08. EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS DEL CLÁSICO TERMINAL EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL SUR: NUEVAS PERSPECTIVAS DESDE EL SITIO DE UCANAL, PETÉN, GUATEMALA

Descargar este archivo en formato pdf

El crecimiento de las organizaciones políticas del Clásico Terminal en las Tierras Bajas Mayas del sur: nuevas perspectivas desde el sitio de Ucanal, Petén, Guatemala

El periodo Clásico Terminal fue un momento de grandes cambios políticos, demográficos y económicos en las Tierras Bajas Mayas del Sur. Mientras las capitales políticas dominantes fueron disminuyendo su poder, hubo un aumento de centros secundarios más pequeños, que tuvieron supremacía sobre el entorno político del Clásico Terminal. Estos centros pequeños pero florecientes durante el Clásico Terminal, incluyeron los sitios de Nakum, Yaxhá, Calzada Mopán, Ceibal y Ucanal. Este documento expone algunos de los grandes acontecimientos que estaban ocurriendo durante este tiempo, como (1) la creación de nuevas redes de alianzas, (2) las representaciones de un poder dual o compartido, (3) proyectos de manejo del agua, (4) la participación en una tradición de santuarios circulares (5) y la referencia extranjera.

Se evaluaron estos acontecimientos, particularmente sobre la relación de Ucanal dentro de ese entorno. Estos análisis se refuerzan gracias a las investigaciones anteriores realizadas en Ucanal, especialmente por Juan Pedro Laporte como parte del Proyecto Atlas Arqueológico. Igualmente, esta ponencia también incluye los datos iniciales de la primera temporada de campo (2014) de las investigaciones hechas por el Proyecto Arqueológico Ucanal, dirigido por la Dra. Christina Halperin y el Lic. José Luis Garrido López. Esta primera temporada consistió en un nuevo reconocimiento del sitio a través del empleo de tecnología GPS y Estación Total, con la finalidad de crear un mapa georeferenciado digital. Aunque pequeño en su alcance, este trabajo inicial servirá de base para una investigación de varios años de estudio y las excavaciones en el sitio por el Proyecto Arqueológico Ucanal.

 

Nuevas alianzas

 

Muchas de las alianzas del periodo Clásico giraron en torno a las superpotencias de Tikal y Calakmul, cuyo dominio sobre organizaciones políticas más pequeñas fue ejercido en muchos niveles. Durante gran parte del periodo Clásico Tardío, la pequeña política K’anwitznal cuya capital se centra en Ucanal estaba bajo las garras de Tikal y también dos otras superpotencias, Caracol y Naranjo, cuya densidad de asentamiento, construcciones monumentales, y la influencia interregional eclipsó en gran medida la organización política de Ucanal (Fig.1) (Graham 1980; Laporte 2002; Laporte y Mejía 2002; Martin y Grube 2000; Reents-Budet 1994: 300-305; Schele y Mathews 1998). Tales relaciones dominantes de subordinación no son sorprendentes ya que Ucanal está situado a unos 30km entre ambos, una distancia que se ajusta a la distancia del radio previsto de grandes ciudades-estados (Iannone 2010). No obstante, el sistema de gobierno K’anwitznal se afirma como un actor político principal en el siglo noveno, haciendo alianzas con otros centros secundarios y que compartían la autoridad política con sus antiguos dominadores.

Una de las nuevas relaciones políticas de Ucanal fue el sitio de Ceibal, antieriormente un centro subordinado a las capitales gemelas de Dos Pilas – Aguateca durante el siglo octavo. Esta relación entre Ucanal y Ceibal se describe en la Estela 11 de Ceibal, que registra la llegada de un nuevo rey de nombre Wat’ul K’atel, bajo la autoridad de Kan Ek’ Jo’ Pet de K’anwitznal (Ucanal) (Schele y Matthews 1998: 179-185). Ambos sitios también poseen los mismos pequeños monumentos de hombres sentados con caras similares al Dios Gordo o Hombre Gordo (Sabloff 1982:Fig.140) . Curiosamente, un número de gobernantes de otros sitios del Clásico Terminal llevan el nombre de Kan Ek’ (Boot 1997; Schele y Mathews 1998; Tokovinine y Zender 2012: 48, cuadro 2.2). Nicholas Carter (2014) ha sugerido recientemente que el nombre Kan Ek’ era un etnónimo, señalando su uso durante del Clásico Terminal por los señores de Motul de San José, la capital de la política Ik’, de Chichén Itzá y Lakantún (una forma de gobierno probablemente centrado en el sitio arqueológico de Lakantún en México). El señor de Lakantún con el nombre de Kan Ek’ se conoce sobre todo a partir de un texto del sitio Ek Balam que describe la instalación de un gobernante local por el gobernante de Lakantún (Carter 2014: 171-177; Schele y Matthews 1998: 185-190). Durante los periodos Posclásico Tardío e Históricos, el nombre sigue siendo asociado con gobernantes Itzá centradas en la región del Lago de Petén Itzá, algunos de los cuales pueden haber migrado de nuevo al Petén de Chichén Itzá o de otros centros de las Tierras Bajas del Norte (Jones 1998). Por lo tanto, el uso compartido de Kan Ek’ en el periodo Clásico Terminal implica posibles lazos entre Ucanal y la política del sitio Ik’ así como los sitios más lejanos en el norte de las Tierras Bajas Mayas.

 

Poder dual o compartido

 

Como investigadores anteriores han señalado (Adams 1973; Martin y Grube 2000), algunas alianzas adquirieron nuevas formas de expresión en el periodo Clásico Terminal, con énfasis en el poder político compartido. Por ejemplo, una de las escenas más populares de vasijas del Clásico Terminal (Pabellón Moldeado versiones talladas y locales de dichas formas, como Sahcabá Moldeado-Tallado y Portia Gubiado-Inciso) representan dos gobernantes (y a veces dos deidades), uno frente al otro, para lo cual Richard Adams (1973) llama «escenas de conferencias» (Fig.2a) (aunque hay algunas excepciones, Helmke y Reents-Budet 2008). Asimismo, este cambio se vuelve más común en las imágenes monumentales de figuras políticas que se colocan lado a lado en proporción respecto a la otra. Tales proporciones equitativas demuestran un marcado contraste con las representaciones del periodo Clásico de los señores dominados –subordinados por sus diferencias en el tamaño y la verticalidad.

En términos políticos de Ucanal, este fenómeno ocurre en el Altar 12 de Caracol, en el cual Papamalil, el gobernante de K’anwitznal (Ucanal), se muestra en un mismo plano (lado a lado) y en igual escala con K’inich Toobil Yopaat, el gobernante de Caracol, en el año 820, un cambio de sólo veinte años antes, cuando Caracol celebra la captura de un señor Ucanal (Fig.2b) (Martin y Grube 2000: 97-98). Aunque tales representaciones duales tienen precedente anterior en el Clásico Tardío (Motul de San José Estela 2) (sin mencionar el uso de glifos emblema compartidos; por ejemplo, entre Dos Pilas y Aguateca; Palenque-Tortuguero; sitios Hiix Witz de La Joyanca, Zapote Bobal y Pajaral), tales nociones de poder compartido parecen haberse vuelto más formales durante el Clásico Terminal. Si tales relaciones políticas equitativas sucedieron en la práctica, es otra cosa.

 

Proyectos de gestión del agua

 

La fuerza de un sistema de gobierno se mide a menudo, en parte, por la grandeza de los proyectos de obras públicas los cuales reflejan la prosperidad real o proclamada. El núcleo monumental de Ucanal como el de Calzada Mopán, Ceibal y Nakum, experimentó un gran crecimiento en el Clásico Terminal. Las excavaciones del Proyecto Atlas Arqueológico revelan que la mayoría de los edificios cívico-ceremoniales poseían componentes de construcción del Clásico Terminal y muchos otros en la Plaza A fueron construidos en su totalidad a partir de cero, como la estructura del templo-pirámide más alta (A-5) et el juego de pelota (A-2, A-3), y varios otros edificios ceremoniales (e.g. A-6) (Fig.3) (Laporte 2002; Laporte y Mejía 2002, Mejía 2002).

A menudo se pasa por alto los canales de agua que también fueron parte de los proyectos de obras públicas a Ucanal. El Atlas Arqueológico (Laporte 2002; Laporte y Mejía 2002) documentó dos canales, y las investigaciones preliminares del Proyecto Arqueológico Ucanal documentaron evidencia de un tercer canal (Fig.4). Los dos primeros emergen de los grupos A y D y corren hacia el sur y sureste, terminando en la zona de llanura de inundación a lo largo del río Mopán. El tercer canal inicia entre los Grupos B y M y corre por la pendiente hacia el este en una zona de llanura de inundación baja que finalmente desemboca igualmente en el río Mopán. Todos los canales son de aproximadamente 4-6 m de ancho y están alineados a ambos lados con pequeños muros de piedra de aproximadamente 0,3 a 1,0 m de altura. Tienen una longitud máxima de 364 m (Canal 1), 242 m (Canal 2), y 189,5 m (Canal 3) de largo, los cuales representan inversiones significativas no sólo arquitectónicas, sino verdaderas obras de ingeniería hidráulica.

El sistema de gestión de agua de Ucanal es diferente a otros sitios como Tikal, La Milpa y Kinal cuyo principal propósito era la captura de agua dentro de un sistema de depósito. Tampoco son como los canales de agua de las Tierras Altas centrales de México, donde se desviaba el agua para alimentar a los campos agrícolas (Scarborough 1998, 2006). Los canales de Ucanal prescinden más bien que capturan agua, similar a los canales y acueductos de Palenque, donde el agua se dirigía a través y fuera del sitio. En Palenque, se llevaron a cabo proyectos de gestión de agua para el control de la erosión, de inundaciones, y la creación del espacio urbano (French 2009), y es posible que la función de los canales de Ucanal haya sido de forma similar.

La hidrología en Ucanal parece también haber sido dependiente de sus calzadas dentro del sitio (Fig.4). Estas calzadas son diferentes de la mayoría de calzadas Mayas en que no se eleva por encima de la superficie del suelo como es común. Más bien, se construyeron de forma similar a los canales, con parapetos. El levantamiento topográfico inicial de la Calzada Norte y Calzada Central revela que la superficie del suelo es inferior entre los parapetos que a ambos lados de los parapetos, lo que sugiere que las calzadas también funcionaban como una manera de drenar el agua de la plaza y la construcción de superficies de estuco durante la temporada de lluvias. Esta hipótesis se pondrá a prueba una vez más que se complete el reconocimiento del sitio. Si este fuera el caso, puede ser que los gobernantes de Ucanal hayan utilizado su topografía urbana no sólo para el manejo del flujo de agua sino también para presumir de un exceso de agua. Tales obras monumentales asociadas a la abundancia del agua son evidentes en otros sitios del Clásico Terminal como Nakum (Zralka y Koszkul 2015), también un sitio ribereño.

 

Red de santuarios circulares

 

Aunque la ideología y la visualización de la abundancia de agua tienen largas raíces en Preclásico y Clásico, los pequeños centros advenedizos del Clásico Terminal también adoptaron nuevas formas de expresión religiosa. Una de estas nuevas características fue la construcción de santuarios circulares, una forma de construcción que no había experimentado tanta popularidad desde el periodo Preclásico. Uno de los más famosos santuarios circulares del Clásico Terminal es el Caracol de Chichén Itzá (aunque el sitio tenía más de un santuario circular; la Casa Redona y Estructuras 2B3 y 3B1) (Pollock 1936: 95-109; Ruppert 1935). Basado en cronologías cerámicas, la manifestación más temprana de estas edificaciones data del periodo Clásico Tardío / Terminal, y fue reconstruido cuatro veces a lo largo de este periodo y el periodo Posclásico Temprano. En el sitio de Ucanal, el proyecto Atlas Arqueológico excavó un templo circular (superestructura de A-8) y un templo del ábside (superestructura de A-4) en lados opuestos de la Plaza A (Fig.3) (Laporte y Mejía 2002: 8-11).

Durante el periodo Clásico Terminal, estos santuarios circulares parecen haber estado más concentrados a lo largo de las rutas comerciales de la costa este y oeste, preferidos en lugar de las rutas comerciales del interior, previamente dominados por las superpotencias de Tikal y Calakmul (Harrison-Buck y McAnany 2013; McAnany 2012, Morales 1993). Fuera de la zona Maya, la red de santuarios circulares del Epiclásico se extiende a lo largo de la costa del Golfo hasta la región huasteca (Alarcón y Ahuja 2015; Pollock 1936).

Como tal, los estudiosos han interpretado los altares circulares desde el sur de las Tierras Bajas Mayas como manifestaciones o influencia de los “extranjeros”: ya sea de grupos étnicos mexicanos que se derivan de la costa del Golfo o pueblos yucatecos derivados del Norte a las Tierras Bajas Mayas del Sur (Chase y Chase 1982; Fox 1980; Harrison-Buck y McAnany 2013; Pollock 1936; Sabloff 1973: 128). Ringle y colegas han argumentado que los santuarios circulares eran parte de la propagación del culto a Quetzalcóatl, una secta político-religiosa promovida por las élites gobernantes, guerreros y comerciantes a través de fronteras étnicas y culturales (McAnany 2012; Ringle et al. 1998). Mientras santuarios circulares posteriores de los periodos Posclásico y de contacto a menudo eran dedicados a la deidad del viento y / o a Quetzalcóatl, no está claro si las versiones tempranas del Clásico Terminal y Epiclásico tenían los mismos significados y funciones. Por ejemplo, un pequeño santuario circular del periodo Clásico Terminal se encuentra asociado con residencias comunes en Tayasal, Guatemala (Halperin 2014). Los artefactos asociados con el santuario sugieren que fue utilizado los festines pero no había evidencia de simbolismo viento, tales como conchas, caracoles, o imágenes de la deidad del viento. Por lo tanto, las versiones vernáculas incluso en barrios humildes aparecieron junto a los de las plazas monumentales, lo que indica que no sólo los diferentes grupos culturales, sino también diferentes grupos de estatus ayudaron a producir estas nuevas formas de expresión religiosa.

 

Referencias a relaciones foráneas

 

Además de los santuarios circulares, los sitios del Clásico Terminal de las Tierras Bajas Mayas del Sur tenían una propensión a hacer referencia a los sistemas de imágenes y escritura extranjera, no Mayas. Por ejemplo, es bien sabido que al menos cuatro de los centros políticos comenzaron a utilizar otros elementos no propiamente de la cultura Maya (Just 2007; Lacadena 2010). Ucanal fue uno de estos centros políticos como se desprende de la Estela 4 de Ucanal (AD 849) (véase también Jimbal la Estela 1, AD 879; Jimbal Estela 2 AD 889; Ceibal Estela 3; AD 889; Ceibal Estela 13, y un yugo de piedra de Calzada Mopán) (Fig.5) (Lacadena 2010).

Uno de los objetivos del Proyecto Arqueológico Ucanal es identificar si y cómo las influencias extranjeras o no locales se manifiestan a nivel habitacional. El sitio de Ucanal posee un patrón de residencia rara con pequeños altares al centro de los patios, un patrón que estaba presente en las residencias de élite y las residencias comunes. Las investigaciones anteriores en Ucanal han identificado cinco ejemplos de esta configuración. El análisis del Proyecto Arqueológico Ucanal (PAU) identificó cuatro ejemplos adicionales, haciendo este tipo de grupo residencial lo más común de todos los tipos de residencias con santuario (Fig.6). Hasta ahora, este patrón sólo está presente en el asentamiento que rodea el núcleo del sitio, y está ausente del transecto este, que cubría una superficie de 1,93 km2 y corrió 1,73 km al oeste-este.

Marshall Becker (2009) se patrones refirió a este patrón de residencia como Plan Plaza 4 y señaló que en el sitio de Tikal estos de diseño de la casa sólo aparecen durante el periodo Clásico Terminal. Debido a que los hogares con altares ubicados al centro del patio, son más comunes en el centro de México, como Teotihuacan, Tetimpa, Tula y Cholula; Becker sostuvo que las que se encuentran en Tikal fueron fundadas por inmigrantes extranjeros. La cuestión de la identidad de estas residencias, sin embargo, necesita ser verificado con estudios de isótopos estables y otros datos biológicos y químicos. Ya sean habitantes extranjeros o locales estos grupos arquitectónicos hacen referencia al menos conceptualmente a una influencia extranjera.

Además de Tikal y Ucanal, otros dos sitios en las Tierras Bajas Mayas del Sur también presentan algunos ejemplos de este patrón: Yaxhá y Machaquilá. Como Ucanal, estos dos sitios también experimentaron un florecimiento en el siglo noveno. Curiosamente, los gobernantes del periodo Clásico Tardío y Terminal de estos cuatro sitios utilizan los títulos «kaloomte oeste» para hacer hincapié en los vínculos reales o imaginarios con señores de Teotihuacan desde el oeste (Tokovinine 2013: 94).

Notablemente ausente, en Ucanal son grupos de hogares con santuarios al este, un patrón de residencia que Becker (2004) llama «Plaza del Plan 2.» grupos residenciales con santuarios al este que aparecen en todo el Petén y Belice (Ashmore 2007; Becker 2004; Hageman y Lohse 2003; Moriarty 2004; Palka 1997). En particular, son extremadamente comunes en Caracol, donde el 80% de los grupos conocidos poseen este diseño arquitectónico (Chase y Chase 2004: 144). También están presentes en algún grado (especialmente entre los grupos no-elite) en Naranjo (Fialko 2009). Por lo tanto, a pesar de los lazos políticos conocidos de Ucanal a Caracol y Naranjo (o tal vez incluso a causa de ellos, ya que eran en su mayoría hostil), los diseños de las áreas residenciales de Ucanal, no siguen los super poderes en los cuales Ucanal era subordinado durante el periodo Clásico Tardío.

 

Conclusiones

 

Al final del periodo Clásico, un nuevo grupo de pequeñas unidades políticas tomó superioridad del paisaje político, usurpando el peso y el papel de las superpotencias que habían perdido su poder de siglos pasados. Estos pequeños centros forjaron nuevas alianzas, así como para el norte de las Tierras Bajas Mayas, si no más allá.

Ucanal era un participante central en este nuevo paisaje político. Una de las maneras en las cuales expresó su prosperidad fue en proyectos de hidro-ingeniería, un aspecto del centro cívico que ha sido pasado por alto en el pasado. Al igual que otras capitales del Clásico Terminal en las Tierras Bajas Mayas del Sur, las expresiones monumentales y escultóricas de Ucanal referenciaron conceptos religiosos y políticos extranjeros, lo que subraya conexiones, ya sean reales o imaginarias con otros sitios lejanos.

Si bien que las redes y las influencias de los pueblos extranjeros a menudo se han visto como una prerrogativa de las élites políticas, los datos de áreas habitacionals de Ucanal indican que incluso la gente común estaba participando en estas nuevas formas de expresión, algunos potencialmente con influencias extranjeras. El Proyecto Arqueológico Ucanal comenzará a investigar estas relaciones inter-regionales aún más en los próximos años con la incorporación de una amplia estrategia de excavación de muestreo, combinados con múltiples análisis químicos (por ejemplo, el estroncio y el análisis de isótopos de oxígeno; análisis químicos de la cerámica y obsidiana).

 

Agradecimientos

 

Estamos muy agradecidos al Departamento de Arte y Arqueología de Princeton University y la National Geographic Society Waitt Foundation por la financiación.

Referencias

 

Adams, Richard E. W.

1973   Maya Collapse: Transformation and Termination in the Ceramic Sequence at Altar de Sacrificios. En The Classic Maya Collapse (editado por T. Patrick Culbert), pp. 133-163. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1971   The Ceramics of Altar de Sacrificios. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.:

 

Alarcón,Gerardo y Guillermo Ahuja

2015   The Materials of Tamtoc: A Preliminary Evaluation. En The Huasteca: Culture,History an Interregional Exchange (editado por Katherine A. Faust y Kim N.Richter), pp.37-58. University of Oklahoma Press, Norman.

 

Ashmore, Wendy

2007   Settlement Archaeology at Quiriguá, Guatemala. University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia.

 

Becker, Marshall J.

2009   Tikal: Evidence for Ethnic Diversity in a Prehispanic Lowland Maya State Capital. En Domestic Life in Prehispanic Capitals:A Study of Specialization, Hierarchy and Ethnicity (editado por Linda Manzanilla y Claude Chapdelaine), pp. 89-104. Memoirs of the Museum of Anthropology, University of Michigan, Ann Arbor, MI.

2004   Maya Heterarchy as inferred from Classic-period Plaza Plans. Ancient Mesoamerica 15: 127-138.

 

Boot, Erik

1997   “No Place Like Home”: Maya Exodus. En Veertig Jaren Onderweg (editado por Henri J.M. Claessen y Hans F. Vermeulen), pp. 165-187. DSWO Press Rijksuniversiteit Leiden, Leiden.

 

Carter, Nicholas P.

2014   Kingship and Collapse: Inequality and Identity in the Terminal Classic Southern Maya Lowlands. Tesis de doctorado, Brown University, Providence, RI.

 

Chase, Diane Z. y Arlen F. Chase

2004   Archaeological Perspectives on Classic Maya Social Organization from Caracol, Belize. Ancient Mesoamerica 15: 139-147.

1982   Yucatec Influence in Terminal Classic Northern Belize. American Antiquity 47(3): 596-614.

 

Fialko, Vilma

2009   The Map of the Southwest Periphery of Naranjo, Petén, Guatemala. Reporte presentado a Foundation for the Advancement of Mesoamerica. Crystal River, Fl.

 

Fox, John W.

1980   Lowland to HIghland Mexicanization Processes in Southern Mesoamerica. American Antiquity 45(1):43-54.

 

French, Kirk D.

2009   The Hydroarchaeological Approach: Understanding the Ancient Maya Impact on the Palenque Watershed. Tesis de doctorado. Pennsylvania State University, University Park, PA.

 

Graham, Ian

1980   Corpus of Maya HIeroglyphic Inscriptions, Vol. 2, Part 3: Ixkun, Ucanal, Ixtutz, Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

 

Hageman, John B. y Jon C. Lohse

2003   Heterarchy, Corporate Groups, and Late Classic Resource Management in Northwestern Belize. En Heterarchy, Political Economy, and the Ancient Maya: The Three Rivers Region of the East-Central Yucatán Peninsula (editado por V.L. Scarborough, F.V. Jr., y N.P. Dunning), pp. 109-121. University of Arizona Press, Tucson.

 

Halperin, Christina T.

2014   Viviendo en la Sombra de Las Ruinas: Ocupación Residencial del Clásico Terminal en una Zona Ceremonial del Preclásico Tardío, Sector Centro-Norte de Tayasal, Petén, Guatemala. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por Bárbara Arroyo y Lorena Paiz Aragon), Museo Nacional de Arqueologia y Etnologia, Guatemala.

 

Harrison-Buck, Eleanor y Patricia A. McAnany

2013   Terminal Classic Circular Architecture in the Sibun Valley, Belize. Ancient Mesoamerica: 295-306.

 

Helmke, Christophe y Dorie Reents-Budet

2008   A Terminal Classic Molded-carved Ceramic Type of the Eastern Maya Lowlands. Reports in Belizean Archaeology (5):37-49.

 

Iannone, Gyles

2010   Collective Memory in the Frontiers: A Case Study from the Ancient Maya Center of Minanha, Belize. Ancient Mesoamerica 21(2): 353-371.

 

Jones, Grant D.

1998   The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford University Press, Stanford

 

Just, Bryan R.

2007   Ninth-Century Stelae of Machaquilá and Seibal. Reporte presentado a Foundation for Advancement in Mesoamerica Studies, Inc. Crystal River, FL.

 

Lacadena, Alfonso

2010   Highland Mexican and Maya Intellectual Exchange in the Late Postclassic: Some Thoughts on the Origin of Shared Elements and Methods of Interaction. En Astronomers, Scribes, and Priests: Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Highland Mexico in the Late Postclassic Period (editado por Gabrielle Vail y Christine Hernández), pp. 383-406. Dumbarton Oaks Research Library & Collection, Washington D.C.

 

Laporte, Juan Pedro (ed)

2002   Reconocimientos y Excavaciones Arqueológicas en los Municipios de Melchor de Mencos, Dolores, Poptun y San Luis Petén, Atlas Arqueológico de Guatemala, Reporte 16. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guatemala.

 

Laporte, Juan Pedro y Héctor Mejía

2002   Ucanal: Una Ciudad del Río Mopan en Petén, Guatemala. Vol. 1. 2 vols. U tz’ib Serie Reportes. Asociación Tikal, Guatemala.

 

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000   Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London.

 

McAnany, Patricia A.

2012   Terminal Classic Maya Heterodoxy and Shrine Vernacularlism in the Sibun Valley, Belize. Cambridge Archaeological Journal 22(1): 115-134.

 

Mejía, Hector E.

2002   Ucanal: Aproximación a su Espacio Político Territorial. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001, pp. 285-303. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Morales, Paulino

1993   Estructuras de Planta Circular: Nuevas Referencias para las Tierras Bajas Mayas Centrales. En VI Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala (editado por Juan Pedro Laporte, Hector Escobedo E., y S. Villagrán de Brady), pp. 262-279. Museo Nacional de Arqueologia y Etnologia, Guatemala City.

 

Moriarty, Matthew D.

2004   Settlement Archaeology at Motul de San José, Petén, Guatemala. Preliminary Results from the 1998-2003 Field Seasons. Mayab 17: 21-44.

 

Palka, Joel W.

1997   Reconstructing Classic Maya Socioeconomic Differentiation and the Collapse at Dos Pilas, Peten, Guatemala. Ancient Mesoamerica 8: 293-306.

 

Pollock,Harry E. E.

1936   Round Structures of Aboriginal Middle America. Carnegie Institute of Washington, Washington D.C.

 

Reents-Budet, Dorie

1994   Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press.

 

Ringle, William M.; Tomas Negrón y George Bey III

1998   The Return of Quetzalcoatl. Ancient Mesoamerica: 183-232.

 

Ruppert, Karl

1935   The Caracol at Chichen Itza, Yucatan, Mexico. 454. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.

 

Sabloff, Jeremy A.

1982   Major Architecture and Caches. En Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala (editado por Gordon R. Willey), Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, MA.

1973   Continuity and Disruption during Terminal Late Classic Times at Seibal: Ceramic and Other Evidence. En The Classic Maya Collapse (editado por T. Patrick Culbert), pp. 107-131. University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Scarborough, Vernon L.

2006   An Overview of Mesoamerican Water Systems. En Precolumbian Water Management: Ideology, Ritual, and Power (editado por Lisa J. Lucero y Barbara W. Fash), pp. 223-235. University of Arizona Press, Tucson, AZ.

1998   Ecology and Ritual: Water Management and the Maya. Latin American Antiquity 9(2): 135-159.

 

Schele, Linda y Peter Mathews

1998   The Code of Kings: The Language of Seven Sacred Maya Temples and Tombs. Scribner, New York.

 

Tokovinine, Alexandre

2013   Place and Identity in Classic Maya Narratives. Dumbarton Oaks Research Library & Collection, Washington D.C.

 

Tokovinine, A. y M. Zender

2012   Lords of Windy Water: the Royal Court of Motul de San José in Classic Maya Inscriptions. En Politics, History and Economy in the Classic Maya Polity of Motul de San José (editado por Antonia E. Foias y Kitty F. Emery), pp. 30-66. University Press of Florida, Gainesville.

 

Zralka, Jaroslaw y Wieslaw Koszkul

2015 Archaeological Evidence for Ancient Maya Water Management: The Case of Nakum, Peten, Guatemala. Antiquity 89(344): 397.

 

Fig. 1: Mapa mostrando la ubicación del sitio arqueológico Ucanal y sitios cercanos (Modificado de Mejía 2002: Fig. 1).

Fig. 2: Los gobernantes representados lado a lado: (a) Pabellon moldeado-tallado (Después de Adams 1971: Fig.68); (b) Caracol Altar 12 (Después de Martin y Grube 2000: 98).

Fig. 3: Reconstrucción artística de la Plaza A de Ucanal, basada en las investigaciones anteriores y nuevos resultados del reconocimiento efectuado por el Proyecto Arqueológico Ucanal en 2014 (Dibujo de Luis F. Luin).

Fig. 4: Mapa de Ucanal mostrando la ubicación de canales y calzadas. El Canal 3 fue georeferenciado usando a GNSS/GPS por el Proyecto Arqueológico Ucanal, mientras que las ubicaciones de los canales 1 y 2 fueron tomados por Laporte y Mejía (2002a: Fig.: 6); Nótese que la zona que el PAU reconoció con las estaciones totales en 2014 está encerrada en el cuadro topográfico.

Fig. 5: Estela 4 de Ucanal (Después de Graham 1980:2-159).

Fig. 6: Mapa de la zona del reconocimiento de Proyecto Arqueológico Ucanal por las estaciónes totales (estructuras de esquema) con superposición parcial del mapa Atlas (Tomado de Laporte et al. 2000:70; estructuras rellenas de negro).