20. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y RESCATE EN LA HONRADEZ, REGIÓN NORESTE DE PETÉN, GUATEMALA

Descarga este artículo en formato pdf

Investigaciones arqueológicas y rescate en La Honradez, región noreste de Petén, Guatemala

Abstract

The Department of Conservation and Rescue of Archaeological Prehispanic Sites (DECORSIAP) of the Institute of Anthropology and History of Guatemala, has been doing since 1997, monitoring and rescue at the archaeological site La Honradez, located in the northeastern region of Petén. Activities include documentation of the looting of the site, which has been affected by some 190 tunnels and trenches identified in palaces and temples of the monumental epicenter. Additional mapping has been done and the collecting and cataloging of abandoned cultural materials. Another important activity is the stabilization of walls and lintels of buildings that are in imminent danger of collapse. Important pictorial and sculptural evidence is under conservation process.

Introducción

Desde hace casi 20 años, cuando el proyecto arqueológico todavía se llamaba Proyecto Nacional Tikal, el Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos dio inició a monitoreos periódicos en los edificios extremadamente depredados del epicentro del sitio La Honradez, ubicando la posición de los saqueos, y realizando trabajos de apuntalamiento, y de recolección de materiales culturales abandonados por los saqueadores. Sin embargo, es hasta el año 2013, cuando el DECORSIAP-IDAEH, ha dado inicio a documentación arqueológica sistemática en el sitio con el objetivo de conocer el proceso evolutivo del asentamiento enfocándose inicialmente en el área del epicentro monumental.

La Honradez se ubica en la región noreste de Petén, aproximadamente a 92 kilómetros al norte de Melchor de Mencos (Fig.1), en el área protegida administrada por la concesión forestal Laborantes del Bosque. Le corresponden las coordenadas UTM 0629319/ 1947001. Hasta el Campamento La Lagunilla se accede mediante un camino de terracería, que corre aproximadamente a 8 km de la frontera de Belice. El trayecto dura aproximadamente cuatro horas. El tramo final hasta La Honradez consiste en un trocopass que solamente puede transitarse durante la época de verano, debido a que hay que atravesar un bajo que incluye vegetación de tintales y navajuela, que en la época de lluvia se inunda. Al sitio arqueológico La Honradez, los chicleros y xateros tradicionalmente lo denominaban como El Corozal y El Corozalón.

La Honradez, es uno de los sitios que se ubican dentro del sistema cultural de la cuenca Ixcanrío. Otros sitios arqueológicos importantes que debieron interactuar con La Honradez son Xmakabatun, ubicado al sureste; Chochkitam, situado al Noreste; Kinal y Río Azul al Noreste, San Bartolo, ubicado al oeste, y Xultun al suroeste (Fig.1). El entorno natural incluye vegetación de bosque bajo, medio y alto. Cómo anteriormente ha sido mencionado, al este de La Honradez, se ubica un área amplia de bajo, que se inunda durante la temporada de lluvia. En dicha dirección también existen dos arroyos menores que parecen formar parte de la red hídrica de la cuenca Ixcanrío. Al sur del área de ruinas se ubica un importante reservorio que contiene agua durante todo el año, y un sistema de drenaje construidos por los antiguos Mayas. Junto al reservorio, se asentaron varios campamentos de chicleros, xateros, y saqueadores, todo ello previo a la declaración del sitio como área protegida dentro de la Reserva de la Biósfera Maya. En el sector noroeste del reservorio, también se ha establecido el campamento del IDAEH. El área arqueológica de La Honradez se ubica en una elevación kárstica, sobre la cual se adaptaron los grupos de acrópolis del epicentro monumental, y de donde los Mayas extrajeron los materiales de construcción.

Antecedentes de investigación

Las primeras referencias sobre el sitio La Honradez provienen de una expedición dirigida por Alfred Tozzer en el año 1915, su reporte se encuentra en archivos del Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Posteriormente, Sylvanus Morley, de la Institución Carnegie, efectuó un plano esquemático y documentó los monumentos in situ (Morley 1938). Otro de los investigadores ilustres que llegaron a La Honradez fue Franz Blom. En 1978, el sitio fue visitado por los exploradores Ian Graham y Erick Von Euw del Museo Peabody, quienes realizaron otro mapa con mayor detalle, asimismo produjeron dibujos y fotografías de los nueve monumentos que aún existen (Von Euw y Graham 1984).

A partir del año 1998, el Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP), del IDAEH, dio inició a monitoreos periódicos en los edificios extremadamente depredados del epicentro de La Honradez, ubicando la posición de los saqueos y realizando trabajos de apuntalamiento, y de recolección de materiales culturales abandonados por los saqueadores. Se estima que existe un mínimo de 194 saqueos. En la temporada del año 2000, el DECORSIAP hizo trabajos de consolidación emergente en la Acrópolis Triádica A-29, donde se apuntalaron varios dinteles y bóvedas en proceso de colapso. Entonces, también se construyó una cubierta en el edificio A-59. En el sitio arqueológico, existe importante arquitectura expuesta, donde pueden apreciarse dinteles de chicozapote en varios edificios, y diseños en bajo relieve.

En la presente contribución se consideran las actividades de operación de rescate, investigación y conservación en el sitio La Honradez, correspondientes a las temporadas 2013 y 2015 (Fialko et al. 2013; 2015), en cumplimiento a un plan de intervenciones sostenidas que incluyen tanto la conservación de arquitectura expuesta, como la documentación de la extensa depredación existente en el sitio. El DECORSIAP también ha realizado el relleno de varios túneles de saqueo, e investigación arqueológica puntual. Los sectores de la antigua ciudad Maya de La Honradez donde se ha intervenido corresponden al Complejo Astronómico (tipo Grupo E), la Acrópolis Triádica, y el templo A-59. También se han realizado actividades de conservación respecto a las estelas aún in situ. En la temporada 2016 se intervino en el Complejo tipo Grupo E, específicamente en los edificios A-20 y A-21, así como en el doble patio de Juego de Pelota (Fig.2).

El DECORSIAP hasta ahora ha documentado 11 saqueos del edificio A-59, cuatro del edificio A-29, dos del edificio A-20, uno en A-21 y cinco en el Patio de Juego de Pelota A. El personal operativo incluyó albañiles, excavadores, carpinteros, conductores de vehículos, cocineros y personal auxiliar de apoyo.

Debido a que la misión del DECORSIAP-IDAEH, que implicó el rescate, investigación, conservación y habilitación turística relacionados con la creación del Parque Nacional Yaxha-Nakum-Naranjo, ya está por terminar, se está dando inicio a un nuevo proyecto del IDAEH a largo plazo que implicará la preparación de otro parque arqueológico, con intervenciones multidisciplinarias que incluirá a las antiguas ciudades Mayas de La Honradez, Xmakabatun y Chochkitam relacionados con la cuenca Ixcanrío, muy cerca de la Zona de Adyacencia con Belice. Las actividades de mapeo en los epicentros de La Honradez y Chosquitan están en proceso. El año próximo se considera dar inicio a los trabajos en Xmakabatun (Fig.1).

Características del asentamiento y ubicación de depredaciones

El epicentro monumental de La Honradez ocupa un área aproximada de 1,5 km2 (Fig.2) la Plaza Central consiste en un complejo tipo Grupo E. La plataforma Este donde sobresale el edificio A-21 (cinco saqueos), tiene mayores dimensiones que el edificio A-20 situado al Oeste (cuatro saqueos). Un distintivo del formato de complejo tipo Grupo E de La Honradez, es que los edificios que definen los sectores este y oeste de la plaza, tienen plataformas como aleros en los extremos. Es interesante notar que los módulos laterales que existen en la Plataforma Este, también se observan aplicados a los laterales (cuatro saqueos) del templo Oeste. En relación al edificio A-21, todavía es posible apreciar tres dinteles de Chicozapote in situ. Al norte del referido edificio se ubica un doble patio de juego de pelota (cuatro saqueos). La Honradez es uno de los pocos sitios mayas, donde el complejo tipo Grupo E, o complejo astronómico, está integrado por todos los componentes diagnósticos, que incluyen una calzada de acceso (Fig.2).

El concepto cuatripartito está claramente referenciado en las cuatro calzadas que conducen al epicentro urbano. En las terminales de dichas calzadas existen importantes grupos de plaza en formato cuadrángulo que también están severamente depredados. La cuarta calzada fue identificada por Fredy Ramírez en el sector sur del epicentro.

El sector norte de la Plaza Central lo define la Acrópolis Norte, que incluye varios edificios tipo palacio, (22 saqueos). Uno de los más sobresalientes es el templo A-10 (seis saqueos), que se ubica en la esquina Noroeste; frente al templo todavía se aprecian los fragmentos de la Estela 5. El sector sur de la Plaza Central lo ocupa la Acrópolis Sur organizada en por lo menos cinco patios tipo cuadrángulo. El sector suroeste de la Acrópolis Sur lo define un conjunto de patios que parecen corresponder al complejo palaciego de la realeza. En el sector Norte de la Acrópolis Sur se aprecian dos templos gemelos (A-26 y A-27) con un total de cinco saqueos, frente a ellos se ubican las Estelas 1 y 2. En el Patio Noreste, destaca un Complejo Triádico (A-29), el de mayor altura en el sitio, afectado por cinco saqueos. En el sur del epicentro monumental, aparecen varios cuadrángulos con edificios tipo palacio que debieron tener varias crujías donde se ubica el mayor número de saqueos. Se considera que puedan corresponder al periodo Clásico Tardío-Terminal.

Características del edificio A-59

En el proceso de documentación de saqueos, se comprobó que entre los años 1998 y 2002, el edificio A-59 siguió siendo objeto de saqueo en sus cuatro fachadas y en la plataforma superior. Los saqueos acumulados implicaron una pérdida de cerca del 40% del edificio. Los espacios perdidos fueron rellenados de manera emergente por el DECORSIAP, evitando con ello el colapso del edificio (Fig.3) . Existe la posibilidad de que A-59 tenga un basamento de planta radial, dicha situación podrá ser comprobada cuando se intervengan los saqueos de la fachada oeste y sur. Por lo pronto, se pudo establecer que existen tres periodos constructivos subyacentes en el edificio, de ellos, uno corresponde al periodo Preclásico, y otro al periodo Clásico Temprano. Por lo menos dos etapas fueron construidas en el periodo Clásico Tardío (Fig.4)

A-59-Sub. 4

Fue identificada en el saqueo 8A, la subestructura fue recubierta por A-59, sub. 3. Se conoció un muro que refiere a un recinto con piso estucado en el interior aún con color rojo. Los saqueadores rompieron el piso y se introdujeron dentro de los rellenos interiores, en donde se aprecian otras subestructuras que parecen ser aún más tempranas.

Se considera que A-59 sub 4, es una estructura tipo templo que podría alcanzar una altura de 5.50 metros, con un basamento ataludado de 1.50 metros, con dos recintos. La estructura se orienta al Norte, de la escalinata solo se determinaron tres escalones que promedian 0.35 m de huella y 0.30 m de contrahuella. En relación al templo, se conoció un recinto norte con un ancho de 1.25 m, en la esquina interior sureste y en la esquina interior noreste se aprecian agujeros verticales que podrían ser de horcones ó postes de madera para soportar un techo de material perecedero. El recinto sur tiene un ancho de 2.14 m. El relleno o mortero utilizado para la construcción de este A-59-4 es de piedras de diferentes tamaños, aunque predominan las grandes con argamasa de tierra negra (Fig.4). La totalidad del saqueo no pudo ser explorado pero se puede inferir que la excavación ilícita es de unos 4 m de profundidad y de unos 8.50 x 3 m. En el interior se aprecia un muro recubierto con estuco de color rojo.

Debajo de la escalinata de la estructura A-59, Sub. 4, se realizó un pozo de sondeo (sub.op. 1.8J), de 1 x 0.75 m, con una profundidad de 0.60 m donde se localizó la roca madre, con un relleno de tierra negra fina compacta con algunas piedras pequeñas y medianas.

En otro pozo de sondeo realizado en el sector central interior de la estructura A-59, sub. 4, (Op. 1.8K) debajo de un piso delgado, solamente se encontró un relleno de tierra negra compacta con algunas piedras pequeñas y medianas que llega hasta la roca madre que se encuentra a 0.62 m de profundidad desde el piso delgado.

A-59, Sub. 3

La subestructura fue identificada en el saqueo 6, de la misma se identificó el acceso al templo decorado por un friso en bajo y alto relieve, así como las características de la correspondiente crestería, cuyas dimensiones se estiman en un ancho de 4.16 m, por una altura de 4.80 m desde la terraza de la cornisa hasta el límite superior (Figs.4 y 5). A la subestructura A-59, Sub. 3, se le calcula una altura de 12.50 metros, aunque ésta pudo ser mayor debido a la mutilación en el sector superior de la crestería. Se considera que la crestería haya sido de mayor altura, pues existen evidencias de que fue mutilada parcialmente cuando se construyó la siguiente versión más tardía del edificio A-59, que sería la estructura A-59-Sub.2. La crestería está decorada en sus cuatro lados. En el lado norte se identificaron diseños antropomorfos y zoomorfos en bajo relieve con pintura roja. Funcionalmente el edificio correspondió a un templo con escalinata hacia el norte.

Los diseños iconográficos refieren a un mascarón que muestra la cabeza de un jaguar, delimitado por dos personajes de pie vistos de perfil que parecen ser representar a uno ó dos gobernantes que llevan una especie de cetro en las manos. En el sector central se observa la representación de un mascarón que muestra la cabeza de un jaguar, que lleva un tocado que representa a una serpiente bicéfala enrollada. Bajo el mentón luce un moño anudado del cual penden varias placas brillantes (Fig.6). Los depredadores dañaron los laterales del mascarón donde se encontraban las orejeras, asimismo excavaron dos grandes agujeros con el objeto de encontrar algún tesoro. Además mutilaron casi la totalidad del personaje del lado derecho (oeste). El proceso de conservación de los relieves de la crestería se ha realizado en varias etapas. Inicialmente se procedió a rellenar los agujeros y sellar las fisuras y orillas expuestas. Posteriormente, con la colaboración del ingeniero Luis Greñas se procedió al proceso de consolidación de los estucos con una fórmula de agua de cal procesada con nano-tecnología (Fig.7).

Al liberar los escombros en la base de la crestería se encontró un friso que decoró la parte superior del acceso al templo, que incluye una representación en el área central del dios del maíz, ó quizás la cabeza del gobernante, personificando al dios del maíz. En una esquina se aprecia la representación de una deidad celestial (Fig.8).

En el saqueo 8A, los saqueadores dejaron expuesto en la fachada sur un muro en talud de siete metros de altura con una moldura horizontal remetida. Además se puede apreciar el último cuerpo del templo, y su cornisa enmarcada. Se identificó un recinto abovedado con tres crujías que corren de norte a sur, separados por vanos y jambas, así cómo tabiques, donde se forma un pasadizo en el sector central. Además aparece otro recinto hacia el norte que podría corresponder a una ampliación posterior que sufriera el edificio.

El recinto que se encuentra en el sector norte mide 3 x 0.70 y 3.10 m de altura calculado desde el piso interior hasta el caballete de la bóveda; se aprecia un vano de 1.45 m con jambas de 0.70 m tipo tabique. El recinto central mide 2.45 x 0.55 y 3 m de altura desde el piso hasta el caballete, con un vano de 1.45 m y jambas de 0.65 m. El recinto del sector sur mide 2.65 x 1.05 y 3 m con un vano en el sector norte de 1.70 m de ancho y jambas de 0.75 m.

A-59. Sub. 2

También en el saqueo 8B, se ubicó el muro del primer cuerpo ligeramente curvado en talud, con una altura de 2.50 m, decorado con una moldura horizontal de 0.55 m de ancho, con un remetimiento de 0.18 m (Fig.4). La moldura se sitúa a 0.50 m sobre el piso del patio. Queda evidencia de estuco color rojo. El muro sólo se conoció en un espacio de 2.53 m. La sub 2, aparentemente fue parcialmente mutilada cuando se construyó la versión A-59-1, pues no se determinó evidencia de esta subestructura en el saqueo 8A que se encuentra sobre el saqueo 8B. El relleno o mortero utilizado para la construcción de esta subestructura es de argamasa de tierra gris con piedrín y piedras de diferentes tamaños, predominando las piedras grandes.

Estructura A-59-1

El muro del primer cuerpo de la fachada sur se identificó cerca de la entrada del túnel, el mismo consiste en un talud de 3.50 m de altura hasta el corte del saqueo en el sector superior. Dicho muro podría ser parte del basamento de la fachada sur de forma ataludada (Fig.4).

La estructura A-59 fue documentada parcialmente en los túneles de saqueo 8A y 8B. Los muros del primer y segundo cuerpo de la fachada sur se identificaron a la entrada de los túneles, consistiendo en una altura combinada de 8.80 m de altura. El primer cuerpo tiene 2 m de altura con 0.70 m de terraza sobre el cual se levanta el muro ataludado del segundo cuerpo. En algunos sectores aún se aprecia el estuco rojo que recubría los sillares. El relleno o mortero del interior es de argamasa de tierra gris con piedrín con calizas de diferentes tamaños predominando las piedras grandes.

Intervenciones en la Acrópolis Triádica A-29

Como conjunto A-29 se conoce al Complejo Triádico que se ubica en la Acrópolis Sur de La Honradez (Figs.2 y 9). Para facilitar la investigación arqueológica, se sub numeraron los tres templos de la siguiente manera. El central que define el sector este se identifica como templo A-29-1; al ubicado en el sector norte se le determina como A-29-2, y al templo del sector sur se le identifica cómo A-29-3. De estas estructuras solo se investigaron parcialmente los templos A-29-1 y A-29-2.

Fueron identificadas seis trincheras-túnel ubicadas en los cuatro lados del basamento de los templos.

Basamento del Conjunto Triádico
Saqueo 5

Se ubica en la fachada oeste del basamento general del Conjunto Triádico, específicamente en el sector que parece haber correspondido a la escalinata de acceso (Figs.9 y 10). Consiste en una trinchera de 15 m de largo que fue parcialmente investigada. En los cortes de la excavación se aprecian varios pisos y muros que parecen corresponder con cuerpos, aunque en mal estado de conservación. Algunos pisos podrían ser parte de remodelaciones. El piso 1, se asocia a la base del primer cuerpo del basamento oeste de la Acrópolis Triádica que podría también ser parte piso del patio de plaza; tiene un grosor de 0.16 m con relleno blanco. Un registro realizado al romper el piso, dio como resultado el hallazgo de la ofrenda A-29.1 que consistió en dos platos del tipo Sierra rojo, colocados en posición borde a borde, que contenían en el interior un pequeño cuenco del mismo tipo cerámico. El hallazgo permite fechar al piso de la plaza, cómo del periodo Preclásico Tardío.

El piso 2 se ubica a 1.20 m arriba del piso 1, se conoció en una longitud de 2.35 m. Se considera que corresponda a la terraza de una subestructura, que también pudo ser reutilizada como parte del primer cuerpo del basamento de la Acrópolis. Del muro solo se observan dos piedras parcialmente talladas que alcanzan una altura de 0.60 m.

El piso 3 se encuentra a 2.35 m arriba del piso 2, se conoció en una longitud de 2.20 metros; aparece asociado en el sector oeste con un muro estucado de 0.40 m de alto, que podría ser el remanente de un segundo cuerpo del basamento de la Acrópolis. Se identificaron tres recintos funerarios alineados en dirección este-oeste ubicados en un mismo nivel relacionado con una etapa anterior de la plataforma superior del conjunto triádico (Figs.9 y 10). Los recintos funerarios fueron cistas-criptas orientadas de norte a sur, que aparentemente fueron cubiertas con nueve lajas.

Recinto 1

El recinto funerario consiste en una cista (2.45 x 0.75 y 0.50 m de alto) construida de forma rectangular con lajas calizas; solo se conservan tres lajas de la cubierta del sector norte de la trinchera de saqueo, debido a que la cripta fue cortada en el sector central. Sobre las lajas de la cubierta, hubo una capa delgada de lascas de pedernal que funcionó como sello. En el interior norte se recuperaron algunos huesos que están en mal estado de conservación.

Recinto 2

También es de tipo cista. Se ubica al final de la trinchera de saqueo, a una distancia de 1.86 metros al este de la cista 1, compartiendo un mismo nivel. El recinto mide 2.55 x 0.75 y 0.60 m de alto, fue construida con lajas grandes calizas con esquinas redondeadas. Tiene revestimiento de estuco en algunos sectores. En el interior se encontraron algunos restos de osamenta humana en mal estado de conservación.

Las dos criptas arriba mencionadas están entre los pisos 2 y 3, en lo que parece corresponder a un contexto relacionado con lo que pudo ser el límite superior de la escalinata central de la fachada oeste del basamento del Complejo Tríadico.

Ofrenda A-29.1

En un pozo de sondeo ubicado en la base de la trinchera de saqueo 5 se determinó la existencia de un grueso piso estucado, que parece corresponder al nivel de plaza. Debajo del piso se localizó una ofrenda que consistió dos platos colocados borde a borde, que contuvieron un cuenco en el interior (Fig.10). Las tres vasijas son Preclásicas del tipo Sierra rojo, colocadas de la manera siguiente. El plato de menor tamaño estuvo colocado en su posición normal hacia arriba, y en el interior contuvo un cuenco también colocado en su posición normal, el cual fue cubierto por el plato más grande a manera de tapadera.

Templo A-29.1

Define el sector este de la Acrópolis Triádica, es una estructura tipo templo con crestería (Figs.9 y 10). El edificio se encuentra parcialmente cubierto de escombros. Aún se conserva un dintel de madera de chicozapote de 3.25 metros de largo con un grosor promedio de 0.31 m. El espacio interior del recinto del templo es de 4.52 x 2.20 m, aquí se ubica una de las bóvedas más altas hasta ahora conocidas en el área Maya de Petén, se calcula en aproximadamente 5.25 m (Fig.10). En el arco superior de la bóveda se aprecian los agujeros de pasadores de amarre.

El piso del recinto del templo fue destruido por los saqueadores mediante un gran pozo, que se une con una trinchera-túnel (saqueo 3) que cortó parte del basamento este de la acrópolis. Los depredadores encontraron bajo el recinto del templo una importante tumba orientada de norte a sur, que estuvo techada por nueve lajas alineadas. Es posible que el recinto funerario haya sido Preclásico o Clásico Temprano, los muros aún conservan un revestimiento de estuco (Figs.9 y 10).

Estelas

En relación a las nueve estelas ubicadas en complejo astronómico (tipo Grupo E), el DECORSIAP ha realizado trabajos de conservación que implican su limpieza, elaboración de cubiertas, señalización y elaboración de un registro fotográfico diurno y nocturno.

Las estelas de La Honradez se caracterizan por tener una base ensanchada, tipo zapata, que permitió mejorar su estabilidad, luego de ser erigidas. En relación a la Estela 4, los saqueadores excavaron en la base del monumento en búsqueda de un tesoro. En el corte se puede apreciar una estratigrafía que refiere la existencia de dos pisos subyacentes de plaza, a los que se asocian rellenos que contuvieron materiales cerámicos del periodo Preclásico. En el nivel de la roca caliza, se apreciaron cortes en la misma, que indican que el sector fue previamente utilizado como un área de cantera. La excavación de los depredadores afectó notablemente la estabilidad de la estela. El monumento todavía conserva algunos diseños iconográficos que representan al gobernante parado sobre un símbolo de witz que parece ser la referencia a un topónimo relacionado con el sitio arqueológico. La estela 6, se encontró parcialmente recubierta por escombros, lo que de alguna manera contribuyó a su preservación, se considera que es el monumento mejor conservado en el sitio.

Características cronológicas de La Honradez

En el año 1998 fueron recolectados por la arqueóloga Brenda Lou del IDAEH varias vasijas que dejaron abandonadas los depredadores, algunas de ellas corresponden al periodo Clásico Temprano. Las investigaciones recientes de rescate realizadas en el edificio A-59, permitieron identificar arquitectura y ocupación Clásica Temprana, dejada expuesta por un total de 11 saqueos. Los trabajos de documentación arqueológica realizados en la Acrópolis Triádica A-29, indican que el conjunto tuvo importante ocupación Preclásica. La evidencia cultural apreciada en relación a la Plaza Central, indica que también tiene orígenes Preclásicos, con importantes remodelaciones correspondientes al periodo Clásico Tardío, época en la cual fueron erigidas las nueve estelas conocidas.

La recolección de materiales culturales fue bastante limitada. Sin embargo, se recuperó una muestra de 964 tiestos, que indican la referida ocupación Preclásica, Clásica Temprana y Clásica Tardía. Los materiales fueron analizados individualmente y tabulados, en el orden de las suboperaciones arqueológicas de donde fueron recolectados. En cuanto a vasijas completas del periodo Preclásico, se cuenta con dos platos y un cuenco del grupo Sierra rojo. En relación al periodo Clásico Temprano sólo se han recolectado tres vasijas miniaturas, que probablemente sirvieron para contener pigmentos. Se han recuperado varias vasijas del periodo Clásico Tardío, abandonadas en los escombros por los saqueadores, entre los que se encuentra un plato del tipo Infierno Negro, asimismo, dos vasijas completas, aunque erosionadas del tipo Tinaja rojo, se encontraron abandonadas junto a una trinchera de saqueo. Un cuenco Infierno Negro, se recuperó junto al reservorio, abandonado por los saqueadores que lo utilizaron para extraer agua.

Actividades de habilitación turística

Entre las actividades de habilitación turística para el sitio de La Honradez, en proceso, se puede mencionar el proceso de limpieza de las plazas, así como la organización de un circuito de visita perimetral a varias plazas del epicentro. En relación a la plaza del conjunto astronómico, se hizo un caminamiento que permite apreciar las estelas con sus correspondientes cubiertas protectoras. También se está trabajando en la realización de senderos y la construcción de escalones y barandas de madera rústicos para facilitar el acceso a grupos de acrópolis y edificios. Se hicieron letreros de identificación en varios edificios y plazas. En un futuro se tiene programado crear un área de parqueo y un área para descanso de visitantes con baños con agua. La logística relacionada con equipo, materiales para arqueología, conservación, almacenamiento y análisis de materiales arqueológicos se centró en el campamento que el DECORSIAP mantiene en el sitio arqueológico de Yaxhá. También se utilizó equipo proveniente del campamento que DECORSIAP tiene en el sitio de Naranjo-Sa’al. Los materiales de madera utilizados fueron proporcionados por la Concesión Forestal Laborantes del Bosque.

Agradecimientos

Se agradece de manera especial la colaboración de los directivos de la Concesión Forestal Laborantes de Bosque (especialmente al Sr. Reyes López, gerente y Sr. Gonzalo Ochaeta, presidente), quienes nos proporcionaron vehículos para el transporte de personal, insumos para habilitación turística y medicina para los trabajadores operativos. Ellos siempre mostraron entusiasmo por los trabajos que el IDAEH realiza en La Honradez. También se reconoce la gentileza de los vigilantes de la Concesión Forestal en el campamento La Lagunilla quienes nos facilitaron el proveernos de agua. Por otra parte se agradece al Ingeniero Luis Greñas, por proveer los insumos para la conservación de estucos, y por realizar personalmente los trabajos de conservación. Se agradece a la Licda. Lorena Greñas por el excelente registro fotográfico general del sitio.

Referencias

Fialko, Vilma; Fredy Ramírez y Zoila Calderón

2013   Rescate arqueológico en el sitio La Honradez, Noreste de Petén, Temporada 2013. Reporte monográfico en archivo del Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP). Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

2015   Arqueología y Conservación en el sitio La Honradez, Región Noreste de Petén, Temporada 2015. Reporte monográfico en archivo del Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP). Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Fialko, Vilma; Fredy Ramírez, Ángeles Garnica y Zoila Calderón

2016   Rescate arqueológico en el sitio La Honradez, Región Noreste de Petén, Temporada 2016. Reporte monográfico en archivo del Departamento de Conservación y Rescate de Sitios Arqueológicos Prehispánicos (DECORSIAP). Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala.

Morley, Sylvanus Griswold

1938   The Inscriptions of Petén, Volume I, Carnegie Institution of Washington, Washington DC.

Von Euw, Eric e Ian Graham

1984   Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions. La Honradez, volume 5, part 2. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachussetts.

Fig. 1: Ubicación geográfica de La Honradez (dibujo G. Hurtarte, DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 2: Plano del sitio La Honradez (H. Palacios y R. Noriega, DECORSIAP-IDAEH  modificado y ampliado de Von Euw  y Graham 1984).

 

Fig. 3: Edificio A-59, pérdida de volumen por saqueo (R. Choc y R. Noriega, DECORSIAP-              IDAEH).

Fig. 4: Edificio A-59, superposición de subestructuras (R. Choc, DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 5: Edificio A-59, perfil este-oeste (R. Choc, DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 6: Edificio A-59, diseños de la crestería (R. Choc, DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 7: Bajo relieve de crestería de edificio A-59 (foto de L. Greñas).

Fig. 8: Friso de edificio A-59 (foto de R. Noriega).

Fig. 9: Plano de Conjunto Triádico A-29 (A. Ochaeta y F. Ramírez, DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 10: Sección Este-Oeste de Conjunto Triádico A-29 (A. Ochaeta y Fredy Ramírez,                  DECORSIAP-IDAEH).