Descarga este artículo en formato pdf
La Florida-Namaan: el sitio antiguo y el pueblo actual
Abstract
The archaeological site of La Florida, known by the Pre-Columbian Maya as Namaan, is located on the southern bank of the San Pedro River, in the community of El Naranjo Frontera. This aldea of La Libertad is growing rapidly, with the introduction of new infrastructure in this part of the country. Although the expansion of the town has damaged some of the structures at the site, the community has shown much interest in the preservation of the monumental architecture for archaeological investigation and tourism. In 2015, the La Florida-Namaan Archaeology Project created a new map of the site, documenting the relation ships between the modern houses and the ancient structures. The site is larger than what had been previously documented, with a second monumental group on the other side of the river. In this paper, we present the results of our mapping efforts and our work with the schools of El Naranjo to teach students the value of the archaeological site.
Introducción
El sitio arqueológico La Florida-Namaan está localizado en ambos márgenes del río San Pedro Mártir en la comunidad de El Naranjo, aldea de La Libertad, Petén. Fue visitado por primera vez por Edwin Shook en 1943, él escribió “El sitio arqueológico La Florida es grande e importante por diversas razones. Se encuentra estratégicamente ubicado cerca al río con el fin del comercio con la planicie de Tabasco (fácilmente accesible por cayuco) y por tierra con sitios del Usumacinta (Piedras Negras, Yaxilan, etc.) y por el río hacia el corazón… del centro del Petén. El comercio entre los sitios del Usumacinta y el área central del Petén podía casi necesariamente pasar por La Florida, en su intercambio desde (Sur) Usumacinta con las planicies del área de Tabasco” (Shook 1943). Aún reconociéndose su importancia estratégica desde entonces no ha sido sujeto de un programa intensivo de investigaciones.
La Florida-Namaan se compone de por lo menos tres grupos distintos acomodados a lo largo del río (Fig.1). El mayor de estos se localiza en la aldea y se le ha llamado grupo El Naranjo. Esta es la única parte del sitio que ha sido previamente mapeado por los arqueólogos. Después de la visita de Shook en 1943, Morley llega en 1944 para realizar estudios de los monumentos (Morley y Thompson 1944). Ian Graham mapeó gran parte del grupo El Naranjo en 1965, y realizó dibujos de los monumentos en el sitio. Su trabajo fue interrumpido cuando el dueño de la propiedad, que en ese entonces funcionaba como finca, ordenó quemar el campo obligando a Graham a irse (Graham 1970). En 1997 Paulino Morales actualizó y expandió el mapa de Graham, incluyendo otras estructuras del grupo El Naranjo y registrando monumentos tallados (Morales 1998).
Durante sus visitas Shook, Graham y Morales recolectaron materiales de superficie y Graham excavó un pozo de sondeo superficial. La cerámica recuperada en el lugar apunta a una ocupación para los periodos Clásico Temprano y Tardío. La Florida-Namaan aún no ha sido sujeto de un programa mayor de excavaciones, y datos futuros serán necesarios para establecer la historia de su ocupación. La substancial arquitectura monumental, su registro epigráfico y su relación con otros sitios en el área Maya sugieren que fue un reino importante, especialmente por su economía política durante el periodo Clásico.
Epigrafía de La Florida-Namaan
Los mayas del Clásico conocían La Florida como Namaan, un termino que puede referirse a una serpiente de fuego mitológica asociada con el Dios de la Lluvia Chaak (Lopes 2003). El glifo emblema de Namaan aparece en textos de otros sitios arqueológicos y en cerámica descontextualizada. También aparece en la Estela 2 y 7 de La Florida-Namaan, permitiendo a los epigrafistas establecer un vínculo entre el sitio y el antiguo reino (Krempel 2011; Stanley Guenter en Zender 2002) (Fig.2). Usando referencias locales o foráneas es posible reconstruir la dinastía de Namaan desde el 500 al 700 DC (Jorgensen y Krempel 2014: Lopes 2003; Matteo 2008; Polyuckovych 2016). Los gobernantes del sitio durante el Clásico Temprano, que aparecen en la cerámica y vasijas descontextualizadas excavadas de otros sitios, no pueden ser establecidos con fechas exactas. Estos incluyen a Aj Paat Chan Ajaw, nombrado en un plato en La Corona (Canuto y Barrientos 2014); Ti’ Huun Pik Jolom, Chakaj Chaak y su hijo sin nombre, mencionados en vasijas sin contexto. Se tiene mayor información acerca de los gobernantes del Clásico Tardío: Sihyaj Chan K’awiil es nombrado en un vaso descontextualizado y un plato excavado en La Corona (Canuto y Barrientos 2014). K’ahk’ Ti’ Kuy fue el gobernante de Namaan en 681 DC, cuando es mencionado en dos monumentos de Yaxchilán. Un gobernante con un nombre similar, Jal Ti’ Kuy, es nombrado en el Altar G como el abuelo de un gobernante tardío. Tahn Tuun Chaak probablemente estuvo en el poder de La Florida-Namaan en los inicios del 700 DC. Su ascensión está descrita en la vasija que perteneció al hijo del gobernante de Motul de San José. K’ahk’ [?] Chan Yopaat mandó a erigir las Estelas 7 (766 DC) y 9, así como el Altar G (731 DC) de La Florida-Namaan, posiblemente fue mencionado en otra vasija de Motul de San José. El último monumento conocido en el sitio está fechado para finales del 700 DC, incluyendo el nombre ilegible del último gobernante.
Referencias epigráficas al reino de Namaan permiten entender las relaciones políticas (Fig.3). Aparentemente fue un aliado cercano de Piedras Negras, donde dos generaciones de gobernantes se casaron con mujeres de Namaan. La señora Sak Mo’ (“Guacamaya Blanca”) se casó con el gobernante 2 de Piedras Negras (Jorgensen y Krempel 2014), mientras que su hijo, K’inich Yo’nak Ahk se casó con la señora K’atun Ajaw en (686 DC) (Stuart 1985). Este matrimonio fue muy importante políticamente, debido a que fue celebrado con numerosos monumentos en Piedras Negras. Dada su historia no es sorprendente que La Florida-Namaan fuera a la guerra contra Yaxchilán por lo menos tres veces en 681, 788 y 796 DC desde que Piedras Negras y Yaxchilán fueron enemigos.
La Florida-Namaan pudo tener una relación política con El Perú (Waka’), basado en la Estela 34 de ese sitio que nombra a un escriba como miembro de la corte real de Namaan. Recientemente Yuriy Polyuckovych (2016) informa que un monumento sin fecha nombra al gobernante Ti’ Huun Pih. La cerámica de La Corona y Motul de San José también mencionan a los gobernantes de La Florida-Namaan-Namaan, y un vaso excavado en el distante Zaculeu es casi idéntico a una vasija que nombra al gobernante de Namman Sihyaj Chan K’awiil (Jorgensen y Krempel 2014). Mucha de esta cerámica que refiere a los gobernantes de La Florida-Namaan es de origen desconocido, a pesar que el grupo principal del sitio no fue saqueado severamente. Esto sugiere que existió comercio de vasijas con otros sitios, posiblemente a través de banquetes reales o entrega de regalos. Por ejemplo la pieza K8713 fue reportada como saqueada de Campeche, de 25 a 40 millas al norte de la frontera con Guatemala, posiblemente del área vecina de Calakmul (Zender s.f.).
Mapa de La Florida-Namaan
Aun hoy en día el valle del río San Pedro Mártir es utilizado como una ruta de viaje, con una carretera asfaltada desde La Libertad hasta la frontera El Ceibo. El Naranjo es la aldea más grande ubicada cerca de la frontera mexicana, además es el único punto en donde automóviles pueden cruzar el río por ferri. Por su ubicación, la comunidad de El Naranjo ha crecido y mejorado en infraestructura como la pavimentación de un boulevard principal y el ingreso del sistema de luz de la red nacional.
La aldea y los alrededores son el hogar de al menos 46,000 personas, y la población espera convertirse en un municipio. El desarrollo de cualquier comunidad en un área arqueológica casi siempre lleva a la destrucción de rasgos y elementos históricos. Esto ha provocado conflictos entre los pobladores y las autoridades de la alcaldía auxiliar. Durante la visita en 2014, varias autoridades recalcaron la necesidad de tener un mapa del sitio que permitiera conocer la locación exacta de las estructuras en relación a las calles y edificios modernos.
La mayoría de las estructuras monumentales del grupo El Naranjo se encuentran en tierras municipales y están bastante conservadas, aún cuando existen varias casas construidas cerca. Se documentaron numerosos saqueos de pequeñas dimensiones que fueron hechos en lugares escondidos por la maleza para pasar desapercibidos. Solamente se encontró un saqueo de importancia en este grupo ubicado en la estructura N14-2.
El proyecto realizó un mapa utilizando por primera vez una estación total (Fig.4). Se establecieron dos bancos de marca permanentes (Datum 1 y Datum 3) localizados en dos esquinas de la plaza del “Campo Maya”, permitiendo amarrar cualquier nuevo dato a la estación total. Los demás puntos fueron hechos con estacas de madera para su fácil remoción, ubicados en la base y la parte superior de los montículos para establecer su dimensión, altura y forma general, sin tomar todo dato topográfico del terreno. Parte del grupo El Naranjo se encuentra dentro de una base militar. El comandante a cargo fue bastante colaborador, aunque su superior no permitió que se mapeara dentro de la misma. En 1997 Paulino Morales logró mapear esta área, lo que permitió complementar el mapa teniendo la forma de las estructuras.
El grupo se compone de arquitectura monumental y de áreas residenciales de élite. La plaza mejor definida es la que se conoce como el “Campo Maya”, la cual tiene dos estelas y tres altares, rodeada por templos. El mayor de estos alcanza 16 m de alto, viendo hacia el lado norte y estando a 79 m por sobre el nivel del río. Habitantes del área informaron sobre la existencia de un agujero realizado para la colocación de un poste de luz, ubicado a orillas de la plataforma del grupo, en el cual se puede observar un amplio número de tiestos que parecen conformar un basurero elitista. La cerámica incluye fragmentos policromos, uno posiblemente contiene el nombre del gobernante Chakaj Chaak. Se tomaron algunas fotos del agujero y se cubrió, dejando señalada el área para futuras investigaciones ya que no se tenía permiso para excavar.
Hacia el norte de este conjunto hay otra plaza que domina el acceso del grupo al río. En esta parte del río San Pedro Mártir se forma una entrada protegida de la corriente, en donde actualmente es utilizado para atracar embarcaciones, posiblemente fuera utilizado con los mismos fines en épocas prehispánicas. Existen tres estructuras equidistantes que parecen controlar el tráfico que viene desde el río hacia la plaza, área cubierta por dos pirámides altas, una al este y la otra al oeste. Hacia el este se encuentra el grupo palaciego, parte dentro de la base militar, tiene dos patios hundidos así como estructuras residenciales utilizadas a través de la historia del sitio.
El trabajo del levantamiento del mapa se extiende más allá del grupo El Naranjo. Durante la visita al sitio en 2014, se caminó por un segundo grupo monumental hacia el lado norte del río San Pedro Mártir, en la aldea Santa Marta (Fig.5). Aunque la arquitectura de este grupo es menor en dimensión a la de El Naranjo, forma una amplia plaza que tiene dos altares lisos y un posible patio de juego de pelota. El piso de la plaza es visible en varias partes, parece haber sido bastante grueso y se encuentra agrietado. Se espera poder realizar excavaciones en este grupo durante la temporada 2016 con el fin de entender la relación cronológica con el grupo El Naranjo. En Santa Marta las estructuras se encuentran localizadas en terrenos privados los cuales son utilizados para la siembra de milpa. Lastimosamente, se encuentran bastante saqueadas y se observa mayor daño que en otras.
La Estela del grupo Santa Marta está ubicada en la cima de una elevación que mira por encima al río, con su estructura más alta a 75 m sobre el nivel del agua. Al pie de la elevación, justo en el río, hay un área que se cree pudo funcionar como un puerto. Parece conformarse por una serie de terrazas y se observa material cerámico en superficie. Se encuentra localizado en terreno privado en donde hay un hotel, personas que trabajan en el mismo mostraron dos chultunes de grandes dimensiones que parecen haber sido utilizados para almacenar bienes perecederos.
Un tercer grupo está localizado en lo que actualmente se conoce como la finca El Niño, siempre del lado de Santa Marta. Los montículos de mayor dimensión son visibles desde el río, con permiso del dueño se exploró y tomaron puntos GPS de los rasgos notando su destrucción por medio de profundas zanjas de saqueo, una parece haber alcanzado una tumba de cámara abovedada. Al explorar y documentar estas tres áreas del sitio, se tiene mayor conocimiento de la relación de La Florida-Namaan con el paisaje del río San Pedro Mártir.
Los tres grupos arquitectónicos documentados están alineados para tener visibilidad del río. La topografía de La Florida-Namaan con sus cerros que ven al agua limita la capacidad del río para cambiar su curso y es muy probable que las vistas desde el sitio fueran similares a las del periodo Clásico. Un análisis visual desde los puntos más altos desde los grupos El Naranjo, Santa Marta y El Niño demuestran que cada parte del sitio fue construido para controlar diferentes secciones del río, con el grupo El Naranjo viendo hacia el oeste, Santa Marta al este y el Niño controlando la curva del río entre los dos grupos. Las tres áreas son visibles entre si y pudieron pasarse señales visuales entre ellos, se sospecha que este arreglo fue intencional y es posible que la ubicación de La Florida-Namaan fuera seleccionado por su visibilidad. Mientras que el juego de curvas en el río hace difícil para una persona en bote ver más allá de su ruta, aquellos en la orilla se percataban de su acercamiento y podían pasar información a los otros grupos arquitectónicos.
El río San Pedro Mártir fue una ruta importante para viajar y comunicarse durante el periodo Clásico, los registros epigráficos sugieren que durante la incursión de Teotihuacan del 378 DC, Sihyaj K’ahk’ se aproxima a Tikal por la vía del río San Pedro Mártir, pasando por el Perú (Waka’) ocho días antes de llegar a Tikal (Stuart 2000). En la época Colonial, las autoridades españolas lanzaron expediciones para alcanzar el reino Itza por la vía del San Pedro, que era llamado río Tachix o el Noh Uk’um (“Gran Río”) (Scholes y Roys 1968:941-502; Jones 1998). Documentos históricos revelan que en el periodo Postclásico y Colonial la planicie de Tabasco era una de las regiones mesoamericanas más productivas para el crecimiento de cacao (Millon 1955). Por lo tanto es posible que la posición de La Florida-Namaan permitiera el control del movimiento, información y bienes a lo largo del río. Esto también explicaría su tan extendido contacto político.
Monumentos tallados
Los monumentos tallados de La Florida-Namaan han sido estudiados por visitantes previos incluyendo Sylvanus Morley (1944), Ian Graham (1970), Paulino Morales (Morales 1998), Stanley Guenter (Zender 2002) y Guido Krempel (2011). Mucho más se necesita hacer para documentar y preservar estos monumentos, pero ahora se hicieron dos descubrimientos: Primero, se nos permitió examinar los monumentos dentro de la base militar, dándonos cuenta que un Altar no había sido previamente registrado o dado una designación (Fig.6). Está claro que fueron movidos a su ubicación actual debido a que ni Morley o Graham los ubicaron en ese lugar. El Altar puede corresponder a uno anotado por Morley emparejado con la Estela 7 el cual desafortunadamente no fotografió o dibujó. Ian Graham buscó este Altar pero no lo localizó, por lo que simplemente lo refiere como el perdido Altar E. Sin embargo debido a que no se puede aún estar seguros de su identificación se le llamará al Altar, ubicado en la base militar, como “Altar X” hasta que se tenga más información. El Altar contiene dos anillos de glifos poco preservados que parecen consistir en nombres y títulos de los gobernantes de La Florida-Namaan. Los glifos pA1-pB1 parecen ser el nombre de K’ahk’ [¿?] Chan Yopaat, quien es probablemente el protagonista de la Estela 7. pC1 contiene el glifo emblema de La Florida, Namaan. Si en algún momento el Altar fuera movido, los glifos que actualmente se encuentran bajo tierra podrían dar mayor información.
Aparte del Altar X, el miembro del proyecto Joshua Freedline observó glifos en la cara del Altar B, un monumento en la plaza del “Campo Maya”. Morley había notado previamente una inscripción leve en este monumento, por su descripción parece que se refiere a la parte que ahora esta boca abajo. Observar el monumento de noche permitió discernir un patrón de glifos, sin embargo estos parecen haber sido tallados en la superficie irregular de la roca y fueron muy difíciles de ver y fotografiar. Se espera poder dedicar más tiempo en el futuro para la documentación de este monumento.
Comunidad El Naranjo
Vivir en el pueblo de El Naranjo permitió conocer y trabajar con los residentes y las autoridades locales, se observó que la mayoría de la comunidad apoya la preservación del sitio arqueológico y desean protegerlo de la destrucción. Los problemas pueden darse al determinar en dónde pueden construirse las casas y quién es el responsable de cuidar las “Ruinas”, los habitantes están de acuerdo en que el sitio debe ser público y para el disfrute de todos. Actualmente el “Campo Maya”, la plaza del Grupo El Naranjo, sirve como uno de los tres campos de futbol del pueblo y se observaron varios juegos los domingos utilizando los montículos como bancas, no muy distinto de cómo los antiguos Mayas probablemente hayan utilizado dicho espacio.
Uno de los objetivos del Proyecto Arqueológico La Florida-Namaan es trabajar con la comunidad para asegurar la continuidad de la preservación del sitio, mientras se va desarrollando e incrementando su visibilidad al turismo, se cree que La Florida-Namaan tiene mucho potencial como un destino turístico. Esta parte de Guatemala, como se ha discutido, ha sufrido grandes cambios en infraestructura, incluyendo una carretera asfaltada que conecta la ciudad de Flores con el pueblo fronterizo de El Ceibo, El Naranjo está a 20 minutos de este cruce fronterizo y es el único pueblo grande que cualquier viajero encontrará en su viaje desde México. La región incluso tiene mucho que ofrecer a la industria eco-turística, debido a que alberga un torneo internacional de pesca todos los años en el río San Pedro Mártir atrayendo profesionales de la pesca de tan lejos como Texas y Honduras. Por el río los visitantes pueden navegar hacia el sitio El Perú (Waka’) y la estación de investigación de Guacamayas Escarlata. Por carretera se puede visitar el sitio La Joyanca a menos de dos horas en bus, El Naranjo por si solo tiene la infraestructura y la presencia de negocios para atender a más visitantes, por esto creemos que está bien situado para promoverse por sí solo como una base de exploración, particularmente si La Florida-Namaan puede ser puesta en valor por medio de conservación/restauración, señalización y la capacitación de guías de turismo; un incremento en la presencia de turismo en El Naranjo puede crear una prosperidad económica para la ciudad.
Sin embargo el desarrollo exitoso de La Florida-Namaan para el turismo requiere el compromiso de los residentes de El Naranjo en la preservación del sitio. Se tomaron algunos pasos en 2015 para incrementar este compromiso desarrollando trifoliares con información acerca del sitio arqueológico, originalmente se distribuyó con los competidores del evento de pesca, pero no mostraron interés, en cambio nos enteramos que los residentes de El Naranjo estaban bastante interesados en aprender más sobre La Florida-Namaan por lo que se distribuyeron los trifoliares a todos los que conocíamos y dejando otros más en la oficina municipal local (junto con el archivo digital para imprimir más).
También se trabajó con el secretario de educación para organizar un taller con cerca de 150 estudiantes de las escuelas de El Naranjo, este taller se dividió en dos sesiones en el transcurso del día. En la mañana se trabajó con los niños de sexto grado y en la tarde con los adolescentes de básicos. Durante el taller se le pidió a los estudiantes que presentaran sus ideas en cuanto a lo que era un sitio arqueológico y que era lo que hacían los arqueólogos así como el conocimiento que ellos tenían de las ruinas en su comunidad. Varios estudiantes especularon acerca de que los arqueólogos buscan tesoros (en especial oro) por lo que se les explicó que los arqueólogos están más interesados en la vida cotidiana de las poblaciones antiguas. Con el fin de demostrar la importancia de la preservación arqueológica, se actuaron una serie de parodias en la cual se podía reconstruir la vida de una persona (desde una pequeña niña, una anciana o un trabajador) en base a los objetos que le pertenecían (como juguetes, vasijas o herramientas). Finalmente se llevó a cada uno de los grupos a visitar las ruinas, se les pidió a los estudiantes más grandes que colaboraran poniendo letreros que dijeran “Zona Arqueológica” para marcar los edificios importantes, al final del taller se les entregaron trifoliares a los profesores para su referencia.
Este taller demostró varios puntos: Primero: los estudiantes de El Naranjo ya están aprendiendo acerca de los Mayas antiguos (varios sabían cómo dibujar los glifos mayas del calendario y demostraron un buen entendimiento sobre el rol de los arqueólogos); Segundo: muchos de los estudiantes estaban al tanto de las ruinas en El Naranjo pero no tenían una idea de cómo se conformaba el sitio, por ejemplo ellos reconocían los edificios mayores de La Florida-Namaan, pero se sorprendieron al saber que los montículos pequeños no eran formaciones naturales, de hecho los estudiantes se mostraron más interesados cuando se les mostró el mapa que se había levantado del sitio mostrando la ubicación de las casas actuales en referencia a los restos prehispánicos. Por primera vez los estudiantes pudieron tener una idea general del plano del sitio y ansiosamente ubicaban sus casas en el mapa, finalmente los estudiantes mostraron mucha curiosidad sobre La Florida-Namaan y sus antiguos habitantes, querían saber que tan antigua era la ciudad y que clase de artefactos utilizaban, uno de los estudiantes nos preguntó “Si La Florida-Namaan fue un sitio tan importante por mucho tiempo, ¿Por qué nadie lo ha investigado aun?”, se espera corregir esta falta en la arqueología próximamente.
Al final de la temporada 2015 se presentaron los levantamientos y los planes futuros a un grupo de líderes del poblado, incluyendo a las autoridades oficiales, religiosas y empresarios de la localidad, ellos estuvieron de acuerdo que La Florida-Namaan era un activo importante del pueblo, no solo en lo cultural, también en lo económico, mientras pueda ser preservado, desarrollado y promovido.
Conclusión
El sitio arqueológico de La Florida-Namaan fue el hogar de una dinastía bien conectada que controlaba la comunicación y el comercio a lo largo del río San Pedro Mártir. La exploración y mapeo del sitio han revelado que su construcción se planeó cuidadosamente para maximizar la visibilidad del río, posiblemente para controlar el lucrativo comercio de cacao de Tabasco. Por lo tanto, el sitio tiene el potencial de ser de gran importancia científica a medida que se aprende acerca de la economía Maya del Clásico. El sitio también tiene el potencial de ser de gran beneficio económico y cultural de la localidad de El Naranjo, mediante la realización de la excavación y desarrollando el sitio, se espera aumentar su visibilidad, promover el turismo en la región y seguir preservando el sitio para las generaciones futuras.
Queremos agradecer a la gente de El Naranjo que han apoyado el proyecto, sobre todo “al profesor” Víctor Hugo Carranza, nuestra cocinera Doña Blanquita y la secretaria de Educación Vilma García. También nos gustaría dar las gracias al Departamento de Monumentos Prehispánicos por el permiso para llevar a cabo nuestra investigación y a nuestra inspectora Carmen Ramos por su interés y apoyo. Finalmente, agradecemos al University of Pennsylvania Museum por su apoyo financiero del proyecto.
Referencias
Canuto, Marcelo y Tomás Barrientos
2014 Proyecto Regional Arqueológico La Corona: Resultados generales y conclusiones de La Temporada 2013. En Proyecto Regional Arqueológico La Corona. Informe Final Temporada 2013, pp.243-264
Graham, Ian
1970 The Ruins of La Florida, Petén, Guatemala. En Monographs and Papers in Maya Archaeology (editado por W. R. Bullard), pp.427-455. Papers of the Peabody Museum. Cambridge, MA: Harvard University.
Jones, Grant D.
1998 The Conquest of the Last Maya Kingdom. Stanford: Stanford University Press.
Jorgensen, Mads Skytte y Guido Krempel
2014 The Late Classic Maya Court of Namaan (La Florida, Guatemala). En Palaces and Courtly Culture in Ancient Mesoamerica (editado por J. Nehammer knub, C. Helmke y J. Nielsen), pp.91-110. Pre-Columbian Archaeology, 4. Oxford, UK: Archaeopress.
Krempel, Guido
2011 Notes on Stela 2 of La Florida, Petén, Guatemala. Mexicon 33(1):7-10.
Lopes, Luis
2003 The Maan Polity in Maya Inscriptions. Manuscrito inédito.
Matteo, Sebastian F. C.
2008 Plato Maya policromo perteneciente a la Coleccion de los Museos de Bruselas, procedente de Namaan-La Florida, Petén, Guatemala. En Echos of the Americas: Journey through the American Collections of the Royal Museum of Art and History, pp.87-111. Bulletin Des Musees Rouaux d’Art et d’Histoire, 79. Brussels: Peeters, Herent.
Millon, Rene F.
1955 When Money Grew on Trees: A Study of Cacao in Ancient Mesoamerica. Tesis de Doctorado, Universidad de Columbia.
Moales, Paulino I.
1998 Asentamiento Prehispánico En El Naranjo-Frontera, La Libertad, Petén. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J. P. Laporte y H. Escobedo), pp.128-143. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Morley, Sylvanus G. y J. E. S. Thompson
1944 Reconnaissance in Mexico and Guatemala. Carnegie Institution of Washington Year Book 43: 169-172.
Polyuckovych, Yuriy
2016 New Maya Polychrome Vessels from Namaan Polity. Glyph Dwellers, 36.
Scholes, France V. y Ralph Roys
1968 The Maya Chontal Indians of Acalan-Tixchel: A Contribution to the History and Ethnography of the Yucatan Peninsula. Norman: University of Oklahoma Press.
Shook, Edwin M.
1943 Field Notes of Edwin M. Shook, Book 286. Department of Archaeology, Universidad del Valle de Guatemala.
Stuart, David
1985 The Inscriptions on Four Shell Plaques from Piedras Negras, Guatemala. En Fourth Palenque Round Table, 1980 (editado por P. Benson), pp.175–183. San Francesco: Pre-Columbian Art Research Institute.
2000 The Arrival of Strangers. En Mesoamerica’s Classic Heritage (editado por D. Carrasco, L. Jones, y S. Sessions) pp.465–513. University Press of Colorado, Boulder.
Zender, Marc
s.f. Comments on the Inscription of the Williams College Vessel (K8713). Mayavase.com. http://www.mayavase.com/8713/com8713.html, accessed August 30, 2012.
2002 Toponyms of El Cayo, Piedras Negras, and La Mar. En Heart of Creation: The Mesoamerican World and the Legacy of Linda Schele (editado por A. Stone), pp.166-184. University of Alabama Press. Tuscaloosa.
Fig. 1: Grupos arquitectónicos de La Florida.
Fig. 2: Glifo emblema Namaan. a) Vaso cerámico excavado en La Corona, b) Estela 2, La Florida-Namaan, c) Estela 7, La Florida-Namaan.
Fig. 3: Relaciones políticas de La Florida. El color blanco indica las relaciones amigables, color negro indica las guerras entre La Florida-Namaan y el gris sitios sin ninguna afiliación.
Fig. 4: Mapa del grupo El Naranjo creado con la estación total y GPS.
Fig. 5: Grupo Santa Marta levantado con GPS.
Fig. 6: Altar X