14. LA CASA DE LOS TRONOS: EL PALACIO DE LA CORONA Y EL GOBIERNO HEGEMÓNICO DE KAANAL

Descarga este artículo en formato pdf

La Casa de los Tronos: el Palacio de La Corona y el gobierno hegemónico de Kaanal

Abstract

Investigations at La Corona in 2016 included extensive excavations in its palatial complex, as a continuation of the excavations started since the beginning of the project. The new data coming from the palace, especially the sequence of architectonic changes in some of its buildings, confirm the hypotheses proposed before. This paper correlates archaeological with epigraphic data, showing how these changes in architecture reflect the regional control strategies executed by the Kaanal kingdom in the VI, VII and VIII centuries A.D, and the effects feltat La Corona when Kaanal lost its hegemonic power in the middle VIII century A.D.

El Gobierno Maya: la corte y su palacio

Los modelos tradicionales del gobierno Maya del periodo Clásico se han enfocado en el carácter ritual/espiritual del gobernante –del divino rey. Además, estos modelos han acentuado las estrategias de legitimización del poder, en lugar del ejercicio del poder. Por el hecho que se ha enfatizado tanto el aspecto teatral y ritual del sistema político Maya y no tanto los aspectos de funcionamiento cotidiano, se crea la impresión que el arte de gobernar constituía exclusivamente arte y no gobierno.

Pero recientemente se ha aclarado que el sistema político Maya abarcaba más que un rey divino. Se ha reconocido la existencia de cortes reales compuestas por varios tipos de personas (Houston y Stuart 1996; Inomata y Houston 2001) –por ejemplo, gobernante, dignatarios, invitados, sacerdotes, guerreros, artesanos, escribas, sirvientes, y prisioneros (Delvendahl 2010; Houston y Stuart 2001; Miller y Brittenham 2013; Zender 2004). Por “corte real” se entiende la congregación de personas que por su interacción conforman una jerarquía política, es decir, “el gobierno”. Este conjunto de personas suele habitar o trabajar en un conjunto de estructuras que identificamos como “el palacio real,” que se define como un espacio físicamente delimitado, multifuncional, que servía como el lugar de actividades residenciales, rituales, pragmáticas y sociales de las cortes reales (Inomata 2001: 341).

Sin embargo, las cortes reales eran más que un elenco de nobles coligados al divino rey en un sinfín de comedias políticasque se interpretaban en “escenarios teatrales” (Inomata 2006). Es importante entender que las cortes reales Mayas del Clásico representan un producto histórico con funciones contingentes al contexto en que fueron desarrolladas. De hecho, las “cortes reales” y los palacios que las albergaban marcan la transición entre el periodo Preclásico Tardío (300 AC – 250 DC) y el periodo Clásico (250 DC-830 DC) en las Tierras Bajas Mayas (Foias 2013; Martin y Grube 2008; Sharer y Traxler 2006). Y como resultado de contingencias históricas, las cortes desempeñaban funciones pragmáticas que se reflejaban en la organización espacial de conjuntos arquitectónicos que llamamos palacios y sus espacios privados, de recepción, producción, almacenamiento, etc. (Barrientos 2014; Inomata 2001; McAnany y Plank 2001).

Consecuentemente, la arquitectura del palacio delimita las actividades que el recinto alberga y representa el orden socio-político establecido por el gobierno de cada ciudad (Barrientos 2014). Los estudios de palacios nos sugieren que las cortes reales que albergaban en estos conjuntos 1) consistíande oficiales y sirvientes que ayudan a la administración del estado; 2) desarrollaban funciones económicas en la acumulación de productos alimenticios y bienes; 3) mediaban poder con los aliados, 4) controlaban la producción y distribución de bienes de prestigio; y 5) necesitaban un entorno arquitectónico formal para desempeñar las funciones de gobernación.

Kaanal en la corte real de La Corona

Un elemento sumamente importante en el desarrollo de la corte real de La Corona fue su asociación con el gran reino Kaanal, el cual estuvo basado en los centros de Dzibanché y Calakmul; dos sitios ubicados en el sur de los estados mexicanos de Quintana Roo y Campeche (Martin y Grube 2008). Sabemos que la alianza entre La Corona y Kaanal se fundó y se mantuvo porque los reyes de Kaanal enviaron a tres princesas a La Corona para casarse con los reyes locales (Martin 2008). También sabemos que los reyes de Kaanal visitaron a la corte real de La Corona en muchas ocasiones, y que fue común que los gobernantes de La Corona viajaran a la capital Kaanal (Canuto y Barrientos 2013; Stuart et al. 2015).

A pesar de las relaciones estrechas de parentesco y visitas frecuentes entre las dos ramas de esta familia real, los yernos en la familia dinástica Kaanal (que lograban su propio cargo de gobernante en sitios subordinados), estaban controlados de manera muy precisa. Además de visitas entre gobernantes, sabemos que los hijos de los reyes de La Corona pasaban mucho tiempo, o quizás, se criaban en Calakmul, posiblemente conociendo a sus futuras esposas durante sus estancias la corte real de Kaanal. Este arreglo era una estrategia muy común de los estados hegemónicos e imperiales; no era solamente educar a los hijos de sus súbditos, sino también tenerlos como rehenes en jaulas doradas para asegurarse que sus padres no se desvincularan del control Kaanal.

Tan fuerte era este control hegemónico de Kaanal sobre sus yernos-aliados gobernantes en La Corona que ellos nunca tuvieron la libertad de presentarse como reyes “típicos” de una ciudad Maya clásica. A lo largo de toda la alianza con Kaanal, los reyes de La Corona nunca se pronunciaron “reyes divinos de SakNikte’”– o sea, nunca usaron un glifo emblema. Tuvieron el uso de otro título, SakWahyis que significa algo como “alma pura” y que se relaciona estrechamente con los súbditos de Kaanal. Aun no comprobado, parece que este título identificaba una clase de gente noble en al ámbito político de Kaanal sin otorgarles el papel típico de “rey divino”.

Además de eso, los reyes de La Corona parecen habersedistanciado de los papeles bélicos de los cuales otros reyes Mayas solían jactarse. En el copioso registro de arte político en La Corona, no existe un texto ni una imagen de un rey de La Corona despeñando un papel guerrero; los textos no registran si lograron cautivos, si entraron en guerra, si conquistaron enemigos, o si sacrificaron prisioneros. Los textos de La Corona describen a los reyes realizando actividades exclusivamente más delicadas,como la celebración de bodas, invocación a antepasados, dedicación de estructuras, entierro de sus padres, recepción de nuevas insignias de poder, viajes a Calakmul, y construcción de templos y rituales. De hecho, los retratos de la familia real de La Corona los pintan en contextos sumamente palaciegos, recibiendo tributo, sentados en tronos con sus mascotas, quemando incienso y también bailando.

Lo que podemos ver en cuanto a los textos y arte político de La Corona es un sutil registro de dominio hegemónico de Kaanal enel gobierno de La Corona. O sea, el control no era solo una subordinación efímera de un individuo por otro, sino Kaanal intentaba una manipulación sistemática del gobierno para institucionalizar la desigualdad política a nivel regional.

La construcción de un palacio en La Corona

Las investigaciones del palacio en La Corona han logrado mostrar con más detalle empírico las estrategias implícitas en la evidencia jeroglífica e iconográfica. El palacio real de La Corona ha sido excavado en los nueve años del Proyecto Regional Arqueológico La Corona, bajo la dirección del Dr. Marcello Canuto y Dr. Tomas Barrientos. Dichas excavaciones han revelado cinco fases constructivas (Fig.1) que corresponden desde finales del Clásico Temprano (i.e., Tzakol 3: 500-600 DC) hasta el fin del Clásico Tardío (i.e., Tepeu 3: 700-830 DC).

La fundación arquitectónica del palacio en La Coronase relaciona al principio de la colaboración entre los gobernantes del sitio y el Reino Kaanal. En otras palabras, proponemos que el estado Kaanal controlaba la institución gubernamental de La Corona desde el siglo sexto. Además, se puedencorrelacionar fases importantes de la construcción del palacio con la sucesión de los gobernantes de La Corona, quienes tuvieron necesidades políticas y económicas que incrementaron en complejidad durante la historia del sitio.

La fase más temprana del palacio, nombrada Canario, se relaciona con la llegada de la primera princesa del Reino Kaan, señora Ix ?NaahEk’ en 520 DC, durante el reinado del rey conocido como “Buitre”. Los datos sugieren que el concepto propio de un palacio en La Corona se vincula estrechamente con la presencia e influencia Kaanal en el sitio.

La segunda fase, nombrada Cocochan, y sus complejos cerámicos Tzakol 3 y Tepeu 1 se relaciona con el gobernante SakMaas (625-655 DC). Esta fase representa un crecimiento notable en el palacio. Al inicio de esta fase, el palacio consistía en cuatro estructuras que conformaban un patio cuadrangular, de apariencia habitacional. Sin embargo cada estructura, a pesar de estar en un mismo espacio, presenta dimensiones y características arquitectónicas distintas, sugiriendo que tuvieron distintas funciones. A mediados del siglo séptimo, las estructuras norte y oeste de este patio sufrieron una serie de modificaciones que sugieren un cambio de función habitacional a función administrativa de este patio. De hecho, al final de esta fase, se construyeron otras estructuras al oeste y norte para crear el nuevo grupo noroeste, que suplió las necesidades habitacionales antes suplidas por el patio Cocochan.

La tercera fase, nombrada Colibrí, está asociada con el complejo cerámico Tepeu 1 (Caroline Parris, comunicación personal, 2015) y con el reino del gobernante ChakNahb Chan, quien gobernó entre el 658 y el 667 DC. En esta fase, el patio Cocochanse convierte de un espacio residencial a uno administrativo, culminando con la construcción de una plataforma elevada y publica. El patio hundido al noroeste sigue habitacional y privado.

La siguiente fase, nombrada Halcón, es relacionada con los gobernantes K’inich ?Yook, su hermano ChakAk’ PaatKuy, y su hijo Yajawte’ Kinich, fechada de 667 a ca. 740 DC. Durante esta fase llegaron la segunda princesa Kaanal, Ix Tz’ib Winik en 679 DC, y la tercera princesa Ix Ti’ Kan, en 721 DC. Se construyeron muchos edificios de mampostería con bóvedas, incluyendo la Estructura E, que cambió por completo los patrones de asentamiento, acceso y visibilidad del palacio. Se reconoce quecomo conjunto, los edificios de esta fase tenían funciones distintas, incluyendo administrativas, residenciales, de almacenamiento, o de producción. Considerando este patrón y el hecho que la circulación alrededor de los varios patios estaba estrechamente controlada, se puede inferir que la corte real se estaba haciendo más compleja y especializada.

La quinta y última fase constructiva, nombrada Tucán, corresponde al 750 DC. hasta el abandono del sitio en el inicio de noveno siglo DC. No hubo gran construcción en esta fase, sino múltiples cambios en la visibilidad y el acceso al patio norte para aumentar su privacidad (Lamoureux-St-Hilaire y Morales Forte 2016) y la cancelación de varios edificios, los cuales fueron desmantelados parcialmente y rellenados. Es notable que hay indicaciones que durante esta fase el desconocido gobernante de La Corona reubicó paneles jeroglíficos que trataban de la historia de la dinastía Corona y Kaanal adentro de su corte.

En resumen, es claro que la fase Halcón fue muy importante en la historia arquitectónica del palacio. Coincidentemente, este fue el periodo de mayor actividad e influencia Kaanal en La Corona. Empero, si se aplicara un tratamiento pragmático de la cuestión del ejercicio y aplicación del poder, tendremos que investigar más allá de las conexiones “simbólicas” o relaciones cronológicas entre la arquitectura y sistemas jerárquicos regionales. Es decir, para entender mejor la naturaleza de la hegemonía Kaanal en La Corona, hay que indagar si existe evidencia del ejercicio del poder Kaanal en La Corona más contundente que lo que está implicado por unas correspondencias cronológicas o estilísticas.

Patrones internos del palacio

Para entender la manera en la cual la hegemonía Kaanal pudo ejercer influencia en el gobierno de La Corona, se necesitaba un análisis más minucioso de las construcciones, funciones, y terminaciones de los varios componentes del conjunto arquitectónico. En las últimas temporadas del proyecto, ese tipo de investigación se ha llevado a cabo definiendo una serie de eventos y actividades que complementan los datos epigráficos.

Un patrón de vital importancia para entender el desarrollo del palacio es que se tiene que separar la sección surdel palacio de la sección norte, ya que presentan patrones de construcción y abandono muy distintos desde la fase Halcón. Nuestras excavaciones han logrado investigar el palacio completo solamente de las fases Halcón y Tucán. En un futuro esperamos profundizar las excavaciones en el norte para revelar las primeras fases: Canario, Cocochan y Colibrí. Pero, por el momento sabemos ahora que desde mediados del séptimo siglo, el palacio tiene dos recintos distintos – el sur y el norte.

Fase Halcón y el sur del Palacio

El descubrimiento de los edificios13Q-4D, 13Q-4O y 13Q-4P entre los años 2014 y 2016 (Bustamante 2015b) ha revelado que estos edificios comparten la característica de estar adheridos a los alrededores de la Estructura13Q-4E (Fig.2). La sección sur-oeste del palacio se consideraba como la fachada posterior del palacio, pero excavaciones revelaron la existencia de un edificio alargado que poseía cuatro cuartos. Este edificio fue denominado Estructura13Q-4O. Tres de los cuartos presentan una orientación norte-sur con acceso desde la fachada oeste (cuartos 1 al 3). El último, Cuarto 4, situado en la parte sur de la estructura, presenta una orientación este-oeste y con acceso desde la fachada norte (Bustamante 2015b). Excavaciones posteriores revelaron que el crecimiento de la Estructura13Q-4O logró“aislar” la sección sur-oeste del palacio de la parte norte,dejando un paso restringido a los patios nortes del palacio.

De forma similar, la fachada sur de la Estructura13Q-4E presenta la construcción de al menos un cuarto en los cuerpos de su plataforma. Este cuarto fue nombrado como Estructura13Q-4P y es posible que se encuentre otro cuarto similar al este del primero (Fig.3). Excavaciones revelaron un cuarto que se encontraba a 1.75 metros sobre el nivel del Patio Sur y se accedía a él mediante una escalinata con escalones laterales ubicada en el Patio Sur. El cuarto es de 6x2m con la puerta hacia el sur, dejando espacio para una gran banca en el área oeste del cuarto. Una característica particular de este cuarto es que presenta una franja roja, de 8 cm de ancho, sobre el piso y alrededor de todo el cuarto; ésta inclusive sube sobre la contra huella de la banca y llega hasta el respaldo de la misma.

Durante la segunda mitad de la fase Halcón, este cuarto fue remodelado, por lo que la Estructura 13Q-4O se amplió y se construyó también la Estructura 13Q-4D, ubicada en la parte posterior de la Estructura 13Q-4O. Esta última presenta solo un cuarto con orientación norte sur y acceso desde la fachada este. En general presenta características similares al cuarto de la Estructura 13Q-4P.

Lo significativo de estos edificios es que 1) representan los mejores ejemplos de arquitectura en todo el sitio, 2) son amplios y con interiores lujosos en comparación al resto del sitio, 3) son extremadamente privados, esquivando los ejes más significativos para la población de La Corona, y 4) están asociados con objetos de altísima calidad y materiales exóticos.

Fase Tucán y el abandono del sur del Palacio

En la fase Tucán, osea antes del 750 DC, la sección sur del palacio fue abandonada. Ningún cuarto presentaba techo en pie, fenómeno que parecía coincidir con el resto de las superestructuras excavadas en el Palacio y reforzando la idea de mampostería de baja calidad en el sitio (Bustamante 2015a). Pero a diferencia del resto del palacio, los cuartos del edificio 13Q-4O presentaban claras evidencias de destrucción intencional y ofrendas de abandono en estos cuartos.

El primer paso de abandono de estos cuartos fue la colocación de entierros como ofrenda en la entrada de dos cuartos de la Estructura 13Q-4O. En estos casos se observa como el piso dentro del cuarto y frente a la entrada fue cortado para hacer espacio para los cuerpos, pero nunca hubo un re-estucado de los pisos, lo que indica que los cuartos ya no fueron usados más después de este proceso (Bustamante 2015b).

El segundo paso de abandono fue la destrucción intencional de la Estructura13Q-4O. Sus cuartos presentan estratos densos de relleno, mezclado con cal. Este estrato de relleno se encuentra mezclado con grandes cantidades de huesos humanos, inclusive en el cuarto 2 se encontró un cráneo humano sobre el piso del cuarto (Bustamante 2015b). Aunque la evidencia más clara de destrucción proviene del cuarto 2,en dicho cuarto se encontraron seis piedras de ápice de bóveda colocadas verticalmente recostadas en el muro interno este del cuarto. Bajo estas piedras se encontraron otras cuatro piedras de bóveda acostadas y colocadas directamente sobre el piso.

Paralelamente, el cuarto de la Estructura13Q-4P fue clausurado mediante la construcción de un pequeño muro de 0.75 m puesto en el umbral de la puerta. De esta manera la puerta fue convertida en una especie de ventana que no permitía el acceso, pero permitía la observación del cuarto desde el exterior. Al mismo tiempo fue removido el respaldo de la banca, se desconoce el motivo de este hecho, pero creemos que el respaldo de esta banca pudo haber presentado un bloque jeroglífico que fue reutilizado en otra estructura. El piso dentro del cuarto y frente a la entrada fue cortado para hacer espacio para un cuerpo, pero nunca hubo un re-estucado del piso, lo que indica que el cuarto ya no fue usado más después de este proceso.

Finalmente fueron colocados siete bloques de piedra caliza fina y dos columnas cilíndricas de piedra caliza sobre el piso del cuarto. Estos bloques de caliza fina presentan la particularidad que son del mismo tipo y dimensiones que los bloques utilizados para los bloques jeroglíficos encontrados en La Corona; sin embargo, ninguno de estos bloques presenta tallado alguno. De forma similar se colocaron varias “tabletas” de cerámica, de 0.13 x 0.20 m, sobre la banca. Se desconoce la naturaleza de estas tabletas, pero se consideran que pudieron haber estado relacionadas a actividades de escribas.

Finalmente se clausuró todo acceso a la sección Oeste del Palacio mediante la construcción de un pequeño muro frente al acceso que conecta esta sección con el patio Noroeste. Durante la construcción de este pequeño muro también se clausuró una pequeña bodega construida en la fachada norte de la Estructura 13Q-4O.

Implicaciones del abandono de la sección sur del palacio

El abandono del sur del palacio fecha a mediados del octavo siglo, más de medio siglo antes del abandono del resto del palacio. Se sugiere que este hecho se encuentra relacionado con el decaimiento de Kaanal a mediados del siglo octavo. Además, su gran estilo acoplado con su extrema privacidad sugiere que éstosedificios sirvieron para albergar a los visitantes de Kaanal cuando llegaban a La Corona y se usaban para actividades que estos visitantes solían hacer, como la elaboración de bloques jeroglíficos.

Tras la caída de la hegemonía Kaanal, la razón de ser de estos cuartos perdió sentido, e inclusive pudieron haber significado costos para el mantenimiento de los mismos, por lo cual decidieron clausurar esta sección. En el caso específico de la Estructura 13Q-4P, se observa como el cuarto sigue en pie, pero se construye un pequeño muro que no permite el paso, pero si permite observar el cuarto desde fuera. Esto significaría que el cuarto dejó de ser utilizado, pero aún presentaba cierto tipo de reverencia inclusive luego de su abandono.

Fase Halcón: el mantenimiento del norte del Palacio

Durante la temporada 2016, se realizaron excavaciones en tres secciones distintas del sector norte del palacio: 1) el Patio Noreste, 2) el Grupo Noroeste; y 3) el Grupo 13Q-4 adosado a la fachada oeste de la acrópolis palaciega (Fig.4). Toda la arquitectura discutida aquí pertenece a las Fases Halcón I y Halcón II (ca. 650-720 DC), y Tucán (ca. 720-830 DC). A diferencia del sector sur, la Fase Tucán en el sector norte es asociada con unas remodelaciones considerables del PatioNoreste del Palacio. Estas remodelaciones probablemente no se hicieron en un solo esfuerzo sino de manera progresiva.

Patio Noreste

Este patio está compuesto por un mínimo de tres estructuras residenciales o administrativas. En 2016, se enfocaron las excavaciones en las estructuras 13Q-4B1 y 13Q-4G.

Estructura 13Q-4B1

La Estructura 13Q-4B1 fue una estructura larga de ca. 16 x 7m ubicada del lado este del patio noreste, la cual fue construida durante la Fase Halcón. La Estructura 13Q-4B1 contó con dos galerías de 14m abiertas en ambos lados del edificio, con tres puertas cada una. Aunque la fachada oeste del edificio fue abierta sobre el patio noreste, la fachada este fue abierta sobre la Plaza Principal del sitio. Las puertas de la fachada este fueron más amplias que las de la fachada oeste, lo que sugiere que la “Galería Este” tuvo funciones más públicas (o tal vez de almacenamiento conspicuo) que la “Galería Oeste”. Sin embargo, la Galería Oeste tampoco tuvo funciones privadas, ya que es muy amplia, contó con solo una banca, y no tuvo cortineros en las jambas interiores de sus puertas: un indicador de privacidad común en todo el palacio.

Este edificio no contaba con un pasillo conectando las dos galerías, sugiriendo un acceso muy restringido al Patio Noreste, especialmente durante la Fase Tucán. Este patrón confirma la hipótesis según la cual el acceso principal al palacio fue restringido al eje central de la acrópolis (Padilla 2010). Desafortunadamente, este eje de acceso fue bastante destruido por saqueadores y sigue poco entendido.

Estructura 13Q-4G

La Estructura13Q-4G presenta grandes dimensiones, con un tamaño de ca. 30 x 10 m, asentada sobre una gran plataforma al lado norte del patio noreste. Durante la Fase Halcón, la Estructura 13Q-4G contaba con galerías a los lados sur y norte, separadas por un muro medial. Cada sección tenía cinco puertas hacia el sur y el norte, respectivamente, y una puerta hacia el este y el oeste. Este edificio también tenía un pasillo en su eje central, el cual permitía acceso entre las galerías sur y norte. Los cuartos sur son de tamaño pequeño, llevan cortineros en sus puertas, indicando unas funciones habitacionales.

Grupo Noroeste

En la sección sur del Grupo Noroestese exploraron dos sectores: 1) el recinto formado por el lado oeste de la Estructura 13Q-4F y el lado norte de la Estructura 13Q-4E, y 2) elpatio hundido ubicado justo al oeste de la Estructura 13Q-4F.

Estructura 13Q-4F y 13Q-4E

Se encontró una gran plataforma ubicada detrás del Cuarto 3 de la Estructura 13Q-4F. Esta gran plataforma estaba ubicada en la esquina formada por los edificios 13Q-4E y 13Q-4F. En el relleno de esta plataforma se encontró enterrado un cocodrilo articulado sin otra ofrenda: probablemente fue una ofrenda de dedicación.

Se encontró una escalinata angosta y bastante erosionada en la fachada norte del Estructura 13Q-4E. Como ya se sabe que el Grupo Noroeste fue un lugar de preparación de comida y otras cosas, es posible que esta escalinata informal fue el punto de acceso de sirvientes para el servicio en el gran edificio ubicado sobre la Plataforma 13Q-4E.

Patio Hundido

Frente a la plataforma posterior de la Estructura 13Q-4F, se encontró un patio hundido de dos niveles de profundidad: el nivel superior al este y una grada larga hacia al norte. Esta grada contaba con una entrada formal a la sección norte del Grupo Noroeste. Del lado sur y oeste, el patio fue definido por plataformas bajas, aunque la plataforma oeste fue bastante erosionada. Se encontró una apertura entre estas dos plataformas en la esquina suroeste del patio, la cual podría estar relacionada con una escalinata de acceso relacionada con la plataforma 13Q-27.

La definición del Patio Hundido fue muy útil para mejorar el entendimiento de la organización espacial del Grupo Noroeste. Por lo tanto ahora se sabe que el grupo teníatres patios distintos: 1) el Patio Noroeste; 2) el Patio Oeste; y 3) el Patio Hundido.

Estructura 13Q-27

La Estructura 13Q-27 fue una plataforma de gran tamaño adosada a la fachada oeste de la acrópolis palaciega. Esta plataforma forma el lado norte del Grupo 13Q-4, el cual fue definido por otras dos estructuras: 13Q-25 al sur y 13Q-26 al oeste. La superficie de la plataforma mide ca. 18 x 11.5 m. Esta estructura fue muy bien construida, con mampostería de alta calidad, la cual se observó en la pared posterior de la plataforma, con una altura de 2.8 m. También se encontró una escalinata en el lado frontal, o sur, de la plataforma. La porción expuesta de la escalinata fue su extremo este, el cual se encontró muy erosionado, pero se pudo ver que tenía tres gradas.

Basureros

Se encontraron cuatro basureros en el palacio durante la temporada 2016. Los contextos de estos basureros son muy útiles para entender la evolución de la economía y ocupación del palacio real (Fig.5).

Basurero 1

El primer basurero se encontró detrás de la Estructura 13Q-27. Este basurero fue muy denso y estuvo separado en tres capas distintas. Este basurero incluyó una gran cantidad de artefactos, especialmente tiestos de cerámica y muchos huesos de animales, pero también una gran variedad de lítica y varios fragmentos de figurillas. El contexto del basurero 1 sugiere que fue el destino final de basura que fue removida de su ubicación dos veces.

Basurero 2

El segundo basurero fue ubicado en el ángulo formado por la escalinata de la Estructura 13Q-27 y su fachada. Este fue un basurero denso y de tres estratos, el cual es aproximadamente contemporáneo con el basurero 1. Contiene unas vasijas parciales y muchos huesos de animal. La ubicación y composición del basurero 2 sugiere que su contexto es secundario, correspondiendo a basura que fue removida de su lugar original una vez. Es posible que el contenido de este basurero fue originalmente destinado a llegar al basurero 1, pero que esta reubicación nunca sucedió.

Basurero 3

El tercer basurero se encontró encima de la Estructura 13Q-27, acumulado contra la pared oeste del palacio. Este basurero incluyó una gran cantidad de cerámica, con muchos fragmentos de figurillas, pedernal, y huesos de animales. El basurero no fue tan denso como los basureros 1 y 2, y fue compuesto por solo dos capas. El contenido de este basurero fue probablemente tirado desde el patio noroeste, así que el contexto del basurero fue secundario o terciario. Este basurero se puede fechar hasta después del abandono de la Estructura 13Q-27, y tal vez de todo el Grupo 13Q-4. Se puede decir que corresponde a una fase de ocupación terminal del palacio.

Basurero 4

El cuarto basurero fue encontrado en toda la superficie del Patio Hundido. Este basurero contuvo una gran variedad de artefactos–más que cualquier otro–pero sin estratosclaros y de densidad variable. Parece que este basurero de contexto secundario puede ser fechado como el más tardío de todos. Su ubicación indica que este patio de función utilitaria se transformó bastante. Su ubicación inusual también sugiere que,durante la última fase de ocupación del palacio, los ocupantes descuidaron el lugar, y dejaron de tirar la basura afuera de la acrópolis. Este basurero corresponde a una fase terminal del palacio,cuando ya no tenía el mismo papel amplio de antes.

Fase Tucán y del abandono progresivo del palacio

El principio de la Fase Tucán es asociado con remodelaciones considerables del Patio Noreste. Estas remodelaciones probablemente no se hicieron de una vez, sino de manera progresiva. En esta fase, la Estructura 13Q-4G tuvo problemas estructurales con su techo, las cuales requirieron la consolidación de sus galerías de tres maneras principales. Primero se cerró el pasillo de comunicación; luego, las galerías fueron separadas en doce cuartos; finalmente, muros de refuerzo fueron adosados al exterior de los muros originales. De estos cambios, el más importante fue la transformación de las galerías en cuartos distintos, con dos grandes cuartos hacia el este y el oeste (Cuartos 1 y 7), y cinco cuartos hacia el sur (Cuartos 2-6) y el norte (Cuartos 8-12). Es importante especificar que durante la Fase Tucán, no hubo acceso entre estos cuartos.

El cuarto central sur (Cuarto 4) fue mucho más amplio que los otros y no tenía cortineros. Además, este Cuarto 4 contaba con dos rasgos únicos: una banca en forma de “C” enorme y un panel jeroglífico de gran tamaño (Elemento 59) ubicado en el eje central del edificio y en la fachada del muro construido para tapar al pasillo hacia el norte. Estas características sugieren que el Cuarto 4 fue un lugar público prominente para el patio noreste, tal vez como sala de audiencia o de trono, durante la Fase Tucán.

El Elemento 59 (Fig.6) es muy interesante porque es muy diferente de todas las otras piezas jeroglíficas de La Corona; por su tamaño y dimensiones parece más un dintel que un panel. Mide 0.58x 0.51 m y con sólo 0.05 m de grosor. Está esculpido en una piedra caliza más suave que los demás paneles. La imagen es del rey Chakaw Nahb Chan, con el título de Sak Wahyis, bailando con un enano y un jorobado en la probable fecha de 11 Ahau 18 Zac del 9.11.10.0.0, o sea, 662 DC (David Stuart, comunicación personal 2016). En cuanto a su presentación, este rey de La Corona está en el estilo de Kaanal y muy parecido a muchas representaciones de bailes en Dos Pilas, El Perú, y Calakmul. La ubicación original de esta pieza se desconoce, pero es muy probable que en la Fase Tucán, con las remodelaciones de edificio 13Q-4G, está pieza fue recolocada en la pared posterior del Cuarto 4.

Desafortunadamente, el eje central del Edificio 13Q-4G fue saqueado con tres túneles profundos que destruyeron la mayoría de la superficie de la plataforma frontal al edificio, incluyendo a sus cuatro gradas amplias. Las excavaciones de 2016 revelaron que la grada superior de esta escalinata posiblemente contaba con muchos paneles jeroglíficos de varios tipos. Se encontraron 3 paneles dañados (Elementos 58, 60 y 61) cerca de la grada destruida y un fragmento de monumento a unos metros al norte de un saqueo enorme (Elemento 57). Los elementos 60 y 61 fueron de baja calidad, con solo un glifo grande en toda su superficie. El mejor preservado de estas piezas fue el Elemento 58, que representa un bloque con 10 glifos ordenados en forma de “L”. Es posible que junto con el Elemento 57, estas dos piezas hacían parte de una larga escalinata jeroglífica–nombrada “Conjunto B”–que ahora cuenta con más de 21 piezas y un texto de más de 138 glifos.

El texto del Elemento 58 (Fig.7) es muy interesante porque menciona la muerte en un lugar nombrado Cinco Lagos (ho’nahb) en la fecha 19 de abril de 613 DC, de alguien con el posible nombre de Ho’ Yatik cuyo origen era Uxul o posiblemente Cobá (David Stuart, comunicación personal 2016). El texto del “Conjunto B” menciona varias conquistas de Kaanal durante un largo tramo de tiempo. Este elemento posiblemente se refiere a una de estas conquistas.

Los lugares originales de estas piezas en La Corona aún se desconocen. Sin embargo, se sabe que a un cierto momento durante le fase Tucán del Palacio, escaleras y paneles fueron desmantelados y sus piezas removidas. Dado al estilo distinto de estos monumentos es muy probable que, como en el caso de la Escalinata Jeroglífica 2 en Grupo Coronitas (Ponce 2013), se trata de un conjunto de bloques constituido por bloques de otros contextos.

Las terminaciones en el sector sur, los re-usos de paneles, y la creación de la sala de audiencia en Estructura 13Q-4G reflejan un cambio considerable en el orden administrativo y político del palacio. Las consecuencias directas de estas remodelaciones fueron:

1) la consolidación de la Estructura 13Q-4G y sus transformaciones espaciales y funcionales

2) un incremento considerable de la privacidad del Grupo Noreste a través del control de tráfico

3) la creación de un espacio político con la construcción de varios rasgos arquitectónicos con monumentos jeroglíficos reutilizados que recordaban la gloria política entre La Corona y Kaanal de los siglos séptimo y octavo.

Se sugiere que las terminaciones del sector sur del palacio y la creación de la sala de audiencia (Cuarto 4 de la Estructura 13Q-4G) están probablemente relacionadas y reflejan un cambio considerable en el orden administrativo y político del palacio. Es posible que esta sala de audiencia fue la sala del trono durante la fase Tucán, y debido al re-uso de los textos, logramos fechar esta fase a aproximadamente 750 DC.

Al principio de la Fase Tucán, es muy probable que el Grupo 13Q-4 todavía estaba ocupado. En este punto, el Basurero 1 todavía fue utilizado como destino final para la mayoría de los desechos palaciegos.A un cierto punto durante esta fase, es probable que con la terminación del sector sur del Palacio y la reducción de actividades palaciegas, se abandonó el Grupo 13Q-4. Después de eso, los trabajadores palaciegos dejaron de utilizar el basurero formal y simplemente tiraron la basura atrás del palacio. Consecuentemente, fue creado el Basurero 3 encima de la Estructura 13Q-27.

Eventualmente, más tarde durante la Fase Tucán, se dejaron de usar espacios como lugares de preparación; éstos se fueron convirtiéndo en basureros secundarios o tercearios. Esta transformación sugiere una disminución de actividad palaciega y de los estándares de vida en la sección norte del palacio. En este punto, es probable que las actividades administrativas y políticas del palacio fueron reducidas. Sin embargo, el Patio noreste y la sección norte del Grupo Noroeste seguían ocupados.

Gobierno de La Corona: la corte y su palacio

Aunqueel palacio real continuó políticamente activo después de 750 DC, La Corona sufrió una gran decaída en construcción arquitectónica y dedicación de monumentos a mediados del octavo siglo DC. Estos cambios notables en el palacio de La Corona coinciden con la disminución de la influencia política de Kaanal en el sur de las Tierras Bajas Mayas. El titubeo arquitectónico en La Corona se podría entonces interpretar como la reacción al colapso de un sistema político regional en el cual desempeñaba un rol crítico y vigorosamente celebrado.

La disminución del espacio usado en el palacio es un índice de una contracción de actividades llevadas a cabo en ese conjunto, lo que reflejaría un gobierno local reducido y menos complejo, que habría resultado del declive de Kaanal y su política de centralización regional. El hecho de que en la fase Tucán hay una cuidadosa cancelación de edificios élites y se recolocan paneles jeroglíficos elogiando un legado Kaanal, sugiere que los gobernantes en La Corona durante esta última fase estaban atestiguando la simplificación de su carga política, aunque este proceso también los dejaba más independientes que antes. Como el palacio se hizo más privado, así el gobierno se hizo más pequeño y parroquial.

Estos datos sugieren que Kaanal tuvo un rol importante en la corte real de La Corona. Kaanal logró cambios importantes en los gobiernos de sus sitios secundarios como La Corona, y su retiro de esos lugares conllevó cambios notorios en los mismos. Estos patrones nos hacen entender que la existencia de edificios y espacios típicos de entes políticamente autónomos no necesariamente implica soberanía. Las apariencias pueden disimular ciertas realidades, especialmente cuando se trata de un sistema hegemónico que estuvo acaparando y sometiendo paulatinamente a los sistemas locales. La “corte real” como institución de poder con espacios arquitectónicos asociados no fue una innovación del estado Kaanal; sin embargo, Kaanal manipuló esta institución de poder para crear y mantener sus relaciones jerárquicas regionales. Esta manipulación se percibe en la manera en que se constituyeron las cortes reales de sus “aliados”.

Control hegemónico de Kaanal

En el modelo de ciudades-estados de los Mayas clásicos, la paradigmática omisión de aspiraciones hegemónicas entre los gobernantes es insostenible, tanto teórica como empíricamente. El enfoque reciente en el impacto regional del reino Kaanal ha demostrado cómo un reino Maya Clásico extendió su control sobre un gran territorio y una red de otros reinos a lo largo de las Tierras Bajas Mayas entre los siglos seis y ocho después de Cristo. Sin dudas, Kaanal fue la red hegemónica más dominante y exitosa del periodo Clásico Tardío.

Los académicos han demostrado que las relaciones de Kaanal fueron más estables, geográficamente extensivas, e indispensables para el desarrollo de un dominio regional. Si se consideran éstas como manifestaciones de un proceso hegemónico, entonces debemos reconocer que las formas en que los Mayas Clásicos conformaron estos sistemas complejos fueron bastante particulares y no necesariamente comparables superficialmente con otros.

De hecho, estudios comparativos de dichos sistemas a través del mundo antiguo (p.e. Morris y Scheidel 2009) enfatizan la variedad de formas que estos sistemas pueden tomar. Pero estos mismos estudios reconocen que la creación de paisajes políticos «no simplemente se articula a la producción y aplicación de relaciones de autoridad … sino también en el fomento de una percepción duradera de relaciones geopolíticas” (Smith 2003: 135-136). El método más efectivo para lograr esas percepciones duraderas es a través del establecimiento de centros secundarios o satélites cargados con la administración física del paisaje en cuestión. Es decir, se necesita sondear hasta qué punto Kaanal pudo adaptar, de un rango de formaciones sociopolíticas diferentes, un conjunto más homogéneo de valores políticos e identidades ideológicas.

Considerando el impacto de Kaanal en La Corona, hay que evitar la trampa del “centrismo estatal” (Goldstone y Haldon 2009:21) que asume que los estados hegemónicos representan un proceso de centralización desarrollada. El hecho de no descubrir evidencia de sistemas de centralización extrema no necesariamente niega la existencia de tal sistema político. Es importante apreciar que aún los imperios más grandes del antiguo mundo incorporaban autonomía infraestructural al nivel local. Por lo tanto, los estados hegemónicos se aprecian mejor como redes de relaciones pre-existentes, las cuales estaban a su vez basadas en sistemas tradicionales de manejo.

De hecho, en vez de ser evidencia de independencia, el manejo local de recursos podría evidenciar la existencia de sistemas particulares de organización socio-económica que estaban en el proceso de unirse, estandarizarse, e incorporarse por un estado hegemónico. No se puede considerar el estado hegemónico como una pirámide de derechos y privilegios siempre más exclusivos. En realidad, estaban al centro de una constelación de nudos administrativamente autónomos con los cuales el estado “central” mantenía relaciones de beneficio mutuo.

Kaanal, como todas las hegemonías, no fue el resultado de “nuevas” estructuras políticas que innovó completamente ex nihil. Al contrario, Kaanal siempre se apoyó en sistemas estructurales y adaptaciones procesuales pre-existentes, como por ejemplo las estrategias de subsistencia, sistemas calendáricos, derechos y privilegios de linaje y parentesco, comunidades socio-económicas, prácticas y creencias religiosas, y cortes reales –que quedaron siempre vigentes y significativos en su “nuevo sistema”. Lo especial de Kaanal no es la invención de un nuevo sistema político, sino la incorporación de varios sistemas tradicionalmente autónomos. O sea, para modelar Kaanal es imprescindible entender la manipulación de una acumulación de procesos de formación política: poder sin asimilación, control sin manejo directo, y otras tácticas que les ayudó a formar una estructura hegemónica de bajo costo.

Consecuentemente, para entender la entidad política de Kaanal se tiene que empezar con su desarrollo, estrategias de mantenimiento, mecanismos coactivos, tácticas de asimilación cultural, y su impacto en las economías locales y regionales. Tenemos que enfocarnos en los mecanismos por los cuales se establecieron y mantuvieron las relaciones jerárquicas, los efectos locales y regionales de estas relaciones políticas y los efectos del desglose de estas afiliaciones. En otras palabras, tenemos que indagar como se ejerció el poder político y el impacto que este poder tuvo en las dinámicas regionales entre estados dominantes y subordinados.

Referencias

Barrientos, Tomás

2014   The Royal Palace of Cancuén: The Structure of Lowland Maya Architecture and Politics at the end of the Late Classic Period. Tesis de Doctorado, Área de Antropología, VanderbiltUniversity, Nashville.

Bustamante, Eduardo

2015a Operaciones CR-20A, CR-20C, CR20-E, CR-20P y CR-20R: Excavaciones en el sector Sur y Túneles en el Palacio de La Corona. En PRALC Informe final Temporada 2015 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y E. Bustamante), pp.37-52. PRALC, Guatemala.

2015b Operaciones CR20O y CR21O: Excavaciones en la Fachada Oeste del Palacio de La Corona (Estructura 13Q-4). En PRALC Informe final Temporada 2014 (editado por T. Barrientos, M. Canuto y E. Bustamante), pp.53-72. PRALC, Guatemala.

Canuto, Marcello A. y Tomás Barrientos Q.

2013   The Importance of La Corona. La Corona Notes 1(1), Mesoweb.

Delvendahl, Kai

2010   Las sedes del poder: evidencia arqueológica e iconográfica de los conjuntos palaciegos mayas del Clásico Tardío. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Foias, Antonia E.

2013   Ancient Maya Political Dynamics. University Press of Florida, Tallahassee.

Goldstone, Jack A. y John F. Haldon

2009   Ancient States, Empires, and Exploitation: Problems and Perspectives. En The Dynamics of Ancient Empires (editado por I. Morris y W. Scheidel), pp.3-29. Oxford University Press, Oxford.

Houston, Stephen D. y David Stuart

1996   Of gods, glyphs and kings: divinity and rulership among the Classic Maya. Antiquity 70(268):289-312.

2001   Peopling the Classic Maya Court. En Royal Courts of the Ancient Maya, Volume I: Theory, Comparison, and Synthesis (editadopor T. Inomata y S. D. Houston), pp.54-83. Westview Press, Boulder.

Inomata, Takeshi

2001   The classic Maya palace as a Political Theater.En Reconstruyendo la ciudad maya: el urbanismo en las sociedades Antiguas (editado por A. Ciudad Ruiz, Ma. J. Iglesias Ponce de León y M. Martínez Martínez), pp.341-362. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

2006   Plazas, Performers, and Spectators: Political Theaters of the Classic Maya. Current Anthropology 47(5):805-842.

Inomata, T. y S. D. Houston (eds.)

2001   Royal Courts of the Ancient Maya Volume 1: Theory, Comparison, and Synthesis. Boulder, Colorado, Westview Press.

Lamoureux-St-Hilaire, Maxime y Rubén Morales Fuerte

2016   La Tercera Temporada de Investigaciones en la Seccion Norte del Palacio Real de La Corona. En PRALC Informe final Temporada 2015 (editado por T. Barriento y M, Canuto). PRALC, Guatemala.

McAnany, Patricia y Shannon Plank

2001   Perspectives on Actors, Gender Roles, and Architecture at Classic Maya Courts and Households. En Royal Courts of the Ancient Maya, Volume 1. Theory, Comparison, and Synthesis (editado por T. Inomata y S. D. Houston), pp.84-129. Westview Press.

Martin, Simon

2008   Wives and daughters on the Dallas Altar.Mesoweb.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2008   Chronicle of the Maya Kings and Queens (segunda edición). Thames and Hudson, New York.

Miller, Mary y Claudia Brittenham

2013   The Spectacle of the Late Maya Court: Reflexions on the Murals of Bonampak. University of Texas Press, Austin.

Morris, Ian y Walter Scheidel (editores)

2009   The Dynamics of Ancient Empires. Oxford University Press, Oxford.

Padilla, Liliana

2010   Operación CR 20: Excavaciones en el Palacio de La Corona. En PRALC: Informe Final, Temporada 2009 (editado por M. Canuto y T. Barrientos), pp.151-172. PRALC, Guatemala.

Ponce, Jocelyne

2013   Operación CR16: Excavaciones en la Estructura 13R-10, Temporada 2012. En PRALC Informe Final: Temporada 2012 (editado por T. Barrientos, M. Canuto, y J. Ponce), pp.141-186. PRALC,      Guatemala.

Sharer, Robert J. y Loa P. Traxler

2006   The Ancient Maya (sexta edición). Stanford University Press, Stanford.

Smith, Adam T.

2003   The Political Landscape: Constellations of Authority in Early Complex Polities. Berkeley, University of California Press.

Stuart, David; Marcello Canuto, Tomas Barrientos, and Maxime Lamoureux-St-Hilaire

2015   Preliminary Notes on Two Recently Discovered Inscriptions from La Corona, Guatemala: http://decipherment.wordpress.com

Zender, Marc

2004   A study of ancient Maya priesthood. Tesis de Doctorado, Área de Arqueología, University of Calgary, Calgary.

Fig.1: Secuencia arquitectónica del Palacio de La Corona.

Fig. 2: Plan del Palacio (Mapa de E. Bustamante).

Fig. 3: Mapa 3D del sector sur del Palacio (imagen de E. Bustamante).

Fig. 4: Plan del sector norte del Palacio (Mapa de M. Lamoureux-St-Hilaire).

Fig. 5: Basureros del Palacio (Mapa de M. Lamoureux-St-Hilaire).

Fig. 6: Elemento 59 (foto de M. Lamoureux-St-Hilaire y M. K. Kelly).

Fig. 7: Elemento 58 (dibujo preliminar de D. Stuart).