057. La Estela 46 de Naranjo Sa’al, Petén, Guatemala: hallazgo y texto jeroglífico 

Descarga este artículo en formato pdf

La Estela 46 de Naranjo Sa’al, Petén, Guatemala: hallazgo y texto jeroglífico 
Introducción

Una de las características relevantes de la ciudad maya de Naranjo Sa’al, es la existencia de nueve Complejos Triádicos (A-15, B-5, B-15, D-1, C-3, C-9, C-10, C-13 y C-4). A cinco de estos conjuntos de acrópolis se asocian estelas erigidas continuamente desde el periodo Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal. Esta situación indica que las actividades rituales y dinásticas relacionadas con estos Complejos Triádicos fue una característica fundamental en la vida ceremonial centrada en el epicentro monumental de la ciudad de Naranjo (Figs.1 y 2).

El Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) ha llevado a cabo un programa de documentación arqueológica en los referidos Complejos Triádicos, como consecuencia del daño que sufrieron debido a la depredación sistemática que sufrió Naranjo entre los años 1998-2001. Un aspecto importante considerado en las actividades de operación rescate ha sido la identificación, documentación y conservación de los monumentos esculpidos que todavía se encuentran en el sitio y que sufrieron daños causados por los saqueadores. El Complejo Triádico C-9, ubicado en el extremo este de Naranjo, es una localidad donde varios investigadores documentaron un total de 12 monumentos esculpidos (Maler 1908; Morley 1938; Graham 1975). En relación al templo C-9, recientemente han sido descubiertas las estelas 45, 46, 47 y 48 (Tokovinine y Fialko 2007; Ramírez y Fialko 2014 y 2015). En la presente contribución se hará referencia al contexto, características y texto jeroglífico de la estela 46.

Contexto de la Estela 46

El templo piramidal C-9 se ubica al este del Complejo Tríadico del mismo nombre, descansa sobre un amplio basamento de acceso organizado en dos terrazas (Fig.2). Las excavaciones arqueológicas realizadas en 2015 en la terraza superior permitieron descubrir a la estela 46 en fragmentos. Dos de ellos fueron colocados de manera intrusiva dentro del relleno del piso más tardío de la terraza que corresponde al periodo Clásico Terminal. Considerando que la mayor parte de este piso se encuentra hoy destruido, es difícil de asumir si los fragmentos fueron totalmente o parcialmente cubiertos por dicho piso, como fue el caso de la estela 47 encontrada en la misma terraza en 2013 o si los fragmentos podrían haber sido utilizados como altares, aunque no hay evidencias de cenizas en la superficie expuesta.

Los dos fragmentos del monumento se encontraron a 5.70 m de distancia, uno del otro y están alineados con las esquinas norte y sur de un recinto ritual que también podría haber funcionado como pódium (Fig.3), situado en el eje de la escalinata del templo piramidal C-9. El fragmento asociado con la esquina sur corresponde a la espiga del monumento y a la sección inferior de la escultura, los mayas lo colocaron con la cara hacia abajo y tiene un promedio de 1.86 m de largo, 1.15 m de ancho y 0.35 m de grosor (Fig.4). El segundo fragmento, asociado a la esquina norte del pódium-recinto, corresponde a la sección central del monumento. El fragmento fue colocado a 1 m al oeste de la estela 47 con el frente hacia arriba, lo que explica el excelente estado de conservación del panel jeroglífico que ocupa la parte posterior. El fragmento tiene un promedio de 1.60 m de largo, 1.30 m de ancho y aproximadamente 0.43 m de grosor. Lamentablemente, la presión ejercida por las raíces de un árbol dividió este fragmento en otras dos fracciones.

La sección superior de la estela 46 aun no ha sido localizada, a pesar de una investigación exhaustiva de la terraza superior.

La inscripción de la Estela 46

La inscripción es bastante larga con 109 bloques de glifos preservados completos o en forma parcial de un total original de aproximadamente 123 (Fig.5 a, b). Este no es el texto más largo de Naranjo, la Estela 12 tiene esa distinción con 100 bloques de glifos divididos en unos 182 conjuntos glíficos pero la Estela 46 es la más consistentemente legible y mejor preservada. Aunque la fecha de dedicación del monumento ya no se encuentra, podemos estar razonablemente seguros de que fue comisionada para el final de periodo de 9.14.15.0.0, correspondiendo a 726 DC. Esta y otras fechas también aparecen en la estela 18 de Naranjo (Graham 1975:47) (Fig.6). En efecto, la estela 46 puede ser vista como una versión elaborada de la misma narrativa. La comparación de ambos monumentos ayuda a iluminar uno de los periodos menos conocidos de la historia dinástica de Naranjo.

El texto de la estela 46 inicia en la cara posterior con una fecha de Serie Inicial que originalmente correspondió a los bloques A-1-B9. Aunque la mayoría de los glifos relevantes ya no están, la información cronológica clave puede ser reconstruida con certeza como 9.14.13.16.4 (725 DC), 5 K’an 7 Yax, basados en la sobrevivencia de 7 Yax y un número de distancia posterior que lo conecta. Incluído en A8-9 está un “ritual de fuego” con el verbo jatz’ “golpear” en su forma participial: ja-tz’a-li u-K’AHK’ K’INICH-AJAW-wa, jatz’aaluk’ahk’ k’inich ajaw “está encendido el fuego del Dios del Sol (Grube 2000:95; Zender 2004:6).

La misma información aparece como el segundo evento en la estela 18, donde el verbo relevante está muy dañado para ser leído, pero en la estela 46, es legible cómo a-pa-?-ja. La ausencia del prefijo ergativo indica que el verbo es intransitivo. El signo después de a-pa- está dañado y es difícil de identificar. Se asemeja a la versión del pez de ka o la espina de mantarraya de KOKAN, pero es más posible que sea un logograma desconocido. Por lo tanto, hay tres opciones posibles: una forma intransitiva derivada del verbo ap(e.g. *ap-n-aj-Ø), un verbo intransitivo derivado del conjunto de ap y un sustantivo como kokan (e.g. *ap-kokan-aj-Ø), o un verbo desconocido intransitivo que se inicia con ap- (e.g. ap(V)C-aj-Ø). Con respecto a las primeras dos opciones, un candidato viable para la raíz ap se encuentra en el diccionario Tzeltal de Domingo Ara de 1571 (Ara 1986:245) donde aparece como un verbo transitivo “prometer”, junto con la ilustración apiba “prometerse así mismo o preferirse o convidarse para hacer algo”. Los sujetos de esta promesa putativa están nombrados en los bloques B10-A12.

Aquí se encuentran dos nombres en secuencia: YAX-ba-ja CHAN-na-CHAAHK Yax Baj[laj] Chan Chaahky YAX-ma-yu-yu CHAN-na-CHAAHK Yax Mayuy Chan Chaahk (Fig.7a). Estos caracteres son también los sujetos de la correspondiente frase en la estela 18, aunque su orden está inverso (Fig.7b). En ese texto ellos están introducidos por el termino ch’o-ko-TAAK-ki ch’oktaak, “jóvenes”o “príncipes”, un título que también los identifica en dos pasajes posteriores de la estela 18. Aunque los textos no lo anuncian explícitamente, podemos asumir que son los hijos del rey de Naranjo K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk (reinó entre 693 y726+ DC). Aunque los reyes pueden mencionar retrospectivamente a su vida joven, es muy raro que los herederos sean mencionados antes de su entronización. Un ejemplo parecido es el texto de la estela 9 de Calakmul, donde Yuknoom Yich’aak K’ahk’ aparece muchos años antes de que él fuera rey. Otro caso semejante es el Dintel 2 de Yaxchilán, donde Pájaro Jaguar IV muestra a su joven hijo Escudo Jaguar IV, una década o más antes de su entronización. Todos esos monumentos podrían representar un esfuerzo por asegurar que los herederos designados serían los sucesores al poder, posiblemente debido a algunos reclamos de competidores.

Que mencionan a más que un príncipe es increíblemente atípico. El joven Yuknoom Yich’aak K’ahk’ se menciona junto con su hermano menor en dos inscripciones de La Corona, mientras que un desfile de tres hermanos fueron mostrados en el relieve de estuco del templo 18 de Palenque, incluso a los futuros reyes K’inich Kan Bahlam II y K’inich K’an Joy Kitam II (Ringle 1996; Stuart 2005:152-153). Sin embargo, la comparación más cercana puede venir de otro monumento de Palenque. El lado sur de la plataforma del Templo XXI muestra al rey vigente K’inich Ahkal Mo’ Nahb’ III, junto con su aparente heredero (el baah ch’ok, “príncipe principal”) y sucesor Upakal K’inich (González and Bernal 2004; Miller y Martin 2004:232; Stuart 2005:40,189). Aunque sin ser aún un rey, Upakal K’inich recibe un título del glifo emblema completo. Ambos señores se muestran como adultos en la escena del relieve, pero esto es falso debido a que el evento casi seguramente tomó lugar cuando ambos eran niños en la corte de Palenque y eran cercanos en edad. Retornando a las estelas 18 y 46 de Naranjo, la reversión en el orden de los dos nombres indica un intento de evitar priorizar a un joven sobre el otro. Se puede concebir como un signo de que ellos no fueron solo hermanos sino gemelos.

Todavía no hemos encontrado otras referencias a Yax Bajlaj Chan Chaahk. No se sabe si llegó al más alto oficio. Yax Mayuy Chan Chaahk si fue rey. Apareció en tres inscripciones de la ciudad rival de Tikal (Fig.8a-c). En 744 DC el rey de Tikal Yihk’in Chan K’awiil atacó a Naranjo en una “guerra-estrella” y tomó a Yax Mayuy Chan Chaahk como prisionero (Martin 1996). El Dintel 2 del Templo IV de Tikal describe la campaña, que implica la captura de una deidad patrona de Naranjo y su palanquín (ibid.223-231). La estela 5 de Tikal muestra al infortunado rey de Naranjo sujeto con cuerdas a los pies de Yihk’in Chan K’awiil, la referencia junto a su cabeza provee su nombre y el título Sak Chuwen utilizado por los monarcas de Naranjo (ibid.230-231, Fig.11). La Escultura Rupestre de Tikal, tallada en la Calzada Maler, también nombra a Yax Mayuy Chan Chaahk, esta vez en una escena donde está acompañado por un cautivo de Holmul (Martin 2000:111-113, 2003:31-32, n.50); para la identificación del título de Holmul, véase Tokovinine en Estrada-Belli et al. 2009:246-248).

Se menciona que la “promesa” potencial de los príncipes aconteció en 9-T685-na, “Nueve Templo(s)” (nueve es a veces usado para significar “muchos”), y fue supervisado por K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk. La forma antipasiva del verbo til “quemar” en el nombre del rey, se deletrea silábicamente ti-li-wi, tiliw –una versión vista en la estela 18 y en una vasija cerámica sin proveniencia K1398 (Kerr 1989:81). El término conjuntivo yi-ta-ji, yitaaj “con” en B-16, introduce a Señora Seis Cielo, la matriarca de Naranjo y la regente durante los años tempranos del reinado de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk (Closs 1985; Martin y Grube 2000:74-77). Su nombre se lee IX-6-CHAN-JALAM-?LEM, ix wakchan jalam lem (para JALAM véase Grube 2016). Habiendo completado las columnas A-B, se continúa con la parte superior del monumento para C-D, donde se encuentra OCH-K’IN-niKAL-TE’-ma, ochk’in kaloomte’ en D1. Este es el más alto título político consistentemente aplicado al padre de la Señora Seis Cielo, el rey de Dos Pilas. Esto indica que el glifo faltante en C1 tendría que haber sido relacionado con el término para “hijo de padre”.

Un Número de Distancia dañado que se puede reconstruir como 7 k’in 10 winal lleva a 12 Ix 17 K’ayab, equivalente a fecha de Cuenta Larga de 9.14.14.5.14 (726 DC). Lo que se puede ver del verbo es ja-tz’a-X, una segunda forma de deletrear jatz’ “golpear”. El signo final, muy dañado, muestra dos círculos, posiblemente los restos del logograma BIH “camino”. Esto podría ser consistente con la expresión jatz’ bihtuun, “golpear una piedra del camino”, que hace referencia a la construcción de las calzadas (Stuart 2007). En C4 se encuentra un enigmático término escrito con el signo T351 y un complemento fonético na, una combinación que aparece tres veces más en esta inscripción (para números con prefijo T, véase Thompson 1962). El agente que supervisa este aparente evento de construcción es otra vez K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, aquí usando la forma más común de deletrear su nombre.

Luego, la narrativa avanza ocho meses y un día a la fecha de 1 Ik’ 0 Pop, equivalente a la Cuenta Larga de 9.14.14.7.2 (726 DC). Este es el primer día de un nuevo ciclo de ha’b y otra fecha conocida de la estela 18 (Stuart 2004). En el dicho monumento, el pasaje empieza con el término no descifrado de “garra de jaguar y tambor” (T5:609), para lo cual los sujetos son los príncipes ch’oktaak. Es seguido por una expresión para la erección de estela –tz’ahpaj lakamtuun “la piedra estandarte fue plantada”. En la estela 46 hay un número de diferencias. También menciona a una estela, pero el verbo en D8 no es tz’ahpaj sino la construcción yo-chi-la-ja, yoochlaj. La raíz yooch tiene una contraparte potencial en Tzotzil: yoch “aflojar algo” (Laughlin 1975:386; Dmitri Beliaev com. pers. 2016). Este pasaje continúa en C9-D9 con lo que a primera vista parece ser u-CHUM-TUUN LAKAM-TUUN-ni, uchumtuun lakamtuun “su asentar-piedra de la piedra-estandarte (estela)”. Sin embargo, David Stuart (com. pers. 2016) sugiere que el signo T528, que carece del complemento fonético ni para indicar TUUN, es en vez la sílaba ku, dando una lectura alternativa de u-CHUM-ku LAKAM-TUUN-ni, uchumuk[u]lakamtuun “el ombligo(o el medio) de su estela” (e.g. Ch’olti’ chumuk “ombligo” [Robertson et al. 2010:337], Yucateco chumuk “medio, centro” (Barrera Vásquez 1995:114). Su significado en relación a “aflojar algo” es poco claro, pero podría referirse a una ceremonia implicando la tela que algunas veces se muestra envolviendo la estela.

Aunque, según el texto de la estela 18, K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk supervisó la dedicación de la estela, el protagonista del mismo evento en la estela 46 es nombrado en D10-C11 como yo-be?-AJAW, un rey que lleva el glifo emblema de “Voluta de Agua” (T856). Este representa a un centro político mencionado en las inscripciones de varios sitios en Belice (véase Helmke y Awe 2012: Fig.10), y usualmente está asociado con Altun Ha’ debido a un ejemplo visto en el jade tallado excavado en el sitio. Un segundo nombre sigue, Yax Ikin, seguido por una serie de glifos que están muy dañados para identificarlos con seguridad. Después de la otra referencia a T351-na en C13 la narración continua con tu-K’AN-na-ka-ba, tu k’ankab “en su preciosa tierra (o en su tierra amarilla)”, una ubicación que pertenece al dios Jaguar del inframundo. En D14, se encuentra el mismo término de “garra de jaguar-y-tambor” que en la estela 18. Esta vez los sujetos no son los “jóvenes”(ch’oktaak) sino una lista atestiguada en otros dos textos de Naranjo: el “sur” T351-na, “norte”T351-na, y “la persona de Naranjo”. La identidad y estatus de esos caracteres permanecen desconocidos, pero podrían ser algunas deidades locales (Tokovinine 2011:98, Fig.4). Aún así, otra vez K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, supervisa los acontecimientos.

Seguidamente se llega al tercer ritual que toma lugar en este día, un evento de personificación descrito en la larga secuencia: u-BAAH-AHN?-li 7-CHAPAHT-TZ’IKIIN-K’INICH ti-TOOK’-PAKAL 9-?mi-?-OCH-CH’EEN-na ti-YAL-CHAN, ubaah[il]ahn wuk chapaht tz’ikiin k’inich [ajaw] ti took’pakalbalun mi[in] … och ch’een tayal chan ajawtaak “personificó a Siete Ciempiés Águila Resplandeciente Señor con lanza-escudo [en] nueve … entrar-ciudad [con] quemando-cielo señores”. A veces asociado con simbolismo de Teotihuacán, esto aparece en una forma casi idéntica en la Escalinata Jeroglífica 3, escalón II (D3b-D4b) de Yaxchilán, y en casos similares en Naranjo (Tokovinine y Fialko 2007:7-8). La Señora Seis Cielo, nuevamente se menciona que asistió al evento con la conjunción yitaaj en E-5. La frase de su nombre es especialmente larga, en este caso similar a la secuencia que se le da en la estela 29 (G8-G11) (Graham 1978:78) y la estela 24 (D2-D7) (Graham 1978:64). Es posible que el bloque erosionado E6 contenga otra referencia de personificación clarificando que la reina representaba la misma variedad de la diosa de la luna como en el ritual descrito en la estela 24 (E3-D5).

Finalmente, la ceremonia es presenciada, usando la forma [yi]-ILA-AJ yila’aj, por dos personajes identificados solo por sus glifos emblemas como reyes de Calakmul en F10 y Dos Pilas en E11. En teoría, el título Mutul de este último lugar podría referirse a Tikal, pero dadas las divisiones políticas de esta época, esto parece ser improbable. Los monarcas relevantes en este caso podrían ser Yuknoom Took’ K’awiil e Itzamnaaj K’awiil respectivamente. La mención de Calakmul es especialmente significativa debido a que sugiere que las fuertes relaciones de Naranjo con el reino Serpiente de Kaanul continuaron por algunas tres décadas más allá del reino de Yuknoom Yich’aak K’ahk’ –superior al jóven K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk– quien habría muerto en 697 DC (para esta fecha véase Stuart et al. 2015). La hegemonía de Calakmul ciertamente declinó, pero no colapsó después de la derrota de Yuknoom Yich’aak K’ahk’ a manos de Tikal en 695 DC, que probablemente fue un factor para el antagonismo entre Tikal y Naranjo en 744 DC (Martin 1996:233). Los nexos firmes entre Naranjo y Dos Pilas no son sorprendentes, dado que Itzamnaaj K’awiil fue medio hermano de la Señora Seis Cielo.

El texto de la estela 46, a continuación, se va al pasado, hacia el reinado del longevo rey de Naranjo del Clásico Temprano Aj Numsaaj Chan K’inich (reinó en 546-615+ DC) (Closs 1984; Martin y Grube 2000:71-72; Tokovinine en Martin et al. 2015). La palabra inicial de la frase se conoce de dos textos de Caracol (Grube 1994:89), donde se asocia con eventos retrospectivos, pero actualmente no hay ninguna lectura definitiva de estos glifos. Aquí, los títulos de Aj Numsaaj Chan K’inich’ probablemente incluyen el apropiado u-[MAM]“ su ancestro” en F12 (David Stuart, com. pers. 2016). El glifo emblema es una forma expandida que inserta un logograma adicional en F14, frecuentemente usado por Aj Numsaaj. No hay fecha de Rueda Calendárica para esta acción, pero un largo Número de Distancia 5 k’in, 14 winal, 12 haab, y 6 winikhaab, cuenta hacia delante cerca de 130 años hacia la fecha contemporánea en el frente del monumento. Ya que toda la evidencia apunta a 9.14.15.0.0, por esta posición (véase abajo), se puede contar atrás a la fecha 7 Men 8 Keh, correspondiente a 9.8.2.3.15 in 595 DC.

El frente

La cara frontal de la estela 46 muestra a K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, sosteniendo un cetro k’awiil y un escudo, semejante a las escenas en las estelas 13 y 28 de Naranjo (Graham 1975:37, 1978:75). El está parado sobre el topónimo 6-IHK’-?-NAL, “el lugar de los seis … negros”. Este mismo lugar aparece en una forma mucho mayor en la cara frontal de la estela 22, y es descrito en los textos de las estelas 24 y 29 como la ubicación de una “llegada” (huli) actuada por la Señora Seis Cielo en 682 DC, y un evento de asentamiento por parte de un gobernante más temprano, mencionado en la estela 45 (Tokovinine y Fialko 2007:8-9). Esto seguramente se refiere a una ubicación importante en el Grupo C de Naranjo, probablemente el Complejo Triádico C-9.

Aunque toda la sección superior del monumento se ha perdido, se pueden reconstruir los bloques de glifos ausentes con un grado aceptable de confianza. Fue una práctica común para las caras frontales de las estelas de Naranjo de llevar fechas de Rueda Calendárica sin sus correspondientes Cuentas Largas, y el evento más probable que se conmemoró pudo ser el final de periodo en el cual el monumento fue dedicado. El hecho de que la estela 18, cuyo frente está completamente destruido, haya sido erigida por la Señora Seis Cielo, para el final de periodo 9.14.15.0.0 es un fuerte indicio de que este fue también el caso de la estela 46- especialmente desde que esta celebración llegó justo 198 días después del último evento fechado en ambos monumentos.

Para el presente propósito los glifos ausentes son asignados a una columna “pG” (donde “p” indica “provisional”). El primer glifo que sobrevive en pH1es ti-T700-NAL, una preposición junto con un término no descifrado mostrando un par de piernas y la palabra para “lugar”. Juntos podrían leerse como “en el lugar para bailar”, o quizás más específicamente “sobre la plataforma para bailar”. Este es un indicio claro de que el verbo precedente fue AK’-ta-ja ak’taj “bailó”(Grube 1992). Es muy posible que el texto fuera muy similar a la inscripción de la estela 13 de Naranjo en A1-C1, que refiere un ritual de danza directamente después de un final de periodo. Si se usa esto como un modelo, la sección perdida de la estela 46 podría haberse leído: 11-AJAW 18-SAK-SIHOOM K’AL-TUUN-ni WI’-5-TUUN-ni AK’-ta-ja, buluk ajaw waxaklajuun saksihoomk’altuunwi’[il] jo’tuunak’taj: “(en) 11 Ajaw 18 Sak, hay una presentación de la estela (piedra); [son] los últimos cinco años; bailó…” Lo que sigue en pH2-H8 es el nombre extendido y secuencia de los títulos de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, que parece al texto en el frente de la estela Stela 21 (Graham 1975:53) y otras en las vasijas sin procedencia K927 y K2085 (Kerr 1990:214; Coe y Kerr 1982:109). Esto efectivamente sirve como una leyenda a la imagen del rey en el frente de la estela.

En pH9-10 se ve u-BAAH-hi u-JUUN-TAHN-na ubaah ujuuntahn “el querido” (Stuart 1997) o “el que es diligentemente acariciado” (Carrasco 2012:155, Nota 8), el inicio de la primera expresión completa de parentesco para este importante rey. Largamente se ha asumido que la Señora Seis Cielo fue la madre de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk (Closs 1985:74-76). Sin embargo, aparte de una referencia muy dañada en la estela 5 (Graham 1975:21), que posiblemente incluye yal “el hijo de” (Looper 1992), se ha carecido de confirmación para esto. Aunque el nombre de la madre está muy dañado en la estela 46, la inclusión del glifo emblema Mutul de Dos Pilas, deja poca duda de que es la Señora Seis Cielo, y la mejor evidencia de su papel como madre del rey. Pero quizás, la contribución más sorprendente e importante de la estela 46, se aprecia en pI5-8. Hasta ahora se ha carecido de cualquier información acerca del padre de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, pero el nuevo texto da un registro claro de su ancestro paterno. Luego del término “hijo de padre” (u-MIJIIN-na, umijiin), se encuentra la fórmula del nombre real K’AHK’-u-?-wa CHAN-CHAAHK, seguido de un glifo emblema completo de Naranjo (Fig.9a).

La raíz verbal de este nombre, marcada por un afijo transitivo activo de u– y el sufijo –(a)w está representado por un compuesto de dos partes divididos por en extremo aserrado, con un lado lleno con la cruz ondulada del motivo “etz’nab”, y el otro por un motivo “piedra” okawak. Otros ejemplos aparecen en un nombre real en la vasija K4427 (Kerr y Kerr 1994:544) y en la estela 49 de Copán, donde lleva un sufijo ki (Riese y Baudez 1983:171-174). Este glifo claramente se asemeja al logograma BAJ “martillo” (Zender 2010). Sin embargo, BAJ es distinto en que sus dos partes se fusionan en una, así como la segunda mitad del glifo siempre muestra las líneas punteadas de took’ (“pedernal”) en vez de la cruz de “etz’nab”. Una conexión entre los dos jeroglíficos parece probable, pero la evidencia disponible es insuficiente para tratar los dos grafemas como alógrafos.

Este nombre no es enteramente nuevo, ya que un deletreo idéntico aparece en el texto inciso de una pequeña piedra incisa de función desconocida (Fig.9b). Registra un evento de acceso en la Rueda Calendárica 5 Kan 17 Muan, pero lamentablemente no provee su posición en la Cuenta Larga. Si se situara en la Cuenta Larga más cercana precediendo el tiempo de las estelas 18 y 46 podría caer en 9.11.15.7.4 (667 DC). El estilo de los jeroglíficos parece tardío, lo que podría significar que describe en vez a un tocayo (Martin s.f.). Sin embargo, un objeto muy similar excavado en Caracol, lleva el nombre de K’an II, cuyo reino cubre un periodo de 618-658 DC, demostrando que tales objetos estuvieron en uso en este lapso general de tiempo (Grube 1994:105; Martin y Grube 2000:91). Ya que gobernantes con nombres idénticos son desconocidos en Naranjo, con la totalidad de reyes que se conocen que llevan nombres únicos, ciertamente se puede considerar la posibilidad de que esta fecha de acceso se refiere al padre de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk’ y que el gobernó por algunos 26 años en el séptimo siglo DC.

Si todo esto fuera cierto, todavía habría otro problema por resolver. Ya que se conoce que Aj Numsaaj Chan K’inich fue el número 35 en la cuenta dinástica de Naranjo y que K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk fue el 38, quedan solo dos reinados para cubrir el largo vacío entre 615 y 693 DC (Riese1984:Tabla 7; Schele 1992:140, Fig.7b, c). Hay dos candidatos claros para los reyes número 36 y 37:K’uhxaj (Tokovinine 2007) y K’ahk’ “Calavera” Chan Chaahk (Martin y Grube 2008:73). Aunque ninguno de ellos está explícitamente numerado, hay fechas seguras para el primero de ellos en 631 DC y para el segundo en 644 DC. Si esta información es correcta, entonces, no hay posición disponible para un tercer rey de Naranjo entre 615 y 693 DC. Dos soluciones posibles vienen a la mente: uno de los dos reyes ya conocidos no fue contado en la secuencia, o bien el señor de la estela 46 lleva un título real de Naranjo, pero nunca gobernó en la ciudad. La primera opción tiene sus atracciones, porque K’uhxaj fue un enemigo de los señores del reino Serpiente, quienes dominaban sobre los reyes de Naranjo durante todo este tiempo (Martin y Grube 2000:72-73). Derrotado en la batalla en 631 DC, K’uhxaj pudo haber sido omitido de la historia dinástica de Naranjo. Adicionalmente, en los textos se tiene a K’uhxaj solo asociado con el título Sak Chuwen, que a menudo fue llevado por los reyes pero que pudo haber tenido una distribución más amplia que el glifo emblema de los gobernantes de Naranjo (k’uhul Sa’al ajaw). La segunda opción pudo corresponder a la situación cuando un miembro directo de la familia, frecuentemente un hermano, pudo llevar el glifo emblema completo, sin reinar por parte propia. Podría ser consistente con el caso de Tikal y Dos Pilas, donde un hermano reclamó un estatus igual, mientras gobernaba en un distinto sitio en el exilio. La ausencia de K’ahk’ u-?-wa Chan Chaahk en la totalidad de los otros monumentos de esta época implica que hubo alguna dificultad con su posición y que su papel no se reconoció por motivos ya sea políticos o personales.

Resumen

Para sintetizar, la estela 46 de Naranjo suple con nueva información del periodo hacia la clausura de la carrera de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk, conmemorando uno de sus últimos finales de periodo en el poder en 726 DC. La inscripción es una versión más larga y elaborada de la que se encuentra en la estela 18, que se enfoca en ceremonias realizadas por los dos príncipes, Yax Bajlaj Chan Chaahk y Yax Mayuy Chan Chaahk, quienes probablemente fueron sus hijos. Las estelas 46 y 18 difieren en tamaño y es improbable que hayan sido colocadas físicamente como un par. Aun así, ellas demuestran el especial interés de K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk y su madre Señora Seis Cielo en promover a la próxima generación de gobernantes. El que Yax Mayuy Chan Chaahk haya subido al poder demuestra el éxito de su estrategia, aunque su reinado haya sido marcado por la derrota y la captura.

La nueva referencia a Aj Numsaaj Chan K’inich, un rey también mencionado por K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk y la Señora Seis Cielo en las estelas 3, 28, y 31, enfatiza la cercana conexión que ellos deseaban establecer entre el dicho monarca del periodo Clásico Temprano y su propio gobierno. Una de las cosas más importantes compartidas con él, fue su subordinación al reino de la serpiente de Kaanul, un lazo político que claramente sustentó su poder. La mención de un rey Serpiente, que personalmente asistió a las ceremonias conducidas en 9.14.14.7.2 (726 DC), indica que su relación permaneció activa e importante para Naranjo.

Lo que permanece poco claro es, por qué el autor de la estela 46, seleccionó a este monumento para proporcionar la única referencia completa de parentesco para K’ahk’ Tiliw Chan Chaahk. La información de que su padre fue un gobernante, o al menos un miembro de alto rango de la dinastía, resuelve el caso del rey proclamando su legitimidad, pero no por qué esta información fue evitada en los otros monumentos de su periodo. Quizás este fue un deseo especial para cumplir los deseos de los jóvenes príncipes que forzaron al régimen renuente para proclamar el linaje dinástico que ellos esperaban continuar por otra generación.

 

APENDICE 1:

La cronología de la Estela 46

[9.14.13.16.04] [5 K’an] 7 Yax

[07.10 +]

 (9.14.14.05.14) 12 Ix 17 K’ayab

  01.08 +

(9.14.14.07.02) 1 Ik’ 0 Pop

(9.08.02.03.15) (7 Men 8 Keh)

 06.12.14.05 +

[9.14.15.00.00 11 Ajaw 18 Sak]

 

APENDICE 2:

 

Referencias

Ara, Domingo de

1986   Vocabulario De Lengua Tzeldal Según El Orden De Copanabastla, 1a ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

 

Barrera Vásquez, Alfredo; Juan Ramón Bastarrachea Manzano, William Brito Sansores, Refugio Vermont Salas, David Dzul Góngora y Domingo Dzul Poot

1995   Diccionario Maya: Maya-Español, Español-Maya. 3 ed. Editorial Porrúa, México, D.F.

 

Carrasco, Michael D.

2012   The History, Rhetoric, and Poetics of Three Palenque Narratives. En Parallel Worlds: Genre, Discourse, and Poetics in Contemporary, Colonial, and Classic Period Maya Literature (editado por K. M. Hull y M. D. Carrasco), pp.123-160. University of Colorado Press, Boulder.

 

Closs, Michael

1984   The Dynastic History of Naranjo: The Early Period. En Estudios de Cultura Maya 15:77-96.

1985   The Dynastic History of Naranjo: The Middle Period. En The Fifth Palenque Round Table (editado por M. Greene Robertson y V. M. Fields), pp.65-78. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

1989   The Dynastic History of Naranjo: The Late Period. En Word and Image in Maya Culture: Explorations in Language, Writing and Representation (editado por W. F. Hanks y D. S. Rice), pp.224-254. University of Utah Press, Salt Lake City.

 

Coe, Michael y Justin Kerr

1982   Old Gods and Young Heroes: The Pearlman Collection of Maya Ceramics. The Israel Museum, Jerusalem.

 

Estrada-Belli, Francisco; Alexandre Tokovinine, Jennifer M. Foley, Heather Hurst, Gene A. Ware, David Stuart y Nikolai Grube

2009   A Maya Palace at Holmul, Guatemala and the Teotihuacan “Entrada”: Evidence from Murals 7 and 9. Latin American Antiquity 20(1):228-259.

 

González Cruz, Arnoldo y Guillermo Bernal Romero

2004   The Throne Panel of Temple 21 at Palenque. En Courtly Art of the Ancient Maya (editado por Mary Miller y Simon Martin), pp.264-267. Thames and Hudson, London and New York.

 

Graham, Ian

1975   Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 2, Part 1: Naranjo. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

1978   Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Vol. 2, Part 2: Naranjo, Chunhuitz, Xunantunich. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

 

Grube, Nikolai

1992   Classic Maya Dance: Evidence from Hieroglyphs and Iconography. Ancient Mesoamerica 3:201-218.

1994   Epigraphic Research at Caracol, Belize. En Studies in the Archaeology of Caracol, Belize (editado por D. Z. Chase y Arlen F. Chase), pp.83-122. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

2000   Fire Rituals in the Context of Classic Maya Initial Series. En The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands (editado por P.R. Colas, K. Delvendahl, M. Kuhnert, y A. Pieler), pp.93-109. Hamburg.

2016   The Logogram JALAM. Textdatenbank und Wörterbuch des Klassischen Maya, Research Note 3: <http://mayawoerterbuch.de/wp-content/uploads /2016 03/twkm_note_003.pdf>

 

Helmke, Christophe y Jaime Awe

2012   Ancient Maya Political Organisation of Central Belize: Confluence of Archaeological and Epigraphic Data. En Maya Political Relations and Strategies: Proceedings of the 14th European Maya Conference (editado por J. Zrałka, W. Koszkul, y Beata Golinska), pp.59-90.

 

Kerr, Barbara y Justin Kerr

1994   The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 4. Kerr Associates, New York.

 

Kerr, Justin

1989   The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 1. Kerr Associates, New York.

1990   The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 2. Kerr Associates, New York.

 

Laughlin, Robert M.

1975   The Great Tzotzil Dictionary of San Lorenzo Zinacantan. Smithsonian Contributions to Anthropology No.19, Smithsonian Institution, Washington D.C.

 

Looper, Mathew G.

1992   The Parentage of ’Smoking Squirrel’ of Naranjo. En Texas Notes on Pre-Columbian Art, Writing, and Culture 32. Department of the History of Art, Austin, Texas.

 

Maler, Teobert

1908   Explorations in theDepartment of Petén, Guatemala, Topoxte, Yaxhá, Benque Viejo, Naranjo. En Memoirs of the Peobody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol. IV, pp.80-122. Harvard University, Cambridge

 

Martin, Simon

1996   Tikal’s “Star War” against Naranjo. En Eighth Palenque Round Table, 1993 Vol X (editado por M. Macri y M. Greene Robertson), pp.223-236. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

2000   Nuevos Datos Epigráficos sobre la Guerra Maya del Clásico. En La Guerra entre los Antiguos Mayas, Memoria de la Primera Mesa Redonda de Palenque 1995 (editado por S. Trejo), pp.105-124. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico.

2003   In Line of the Founder: A View of Dynastic Politics at Tikal. En Tikal: Dynasties, Foreigners, and Affairs of State (editado por J. A. Sabloff), pp.3-45. School of American Research Advanced Seminar Series, Santa Fe

s.f.        A New Naranjo King. Unpublished manuscript distributed to colleagues in 2008.

 

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000   Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London and New York.

 

Miller, Mary y Simon Martin

2004   Courtly Art of the Ancient Maya. Thames and Hudson, London and New York.

 

Morley, Sylvanus G.

1938   The Inscriptions of Petén, Vol. II, Chapter IV: The Inscription of the Holmul Valley; Section 3: Naranjo, pp.21-165 y Vol. V Part 2, plans 192-195. Carnegie Institution of Washington, Pub.437. Washington.

 

Ramírez, Fredy y Vilma Fialko

2014   Investigaciones en el sitio arqueológico Naranjo-Sa’al, Melchor de Mencos, Petén, Guatemala. Temporada 2014. Reporte en archivo DECORSIAP, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.

2015   Investigaciones en el sitio arqueológico Naranjo-Sa’al, Melchor de Mencos, Petén, Guatemala. Temporada 2014. Reporte en archivo DECORSIAP, Instituto de Antropología e Historia, Ministerio de Cultura y Deporte, Guatemala.

 

Riese, Berthold

1984   Hel Hieroglyphs. En Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing (editado por J. Justeson y L. Campbell), pp.263-286. Institute for Mesoamerican Studies, State University of New York, Albany.

 

Riese, Berthold y Claude-François Baudez

1983   Esculturas de las estructuras 10L-2 y-4. En Introducción a la arqueología de Copán, Honduras, Tomo II (editado por C. Baudez), pp.143-190. Proyecto Arqueológico Copán, Secretaría de Estado en el Despacho de Cultura y Turismo, Tegucigalpa.

 

Ringle, William M.

1996   Birds of a Feather: The Fallen Stucco Inscription of Temple XVIII, Palenque, Chiapas. En Eighth Palenque Round Table, 1993, Vol X (editado por M. J. Macri y J. McHargue), pp.45-61. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

 

Robertson, John S.; Danny Law y Robbie A. Haertel

2010   Colonial Ch’olti’: The Seventeenth-Century Morán Manuscript. University of Oklahoma Press, Norman.

 

Schele, Linda

1992   The Founders of Lineages at Copán and other Maya Sites. En Ancient Mesoamerica 3(1):135-144.

 

Stuart, David

1997   Kinship Terms in Mayan Inscriptions. En The Language of Maya Hieroglyphs (editado por M. J. Macri y A. Ford), pp.1-11. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

2004   New Year Records in Classic Maya Inscriptions. The PARI Journal 5(2):1-6. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

 

2005   The Inscriptions from Temple XIX at Palenque: A Commentary. Pre-Columbian Art Research Institute, San Francisco.

2007   Hit the Road. Maya Decipherment <http://decipherment.wordpress.com>

 

Stuart, David; Marcello A. Canuto, Tomás Barrientos Q., Jocelyne Ponce y Joanne Baron

2015   Death of the Defeated: New Historical Data on Block 4 of La Corona’s Hieroglyphic Stairway 2. La Corona Notes 1(3). Mesoweb: www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes03.pdf.

 

Thompson, John Eric S.

1962   A Catalog of Maya Hieroglyphs. University of Oklahoma Press, Norman.

 

Tokovinine, Alexandre

2007   Of Snakes, Kings, and Cannibals: A Fresh Look at the Naranjo Hieroglyphic Stairway. The PARI Journal 7(4):15-22.

2011   People of a Place: Re-Interpreting Classic Maya Emblem Glyphs. En Ecology, Power and Religion in Maya Landscapes (editado por C. Isendahl y B. Persson), pp.81-96. Verlag Anton Saurwein, Möckmuhl.

 

Tokovinine, Alexandre y Vilma Fialko

2007   Stela 45 of Naranjo and the Early Classic Lords of Sa’aal. The PARI Journal 7(4):1-14.

 

Zender, Marc

2004   Glyphs for “Handspan” and “Strike” in Classic Maya Ballgame Texts. The PARI Journal 4(4):1-9.

2010   Baj “Hammer” and Related Affective Verbs in Classic Mayan. The PARI Journal 9(2):1-16.

Fig. 1: Ubicación Naranjo (DECORSIAP-IDAEH).

Fig. 2: Plano epicentro con Conjuntos Triádicos (DECORSIAP-IDAEH, modificado de Martin y Grube 2000).

Fig. 3: Plano pódium con estelas (dibujo de D. Concoha).

Fig. 4: Estela 46 in situ (fotografía de E. Treffel).

Fig. 5: Estela 46: a) posterior (dibujo de S. Martin y A. Tokovinine); b) frente (dibujo de A. Tokovinine).

Fig. 6: Naranjo Estela 18 (dibujo de I. Graham, cortesía del Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, Peabody Museum, Trustees of Harvard University).

Fig. 7: Nombres de los ch’oktaak (“jóvenes, príncipes”): a) Naranjo Estela 46 (B10-A12); b) Naranjo Estela 18 (F9-H1) (dibujos de S. Martin y A. Tokovinine)

Fig. 8: Yax Mayuy Chan Chaahk en Tikal: a) Tikal Templo IV Dintel 2 (A14) (dibujo de W. Coe); b) Tikal Estela 5 (zA1-3) (dibujo de S. Martin); c) Escultura Rupestre de Tikal (C1-2) (dibujo de S. Martin).

Fig. 9: El nombre de un nuevo gobernante de Naranjo: a) Naranjo Estela 46 (I4-I7); b) piedra incisa sin procedencia, de una foto de Justin Kerr K7966 (dibujos de A. Tokovinine).