056. La “Joya del Viento” del rey Janaab Ohl K’inich: un gran jade con texto jeroglífico largo recuperado de una tumba Clásico Terminal en Nim li Punit, Belice

Descarga este artículo en formato pdf

La “Joya del Viento” del rey Janaab Ohl Kinich: un gran jade con texto jeroglífico largo recuperado de una tumba Clásico Terminal en Nim li Punit, Belice

Nim li Punit es un centro Maya menor del periodo Clásico ubicado en Indian Creek Village, en el distrito de Toledo, Belice. Se cuentan menos de 60 montículos adentro de los límites del parque arqueológico, y un mapa del asentamiento, abarcando un área algo mayor, incluye aproximadamente 140 montículos. A pesar de su tamaño modesto, Nim li Punit cuenta con ocho estelas talladas. Estos monumentos –siete de los cuales contienen textos jeroglíficos significativos– indican que Nim li Punit fue un importante centro dinástico regional durante el siglo octavo y principios del noveno DC. Junto con Pusilha, Uxbenka Lubaantun y Xnaheb, Nim li Punit es considerado uno de los asentamientos principales del sur de Belice (Fig.1).

Nim li Punit fue redescubierto en 1976, fecha en la que recibió su nombre moderno, que significa “El Sombrero Grande” en Q’eqchi’. Esto hace referencia al tocado del gobernante representado en la Estela 14, la segunda estela más alta del mundo Maya. Los primeros estudiosos levantaron un croquis del centro del sitio, excavaron pozos de prueba, mapearon grupos periféricos y excavaron una tumba colapsada (Hammond et al. 1999; Leventhal et al. 1985; Manning 1986). En 1998, el Programa de Desarrollo de Sitios Arqueológicos Mayas consolidó algunas estructuras y construyó el centro de visitantes (Larios Villalta 1998), además de descubrir un importante nuevo monumento (Stuart y Grube 2000) y encontrar otras dos tumbas colapsadas.

En contraste con los escasos trabajos arqueológicos llevados a cabo en Nim li Punit, su corpus jeroglífico monumental ha sido objeto de numerosos estudios (Miller y MacLeod 1977; MacLeod 1981; Grube et al. 1999; Stuart y Grube 2000; Wanyerka 2003). Los ocho monumentos con textos fueron tallados en dos cortos lapsos de tiempo. Tres estelas fueron erigidas entre 734 y 741 DC, y otras tres fechan entre 790 y 810 DC. Una séptima estela no contiene una fecha legible, pero se relaciona temáticamente con los monumentos más tempranos del sitio y por lo tanto debió haber sido tallada en el mismo periodo. Parece probable que la octava estela fue lisa y posteriormente fue modificada por la adición de un grafito conmemorando el final del periodo 10.0.0.0.0 en 830 DC. Los estudios de los textos han revelado tres glifos emblema distintos asociados con los personajes representados en los monumentos. No queda claro cuáles de estos se refieren a gobernantes locales y cuáles a señores foráneos. Una interpretación especulativa se ha enfocado en las relaciones que pudieron haber existido entre Nim li Punit y Altun Ha, Quiriguá y Copán (Wanyerka 2003:47-48, 55-56, 74-75, 82). El título de Ek’ Xukpi’, conocido de Quiriguá y a veces traducido como “señor de Copán negro”, aparece en tres de las estelas tempranas de Nim li Punit. Curiosamente, los ejemplos fechados de este título en Nim li Punit son mucho más tempranos de los ejemplos conocidos de Quiriguá, y uno de los monumentos fue tallado años antes de la muerte del gobernante 13 de Copán a manos del señor de Quiriguá.

Un último aspecto importante de las estelas de Nim li Punit es su fascinación con los eventos de “esparcimiento”. Estos eventos consistían en el esparcimiento de pequeñas bolitas de copal adentro de braseros por parte de los gobernantes, especialmente en terminaciones de periodos calendáricos importantes. En cuatro estelas del sitio se encuentran representaciones de eventos de esparcimiento, y en seis estelas hay menciones textuales de los mismos. En tres de las cuatro representaciones –todas fechadas para el primer periodo de talla de monumentos– se puede apreciar una mujer sentada sobre un trono a la izquierda y enfrente de la figura central de un gobernante (Fig.2). Los dos esparcen incienso en el mismo bracero. En dos de estas estelas también hay la figura de un noble quien acompaña a los protagonistas atrás y a la derecha del gobernante. Los rituales de esparcimiento están relacionados con las terminaciones de periodos calendáricos y a veces a la evocación de una deidad patronal que aparece en forma de una serpiente o de un ciempiés. Por razones que se mencionan más adelante, se propone que en Nim li Punit los eventos de esparcimiento también deberían relacionarse con el aliento, el viento que trae las lluvias, y más en general con el papel del gobernante como sustentador de vida para sus súbditos.

A continuación se describen las investigaciones llevadas a cabo por el Proyecto de Integración Regional de Toledo en 2012 y 2015 en la plaza occidental del Grupo Sur (Fig.3). Se ha nombrado esta plaza la Plaza del Palacio, y se han excavado dos estructuras en la misma. Las excavaciones en la Estructura 7, la plataforma que sostuvo la residencia palaciega por 400 años o más, han descubierto numerosas ofrendas y dos entierros importantes: las Tumbas 4 y 5. La primera fecha para el Clásico Temprano. La segunda se edificó durante el Clásico Terminal y contuvo numerosas ofrendas, incluyendo la “Vasija del Dios del Viento”, un gran excéntrico de pedernal y un pectoral de jade con un largo texto jeroglífico.

Estructura 7: La residencia real

Las excavaciones en la Estructura 7 han revelado que ésta fue construida en dos etapas (Fig.4). La Estructura 7-sub fue edificada antes de 400 DC. El relleno contiene una mezcla de cerámica típica del Clásico Temprano y algunos tiestos con formas y modalidades decorativas del “Protoclásico”. Éstas incluyen soportes mamiformes, tiestos con diseños al negativo de tipo Usulután, y tiestos con engobe grueso y ceroso. De manera preliminar podemos ubicar estos materiales en la primera fase del Clásico Temprano (aprox. 150-400 DC). Notamos que esta se puede considerar entre la cerámica más antigua descubierta en un sitio habitacional en el sur de Belice.

La Estructura 7-sub es de planta rectangular, con medidas de 7 metros de largo por aproximadamente 6 metros de ancho. Tiene una altura de 1.9 metros y contiene aproximadamente 14 hileras de piedra. La parte superior fue cubierta por un piso de estuco y una banqueta baja ocupa la orilla norte. Excavaciones profundas en el núcleo constructivo de la plataforma no revelaron la presencia de ofrendas dedicatorias. Tampoco encontramos rastros de una superestructura. Sin embargo, sospechamos que la plataforma sostuvo un edificio con paredes y techo de materiales perecederos. Alrededor de 400 DC se excavó una cripta poco profunda a través del piso de la Estructura 7-sub y en ella se depositó un cuerpo junto con ofrendas. Hemos denominado este entierro Tumba 4. Se hallaron cuatro vasijas al interior de la tumba. Éstas incluyen tres vasijas trípodes con borde directo de estilo teotihuacano que nos permiten fechar la Tumba 4. Dos son de producción local y una, con base en análisis químicos, parece ser importada. Después de depositar el entierro se cerró la Tumba 4 con piedras de tapa y éstas se cubrieron con un segundo piso de estuco, sellando la cripta.

La segunda versión de la Estructura 7 fue construida alrededor de 800 DC, en el Clásico Terminal. La Estructura 7-sub fue completamente cubierta por una plataforma en forma de T con una escalinata frontal y cuerpos laterales. Las plataformas en forma de T son inusuales en el área Maya, y en este caso, es posible que esta forma tenga un significado simbólico. A causa de procesos de erosión y desplome solo podemos estimar la altura de la etapa final de la Estructura 7, aunque sabemos que en su estado actual alcanza poco menos de 3 metros.

Durante la construcción de la etapa final de la Estructura 7, se reabrió la Tumba 4 y unos objetos, incluyendo algunos restos óseos, fueron removidos y luego re-enterrados en otro lugar. Las piedras de tapa se volvieron a poner en su lugar original pero no se volvió a sellar el piso, y se depositó relleno constructivo directamente encima para elevar la plataforma a su altura final.

Durante la construcción de la etapa final de la Estructura 7 se añadieron dos rasgos importantes. El primero es una caja de piedra burda para un depósito ritual inmediatamente al norte de la Tumba 4 y encima de la banqueta del Clásico Temprano. El segundo es la Tumba 5, que se construyó encima de una extensión de la banqueta hecha durante el Clásico Terminal, misma que fue incorporada en el relleno constructivo de la etapa final de la Estructura 7. Finalmente, la superficie de la Estructura 7 fue cubierta con un piso de losas, sobre el cual no se encontraron rastros de estuco.

La Tumba 5 del Clásico Terminal (800/830 DC)

El hallazgo más emocionante de la temporada de 2015 es la Tumba 5, ubicada al este de la caja de piedra del Clásico Terminal y encima de una extensión de la banqueta también hecha en el Clásico Terminal. La Tumba 5 mide 2 metros este-oeste por 1.1 metros norte-sur y tuvo una profundidad de aproximadamente 1 metro (Fig.5). Un peldaño marca el acceso desde el este. Aunque se recuperaron dos dientes humanos, la Tumba 5 no contuvo un conjunto completo de restos humanos. La denominamos “tumba” por su forma arquitectónica. Cerca del centro del piso se encontraron dos pequeñas concentraciones de huesos en muy mal estado de preservación, pero todavía no sabemos con seguridad si son humanos o no. La ausencia de un conjunto claro de restos humanos no se debe a la falta de preservación. Es posible que los pocos restos fueron reubicados desde la Tumba 4, que fue abierta y disturbada durante los trabajos de renovación de la estructura. En conjunto, la Tumba 5 podría constituir un rico entierro secundario, pero también es el resultado de un ritual dedicatorio para la etapa constructiva final del edificio. Más importante, es un depósito ritual del Clásico Terminal que contiene vasijas nuevas y algunas de los reliquias más valiosas de la dinastía de Nim li Punit.

Entre los artefactos asociados con la tumba se encuentran 19 enigmáticas barras de piedra y tres fragmentos, un excéntrico de pedernal en forma de nariguera, concha de caracoles marinos y de río, lascas de pedernal, un ornamento para la nariz de pedernal, obsidiana, fragmentos de restos faunísticos, coral, una cuenta de piedra, y algunos fragmentos de figurillas. Una concha de Strombus en mal estado de preservación se encuentra tallada, posiblemente con glifos. Los artefactos de jade incluyen dos cuentas tubulares, dos orejeras u otro tipo de ornamento, un fragmento de cuenta, tres fragmentos de diademas tallados de sakhunal, y una bella pieza celtiforme depositada cerca del centro de la tumba.

Desconocemos la función o significado de las barras de piedra caliza. El número total mínimo de estos objetos es 20, lo que pudiera ser significativo. La mayoría tienen rastros de color rojo oscuro en una o ambas extremidades. Chase y Chase (2015) arguyen que objetos idénticos encontrados en Caracol fueron usados para tejer redes para pescar, pero parece algo raro encontrar esos objetos en un elaborado depósito ritual. Karl Taube (comunicación personal 2016) sugiere la interesante posibilidad que éstas sean las barras de un litófono usado en antiguos bailes Mayas en la misma manera que la marimba hoy en día. Hay otras evidencias que sugieren una posible conexión entre la Tumba 5 y las actuaciones rituales musicales.

Un total de 25 vasijas fue encontrado en la Tumba 5. Aproximadamente la mitad de las vasijas son del tipo Belice Rojo, incluyendo por lo menos una vasija piriforme. Dado que la cerámica Belice Rojo no aparece en la región del sur de Belice antes de aproximadamente 800 DC, éstas fechan el contexto para el Clásico Terminal. La mayoría de las vasijas restantes son platos, cuencos y vasos polícromos erosionados. Entre los contenidos más significativos hay un gran excéntrico de pedernal y una vasija del supersistema Pabellón Moldeado-Tallado que representa la deidad con pico de ave asociada con el viento y –significativamente– la música (Fig.6). Karl Taube (comunicación personal, 2015) sugiere que esta vasija fue un tambor de cerámica, y varios tambores de cerámica han sido identificados en Lubaantun. El artefacto más estupendo encontrado en la Tumba 5 es un gran pendiente de jade.

La joya del viento

El pendiente fue tallado en forma del glifo maya ik’, que significa viento o aliento. El segundo significado es una referencia al concepto Maya de la vida. La cara frontal contiene un glifo ik’ profundamente inciso (Fig.7a). Por esta razón nos referimos al objeto como la “joya del viento”. Las Estelas 15 y 2 de Nim li Punit, que representan eventos sucedidos respectivamente 50 y 60 años después de que fue tallada la joya, enseñan a dos gobernantes llevando este mismo objeto en el pecho, así que se puede claramente identificar como un pectoral (Fig.8). Hay muchos ejemplos de reyes Mayas y seres sobrenaturales que llevan puestas joyas del viento. Un torso de estuco, quizás procedente de El Bellote, Tabasco, representa un rey Maya con un pectoral en forma de ik’ (Finamore y Houston 2010:122, Fig.41). Tres figuras en el Cuarto 1 de Bonampak, así como cuatro individuos en el sarcófago de Pakal en Palenque, parecen llevar puestos pectorales en forma de ik’ (Greene Robertson 1983: Figs.179-180, 189-190, 193-194, 199-200). Las figuras de Palenque con los pectorales de ik’ se alternan con individuos que llevan puestos pendientes de quincunce. En conjunto, estos pectorales podrían representar los vientos de las direcciones cardinales (véase Taube 2005:33). Finalmente, existen figurillas que representan individuos con pectorales de ik’. Dos son particularmente evocadoras (Fig.9). Una procedente de El Perú-Waka’, representa a un espíritu de un venado con un pectoral en forma de ik’ parado enfrente de un rey hincado y penitente. El pectoral de ik’ que representa el aliento y la vida simboliza su habilidad de devolver la vida. Otra figurilla sin procedencia, probablemente de Jaina, representa a un gobernante llevando puesto un pectoral de jade en forma de ik’. La misma figura también lleva puesto un tocado que representa el dios del viento con pico de ave.

La joya del viento de Nim li Punit mide 188 mm de ancho, 104 mm de alto, y tiene un grosor de 8 mm. Es uno de los artefactos de jade con procedencia más grandes que contiene un largo texto jeroglífico que se han excavado en la región Maya. Ejemplos más chicos de pectorales en forma de ik’ y otros pendientes de jade tallados con el glifo ik’ se conocen de Calakmul y Chichén Itzá (Proskouriakoff 1974:Plates 50a y 65b). El pectoral de Nim li Punit tiene varios huecos que fueron usados para amarrar pequeños pendientes de concha o jade (Fig.7b), como en el ejemplo de la figurilla estilo Jaina. Pudiera ser que esos conjuntos de pectorales y pendientes representaran las nubes que dan vida y las gotas de lluvia que caen de ellas (Taube 2005:34), haciendo alusión a las figuras de gobernantes cuya responsabilidad era de llevar las lluvias que daban fertilidad a la tierra en La Venta, Chalcatzingo y otros sitios formativos. También es posible que las joyas del viento Mayas estuvieran relacionadas con las anteriores cucharas olmecas, bivalvas, y secciones longitudinales de caracoles Strombus hechas de jade. Muchas de estas contienen un elemento que sobresale hacia abajo, dándoles forma de T o de ik’. En el centro de México durante el Postclásico, las secciones espirales de Strombus se llevaban puestas como joyas del viento.

La otra cara de la joya del viento de Nim li Punit contiene un texto compuesto por 30 bloques jeroglíficos (Fig.7b). Christian Prager ha preparado un detallado dibujo, transcripción, traducción e interpretación (Fig.10; Prager y Braswell 2016). En resumen, el texto se puede leer así:

Él recibió el collar por el esparcimiento el día 10 Ajaw 8 Yaxk’in [9.12.0.0.0, 672 DC],

JanaabOhlK’inich

Hijo de la divina Señora IxPitz … K’anHixBalaw

La de los cinco …; hijo de K’inichBahlam, esparcidor de incienso [en sus] primeros veinte años

[de vida]. El día 7 Men 13 K’ayab [9.10.19.4.15, 652 DC]

Él accedió como señor, JanaabOhlK’in-

NichMuwaanBahlam, (Persona de la) Provincia Nueve, él de Tres Piedras…

Este texto histórico tiene muchos aspectos notables. Primero, es la inscripción más temprana de Nim li Punit. Segundo, no se menciona de manera clara y específica el sito. Es probable que el pectoral fuera tallado antes que Nim li Punit recibiera un glifo emblema. Tercero, si este espectacular pectoral hubiera sido excavado ilegalmente, no se tendría ninguna manera de saber su procedencia ya que el texto no contiene un glifo emblema. Cuarto, se menciona que la madre es “La de los Cinco …”, una alianza o grupo comunitario identificado por Tokovinine (2013:110-112). Quinto, hay aspectos de la frase nominal de la madre que vienen de Cahal Pech, un sitio en el oeste de Cayo, Belice (Zender 2013). Es más difícil identificar el nombre del padre, aunque sabemos que aparece como el nombre de dos soberanos distintos en El Perú-Waka’, Guatemala (Guenter 2014). Hay muy poca evidencia de interacción económica entre el sur de Belice y cualquiera de estas regiones durante el siglo 7. Sexto, el texto dice que el protagonista es originario de la novena provincia, un área muy raramente mencionada que pudiera haberse ubicado en el noroeste de Belice, cerca de La Milpa (Tokovinine 2013:109-110). Estas “provincias” o divisiones identificadas con números parecen haber sido grupos de alianzas más grandes de un reino individual. Finalmente, el último glifo es un topónimo específico. Podría tratarse de UxWitz o “Tres Montaña” –un topónimo de la gran ciudad de Caracol– pero no podemos decir con certeza que el glifo se tenga que leer de esa manera. En parte, no nos parece muy probable que se trate de Caracol porque esa ciudad no se encuentra en la novena provincia. Es posible que esto sea un topónimo previamente desconocido para el mismo sitio de Nim li Punit.

Conclusiones

Antes del actual proyecto, se sabía mucho más sobre las inscripciones de Nim li Punit que sobre la arqueología del sitio. Excavaciones recientes revelan una importante ocupación del Clásico Temprano, siglos antes de cualquier evento mencionado en los textos jeroglíficos. Modalidades decorativas y formas del “Protoclásico” indican que la primera ocupación en el sitio fecha para 150 DC, es decir por lo menos tan temprano como cualquier otro sitio al aire abierto en la región del sur de Belice.

Alrededor de 400 DC se construyeron dos importantes edificios que mantendrían su forma y función básica por cuatro siglos: la Casa del Consejo y el Palacio Real. En conjunto, éstos demuestran la existencia de gobernantes reales mucho antes de las primeras inscripciones monumentales. Los datos de intercambio de obsidiana relacionan Nim li Punit en el Clásico Temprano con sitios en la periferia sureste del mundo Maya, como Copán, más que con las Tierras Bajas Mayas del sur. Durante este periodo Nim li Punit también tuvo relaciones indirectas con la lejana urbe de Teotihuacán. Evidencia de relaciones parecidas a menudo se encuentra en ciudades Mayas más importantes y menos periféricas que la pequeña comunidad de Nim li Punit.

En 672 DC, un pectoral de jade con un texto jeroglífico Maya fue tallado para ser usado durante un ritual de esparcimiento de copal. El objeto fue creado para un gobernante nombrado JanaabOhlK’inich, quien probablemente fuera el rey de Nim li Punit. Su madre puede haber sido originaria de Cahal Pech en el oeste de Belice, una región que no tenía lazos económicos cercanos con el sur. Dos de las estelas más tempranas de Nim li Punit representan a individuos llevando puesto el pectoral 50 y 60 años después de su manufactura. Aunque no sabemos de qué manera fuera utilizado en los 100 años siguientes, la iconografía y los textos de esas estelas mantuvieron a la joya del viento en la memoria de los habitantes de Nim li Punit.

Los monumentos esculpidos fueron levantados en dos cortos periodos. El primero fue entre 734 y 741 DC (Estelas 15, 2, 1 y la Estela 4 sin fecha) y el segundo fue entre 790 y 810 DC (Estelas 14, 21 y 7). Estas estelas marcan el periodo durante el cual Nim li Punit fue una potencia regional. Durante el segundo periodo de erección de monumentos y alrededor o poco después de 800 DC, el viejo Palacio Real fue cubierto por un nuevo edificio en forma de T. La Tumba 5, que contuvo uno de los depósitos rituales más ricos encontrados en el sur de Belice, fue dedicada en este momento e incluyó la joya del viento, ya con 150 años de edad. También en la tumba se encontró la vasija del dios del viento (Fig.6), que puede haber sido un tambor de cerámica. El pectoral de jade, la vasija efigie, y también la forma de T de la plataforma son todas referencias al viento. Además, la vasija y las barras de piedra caliza pueden haber sido instrumentos musicales. Todo esto podría reflejar participación en el culto de Quetzalcoatl/Kukulkan –uno de cuyos avatares es el dios del viento– a los albores del periodo Clásico Terminal. También podrían indicar una creciente preocupación con las impredecibles lluvias del monzón y con las sequías en un periodo cuando la institución de la realeza divina estaba alcanzando su fin. Los reyes divinos eran responsables de traer lluvias y fertilidad agrícola no solo entre las culturas del formativo, sino también entre los Mayas del Clásico. Así como la figurilla del venado, los seres humanos que llevaban puestos pendientes en forma de ik’ tenían la responsabilidad de traer vida, en este caso en forma de los vientos que traían lluvias y hacían crecer los cultivos. Una generación después de la renovación del Palacio Real y de la dedicación de la Tumba 5, Nim li Punit y los otros centros principales del interior del sur de Belice fueron abandonados.

Agradecimientos

Nuestro trabajo fue financiada por la National Geographic Society y el Senado de la Facultad de la Universidad de California, San Diego. Agradecemos a los estudiantes Chelsea Fisher, Mario Borrero y Maya Azarova por su ayuda de excavación de la Estructura 7, así como los hombres de Indian Creek Village. Agradecemos a Beniamino Volta por su traducción al español.También agradecemos al Dr. John Morris, del Instituto de Arqueología, NICH, Belice.

Referencias

Finamore, Daniel y Stephen D. Houston

2010   Fiery Pool: The Maya and the Mythic Sea. Peabody Essex Museum, Yale University, New Haven, CT.

 

Freidel, David, Michelle Rich y F. Kent Reilly III

2010   Resurrecting the Maize King. Archaeology 63(5):42-45.

 

Greene Robertson, Merle

1983   The Sculpture of Palenque, Volume 1: The Temple of the Inscriptions. Princeton University Press, Princeton, NJ.

 

Grube, Nikolai; Barbara MacLeod y Phillip Wanyerka

1999   A Commentary on the Hieroglyphic Inscriptions of Nim Li Punit, Belize. Research Reports on Ancient Maya Writing, Number 41.Center for Maya Research, Washington, D.C.

 

Guenter, Stanley

2014   The Epigraphy of El Perú-Waka’. En Archaeology at El Perú-Waká: Ancient Maya Performances of Ritual, Memory, and Power (editado por O. C. Navarro-Farr y M. Rich), pp.147-166. University of Arizona Press, Tucson.

 

Hammond, Norman; Sheena Howarth y Richard Wilke

1999   The Discovery, Exploration and Monuments of Nim li Punit, Belize. Research Reports on Ancient Maya Writing, Number 40. Center for Maya Research, Washington, D.C.

 

Larios Villalta, Carlos Rudi

1998   Mayan Archaeological Sites Development Programe[sic]. Archaeology Department: Belize, C.A. January-July 1998. Department of Archaeology, Belmopan, Belize.

 

 

Leventhal, Richard M.; Peter Dunham, Lisa van Eysden, Thomas Jamison, Elizabeth Herbert y Randi Cowel

1985   Southern Belize Archaeological Project – 1985. Department of Archaeology, Belmopan, Belize.

 

MacLeod, Barbara

1981   The Hieroglyphic Inscriptions of Nim Li Punit, Toledo, Belize. Manuscrito no publicado. Biblioteca del Institute of Archaeology, NICH, Belmopan, Belize.

 

Manning, Carl

1986   Digging into the Past: Ancient Tomb May Hold Clues to Mayan Civilization. The Recorder. Sabado, 7 de junio:11. Amsterdam, New York.

 

Miller, Mary y Barbara MacLeod

1977   Monumental Art and Hieroglyphic Inscriptions of Nim Li Punit, Belize. Ponencia presentada al First International Symposium on Maya Art, Architecture, and Hieroglyphic Writing, Guatemala.

 

Prager, Christian M. y Geoffrey E. Braswell

2016   Maya Politics and Ritual: An Important New Hieroglyphic Text on a Carved Text from Belize. Ancient Mesoamerica 27.

 

Proskouriakoff, Tatiana

1974   Jades from the Cenote of Sacrifice, Chichén Itzá, Yucatan. Peabody Museum of Archaeology and Ethnography, Cambridge, MA.

 

Stuart, David y Nikolai Grube

2000   A New Inscription from Nim Li Punit, Belize. Research Reports on Ancient Maya Writing 45, Center for Maya Research, Washington, D.C.

 

Taube, Karl A.

2005   The Symbolism of Jade in Classic Maya Religion. Ancient Mesoamerica 16(1):23-50.

 

Tokovinine, Alexandre

2013   Place and Identity in Classic Maya Narratives, Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology 37. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.

 

Wanyerka, Phillip

2003   The Southern Belize Epigraphic Project: The Hieroglyphic Inscriptions of Southern Belize. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc., www.famsi.org/reports/00077/index.html.

 

Zender, Marc

2013   Glyphic Inscriptions of the Structure B1 Burials at Cahal Pech, 2011-2012. En The Belize Valley Archaeological Reconnaissance Project: Report of the 2013 Field Season, Volume 19 (editado por J. Hoggarth y J. Awe), pp.52-60. Institute of Archaeology, Belmopan, Belize.

 

Fig. 1: Los sitios arqueológicos principales del sur de Belice.

Fig. 2: Tres escenas de esparcimiento en las estelas de Nim li Punit, Belice (Dibujos por J. Montgomery en Wanyerka 2003: Figures 14-15, 29).

Fig. 3: Estructuras en el parque arqueológico de Nim li Punit. (Mapa por J. Daniels, Jr. y G. E. Braswell).

Fig. 4: Estructura 7, Nim li Punit, Belice. (Mapa por C. Fisher, M. Borrero, M. Azarova y G. E. Braswell.).

Fig. 5: Plan de Tumba de 5, Estructura 7, Nim li Punit, Belice. Vasijas, jades, y barras de piedra estan numerados (Mapa por M. Azarova).

Fig. 6: Pedernal eccentrico y la vasija del dios del viento, Tumba 5, Nim li Punit (Fotos por G. E. Braswell).

Fig. 7: La joya del viento, Nim li Punit, Belice: (a) lado delantero; (B) lado inverso.

Fig. 8: Detalles de la Estela 2 y la Estela 15 que muestran la joya del viento en uso en 9.15.0.0.0 (731 d.C.) y 9.14.10.0.0 (721 d.C.). (Fotos por B.Love con la ayuda de M. Bolon y E. Chocó.)

Fig. 9: Figurillas que llevan pectorales ik’. El Perú-Waka’ (izquierda) y probablemente Jaina (derecha). (Foto de la izquierda por J. Guerra, cortesía de El Proyecto Arqueológico Regional de El Perú-Waka y el Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Foto de la derecha cortesía de M. Miller.)

Fig. 10: Resumen de  clasificación (según Thompson 1962), transliteración y transcripción del texto de la joya del viento, Tumba 5, Estructura 7, Nim li Punit, Belice (por C. M. Prager).