05. Comunidades mayas del periodo Clásico en la Cuenca Mirador, Petén, Guatemala

Descarga este artículo en formato pdf

Comunidades mayas del periodo Clásico en la Cuenca Mirador, Petén, Guatemala

 

Introducción

A excepción de Naachtun y Uxul, los antiguos centros preclásicos como El Mirador, Tintal, Wakna y Nakbe, no presentan monumentos esculpidos del periodo Clásico, por lo que la reconstrucción de la historia sociopolítica de la región desde el campo epigráfico es muy limitada. No obstante, la cuenca es muy conocida como uno de las principales fuentes de producción de la cerámica Estilo Códice, alfarería que fue producida durante un corto periodo de tiempo, siendo la cerámica la única fuente de escritura. Entonces, ante esta ausencia de datos epigráficos nos planteamos las siguientes interrogantes ¿Cómo fue la organización territorial de la Cuenca Mirador durante el periodo Clásico Tardío? ¿Cómo analizar una región que carece de datos epigráficos en monumentos? ¿Es posible con los datos arqueológicos reconstruir la historia sociopolítica de la región?

La identificación de las diferentes comunidades del periodo Clásico ubicadas dentro de la Cuenca Mirador ha sido gracias al programa de reconocimiento regional emprendido por el Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador (Fig.1), proyecto iniciado desde el año 1987, y que, continúa hasta la fecha. La presente investigación se circunscribe en la época del Clásico Tardío (entre el 600 y 800 DC) y describe las comunidades de este periodo, su organización y jerarquización territorial, y su relación con el reino Kaan de Calakmul. La presencia de élites locales en las comunidades del Clásico en la Cuenca Mirador está ligada a la expansión de Calakmul, cuyo gobierno delegó a diferentes linajes a asentarse en lugares estratégicos. La interacción entre la élite y la gente común fue un elemento decisivo para la sostenibilidad y funcionamiento del poder político de los gobernantes de Calakmul. La metodología empleada en este estudio está relacionada con los resultados de los análisis del patrón de asentamiento a través del uso y aplicación de herramientas de los Sensores Remotos y los Sistemas de Información Geográfica. Se trata esencialmente de aspectos relacionados con el aprovechamiento de los recursos, la interacción con el medio ambiente y, sobre todo, el control del territorio por parte de las élites y su relación con las comunidades rurales.

 

Caracterizando el repoblamiento de la Cuenca Mirador

A comienzos del Siglo VII, varios monumentos hacen mención a la dinastía Kaan de manera muy fuerte en Calakmul (cfr. Martin 2005; Martin y Grube 2000), además de otros monumentos en distintos sitios de las tierras bajas que refuerzan esta evocación tales como Caracol, Naranjo, El Perú-Waka’ y La Corona, entre otros. Varios investigadores sitúan este momento de “re-establecimiento” de la dinastía Kaan en Calakmul entre 631 y 635 DC (véase Anaya Hernández y Guenter 2008:220; Canuto y Barrientos 2013; Martin 2005:7; Vázquez López et al. 2016; Velásquez García 2005:2). Todo parece indicar que la expansión del poder de la dinastía Kaan sucedió en la primera parte de la fase Tepeu 1 (ca. 630 DC), con el gobernante de Calakmul Yuknoom Cabeza. El registro arqueológico indica que la Cuenca Mirador comenzó a poblarse de manera intensa y significativa en esta época, alcanzando su mayor apogeo durante la fase Tepeu 2 (Forsyth 1989, 2006; Hansen 1996; Morales-Aguilar et al. 2015), entre 680 y 735 DC. Recientes investigaciones han demostrado que la expansión del territorio por parte de los gobernantes del reino Kaan de Calakmul motivó el repoblamiento de la Cuenca Mirador, principalmente en su porción central, sur y oeste (Morales-Aguilar 2015). Esta estrategia sirvió no sólo para controlar los territorios al sur y vecinos con Tikal, sino también para controlar los recursos y bienes producidos en la región a través de las rutas de comercio. A mediados del siglo VII, Calakmul consolidó una estrecha alianza con varias ciudades situadas al sur de las Tierras Bajas tales como La Corona, El Perú-Waka’, Dos Pilas, y Cancuén (Anaya Hernández y Guenter 2008; Marcus 2012; Martin 2005). El más importante asentamiento en la porción oeste de la Cuenca Mirador fue Uxul, y este pudo haber sido un sitio clave para controlar los asentamientos próximos situados al sur como El Mirador, Tintal, Porvenir, entre otros. Uxul muestra una cantidad considerable de estelas con inscripciones y algunas de ellas detallan la relación con la dinastía de Kaan (Grube et al. 2012). Hasta el momento no se tiene ninguna evidencia de que los sitios de la Cuenca Mirador tuvieron monumentos de piedra con inscripciones durante el periodo Clásico a excepción de Naachtun y Uxul. No obstante, algunos bloques de frisos con inscripciones jeroglíficas han sido encontrados en otros sitios como Zacatal, La Tortuga y La Florida, situados al este y sureste de la Cuenca, respectivamente. El material cerámico de la mayoría de los sitios de la Cuenca Mirador muestra una afiliación con la encontrada en Calakmul y Uxul (e. g. Dzul Góngora y Bach 2013; Domínguez Carrasco y Folan Higgins 2015; Forsyth 1989; 1993; 2006), y la mayoría de los tipos cerámicos más representativos de la zona durante la fase Tepeu 2 también coinciden con los encontrados en Naachtun (Patiño 2015). Si bien es cierto que existen grupos y tipos cerámicos propios de la región de Tikal, estas ocurren en una frecuencia menor y la tendencia es mayor con la cerámica de la región de Calakmul.

 

Organización territorial de la Cuenca Mirador durante el periodo Clásico Tardío

El estudio de los asentamientos clásicos de la Cuenca Mirador comenzó alrededor de la década de los ochentas en el sitio de La Muerta, a cargo de Richard Hansen (Hansen s.f.), realizándose el primer mapa del sitio, registro de trincheras de saqueo y recuperación de materiales cerámicos para su posterior fechamiento. Este trabajo junto con las investigaciones emprendidas por Ray Matheny en los años ochenta en El Mirador, expusieron por vez primera que este sitio y su periferia presentaba una ocupación modesta de la época Clásica (Matheny y Matheny 2011). A fines de esa década, Hansen y su equipo continuó con las investigaciones en el sitio de Nakbe (véase Hansen 1991; Hansen et al. 1991; López 1992), en el cual se halló uno de los conjuntos habitacionales clásicos más importantes descubiertos a la fecha, el Grupo Códice. Posteriormente, Hansen publicó en 1996 un trabajo titulado: El Clásico Tardío del Norte del Petén, que hace una síntesis interpretativa de la ocupación del Clásico Tardío en la zona. En 2002, un proyecto de rescate dirigido en el sitio La Florida por Hansen y Suyuc (2002) revelaron que fue un asentamiento importante del Clásico Tardío, probablemente ligado con actividades de extracción y distribución de herramientas de pedernal.

Los estudios de los patrones de asentamiento en el norte de Petén comenzaron poco después de que el Programa de Mapeo del Proyecto Cuenca Mirador inició en el año 2004 el reconocimiento en los alrededores de los sitios mayores tales como Wakna, El Mirador y Tintal (Hansen et al. 2007; Mejía et al. 2007). Con la aplicación de tecnologías por Sensores Remotos y los Sistemas de Información Geográfica se han podido registrar más de cien sitios arqueológicos (Morales-Aguilar et al. 2015; véase García y Suyuc en este volumen). Al examinar la estructura de los asentamientos y de su entorno que conforma el paisaje urbano, el estudio de las unidades habitacionales y sus formas comunitarias asociadas, incluyendo su papel y su interacción dentro de la comunidad urbana más grande, es esencial para un enfoque multi-escalar de análisis de los patrones de asentamiento (Bevan y Conolly 2006). La identificación de la arquitectura doméstica en la Cuenca Mirador permite la clasificación de las unidades básicas de co-residencia donde se desarrollaron las actividades de los miembros de las comunidades; incluidas las fuentes de producción, distribución, reproducción y consumo (Morales-Aguilar 2015). Las unidades domésticas del Clásico Tardío de la Cuenca Mirador están compuestas por varios grupos de patio agrupados alrededor de una plaza central con edificios de carácter administrativo y ceremonial, en muchos casos, formando un patrón concéntrico. Los hogares son unidades agrupadas distribuidas gradualmente alrededor de las residencias de la élite. Para determinar el carácter residencial de los asentamientos clásicos de la Cuenca, el análisis de los patrones de asentamiento, el estudio de la arquitectura y el análisis tipológico de la cerámica han sido los indicadores que nos permiten establecer los niveles de desigualdad social. Las diferencias en la acumulación de la riqueza entre las familias mayas del Clásico se han detectado en Naachtun (Sion 2016), El Mirador (Hansen et al. 2008) y Nakbe (Hansen 1991). Estas diferencias sugieren que en esa época existió una marcada desigualdad social y acceso restringido a estos bienes debido a: 1) la presencia de materiales foráneos tales como artefactos de jade, serpentina, obsidiana y conchas hallados en algunas estructuras y 2) la ausencia de estos ya sea en las mismas unidades residenciales o en otros sectores.

El Proyecto Cuenca Mirador, y previamente el Proyecto PRIANPEG, emprendieron varias excavaciones en diversos grupos residenciales de la época Clásica, concretamente en los sitios de El Mirador (Hansen et al. 2008; Morales-Aguilar 2013), Nakbe (Hansen 1998; López 1992), Tintal (Hansen et al. 2006) y La Florida (Velásquez 2002). Asimismo, el Proyecto Mirador emprendió un programa de sondeos a nivel regional en sitios como La Tortuga, Tzunun, Sacalero, Los Pericos, Chacahab, El Lechugal, Tzunun, entre otros. Estos sondeos permitieron el fechamiento de varios grupos residenciales asociados a la extensa ocupación de la fase Tepeu 2. Además, recientes excavaciones arqueológicas en Naachtun a cargo de la misión arqueológica francesa han registrado la presencia de unidades residenciales del Clásico Tardío que fueron los albergues de grupos sociales o familias que tenían cierta riqueza y un poder político fuerte (Gillot 2014; Nondédéo et al. 2013; Sion 2016). En el área de estudio se han identificado 60 asentamientos que fechan para esta época, siendo los sitios de Naachtun y Uxul los principales de esta región, por presentar estelas con inscripciones y arquitectura monumental. Si bien no se conoce la periferia inmediata de Uxul, en el lado guatemalteco, el Proyecto Cuenca Mirador ha realizado un programa de reconocimiento y exploración registrando dos importantes asentamientos (Chilar y Los Limpios) que pudieron haber estado relacionados con Uxul en algún momento de la época Clásica, ya que distan a sólo 6 y 8 km, respectivamente. En el caso de Naachtun, Morales-Aguilar registró varios sitios de carácter residencial, entre ellos, Águila Negra, El Juilín, Los Pizotes, La Zorra, La Unión, Naachtun Noreste y Naachtun Sureste, entre otros. Así, junto con Uxul y Naachtun, en el norte de Petén se han identificado 11 grandes centros que datan para la época Clásica (El Mirador, Porvenir, Nakbe, La Muralla, Tamazul, El Lechugal, Wakna, Xulnal, La Florida, La Tortuga y Tintal), cuatro de ellos (El Mirador, Tintal, Nakbe, Wakna y Xulnal), corresponden a las antiguas ciudades monumentales del periodo Preclásico. No se descartan que más sitios se integren a esta lista, o bien, que otros que figuran aquí cambien de rango, debido a la obtención de imágenes LiDAR en más de 700 km2, las cuales están actualmente bajo un análisis exhaustivo.

 

El Mirador

El Mirador es un gran sitio maya de las tierras bajas situada en el norte de Petén, a 7 km al sur de la frontera Guatemala-México, se encuentra a la orilla de un extenso bajo conocido como La Jarrilla. El Mirador y sus aliados sufrieron un significativo descenso demográfico a finales del Preclásico Tardío (Hansen 2012), quedando la mayoría del territorio en un aparente abandono. En consecuencia, durante el Clásico Temprano, una cantidad reducida de la población se asentó en áreas específicas en el epicentro del sitio (Gran Acrópolis Central, Grupo Cascabel, y la Pirámide El Tigre), y en los asentamientos periféricos (La Muerta y Sacalero). Posteriormente, la ocupación del Clásico Tardío en El Mirador estuvo caracterizado por un crecimiento de la población tanto en el epicentro, así como en su periferia. Los estudios de los patrones de asentamiento sugieren que los habitantes del Clásico Tardío reutilizaron las plazas, plataformas basales y estructuras preclásicas para construir modestas viviendas (Hansen et al. 2008; Morales-Aguilar 2013). En este periodo, El Mirador alcanzó una extensión de 11 km2, el cual estuvo conectado con al menos 9 sitios periféricos: Tzunun, Los Murciélagos, Loro Real, La Cerveza, Pedernal, La Muerta, Chacte, Yaxche y El Sequelar. Con base en los análisis del patrón de asentamiento se puede deducir que El Mirador clásico tuvo un área de influencia de 25 km2. Se han encontrado algunas comunidades rurales de manera dispersa en Los Faisanes, Sacalero e Isla Oropendula, pero no representan una ocupación clásica significativa. El Clásico Tardío en la periferia de El Mirador muestra una concentración de grupos habitacionales de distintos rangos, prevaleciendo el más modesto, y está representado por plataformas rectangulares con muros bajos de piedra que soportaban construcciones de materiales perecederos, estas se sitúan en las laderas de los bajos.

El sitio consta de dos principales concentraciones de edificios: El Complejo Este (Pirámide La Danta) y el Complejo Central (Pirámide El Tigre). El centro político-administrativo y religioso del Clásico Tardío estuvo en el Complejo Este, específicamente en la Pirámide La Danta (Fig.2). Está compuesto por los Grupos Tolok, Venado, Saraguate y Barba Amarilla. La ocupación principal de este periodo se situó al pie y en la Pirámide La Danta. El Proyecto Cuenca Mirador ha estado excavando este sector desde el año 2005, revelando un centenar de residencias que fechan para los periodos Clásico Tardío y Terminal (Hansen et al. 2008). Por lo general, las habitaciones de mampostería de los grupos clásicos de El Mirador son de muy mala calidad y muchos materiales que se utilizaron para su construcción fueron extraídos de los edificios del Preclásico. La función principal de las habitaciones de la Pirámide Danta fue la residencial, se hallaron una gran cantidad de desechos de herramientas de pedernal y piedras de moler. La cantidad de cerámica utilitaria recuperada dentro de los recintos fue enorme y corresponde básicamente a fragmentos de ollas y cuencos utilitarios. Aunque el análisis de los materiales todavía está en curso, es posible inferir que las residencias clásicas fuera una zona con un mayor grado de especialización artesanal, que incluyó talleres de fabricación de herramientas y artefactos (especialmente figurillas), similar a la Estructura II de Calakmul (Braswell 2004). La cerámica clásica de El Mirador tiene una marcada afiliación con la de Calakmul y sus sitios aliados. Existen tipos cerámicos que podrían ser bastante representativos del sitio como, por ejemplo, los tipos Zacatal Crema Policromo, Carmelita Inciso y Tinaja Rojo, que ocurren en una gran cantidad. Tanto El Mirador como los sitios periféricos de La Muerta, Los Pericos, Pedernal, Tzunun y Loro Real, se han encontrado fragmentos de cerámica Estilo Códice. Esto significa que había lugares de producción a cargo de familias de artesanos especializados en la fabricación de ciertos tipos cerámicos.

 

Nakbe

A unos 13 km al sureste de El Mirador, se encuentra el sitio de Nakbe, el cual está situado alrededor de un gran bajo llamado Pedernal. Nakbe posee una ocupación que data del Preclásico Medio, por lo que ha sido considerado como uno de los asentamientos más tempranos de las tierras bajas. Durante el Preclásico Tardío, formó parte de la extensa red de ciudades aliadas con El Mirador, ya que estuvo conectada a este mediante un sacbe (Hansen 1991). Nakbe presenta dos enormes civales en la parte sureste y varias aguadas han sido localizadas alrededor y dentro del sitio. El asentamiento clásico de Nakbe cubre una extensión de 5 km2 y está compuesto por al menos 6 sitios periféricos tales como La Isla, Las Ánimas, Zacatal, Los Camarones, La Ciudadela y Santo Domingo. Cabe mencionar que aún quedan muchas áreas no exploradas por lo que el número de los asentamientos vecinos podría aumentar. El sitio está compuesto por dos grupos principales: los Grupos Oriental y Occidental (Fig.3). El Grupo Oriental incluye la Estructura 59, una enorme pirámide coronada por tres montículos que forman un estilo triádico. Además, el grupo está conformado por un complejo tipo E, un juego de pelota, un reservorio y estructuras rectangulares (Hansen 1991). El Grupo Occidental está dominado por una gran plataforma con varias estructuras, incluyendo la Estructura 1, un edificio triádico de aproximadamente 46 m. Alrededor del año 650 DC, Nakbe comenzó a repoblarse por varias familias que se establecieron alrededor del centro Preclásico. Es importante mencionar que el asentamiento del Clásico Tardío en Nakbe es muy limitado y reducido, al contrario de lo que se observa en El Mirador o Tintal. Sin embargo, las investigaciones en la periferia sugieren que los habitantes de Nakbe decidieron no asentarse en las antiguas construcciones del epicentro, y lo hicieron cerca de antiguos reservorios, aguadas y canteras. En Nakbe, dos grupos residenciales proporcionan evidencia clara del periodo Clásico Tardío, estos se ubican al norte y noroeste de la Estructura 1: los Grupos Códice y Coral, respectivamente.

El Grupo Códice se encuentra ubicado por encima del antiguo sacbe que conecta con El Mirador y una terraza situada al norte del grupo. El Proyecto PRIANPEG dirigido por Richard Hansen, en 1987, realizó un reconocimiento y mapeo del grupo encontrándose muy saqueada (Hansen 1991). En esa oportunidad, se recolectaron de las trincheras de saqueo, numerosos tiestos polícromos conocidos como Estilo Códice (Hansen et al. 1991). Muchos estudiosos han sugerido que el Grupo Códice era uno de los centros más importantes de producción de la cerámica Estilo Códice (Hansen et al. 1991; López 1992; Reents-Budet et al. 2011), y de allí deriva su nombre. El grupo, está compuesto por una calzada, 8 patios y 42 estructuras que representan uno de las unidades habitacionales más extensas de Nakbe durante el periodo Clásico Tardío. El Grupo Códice fue sede del poder de Nakbe durante el periodo Clásico Tardío, y esto implica tanto las funciones residenciales como las administrativas y de gobierno. La cerámica recuperada en Nakbe y en los sitios periféricos indican que fueron participes de los mecanismos de producción, consumo, e incluso, distribución a nivel regional. Los estudios por activación de neutrones realizados por Ronald Bishop así lo han sugerido (cfr. Hansen et al. 1991). A través de las excavaciones, puede sugerirse que existió una marcada desigualdad social en los habitantes de Nakbe y sus alrededores, ya que puede notarse, por la ausencia de cerámica tipo Códice y otros tiestos policromos de la época en los Grupos Coral y Cimi, fechados para la fase Tepeu 2.

 

Tintal

Tintal se encuentra dividido en siete complejos, de los cuales tres, se ubican en el epicentro, estos son: Henequén, Catzín y Mano de León. El Proyecto Cuenca Mirador ha impulsado las primeras exploraciones en el sitio, revelando una ocupación similar a la observada en El Mirador (Hansen et al. 2006). El epicentro de Tintal, está constituido por el Complejo Mano de León, lugar que fue sede del poder durante los periodos Preclásico y Clásico (Fig.4). Este complejo está compuesto de un basamento cuadrangular donde se asientan varias construcciones de carácter monumental, entre las cuales se pueden mencionar: la Pirámide Pavos de 35 m de altura, la cancha para el juego de pelota, la Acrópolis Central, el Grupo Laberinto, varios reservorios y amplias plazas (Mauricio et al. 2015). En Tintal, los principales complejos preclásicos fueron reocupados y transformados por nuevas construcciones, algunas con bóvedas, y una serie de edificios palaciegos, así como pequeñas viviendas que representan la época del repoblamiento que vivió la Cuenca Mirador a mediados del siglo VI. Esta población se concentró principalmente al norte, oeste, suroeste y sur de la Pirámide Pavos, en ambos extremos de la Calzada Jade. Cabe mencionar que en el Complejo Mano de León se encuentra una cancha de juego de pelota, fechada para el periodo Clásico Tardío. Es interesante observar que, para este periodo, solamente los sitios de Uxul, Naachtun y Calakmul poseían este tipo de arquitectura de poder, por lo que sugiere que Tintal fue un importante centro clásico en la región. Lamentablemente, Tintal es uno de los sitios arqueológicos más depredados de Guatemala, con más de 1,500 trincheras de saqueo en el centro cívico solamente. El registro de las mismas estuvo a cargo del Proyecto Mirador, y junto con las excavaciones que se han llevado a cabo, se ha podido establecer una secuencia preliminar de su ocupación, incluso, a nivel regional. El sitio presenta una tipología cerámica similar a la de El Mirador, entre las que destacan platos y cuencos monocromos del tipo Carmelita Inciso, Infierno Negro y Tinaja Rojo. Otros tipos policromos como Zacatal Crema y Palmar Naranja han sido recuperados de las trincheras de saqueo. El proyecto recuperó una buena cantidad de cerámica Estilo Códice proveniente del Complejo Mano de León, por lo que se ha propuesto que este sitio pudo haber sido también productor de este tipo de alfarería. Stanley Guenter (véase Hansen et al. 2006) descifró en un vaso estilo Códice hallado en el epicentro de Tintal, la mención a un gobernante probablemente local con el título Chatan Winik, una dinastía propia de la región que se conoce desde el Clásico Temprano en la región (Vázquez López et al. 2016). La periferia de Tintal presenta una serie de asentamientos nucleados dispersos en los alrededores, principalmente en las orillas de los bajos y en las partes altas de las mesetas. De acuerdo al reconocimiento llevado a cabo en el sitio se han identificado 7 sitios periféricos: Isla Kanlol, Naba, Bejucal, La Muralla, Los Pichos, El Jobonche y El Juleque.

 

La Muralla

A 7 km al noreste de Nakbe, se localiza el sitio La Muralla, muy conocido por algunos de los estudiosos de la Cultura Maya. La Muralla está ubicado en las márgenes de un bajo y ocupa un área de 2 km2. El sitio pudo haber controlado una región no mayor a los 10 km2 y estuvo conformado por varios sitios periféricos, entre los que podemos mencionar: Tepán, Hospital, El Cordoncillo, La Unión y La Güira, aunque no se descartan más asentamientos que estén vinculados. El sitio fue reportado por Karl Ruppert y John Denison Jr., en 1943, quienes realizaron un registro del muro posterior de la Estructura 1 (Fig.5). Pasaron 53 años, hasta que una expedición dirigida por Richard Hansen realizase otra visita al sitio, llevándose a cabo un diagnóstico de daños, ya que el sitio en esa época, había sido bastante depredado (Hansen et al. 1995). Posteriormente, fue visitado por Morales-Aguilar en los años 2008 y 2012, lográndose tomar varias fotografías del muro, constatando que varias de las figuras reportadas por Ruppert y Denison (1943) habían sido removidas por los saqueadores, posterior a la década de los noventa. Asimismo, se fotografiaron varias vasijas de cerámica, y se efectuó un croquis preliminar. El patrón de asentamiento y el análisis a través de los Sensores Remotos, nos enseña que La Muralla tiene una distribución espacial condicionada por la topografía. Los conjuntos habitacionales están dispuestos en plazas y patios cerrados, o semi-abiertos, con edificios tipo palacios, estructuras abovedadas, plataformas rectangulares sin bóveda, estructuras absidales y varias estructuras bajas delimitadas con alineamientos de piedra. Existen varias unidades domésticas de la gente común las cuales se sitúan en el extremo oeste del asentamiento. Probablemente, el asentamiento doméstico de La Muralla continúa hacia el noreste, en dirección hacia Naachtun. El edificio principal es la Estructura 1 y se encuentra en la sección sur del asentamiento, a la orilla de la escarpa y de la aguada del sitio. La Estructura 1 es un edificio atípico para la zona, ya que su estilo arquitectónico parece tener una cierta influencia Río Bec. A 10 kilómetros al noreste de La Muralla, se encuentra la Estructura 6O-4 de Naachtun, la cual presenta influencia de este mismo estilo arquitectónico (Nondédéo et al. 2013:134), y que data a finales del Clásico Tardío. La Estructura 1 de La Muralla posee una escena mitológica relacionada con los ancestros y los wayob, algunos en posición de danza. La cerámica Clásico Tardío, pertenece a la esfera Tepeu 2 con abundantes piezas monocromas como Infierno Negro y Tinaja Rojo, así como cerámica del Clásico Terminal. Actualmente, La Muralla está recibiendo intervención por el Proyecto Cuenca Mirador para conservar el gran muro de la Estructura 1.

 

El Lechugal

Hacia el sur, se encuentra el sitio El Lechugal, situado a 9.5 km al suroeste de Nakbe y a 6 km al este de Wakna. Muestra una fuerte ocupación del Clásico Tardío representado por una cantidad considerable de grupos habitacionales. El asentamiento está distribuido en un eje este-oeste siguiendo el relieve natural del terreno, ocupa un área de 4 km2 y consta de cinco sitios periféricos que llega a cubrir un total de 10 km2 (Fig.6). Presenta más de 900 estructuras y está compuesto por más de cincuenta grupos de patios. El epicentro del sitio está integrado por un basamento que soporta varias estructuras de carácter administrativo y elitista. Alrededor de este, varias unidades residenciales están asentadas en lugares estratégicos, cercanos a varios afloramientos de roca y con suelos con buen drenaje, probablemente asociados con familias de rango menor dedicados a la extracción de materiales en canteras. Otro grupo de estructuras que representan a familias de bajo rango se localizan en las secciones sur y suroeste, específicamente en las orillas de los bajos, probablemente relacionados con actividades agrícolas. Con base en el registro de las trincheras de saqueo, se identificaron numerosos rasgos arquitectónicos del Clásico Tardío. Varias estructuras con bóvedas, sepulturas saqueadas con un alto grado de elaboración, y la cerámica hallada indican que el sitio gozó de cierta prosperidad entre el 650 y 740 DC. Entre los tipos cerámicos más representativos tenemos Tinaja Rojo, Infierno Negro, Carmelita Inciso, entre los monocromos y Códice, Zacatal y Palmar entre los policromos (Cotom 2015). El Lechugal fue uno de los sitios más importantes de la Cuenca Mirador, su papel como posible productor de la cerámica Estilo Códice fue una de las actividades más importantes en términos económicos y que le dio cierto prestigio en la región.

 

Porvenir

A 8 km al norte de Tintal se encuentra el sitio de Porvenir. Está situado sobre una meseta kárstica en la orilla de un enorme bajo. Porvenir está en un punto estratégico muy cercano a una de las fuentes de agua permanente de la región, conocida como Nacimiento. El asentamiento cubre 6 km2 y está conformado por una red de sitios periféricos, entre ellos: El Pucteal, La Esperanza, El Desquite, La Iglesia, El Fogón y Nacimiento. El asentamiento consta de tres grupos principales (Fig.7), dos de ellos está comunicado por una calzada, la cual es uno de las pocas calzadas clásicas identificadas a la fecha. Según Mejía et al. (2007:288). Existen varios edificios de carácter ceremonial y palacios, una acrópolis y varias residencias abovedadas, nueve plazas principales y 70 grupos de carácter residencial. Sin embargo, al realizar la cartografía del sitio se detectaron más grupos hacia los extremos oeste y sureste. Los grupos de la gente común se encuentran cercanas a los afloramientos de piedra y en las orillas de los bajos, próximos a las grandes aguadas del sitio. Es interesante observar que el sitio se localiza por debajo de la escarpa que corre de este a oeste, lo cual, es un patrón atípico, para la región. Por lo general, los asentamientos se encuentran en las franjas superiores de las escarpas o los acantilados, pero posiblemente, la élite de Porvenir quiso aprovechar las depresiones de los bajos para construir sus aguadas y asentarse próximas a ellas. Porvenir es uno de los sitios clásicos más importantes de la sección oeste de la Cuenca Mirador. Al igual que los sitios arriba descritos, Porvenir se encuentra intensamente saqueado con alrededor de 900 trincheras. Entre las trincheras se identificaron varios rasgos como un mural y un friso con molduras. La cerámica hallada en Porvenir guarda similitud con el resto de los sitios de la Cuenca Mirador, entre los tipos cerámicos analizados podemos mencionar: Carmelita Inciso, Tinaja Rojo, Palmar y Zacatal Policromo.

 

Conclusiones

Las diferencias en el tamaño y la calidad de la construcción de las viviendas en los sitios de la Cuenca Mirador indican la estratificación social que caracteriza cada comunidad. La ocupación del Clásico Tardío fue altamente densa en los principales centros de la Cuenca Mirador, pero no se acerca a la densidad de asentamiento en las principales ciudades mayas de la época, tales como Tikal, Calakmul o Caracol.

El análisis de la cerámica muestra una marcada uniformidad y estandarización a nivel regional durante las fases Tepeu 1 y 2, principalmente con los principales tipos cerámicos monocromos y policromos (Fig.8). La sección central de la Cuenca Mirador estuvo bajo la esfera de interacción e influencia cerámica de Calakmul, lo que indica una estrecha relación con los modos de producción de alfarería a nivel regional al menos durante dichas fases. Gracias a la teledetección, se ha podido determinar no sólo los límites de los asentamientos sino también, el tamaño que alcanzaron durante la época Clásica (Fig.9). No obstante, la dispersión de los asentamientos fue una constate, principalmente aquellos que se encuentran cercanos a cuerpos de agua o de afloramientos de roca. La base del poder de la élite de los sitios clásicos en el norte de Petén dependía del control de la producción y distribución de bienes utilizados tanto en las actividades domésticas y rituales para mejorar las actividades socio-políticas y económicas dentro de las comunidades, y donde la gente común jugó un papel importante en el mantenimiento los suministros de los productos agrícolas y otros bienes derivados de las actividades de producción. La vida cotidiana rural fue la característica constante para los habitantes de la Cuenca Mirador durante el periodo Clásico Tardío.

En un plano geopolítico, todo parece indicar que cuando la dinastía Kaan llegó a Calakmul a mediados del siglo VII, los Chatan Winik, que vivían ahí, pudieron haber realizado una negociación, o una alianza. Es a partir de ese momento que, quizás, bajo los auspicios de los gobernantes de Calakmul, los Chatan Winik guardaron su estatus social llegando a ocupar los sitios de la Cuenca Mirador, principalmente en sitios como Nakbe, Tintal, Porvenir, El Mirador y El Lechugal. Las menciones frecuentes de los Chatan Winik en las vasijas códice y la evocación prominente de su glifo en la lista de títulos en el Altar 3 de Altar de los Reyes indican que la dinastía de los Chatan Winik siguió siendo un linaje de mucho prestigio en la región por lo menos hasta finales del siglo VIII (Vázquez López et al. 2016). De acuerdo con el epigrafista Stanley Guenter, ha identificado al menos cuatro gobernantes de la región gracias a sus desciframientos de algunas vasijas cerámicas, pero lastimosamente, estas carecen de contexto arqueológico (Hansen y Guenter 2005). Cabe enfatizar que solamente con la excavación arqueológica se podrán responder distintos planteamientos relacionados con aspectos de la vida comunitaria maya, sus actividades económicas, las prácticas agrícolas, etc. Sin embargo, en un plano inicial el uso de herramientas tecnológicas como LiDAR, vienen a contribuir enormemente a la arqueología de asentamiento o habitacional, y que aportará en gran medida, al conocimiento de los mayas de la Cuenca Mirador.

 

Referencias

Anaya Hernández, Armando y Stanley P. Guenter

2008   Calakmul y el Reino de Kan: Su Historia y Desarrollo a través de las Inscripciones. En Los Investigadores de la Cultura Maya 16:215-231. Tomo II. Universidad Autónoma de Campeche.

 

Ashmore, Wendy y Richard R. Wilk

1988   Household and Community in the Mesoamerican Past. En Household and Community in the Mesoamerican Past (editado por R. R. Wilk y W. Ashmore), pp.1-27. University of New Mexico Press, Albuquerque.

 

Bartle, Phil

2010   What Is Community? A Sociological Perspective. Community Empowerment Colective. Documento Electrónico: http://cec.vcn.bc.ca/cmp/whatcom.htm.

 

Bevan, Andrew y James Conolly

2006   Multiscalar Approaches to Settlement Pattern Analysis. En Confronting Scale in Archaeology: Issues of Theory and Practice (editado por G. Lock y B. L. Molyneaux), pp.217-234. Springer.

 

Braswell, Geoffrey E.; Joel D. Gunn, María del Rosario Domínguez Carrasco, William J. Folan, Laraine A. Fletcher, Abel Morales López y Michael D. Glascock

2004   Defining the Terminal Classic at Calakmul, Campeche. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. A. Demarest, P. Rice y D. S. Rice), pp.162-194. University Press of Colorado. Boulder, Colorado.

 

Canuto, Marcello y Tomás Barrientos

2013   The Importance of La Corona. La Corona Notes 1(1). Documento electrónico: www.mesoweb.com/LaCorona/LaCoronaNotes01.pdf. Mesoweb, INC.

 

Chihu Amparán, Aquiles

2002   Sociología de la Identidad. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

 

Cotom, Julio Alberto

2015   El registro de saqueos dentro de las investigaciones arqueológicas, en el Área Central de la Zona Cultural Mirador, Petén, Guatemala. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

 

Domínguez Carrasco, María del Rosario y William J. Folan, Higgins

2015   Ceramic Traditions in the Calakmul Region: An Indicator of the Movement of Ideas or Populations? En Archaeology and Bioarchaeology of Population Movement among the Prehispanic Maya (editado por A. Cucina), pp.3-24. SpringerBriefs in Archaeology.

 

Dzul Góngora, Sara y Julia Bach

2013   La cerámica de Uxul: lo local, lo regional y lo ajeno. Ponencia presentada en IX Congreso Internacional de Mayistas. Campeche, México.

 

Forsyth, Donald W.

1989   The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 63. Brigham Young Universtity.

1993   The Ceramic Sequence at Nakbe, Guatemala. Ancient Mesoamerica 4:31-53.

2006   El desarrollo cultural de la Cuenca Mirador a través de la cerámica. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.498-506. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Gillot, Céline

2014   Operación II.4: Excavaciones en el Complejo Central del Grupo B, Patio 22, Edificio 5O-131. En Informe Final de la Cuarta Temporada de Campo 2013: Proyecto Petén-Norte Naachtun 2010-2014 (editado por P. Nondédéo, C. Morales-Aguilar, J. Sion, D. Michelet y C. Andrieu), pp.259-296. Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. CNRS-UMR8096. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. CEMCA.

 

Grube, Nikolai; Kai Delvendahl, Nicolaus Seefeld y Beniamino Volta

2012   Under the rule of the snake kings: Uxul in the 7th and 8th centuries. Estudios de Cultura Maya 40:11-49.

 

Hansen, Richard D.

s.f.        Explorations at La Muerta: A Late Classic Settlement near El Mirador, Petén. Manuscrito. New World Archaeological Foundation, Provo, Utah.

1991   The Road to Nakbe. Natural History 5:8-14.

1996   El Clásico Tardío del Norte del Petén. U tz’ ib 2(1):1-15. Asociación Tikal, Guatemala.

2012   The Beginning of the End: Conspicuous Consumption and Environmental Impact of the Preclassic Lowland Maya. En An Archaeological Legacy: Essays in Honor of Ray T. Matheny (editado por J. C Janetski, G. Nielsen, y D. G. Matheny), pp.241-285. Utah Museum Peoples & Culture.

 

Hansen, Richard D. y Stanley P. Guenter

2005   Early Social Complexity and Kingship in the Mirador Basin. En Lords of Creation: The Origins of Sacred Maya Kingshi (editado por V. M. Fields y D. Reents-Budet), pp.60-61. Los Angeles County Museum of Art and Scala Publishers.

 

Hansen, Richard D. y Edgar Suyuc Ley (editores)

2002   Investigaciones arqueológicas y ecológicas en La Cuenca Mirador: Rescate y excavaciones en el sitio La Florida. Informe presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. PRIANPEG. FARES Foundation, Idaho.

 

Hansen, Richard D.; Ronald Bishop y Federico Fahsen

1991   Notes on Maya Codex-Style Ceramics from Nakbe, Petén, Guatemala. Ancient Mesoamerica 2: 225-243.

 

Hansen, Richard; Wayne Howell y Stanley Guenter

2008   Forgotten Structures, Haunted Houses, and Occupied Hearts: Ancient Perspectives and Contemporary Interpretations of Abandoned Sites and Buildings in the Mirador Basin, Guatemala. En Ruins of the Past: The Use and Perception of Abandoned Structures in the Maya Lowlands (editado por T. W. Stanton y A. Magnoni), pp.25-64. University Press of Colorado.

 

Hansen, Richard D.; Beatriz Balcárcel, Gustavo Martínez Hidalgo, José S. Suasnávar, Richard L. Wigle y Obed Gálvez Mis

1995   Exploraciones preliminares en el sitio La Muralla, Petén. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo,) pp.471-483. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Hansen, Richard D.; Beatriz Balcárcel, Edgar Suyuc, Héctor E. Mejía, Enrique Hernández, Gendry Valle, Stanley P. Guenter y Shannon Novak

2006   Investigaciones arqueológicas en el sitio Tintal, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2005 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.739-751. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

López, Roberto

1992   El Clásico Tardío de Nakbe, Petén: Investigaciones en el Grupo Códice y en el cercano Grupo GC-101. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.63-76. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Marcus, Joyce

2012   Maya Political Cycling and the Story of the Kaan Polity. En The Ancient Maya of Mexico: Reinterpreting the Past of the Northern Maya Lowlands (editado por G. E. Braswell), pp. 88-118. Equinox, Oakfield, Connecticut.

 

Martin, Simon

1997   The Painted King List: A Commentary on Codex-Style Dynastic Vases. En The Maya Vase Book 5 (editado por J. Kerr) pp. 846-867. Kerr Associates, New York.

2005   Of Snakes and Bats: Shifting Identities at Calakmul. The PARI Journal 6(2):5-13.

 

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000   Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson, London.

 

Matheny, Ray T. y Deanne G. Matheny (editores)

2011   Introduction to Investigations at El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series, Part 1. Papers of the New World Archaeological Foundation. No. 59. Brigham Young University. Provo, Utah.

 

Mauricio, Douglas; Carlos Morales-Aguilar, Richard D. Hansen y Marvin Prado

2015   El Mapa de Tintal, Petén, Guatemala: Reporte de Campo 2014. En Investigaciones en la Cuenca Mirador: Temporada 2014 (editado por R. D. Hansen y E. Suyuc-Ley), pp. 679-725. Tomo II. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. MICUDE. FARES, Idaho.

 

Mejía, Héctor; Gendry Valle, Enrique Hernández y Francisco Castañeda

2007   Sobreviviendo a la selva: Patrón de asentamiento en la Cuenca Mirador. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 274-309. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. Documento electrónico: http://www.asociaciontikal.com/pdf/19_-_Mejia_et_al.06_-_www.pdf.

 

Morales-Aguilar, Carlos

2013   Viviendo entre las ruinas: El Área Central de El Mirador, Petén, Guatemala, durante el periodo Clásico Tardío. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp.773-786. Vol. 2. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2015   Classic Maya Households in Northern Petén, Guatemala: An Overview. Conferencia presentada en 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. San Francisco, California.

 

Morales-Aguilar, Carlos; Douglas Mauricio, Richard D. Hansen y Enrique Hernández

2015   Los suburbios de la antigua ciudad de El Mirador, Petén, Guatemala. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo y L. Méndez), pp.497-509. Tomo II. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

 

Morales-Aguilar, Carlos; Richard D. Hansen, Douglas Mauricio y Marvin Prado

2015   El Mirador Mapping Program 2003-2015: Investigation of an ancient Maya city with Total Station, Remote Sensing and GIS. Ponencia presentada en 80th Annual Meeting of the Society for American Archaeology. San Francisco, California.

 

Nondédéo, Philippe; Alejandro Patiño, Julien Sion, Dominique Michelet y Carlos Morales-Aguilar

2013   Crisis múltiples en Naachtun: Aprovechadas, superadas e irreversibles. En Millenary Maya Societies: Past Crises and Resilience (editado por M.-C. Arnauld y A. Breton), pp. 122–147. Documento electrónico: www.mesoweb.com/publications/MMS/9_Nondedeo_etal.pdf. Mesoweb, INC.

 

Patiño, Alejandro

2015   Patrones de desarrollo en la cerámica de Naachtún, Petén, Guatemala. Trace 67:11-38. CEMCA.

 

Reents-Budet, Dorie; Sylviane Boucher Le Landais, Yoly Palomo Carrillo, Ronald L. Bishop y M. James Blackman

2011   Cerámica de estilo códice: Nuevos datos de producción y patrones de distribución. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueologicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp.832-846. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Sion, Julien

2016   La caractérisation socio-économique des élites mayas au Classique terminal (800-950/1000 apr. J.C.): le Groupe B-Sud de Naachtun, Guatemala. Tesis de Doctorado. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.

 

Vázquez López, Verónica Amellali; Felix Kupprat, Carlos Morales-Aguilar, Hugo García Capistrán y Rogelio Valencia Rivera

2016   Los cambios de poder en el juego interdinástico: Los gobernantes de Calakmul de los siglos VI a VIII DC. En XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2015 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y G. Ajú Álvarez), pp.1101-1114. Tomo II. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

 

Velásquez, Juan Luis

2002             Análisis Cerámico de La Florida, Petén. En Investigaciones arqueológicas y ecológicas en La Cuenca Mirador: Rescate y excavaciones en el sitio La Florida (editado por R. D. Hansen y E. Suyuc-Ley), pp.257-280. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. PRIANPEG. FARES Foundation, Idaho.

 

Fig. 1: Imagen satelital de la Cuenca Mirador con sus principales sitios clásicos (©FARES).

Fig. 2: Plano preliminar de El Mirador (©FARES).

Fig. 3: Plano de Nakbe (©FARES).

 

Fig. 4: Plano preliminar de Tintal (©FARES).

Fig. 5: Plano preliminar de La Muralla (©FARES).

Fig. 6: Plano de El Lechugal (©FARES).

Sitio Porvenir

Fig. 7: Plano de Porvenir (©FARES).

Fig. 8: Tipos cerámicos del período Clásico de varios sitios. Códice: a) Tintal, b) Nakbe; Carmelita Inciso: c) Tintal, d) La Muralla; Zacatal Crema Policromo: e-h) El Mirador; Oalmar Naranja Policromo: i) El Mirador, j) Santo Domingo, k) Nakbe; Saxche Naranja Policromo: l) Nakbe; Tinaja Rojo: m-n) El Mirador, o) El Lechugal; Carmelita Inciso: q) Porvenir (Fotos: cortesía Proyecto Cuenca Mirador).

Fig. 9: Cuadro de resumen que muestra el tamaño de los sitios mencionados en el texto.