104 Pueblos pipiles del sur de Escuintla. Sonia Medrano Busto – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

104 Pueblos pipiles del sur de Escuintla.

Sonia Medrano Busto

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Medrano Busto, Sonia
2015 Pueblos pipiles del sur de Escuintla. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 1253-1261. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Pueblos pipiles del sur de Escuintla
Sonia Medrano Busto
Palabras clave
Escuintla, Carolina-Gomera, cerámica, Postclásico Tardío.

Abstract
The research on which this essay is based was conducted under the direction of Dr. Frederick J. Bove with the aid of Vicente Genovés and Carlos Batres. The documental investigations was conducted by Ruud van Akkeren (2005). Since 1982 the only Late Postclassic site identified in the southern area of Escuintla was Carolina, new sites were located in 2003 and 04 representing different hierarchies and a very distinctive material culture of the historically mentioned pipil occupation of Escuintla.

 

Al hablar de pueblos del Postclásico de Escuintla lo primero que viene a la mente es Itzcuintlán, la capital pipil atacada por Pedro de Alvarado. En los Anales de los Kaqchikeles (Recinos 1980:101) se relata que luego de la llegada de Pedro de Alvarado a Iximché: duerme en la casa de Tzupam, y al día siguiente Tunatiuh se presenta a los reyes Belehe Qat y Cahi Imox y luego de aclarar que no pelearán con ellos pregunta a los reyes qué enemigos tenían. Ellos responden “Dos son nuestros enemigos ¡oh Dios! los zutuhiles y Panatacat”. Seguidamente, cuenta el relato, Pedro de Alvarado se dirige a destruir a los zutuhiles de Atitlán y luego se menciona: “veinticinco días después de haber llegado a la ciudad (Iximché) partió Tunatiuh para Cuzcatán, destruyendo a su paso Atacat”. Pedro de Alvarado hace el recuento de estos hechos en su Carta de Relación pero en lugar de mencionar a Panatacat dice que por informes de los indígenas se enteró de la provincia de Yzcuytepe, se dirigió a ella y la atacó bajo la lluvia tomando de sorpresa a sus pobladores que huyeron, luego quemó la ciudad y la ocupó por ocho días (de Alvarado 1924). El lienzo de Tlaxcala representa esta conquista con el glifo de un perro y un cerro. En base a esta información se ha interpretado que Atacat, Panatacat e Itzcuintlan son el mismo lugar, la capital de los pipiles, enemigos de los kaqchikeles (Fowler 1989). Pero lo cierto es que podrían ser al menos dos lugares distintos. A pesar de estas descripciones y otras como el Título de Alotenango (Polo Sifontes 1989), la ubicación del poblado Itzcuintlán, descrito en el momento de la conquista, no se conoce y se ha asumido que la actual ciudad de Escuintla está construida sobre este antiguo sitio.

El departamento de Escuintla como territorio pipil ha sido aceptado ampliamente porque varios documentos de religiosos de la Colonia mencionan que se hablaba pipil en varias localidades. Además hay pueblos coloniales con nombres nahuas y muchas toponimias de la región son de origen nahua, detalle que también es cierto para regiones hablantes de idiomas mayas. A pesar de toda esta información la ocupación pipil en Escuintla había permanecido sin ser confirmada y documentada por la arqueología hasta 1982 que se descubre Carolina, el primer sitio que sin duda se podía relacionar con una ocupación del período Postclásico Tardío. En 2003 y 2004 el Dr. Bove realiza lo que sería su último proyecto de campo, los que trabajamos con él sabemos que era una tarea pendiente para él, ya que tácitamente se había propuesto registrar la historia de Escuintla desde sus primeros pobladores sedentarios hasta el último momento, el Postclásico Tardío. Su pasión por la arqueología de Escuintla fue compartida por nosotros, sus estudiantes, Bárbara Arroyo hizo la investigación que encontraría la ocupación del Preclásico Temprano, muchos lo acompañamos por casi treinta años de investigación en el recorrido histórico del Preclásico y Clásico. En su último Proyecto tuvo nuevos estudiantes para inspirar, y como en proyectos anteriores, contó con la compañía de los hermanos Linares, Enrique y Leonel, escuintlecos que aprendieron del Dr. Bove el oficio del arqueólogo de campo y el amor por su tierra natal.

Sitios postclásicos de Escuintla
Durante el trabajo de campo se logró identificar una jerarquía de sitios de cuatro niveles. A continuación describiré los sitios según las regiones de cada capital regional.

Carolina-Gomera
Carolina y Gomera se encuentran al sur de La Gomera moderna. Son dos sitios autónomos pero el área que los separa tiene una densa ocupación doméstica y por esta razón el Dr. Bove prefirió tomar al conjunto como una sola entidad política, probablemente un alteptl (Bove 2002). Carolina fue reconocida inicialmente en 1982 por el Dr. F.J. Bove y un grupo de estudiantes de la Escuela de Historia de la USAC (Aucar 1987). El sitio ha sido afectado por construcciones modernas y una pista de aterrizaje de avionetas. Destaca la pirámide con templos gemelos como los encontrados en el altiplano guatemalteco en Baja Verapaz: Kahyub, Saqkijel y Chwitinamit y en Chimaltenango: Chuwa Pek Nim Abaj (Jilotepeque Viejo) (Arnauld 1993). Esta región queda directamente al norte de Escuintla. La gran diferencia radica en que los templos de Carolina están orientados norte-sur y los del altiplano este-oeste, es probable que haya una relación entre estas regiones pero hasta el momento no se ha investigado. No hay que olvidar que el Templo Mayor de Tenochtitlan también contaba con dos templos gemelos dedicados a Tlaloc y Huitzilopochtli respectivamente.

En la cercanía de Carolina se localizaron 87 montículos residenciales y en un radio menor de un kilómetro se localizaron dos centros secundarios Pajuil y Caulote. Pajuil está ubicado al sur, tiene dos grupos rituales elitistas y 25 montículos habitacionales. Caulote está ubicado al norte de Carolina y cuenta con cuatro grupos rituales, no se realizó reconocimiento en este sector. Cuatro kilómetros al norte de Carolina se localiza Gomera, ubicado dos kilómetros al sur de La Gomera moderna. El sitio consta de un área central ritual y alrededor de 75 montículos residenciales. Al noreste de Gomera se localizó el sitio secundario de Vista Hermosa con 36 montículos habitacionales. Entre Gomera y Carolina se encuentra Esperanza que tiene un grupo ritual elitista y 14 montículos residenciales alrededor. La cercanía de dos centros regionales, Carolina y Gomera platean la posibilidad de una capital regional que dominaría un amplio territorio y sus recursos. Es claro que estos centros regionales y los pueblos cercanos mantienen una jerarquía política y se encuentran organizados bajo un control centralizado.

Las Playas
La Playas se encuentra al noroeste de Carolina-Gomera, el área central cuenta con 25 montículos. Es el único sitio postclásico donde se ha identificado un juego de pelota en el sur de Escuintla. Las Playas está muy alterado por el pueblo moderno del mismo nombre. Este sitio se encuentra muy cerca de la finca Tehuantepeque que probablemente sea el lugar del pueblo colonial San Miguel Teguantepeque mencionado por Fuentes y Guzmán. Al noreste de Las Playas se localizó el sitio secundario de Nuevo Mundo que tiene un grupo ritual y 70 montículos habitacionales.

Los pueblos pipiles coloniales
Ninguno de los sitios mencionados parecen tener ocupación colonial pero los documentos mencionan a varios pueblos habitados por pipiles en la región, como sucedió en otras regiones, los pueblos coloniales se construyeron cerca de antiguos sitios. Curiosamente los poblados coloniales de la región de estudio ya no existen y deberán ser localizados por medio de reconocimientos arqueológicos. Chipilapa es una aldea al norte de La Gomera y por consiguiente cercano a Carolina-Gomera, la finca Tehuantepeque está cerca de Las Playas y Nuevo Mundo y podría ser el pueblo colonial de Teguantepec. Utacingo, conocido hoy como Otacingo se encuentra muy cerca de Yolanda, un sitio arqueológico ubicado cerca del Puerto San José. La ubicación del pueblo colonial de Miahuatlan no se conoce pero por las menciones en documentos coloniales debiera encontrarse al sur de Cocales, en esta área se localizó el sitio Costa Rica. La ciudad de Escuintla debe estar cerca de la destruida Iscuintlan. Otros pueblos coloniales siguen existiendo en la actualidad Santa Ana Mixtan, Texcuaco y Masagua pero hasta el momento no se han encontrado los sitios arqueológicos que se pueden relacionar con ellos.

Complejo cerámico Ixtacapa
(Pos tclásico Tardío)
La cerámica recuperada de las excavaciones realizadas en los sitios mencionados representa un complejo poco diverso y muy consistente en todos los sitios. La fase Ixtacapa (1250- 1450) representa el momento en que estos sitios fueron ocupados. Se tienen cuatro fechas de carbono 14, calibradas con el programa Calib 5.00 que se ubican en el rango temporal entre 1345 DC a 1446 DC. Estas fechas indican la probabilidad que los sitios descritos hayan sido abandonados setenta años antes de la conquista española de Guatemala. Es probable que esta situación esté relacionada con reacomodos poblacionales correspondidos con el traslado de la capital kakchiquel hacia Iximche, realizado en 1470. La presencia de kakchiqueles pudo haber impactado la región de Escuintla al punto de ocasionar movimientos poblacionales significativos, abandonando sitios y reubicando a la población en áreas diferentes. Hay que recordar que los kachiqueles mencionaron a los de Atacat como sus enemigos.

El complejo cerámico consta de cinco tipos cerámicos principales: Remanso rojo sobre ante, Chontel alisado, Prado alisado, Sumatán canela y Pajuil pulido. El material de estos tipos se encuentra mezclado con marcadores cerámicos del Postclásico Tardío en el altiplano como Santa Rita Micáceo, Fortaleza rojo/blanco y Chinautla polícromo. Los tipos importados son siempre escasos y nunca en proporciones significativas. La presencia de material cerámico foráneo muestra que los pueblos de Escuintla tuvieron contacto y probablemente alguna relación comercial con otras regiones pero mantenían suficiente autonomía como para tener un complejo cerámico característicamente propio.

Remanso rojo sobre ante (Figs.1, 2 y 3)
La forma distintiva de Remanso rojo sobre ante son los cuencos pequeños trípodes con soportes altos con efigie. Los cuencos tienen un promedio de 15 cm de diámetro generalmente con paredes abiertas y labio redondo. Los soportes tienen una relación de 1:1 con respecto a la altura de la vasija, son modelados con cabezas de animales principalmente felinos y pájaros aunque hay casos de perro, reptil, rectangulares y argolla.

La superficie de las vasijas es de color ante bruñida con diseños pintados en color rojo mate. Los diseños son variados con líneas rectas, horizontales y verticales e inclinadas formando patrones tanto en el interior como en el exterior de la vasija, algunos casos tienen diseños especiales con puntos cuadros y figuras especiales. La pintura en los soportes destaca los ojos, picos y trompas de los animales de una forma natural, sin embargo al llegar a la altura del cuello se pintan líneas paralelas que se alejan de una representación del animal, por ejemplo no se representan las plumas de las aves ni las manchas del jaguar.

Algunos fragmentos muestran que algunas vasijas tuvieron fondo inciso con líneas que se cruzan, estas vasijas son denominadas molcajetes y son usadas para moler o pulverizar granos suaves, vegetales y chiles.

Las vasijas de Remanso sirvieron para servir porciones individuales de alimentos. Esta es una función nueva en Escuintla, las vasijas con soportes de períodos anteriores son más grandes como para servir la comida a un grupo de personas o se usaron fuera del ambiente doméstico. Los molcajetes también son nuevos dentro del inventario doméstico y representan una forma diferente de procesar y condimentar los alimentos, sin duda relacionado con un gusto culinario nuevo y ajeno a costumbres anteriores. Voorhies (1989) menciona que en ilustraciones aztecas se puede observar a las personas comiendo cada una con un cuenco trípode de soportes altos con efigies.

Remanso está presente en todas las excavaciones y en todos los sitios. A pesar de ser pintadas y muy elaboradas están al alcance de toda la población. Representan claramente una costumbre compartida por toda la población sin importar su situación social y económica dentro de la sociedad.

Remanso rojo sobre ante tiene parecido con las vasijas trípodes Marigua de Cihuatan en El Salvador aunque los diseños pintados de Remanso son más elaborados y los soportes son modelados con variedad de figuras. En Chiapas tienen semejanza con Nucatitli Polícromo encontrado en Chiapa de Corzo (Navarrete 1966) y Soconusco (Voorhies y Gasco 2004) Las vasijas de Remanso son menos elaborado que Nucatitli ya que los diseños pintados son sólo en rojo. Remanso rojo sobre ante es diagnóstico de la fase Ixtacapa y representa una innovación relacionada a costumbres de comer y servir la comida comparado con fases anteriores en Escuintla.

Sumatán Canela (Fig.4)
Este tipo consta de vasijas globulares grandes con bordes hacia fuera y bisel interior, la superficie es bruñida dejando rayas horizontales. El color es variable desde café canela hasta café oscuro.

Las vasijas tienen asas de argolla o en forma de pestañas semicirculares en el cuerpo. Sumatán está presente en todas las excavaciones. Su función se relaciona con el almacenamiento de sólidos porque la abertura del borde es grande en relación al cuerpo.

Chontel Alisado (Fig.5)
La forma más común son vasijas globulares grandes algunas tienen asas sólidas horizontales o argollas verticales en el cuerpo de la vasija. La superficie es alisada dejando en muchos casos estrías horizontales principalmente alrededor del borde y el cuello. El color de la pasta y la superficie es ante. Chontel comparte formas con Sumatán y seguramente tuvieron usos similares. Chontel es más numeroso que Sumatán y está presente en todas las excavaciones.

Prado Negro (Fig.6)
La forma característica de Prado es el plato plano amplio y grande con borde de silueta compuesta de 1 ó 2 cm de alto. La parte exterior es áspera con huellas dejadas durante la fabricación sobre una superficie con arena. La parte interior tiene engobe, esta bruñida con movimientos circulares que deja vetas grises en la superficie. El borde exterior es alisado sin engobe, algunos casos tienen asas triangulares muy pequeñas. La pasta de Prado Negro es similar a la de Chontel Alisado.

La superficie exterior está quemada por haber sido usado directamente sobre el fuego. Prado Negro representa comales como los que se usan actualmente para hacer tortillas. En Soconusco se han encontrado también platos planos que han sido identificados como comales para elaborar tortillas. La tortilla es una introducción nueva en Escuintla, anteriormente no hay comales lo suficientemente planos que permitan cocinar tortillas (Medrano 2009).

Pajuil Pulido (Fig.7)
Estos cántaros son escasos pero presentes en muchas excavaciones, tiene engobe grueso pulido café rojizo en el exterior y borde interior de la vasija. El cuello es alto, grueso y muestra huellas verticales de pulido. Estos cántaros fueron usados para contener líquidos, es probable que por su función su frecuencia sea baja ya que actualmente sólo se usa un cántaro en cada vivienda. La forma de los cántaros de Pajuil es similar a la de los de Chinautla por el cuello vertical.

Otros Materiales
Anteriormente se han descrito en detalle los artefactos de obsidiana y metal de los sitios mencionados (Méndez, Carpio y Bove 2009 y Mencos 2009). Vale mencionar aquí que se recuperaron 22 artefactos de metal (Tabla 1). Casi el 90% de los artefactos de obsidiana son de la fuente de Ixtepeque y hay producción de navajas prismáticas en la región (Tabla 2).

Comentarios finales
Los sitios investigados están fechados durante la fase Ixtacapa, localizados en terrenos que no habían sido ocupados anteriormente y no guardan relación alguna con ocupaciones anteriores. En Gomera y las Playas se recuperaron tiestos de la fase Colojate y San Jerónimo pero en frecuencias bajas y siempre mezclados con los de la fase Ixtacapa, no se encontraron niveles exclusivos de otras fases. Los sitios con material de períodos anteriores no muestran una secuencia continua de ocupación es probable que el material anterior provenga del acarreo de materiales para la construcción. Parece que intencionalmente se evitó ocupar sitios antiguos. Se escogieron adrede áreas despobladas para construir pueblos nuevos, lo que sin lugar a dudas presentó dificultad ya que esta región de Escuintla tiene una gran cantidad de sitios de épocas anteriores. Los recién llegados buscaban áreas que no habían sido ocupadas para establecerse. Esta situación apoya la identificación de los sitios descritos como pipiles ya que estos son migrantes recién llegados.

El inventario cerámico de todos los sitios excavados tiene poca variabilidad. Los tipos cerámicos se encuentran distribuidos en las diferentes áreas de los sitios en forma semejante y no parece haber diferencias significativas entre sitios de diferente jerarquía o entre áreas centrales o domésticas del mismo sitio. Las formas de las vasijas no presentan evolución o relación con las de períodos anteriores de Escuintla.
La cerámica demuestra que los habitantes de los sitios investigados tienen costumbres especiales en cuanto a servir, procesar y cocinar los alimentos evidenciado por la introducción de nuevas formas de vasijas como cuencos con soportes trípodes altos, molcajetes y comales planos. Los pipiles de Escuintla comen en platos hondos pequeños trípodes muy decorados y elaborados, algo que no estaba presente en períodos anteriores. Se destaca la individualidad del gusto de cada persona ya que se da la opción de condimentar al gusto de cada quien pulverizando chiles y especies en molcajetes. La comida es acompañada de tortillas tal y como lo hacemos hoy en día.

Los pipiles de Carolina-Gomera tuvieron acceso a metales, los artefactos usados eran de uso doméstico como agujas y anzuelos y también ornamentos de uso personal como anillos y cascabeles. Tenían una preferencia clara por artefactos de obsidiana de Ixtepeque, Jutiapa, lo que no se daba en otros períodos.
Los pipiles tienen costumbres características que los diferencian de otros grupos del altiplano con los que mantuvieron relaciones de varios tipos que van desde comercio, intercambio hasta competencia política.

Referencias
Akkeren, Ruud van
2005 Conociendo a los pipiles de la Costa del Pacífico de guatemla; un estudio etnohistórico de documentos indígenas del archivo general de Centroamérica. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por J.P. Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía) pp 1045-1058. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala.

Arnauld, Marie-Charlotte
1993 Los territorios políticos de las cuencas de Salamá, Rabinal y Cubulco en el Postclásico (Baja Verapaz, Guatemala). En Representaciones del espacio político en las Tierras Altas de Guatemala, coordinado por Alain Breton, pp. 43-110. Cuadernos de Estudios Guatemaltecos 2, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Aucar, Jorge
1987 Carolina: sitio precolombino de la Costa Sur y su desarrollo: un estudio arqueológico-histórico. Tesis de licenciatura, Escuela de Historia, Área de Arqueología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Bove, Frederich J.
2002 The archaeology of Late Postclassic settlements on the Guatemala Pacific Coast. En Incidents of Archaeology in Central America and Yucatan, Essays in honor of Edwin M. Shook. Editado por M. Love, M. Hatch y H. Escobedo, págs. 179-216. University Press of America Lanham Maryland.

Alvarado, Pedro de
1924 An account of the conquest of Guatemala in 1524. The Cortes society, New York.
Fowler, William R. Jr.
1989 The Pipil of Pacific Guatemala and El Salvador. En New frontiers in the archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica, editado por F.J. Bove y L. Helller, págs. 229-242. Anthropological Research Papers No. 39, Arizona State University, Tempe.
Medrano Busto, Sonia
2009 Las Tortilleras de Escuintla. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, (editado por J.P. Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía) pp 1001-1006. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala.

Mencos Quiroa, Elisa
2009 Los artefactos de cobre de la Costa sur de Guatemala: Un análisis de casos encontrados en los sitios Carolina, Gomera y La Blanca. Tesis de Licenciatura, Escuela de Historia Universidad de San Carlos de Guatemala.
Méndez Salinas, Luis; Edgar Carpio Rezzio y Frederick Bove
2009 La ocupación nahua-pipil en la porción central de Escuintla: una aproximación a partir de la evidencia lítica. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (editado por J.P. Laporte, Bárbara Arroyo y Héctor Mejía) pp. 873-876. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala.

Navarrete, Carlos
1966 The chiapanec histroy and culture. Papers of the New World archaeological Foundation, no. 23. Brighan Young University, Provo, Utah.
Polo Sifontes. Francis
1989 Título de Alotenango, 1565: A contribution to the archeology of the South Coast of Guatemala. En New frontiers in the archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica, editado por F.J. Bove y L. Helller, págs 257-264. anthropological Research Papers No. 39, Arizona State University, Tempe.

Recinos, Adrián
1980 Memorial de Sololá, Anales de los cachiqueles, Titulo de los Señores de Totonicapán. Piedra Santa, IDAEH, Guatemala.

Voorhies, Barbara
1988 A model of pre-aztec political system of the Soconusco. En Ancient Trade and Tribute: Economies of the Soconusco Region of Mesoamerica, editado por B. Voorhies págs. 95-129. University of Utah Press, Salt Lake City.

Voorhies, Barbara y Janine Gasco
2004 Postclassic Soconusco Society. En The Late Prehistory of the Coast of Chiapas, Mexico. Institute for Mesomerican Studies, Monograph 14, University of Albany.

Fig.1: Vasija incompleta Remanso Rojo sobre ante con soportes de efigie de felino.

Fig.2: Tiestos de Remanso Rojo sobre Ante.

Fig.3: Soportes de efigie de Remanso Rojo sobre ante.

Fig.4: Fragmentos de Sumatán Canela.

Fig.5: Ejemplo de Chontel Alisado.

Fig.6: Tiestos de Prado Negro.

Fig.7: Fragmentos de Pajuil Pulido.