057 ¿Una fecha de nacimiento para K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá?. María Eugenia Gutiérrez González – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

057 ¿Una fecha de nacimiento para K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá?.

María Eugenia Gutiérrez González

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Gutiérrez González, María Eugenia
2015 ¿Una fecha de nacimiento para K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá? En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 705-716. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

¿Una fecha de nacimiento para K’ahk’Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá?
María Eugenia Gutiérrez González
Palabras clave
Quiriguá, fechas de nacimiento gobernantes Mayas, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.

Abstract
No dates have been found to place Quiriguá rulers’ birthdays. K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat died on 9.17.14.13.2, 11 Ik’ 5 Yax, July 31 785 AD, and he was called five k’atuns lord. Looper (2003:57, 234) calculates K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat may have been 28-38 years old on his enthronement in 9.14.13.4.17, 12 Kab’an 5 K’ayab’, January 2, 725 AD. Monument known as Zoomorph G (Mon. 7) describes K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat’s funerals while it contains a distance number leading to a possible birth date for him (Gutiérrez González 2014:190-191). This paper analyzes Zoomorph G hieroglyphic text (West side, K’1-L’5-2) and proposes Quiriguá ruler may have been born on 9.12.15.6.8, 13 Lamat 1 Yax, August 20, 687 AD, or on 9.13.0.6.8, 6 Lamat 16 Mo’l, July 24, 692 AD. Both dates are located within the five k’atuns lord range.

 

Introducción
La ciudad de Quiriguá, Guatemala, cuenta con más de 30 monumentos que contienen textos jeroglíficos, la mayoría escritos en Siglo VIII DC durante el gobierno de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat (725-785 DC), pero su escritura no registra fechas de nacimiento ni relaciones de parentesco. Es por ello que no se conoce la fecha en que nacieron sus principales actores políticos. El Zoomorfo G, sin embargo, contiene un número distancia que conecta la fecha de muerte por decapitación de Waxaklajun Ub’aah K’awiil de Copán, ocurrida en 738 DC, con un evento ocurrido 53 años antes, sin que el texto aporte mayores datos.

El objetivo de este trabajo es analizar ese número distancia del Zoomorfo G en dos vertientes. Por un lado, se busca determinar si podría existir un error del escriba, pues un número ligeramente distinto en la posición de los tunes, que indicara 11 ó 6 en lugar de 13, conduciría a una posible fecha de nacimiento para K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. Un registro de 11 o de 6 tunes en ese número distancia (2.11.7.18 / 2.6.7.18) puede conducir a plantear no una sino dos fechas viables para su nacimiento. Por otro lado, se analizan distintas posibilidades sobre la fecha a la que llevaría ese número en caso de que su lectura actual como 2.13.7.18 fuera correcta.

El Zoomorfo G (también conocido como Monumento 7) de Quiriguá fue esculpido en el corazón de la Gran Plaza ubicada en el Grupo Principal del sitio arqueológico, plaza que a lo largo del Siglo VIII DC se fue poblando de monumentos con textos jeroglíficos redactados durante el gobierno K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat (Fig.1). El texto del Zoomorfo G describe los ritos funerarios de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, al tiempo que rememora los eventos más importantes de su vida y, por lo tanto, de la historia de la ciudad durante su gobierno. Fue dedicado por su sucesor, el señor Chan Tiliw Yopaat, en noviembre de 785 DC.

El Zoomorfo G registra varios números distancia asociados con fechas conocidas en Quiriguá, pero también registra el número distancia que se abordará aquí, 2.13.7.18 (lado oeste, de K’3-1 a K’3-2) y que conduce a una fecha hasta ahora desconocida en los estudios epigráficos Mayas (Fig.2). El número distancia 2.13.7.18 no lleva a ningún evento registrado en otro monumento y no conecta dos eventos en el Zoomorfo G. Si al día de la muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil (9.15.6.14.6, 6 Kimi 4 Sek, 3 de mayo de 738 DC) se le resta ese número distancia como indica el texto se irá a 9.12.13.6.8, 8 Lamat 11 Yax, 30 de agosto de 685 DC y no se conoce ningún evento ocurrido en esa fecha. Aunque el texto no indica que sea una fecha posterior, se hizo el ejercicio de sumar el número distancia a la fecha de muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil de Copán, pero tampoco se encuentra ninguna fecha conocida. La suma llevó a 9.18.0.4.4, 4 K’an 2 K’umk’u, 3 de enero de 791 DC. Por encontrarse en el monumento que enlista los eventos más importantes en la historia de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat y por ser una fecha conectada con uno de los sucesos políticos más trascendentales en la historia del Valle del Motagua, se piensa que puede tratarse de la fecha de nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.

Debido a la práctica escrituraria de Quiriguá, una fecha de nacimiento no podría estar escrita en rueda calendárica ni referida directamente en cuenta larga de la serie inicial. No es así como se ofrece la información calendárica en Quiriguá. En la lectura epigráfica general de las inscripciones del sitio no se tiene registro de la utilización de verbos asociados con nacimiento, como sihyaj (véase Gutiérrez González 2014). De hecho, en cambio, es una práctica frecuente en las inscripciones de Quiriguá manejar números distancia para conectar fechas sin que se ofrezca la información completa. Los escribas de Quiriguá suelen obviar información y referir fechas implícitas. Es por ello que esta investigación explora la posibilidad de que ese número distancia del Zoomorfo G (de K’3-1 a K’3-2) esté haciendo referencia implícita al nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.

Esta propuesta, sin embargo, presenta problemas. El primero es que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat usó el apelativo de howinik haab’ ajaw o señor de cinco k’atunes. Él murió en 9.17.14.13.2, 11 Ik’ 5 Yax, 31 de julio de 785 DC. Para ser un señor de cinco k’atunes al día de su muerte no podría haber nacido antes del 9.12.14.13.2, 8 Ik’ 0 Kayab’, 6 de enero de 687 DC. El 2.13.7.18 que conecta la fecha de la muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil de Copán con el evento desconocido ocurrido 53 años antes indicaría que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat vivió más de 99 años. Eso superaría los cinco k’atunes (hasta 98 años y 230 días), por lo que no podría ser su fecha de nacimiento.

Existe, no obstante, la posibilidad de que el número distancia tenga una pequeña variable en la posición de los tunes. Si bien se recurrió a los exhaustivos dibujos de Matthew Looper (2003), hasta ahora los más apegados a lo escrito en textos de Quiriguá, en trabajo de campo se pudo observar que se trata de un número muy erosionado que parecía más un número 11 que un 13. De hecho, también parecía un 6 (Fig.3). Eso llevó a considerar la posibilidad de un error del escriba o de un problema de apreciación en el dibujo debido a la erosión, por lo que se hicieron nuevos cálculos para ese fragmento del Zoomorfo G. Si el número distancia fuera 2.11.7.18 y no 2.13.7.18, podría tratarse de un referente para la fecha de nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat que habría ocurrido en 9.12.15.6.8, 13 Lamat 1 Yax, el 20 de agosto de 687 DC, justo dentro del rango o margen de los cinco k’atunes.

Existe una segunda posibilidad. Si el numeral en la posición de los tunes fuera 6, 2.6.7.18, llevaría a 9.13.0.6.8, 6 Lamat 16 Mo’l, 24 de julio de 692 DC, que también podría ser la fecha de nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. Cabe señalar respecto de esta fecha que la primera vez que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat utiliza el título de howinikhaab’ ajaw o señor de cinco k’atunes ocurre en 6 Ajaw 13 K’ayab’, 9.17.5.0.0, 29 de diciembre de 775 DC. La fecha de 692 DC coincide temporalmente con ese evento, pues para entonces un señor de cinco k’atunes habría cumplido ya ochenta tunes (78 años con diez meses en nuestro sistema calendárico). K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat no parece haberlos cumplido antes del 24 de enero de 771 DC. Esa es la fecha de dedicación de la Estela E (9.17.0.0.0, 13 Ajaw 18 K’umk’u), texto en el que todavía no utiliza el título de howinikhaab’ ajaw o señor de cinco k’atunes. Si K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat hubiera nacido en 692 DC como aquí se sugiere, se habría convertido en señor de cinco k’atunes a mediados de 771 DC. Eso explicaría por qué no utilizó el título de señor de cinco k’atunes en la Estela E, dedicada a principios de 771 DC.
Es claro que aquí también se enfrenta un problema de investigación porque sugerir un error en el dibujo debido a la erosión puede parecer una propuesta especulativa. No obstante, se tiene elementos para sostener esa posibilidad de error no tanto en el dibujo como en la escritura misma y sostenerla como argumento a favor de un número distancia diferente para el Zoomorfo G. Hay muchos números erosionados en textos de Quiriguá que, al ser corregidos en conexión con otras fechas conocidas, adquieren sentido (Looper 2003; Gutiérrez González 2014), y se tienen documentados al menos siete errores claros en las notaciones calendáricas de Quiriguá (Gutiérrez González 2014).

A continuación se hará un análisis detallado de la inscripción jeroglífica del Zoomorfo G y se presentarán los argumentos para proponer en K’3-1, K’3-2 un número distancia diferente al que se conoce hasta ahora a través del amplio trabajo de Matthew Looper (2003). Si bien aquí sólo se analiza la inscripción del Zoomorfo G, la lectura epigráfica general de los monumentos del sitio ha servido como marco de referencia de recursos escriturarios que son práctica común en Quiriguá. Estos se utilizan como parte de los argumentos para proponer un numeral distinto en la posición de los tunes para el número distancia que se discute a continuación.

Método de análisis del monumento
Este análisis del texto del Zoomorfo G se concentra en el lado oeste (de K’1 a L’5-2), si bien parte de la lectura epigráfica completa del texto y de todos los monumentos conocidos hasta ahora en Quiriguá (Gutiérrez González 2014:93-265). En esta ciudad se tiene registro arqueológico de 31 monumentos: estelas, altares, zoomorfos, pequeñas columnas, pedestales y un panel descubierto recientemente. La mayor parte de los monumentos contiene textos jeroglíficos tallados en piedra arenisca parda. Para 1976 se conocían 25 monumentos, pero el Proyecto Quiriguá de la Universidad de Pensilvania documentó cinco monumentos más entre 1977 y 1978 (del Monumento 26 al Monumento 30) (Ashmore 2007; Looper 2003; Sharer 1990). En 2010 el equipo arqueológico encabezado por José Crasborn tuvo otro hallazgo importante, llamado Panel 1 (Crasborn Chavarría 2011), aunque la erosión del texto impide su lectura.
La lectura del texto jeroglífico del Zoomorfo G se hace recorriendo seis pasos. En el nivel fonético se presenta la transliteración de los datos glíficos y la transcripción o realización fonética. Se siguen las reglas generales propuestas por Lacadena y Wichmann (2004) y por Lacadena (2004). En el nivel morfosintáctico se sigue un tercer paso o segmentación morfológica, y en el cuarto paso se realiza un análisis morfosintáctico con primera traducción morfémica. Los dos últimos pasos abarcan el nivel semántico, con una propuesta de traducción apegada a lo transcrito y dividida en traducción literal y traducción libre. Todo lo reconstruido en la propuesta de traducción se escribe entre paréntesis.

Para los nombres de las veintenas se recurre a la denominación tradicional y a la nueva denominación dependiendo de lo que rescate la transliteración. Los números se transliteran en arábigos (01, 02, 03, 04, 05, etcétera) y se transcriben con el método tradicional de la epigrafía Maya (jun, cha’, hux, chan, ho, etcétera). El logograma que indica valor cero se translitera MI, se transcribe mi[h] y se traduce como “ningún”. En los casos en que el valor cero aparece en variantes silábicas, se translitera yi-K’AL-li/mi-li pero se transcribe mih/mil. Para una descripción detallada del método en seis pasos, véase Gutiérrez González 2014:93-96.
Las fechas en calendario Maya se convierten al calendario gregoriano según la correlación 584,285 GMT (Goodman-Martínez-Thompson). Para el cálculo de fechas se utiliza el programa de conversión calendárica diseñado por Rafael Villaseñor. Para las lecturas epigráficas se usan los dibujos de Matthew Looper (2003).El Zoomorfo G también es conocido como Monumento 7 desde que los proyectos arqueológicos de la década de 1970 del siglo pasado renombraron los monumentos de Quiriguá sustituyendo las letras del alfabeto por números arábigos (Coe y Sharer 1979:19; Sharer 1990). En este trabajo se refiere a dicho monumento sólo con su clasificación de Zoomorfo G.

Información contenida en el Zoomorfo G
Este monumento fue dedicado unos meses después del fallecimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, ocurrido en 9.17.14.13.2, 11 Ik’ 5 Yax, 31 de julio de 785 DC. Sylvanus Morley lo fechó para 9.17.15.0.0, 5 Ajaw 3 Muwan, 6 de noviembre de 785 DC, y lo describió como “un gran monstruo mitológico, muy parecido a un jaguar agachado” (Morley 1936:111) (Fig.4). Su inscripción narra los eventos principales en la historia de Quiriguá durante el gobierno de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, así como rituales asociados a la muerte de este gobernante. Debajo del Zoomorfo G, Morris y Stromsvik “encontraron una caja con tapadera, rota, de barro ordinario, que contenía únicamente un núcleo de obsidiana (vidrio volcánico), del cual se habían extraído hojas de navaja” (Morley 1936:113). El Zoomorfo G fue colocado por Chan Tiliw Yopaat en el centro de la Gran Plaza, donde K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat erigió la mayoría de sus monumentos (Fig.5).

El texto del Zoomorfo G comienza por su lado este. En él, Chan Tiliw Yopaat (785-795? DC) dedica el monumento en el final de periodo 9.17.15.0.0. El texto hace referencia a los dioses Remero Jaguar y Remero Aguijón de Raya en asociación directa con la Fecha Era o fecha de la creación 4 Ajaw 8 Kumk’u (13.0.0.0.0, 13 de agosto de 3114 AC), y se menciona el sacrificio por decapitación del señor de Copán, Waxaklajun Ub’aah K’awiil, ocurrido en 9.15.6.14.6, 6 Kimi 4 Sek, el 3 de mayo de 738 DC. La fecha de la muerte del señor de Copán no se menciona en este lado del Zoomorfo G sino en la cara oeste.

El texto oeste (U1-J’2) comienza haciendo referencia al último día Ajaw que le tocó vivir a K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, el 9.17.14.13.0, 9 Ajaw 3 Yaxsiho’m, 29 de julio de 785 DC. A continuación señala que llegó el “11 Ik’ 5 Yax (9.17.14.13.2, 31 de julio de 785 DC), cuando se marchitó la flor blanca” de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, llamado varón de cinco k’atunes, señor sagrado de Quiriguá y b’aahkab’. El texto señala que la muerte de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat fue atestiguada por un personaje difícil de identificar, señor de un sitio cuya lectura aún resulta problemática, tal vez Xukuy o Xkuy, y agrega que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat fue enterrado el 8 Eb’ 15 Yax (9.17.14.13.12, 10 de agosto de 785 DC), diez días después de su muerte (Fig.6).
El objeto de esta investigación es una sección en el lado oeste del monumento (K’1-L’5-2) que menciona una serie de fechas a partir de varios números distancia (Fig.7). En esta la sección del texto se registran dos números distancia. El primero es 3.1.8.15, o bien, 3.1.8.5 (K’1-L’1), con un error de escritura que registra 6 k’ines (K’1) donde debería registrar 15 ó 5 para conectar la fecha en que se entronizó K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, en 12 Kab’an 5 K’ayab’ (9.14.13.4.17, 2 de enero de 725 DC) con la fecha en que murió 11 Ik’ 5 Yax, 9.17.14.13.2, 31 de julio, 785 DC, o bien, con la fecha en que vivió su último final de periodo (9.17.14.13.0, 9 Ajaw 3 Yaxsiho’m, 29 de julio de 785 DC). A continuación se registra el número distancia que ha originado la pregunta de investigación (de K’3-1 a K’3-2), pues el texto indica que “pasaron 18 días, 7 winales, 13 tunes y 2 k’atunes y entonces ocurrió el 6 Kimi 4 Sek (9.15.6.14.6, 3 de mayo, 738 DC), cuando fue cortada la cabeza de Waxaklajun Ub’aah K’awiil, señor de Copán. Su captor fue K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, el varón que (murió) cuando ocurrió el 11 Ik’ (5 Yax, 9.17.14.13.2, 31 de julio, 785 DC), el señor de cinco k’atunes.” El dibujo de Matthew Looper no plantea un glifo claro para K’3-1, pero aquí se sugiere que ahí podría estar escrito u-ti-ya, uhtiiy, que se traduce en este caso como el verbo “pasaron” para abrir la notación de k’ines, winales, tunes y k’atunes (véase Fig.3). La lectura del texto del lado oeste del Zoomorfo G que va de K’1 a L’5-2 es la siguiente (véase Fig.7):

Zoomorfo G (Mon. 7) (lado oeste) K’1-L’5-2
Segmentación morfológica
(Lado oeste) K’1-L’5-2
<u-h-t>-iiy-Ø holajun / hok’in (es incorrecto wak), waxakwinik-iiy, jun haab’-ay, huxwinik-haab’-iiy, u-chum-uy-Ø ti’ ajaw-lil/ajaw-lelk’ahk’ tiliw chan yopaat, ch’aho’m, k’uh-ul Quiriguá ajaw, ch’a-lajunkab’an, hok’an-as-iiy, u… … waxak-lajun (¿junlajun? / ¿wak?) k’in, wukwinik-iiy, hux-lajunhaab’-iiy, cha’ winik-haab’-iiy,<u-h-t>-iiy-Ø wakkimi, chan kase’w, u-ch’ak-aw-Ø u-b’aah/u-ch’ak-Ø-b’aa-j-iiyu… … waxak-lajun u-b’aah k’awiil, COPÁN ajaw, u-cha’nk’ahk’ tiliw chanyopaat, ch’aho’m,<u-h-t>-iiy-Ø jun-lajunik’, hoyax … howinik-haab’ ajaw … …
Análisis morfosintáctico (Lado oeste) K’1-L’5-2
<ocurrir-PAS-ocurrir>TEM-3 SA 05-10 / 05 (es incorrecto 06) k’in, 08 winikiiy, 01 haab’ay, 03 winikhaab’iiy, 3SE-sentar-MP-3SAPREPseñor-S.ADJ /señor-S.ADJ k’ahk’ tiliw chan yopaat, varón, dios-S.ADJ Quiriguá señor, 02-10 kab’an, 05 k’anasiiy, 3SE_ _ 08-10 (¿1-10? / ¿06?) k’in, 07 winikiiy, 03-10 haab’iiy, 02 winikhaab’iiy, <ocurrir-PAS-ocurrir>TEM-3SA 06 kimi, 04 kase’w, 3SE-CORTAR-TEM-3SA3SE-cabeza/3SE-cortar-3SA-cabeza-TEM-TEM 3SE_ _ 08-103SE-imagen k’awiil, COPÁN señor, 3SE-guardián/captor k’ahk’ tiliw chan yopaat, varón,<ocurrir-PAS-ocurrir>TEM-3SA01-10ik’, 05 yax … 05 winikhaab’ señor _ _
Traducción literal (Lado oeste) K’1-L’5-2
Ocurrió cinco-diez / cinco k’in (es incorrecto seis), ocho winik, uno tuun, tres k’atuun, fue sentado en el señorío k’ahk’ tiliw chan yopaat, varón, sagrado señor de Quiriguá, dos-diez kab’an, cinco k’anasiiy, pasaron? ocho-diez (¿uno-diez? / ¿seis?) k’in, siete winik, tres-diez tuun, dos k’atuun, ocurrió seis kimi, cuatro kase’w, su cortadura de su cabeza/su cortadura de cabeza su_ _ ocho-diez sus imágenes de k’awiil, señor de Copán, su guardián/su captor k’ahk’ tiliw chan yopaat, varón, ocurrió uno-diez ik’, cinco yax _ señor de cinco k’atuun
Traducción libre (Lado oeste) K’1-L’5-2
Pasaron 15 días / 5 días (es incorrecto 6), 8 winales, 1 tun y 3 k’atunes desde que se sentó en el señorío K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, varón, señor sagrado de Quiriguá en 12 Kab’an 5 K’ayab’ (9.14.13.4.17, 2 de enero, 725 DC). Pasaron 18 días (¿11? / ¿6?), 7 winales, 13 tunes y 2 k’atunes y entonces ocurrió el 6 Kimi 4 Sek (9.15.6.14.6, 3 de mayo, 738 DC), cuando fue cortada la cabeza de Waxaklajun Ub’aah K’awiil, señor de Copán. Su captor fue K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, el varón que (murió) cuando ocurrió el 11 Ik’ (5 Yax, 9.17.14.13.2, 31 de julio, 785 DC), el señor de cinco k’atunes.

Argumentos para proponer un numeral distinto en el tun del número distancia
Como ya se señaló, la pregunta de investigación que se plantea es si el número distancia 2.13.7.18 (de K’3-1 a K’3-2) puede ser 2.11.7.18, o bien, 2.6.7.18. Se ha dicho que la duda surge a partir de observaciones en campo y de cálculos calendáricos que no llevan a ninguna fecha conocida en Quiriguá si se trata de restar ese número distancia a la fecha inmediata referida en el texto. Pero uno de los argumentos principales para proponer un número distinto se atiene a la cantidad de errores que cometen los escribas de Quiriguá en números distancia y ruedas calendáricas. De hecho, precisamente en el lado oeste del Zoomorfo G hay al menos tres equivocaciones de los escribas:
1. Lado oeste (K’1), dice claramente 6 k’ines, debe decir 15 ó 5 k’ines para llevar a la fecha del último final de periodo que vivió K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, o bien, a la fecha de su muerte dos días después (Fig.7).
2. Lado oeste (M’1-1), dice claramente 7 k’ines, debe decir 18 k’ines para indicar correctamente cuánto tiempo faltaba para que llegara el 9.17.15.0.0, 6 de noviembre de 785 DC en el momento en que murió K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat ( 9.17.14.13.2, 11 Ik’ 5 Yax, 31 de julio de 785 DC) (Fig.8).
3. Lado oeste (M’4-2), dice claramente 7 Etz’nab’, debe decir 9 Etz’nab’ pues se refiere a la fecha de entronización de Chan Tiliw Yopaat, sucesor de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, quien ascendió al trono en 9 Etz’nab’ 1 K’ank’in, 9.17.14.16.18, 15 de octubre de 785 DC (Fig.8).

Además de los tres errores que pueden detectarse en el lado oeste del Zoomorfo G, existen otros errores en notaciones calendáricas en los textos de Quiriguá. El Altar O’ (Mon. 23) registra un número distancia de 6 k’ines (U1) cuando debería decir 8 k’ines en el siguiente pasaje (R1-W1) (Fig.9):
“Era 5 Ajaw 3 Muwan (9.17.15.0.0, 6 de noviembre, 785 DC) cuando hizo su sacrificio de la mitad del tuun el varón. Pasaron 9 días, 8 winales y entonces llegó el 4 Muluk 7 Sip (9.17.15.6.9, 15 de marzo, 786 DC). _____ Pasaron 8 (no es correcto 6) días y entonces llegó el 13 Etz’nab’ 16 Sip (9.17.15.6.18, 24 de marzo, 786 DC), cuando fue plantada __. Lo presenció Chan Tiliw Yopaat (Cielo de Xul), Varón, Señor Sagrado de Quiriguá, b’aahkab’.”

Otra equivocación evidente se encuentra en la Estela E lado oeste (A4) dentro de la serie inicial. El escriba talló 12 tunes donde debería decir 13 tunes para la serie inicial 9.14.13.4.17, fecha de entronización de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat (12 Kab’an 5 K’ayab’, 2 de enero de 725 DC) (Fig.10a).

Otro error evidente en un número distancia de Quiriguá se registra en el Altar P’ (P1-P2) en el siguiente pasaje:
“Pasaron 2 días (dice 1), 1 winal y 10 tunes desde el 9 Etz’nab’ 1 K’ank’in (9.17.14.16.18, 15 de octubre, 785 DC) y llegó el 4 Ajaw 13 Kej (9.18.5.0.0, 15 de septiembre, 795 DC)” (Fig.10b)
Ya sea porque la erosión impide una lectura correcta o porque el escriba cometió equivocaciones, se considera que el hecho de que existan tantos errores en notaciones calendáricas de Quiriguá, particularmente en números distancia, hace factible esta sugerencia de que el número distancia 2.13.7.18 pueda ser 2.11.7.18 ó 2.6.7.18.

Conclusiones
El número distancia 2.13.7.18 del Zoomorfo G (K’3-1 a K’3-2) no conecta la información vertida en el texto con ningún evento conocido en Quiriguá. Existe la posibilidad de que el número sea correcto, lo que hace necesaria una mayor investigación acerca de la fecha 9.12.13.6.8, 8 Lamat 11 Yax, 30 de agosto de 685 DC, cuyo sentido se desconoce y aún es necesario investigar. En vista de que esta fecha está conectada directamente con la muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil de Copán ocurrida en 9.15.6.14.6, 6 Kimi 4 Sek, 3 de mayo de 738 DC, no hay que descartar la posibilidad de un referente para fecha de nacimiento del gobernante de Copán, hasta hoy desconocida. Se sabe que se entronizó en 695 DC. Habría tenido menos de diez años al entronizarse si la fecha de 685 DC se refiriera a su nacimiento, pero no se puede dejar de señalar que al menos es viable que el 685 DC se asocie con eventos de su vida.

El número distancia 2.11.7.18 nos lleva a 9.12.15.6.8, 13 Lamat 1 Yax, 20 de agosto de 687 DC, fecha que podría referirse al nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. El número distancia 2.6.7.18 lleva a 9.13.0.6.8, 6 Lamat 16 Mo’l, 24 de julio de 692 DC, fecha que también podría referirse al nacimiento de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. Ambas fechas (687 y 692) serían congruentes con el rango de edad que se ha calculado para K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. Pero es importante subrayar que la fecha del 24 de julio de 692 DC (9.13.0.6.8, 6 Lamat 16 Mo’l) incluso empata temporalmente con el momento en que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat comienza a ser llamado señor de cinco k’atunes, lo que la hace una fecha todavía más viable.

Una última conclusión lleva a hacer una consideración con el argumento mismo que se ha utilizado aquí acerca de las equivocaciones frecuentes que hay en las notaciones calendáricas de Quiriguá. El número distancia en cuestión, 2.13.7.18 podría presentar errores no en los tunes, sino en los winales y en los k’ines. Eso no alteraría la distancia temporal en tunes, pero sí generaría dudas respecto de una fecha precisa para conectar con la muerte de Waxaklajun Ub’aah K’awiil. Por todas estas razones, se piensa que los datos conocidos hasta ahora indican que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat pudo haber nacido en algún momento entre 687 y 692 DC, con una probabilidad mayor de que haya nacido en 692 DC.

Referencias

Ashmore, Wendy
2007 Settlement Archaeology at Quiriguá, Guatemala. En Quiriguá Reports (editado por R.J. Sharer), Vol. IV, Universidad de Pensilvania, Museo de Arqueología y Antropología, Filadelfia.

Coe, William R., y Robert Sharer
1979 The Quiriguá Project: 1975 Season. En Quiriguá Reports: Volume 1 (editado por W. Ashmore y R.J. Sharer), pp. 13-32. University Museum Monograph 37.University Museum Publications, Universidad de Pensilvania, Filadelfia.

Crasborn Chavarría, José
2011 Informe del hallazgo de la banca y panel de la estructura 1B-14 del Parque Arqueológico Quiriguá, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Gutiérrez González, María Eugenia
2014 Los dioses y la vida ritual de Quiriguá en sus textos jeroglíficos. UNAM, México.

Lacadena García-Gallo, Alfonso
2004 “Passive Voice in Classic Mayan Texts. CV-h-C-aj and n-aj Constructions”. En The Linguistics of Maya Writing (editado por S. Wichmann), pp. 165-194. University of Utah Press, Salt Lake City.

Lacadena, Alfonso y Soeren Wichmann
2004 “On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”. En The Linguistics of Maya Writing (editado por S. Wichmann), pp. 103-162. University of Utah Press, Salt Lake City.

Looper, Matthew G.
2003 Lightning Warrior. Maya Art and Kingship at Quiriguá. University of Texas Press, Austin.

Morley, Sylvanus Griswold
1936 Guía de las ruinas de Quiriguá. Trad. Adrián Recinos, Institución Carnegie de Washington.

Sharer, Robert J.
1990 Quiriguá. A Classic Maya Center & Its Sculptures. Carolina Academic Press, Durham, North Carolina.

Fig.1: Quirigua, Grupo Principal, tomado de Ashmore 2007,
con modificaciones para enfatizar la ubicación del Zoomorfo G (Monumento 7).

Fig.2: Quirigua, Zoomorfo G, lado oeste, sección de K’1 a N’5-2 con énfasis en la sección
de K’3-1 a K’3-2 donde se ubica el número distancia 2.13.7.18. Fotografía de Gutiérrez González.

Fig.3: Quirigua, pasaje del Zoomorfo G (de K’3-1 a K’3-2) donde se observa un número distancia:
a) dibujo de Looper donde los tunes son 13, tomado de Looper 2003; b) dibujo de Gutiérrez González
donde los tunes podrían ser 11; c) dibujo de Gutiérrez González donde los tunes podrían ser 6.

Fig.4: Quirigua, Zoomorfo G, a) lado noroeste; b) lado noreste. Fotografías de Gutiérrez González.

Fig.5: Quirigua, monumentos dedicados en la Gran Plaza durante el siglo VIII DC, con el Zoomorfo G
enfatizado al centro. Esquema basado en un mapa de Martin y Grube 2008, con modificaciones.

Fig.6: Quirigua, Zoomorfo G (Mon. 7), lado oeste U1-J’2. Dib. Looper.

Fig.7: Quirigua, Zoomorfo G (Mon. 7), lado oeste K’1-L’5-2. Dib. Looper.

Fig.8: Quirigua, Zoomorfo G (Mon. 7), lado oeste M’1-N’5-2. Dib. Looper.

Fig.9: Quirigua, Altar O’ (Mon. 23). Pasaje con un número distancia equivocado (U1).
Dice “pasaron seis días” y debe decir “ocho” días. Dib. Looper.

Fig.10: Quirigua, a) un error de cálculo en la Estela E, lado oeste. En A4 dice doce tunes donde debería decir 13; b) error de cálculo en el Altar P’ (Mon. 24) en P1-P2. Dice un k’in donde debería decir 2 k’ines.
Dibujos de Looper.