Descargar este articulo en formato PDF
056 El sustento del poder: el discurso político y religioso de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.
José Crasborn Chavarría y Alejandro Garay
XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz
Referencia:
Crasborn Chavarría, José y Alejandro Garay
2015 El sustento del poder: el discurso político y religioso de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 695-704. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
El sustento del poder: el discurso político y religioso de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat
José Crasborn Chavarría
Alejandro Garay
Palabras clave
Quiriguá, Epigrafía, ideología, discurso, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat.
Abstract
K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat was the most important lord of Quirigua, not only because he had the longest registered reign on the site’s dynastic sequence, but also because of his decisive role as the principal player on the events that allowed the city to reach its political and economic independence from Copan. As a way of showing his power, he erected a stela every 5 years (hotun), between 731 and 785 AD and become the ruler who ever erected more stelae on Quirigua. In spite of the number of monuments this ruler placed, there are still a lot doubts about his life, issue that makes it worth it to make a revision of his historical, political and religious discourse throughout his texts, in order to know on which great topics did he supported his power while he ruled, as well as to understand the personality and interests behind the ruler himself.
K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat fue el rey más importante de Quiriguá, no sólo por haber tenido el reinado más largo registrado en la secuencia dinástica del sitio, sino también por su papel decisivo como actor principal de los eventos que permitieron a su ciudad alcanzar la independencia política y económica de Copán y el alcance de un alto desarrollo económico mediante el control de los bienes de lujo y consumo que eran transportados por el Río Motagua.
Como muestra de su poder, erigió una estela cada cinco años (hotun) entre el 731 y el 785 DC, convirtiéndose en el gobernante con más estelas en Quiriguá, ya que de las 17 que se encuentran aún in situ, 10 corresponden a su reinado.
A pesar de la cantidad de monumentos con que contamos de K’ahk’ Tiliw, aún existen muchas lagunas sobre su vida. Es por ello que vale la pena hacer una revisión del discurso histórico, político y religioso que dejó en sus textos para conocer en qué temas sustentó su poder mientras gobernó, así como para tratar de comprender la personalidad e intereses detrás del gobernante. En este trabajo nos concentraremos en el discurso político y religioso de este gobernante, basándonos en los amplios textos dejados en sus monumentos, los cuales nos dan una idea sobre cómo este gobernante dirigió su ciudad y el mensaje que este trató de transmitir durante su reinado.
La historia de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, Divino Señor de Quiriguá
Los datos epigráficos señalan que durante la ocupación de Quiriguá hubo al menos ocho gobernantes (referidos con los títulos de ajaw y k’uhul ajaw) quienes dirigieron el destino de esta ciudad durante un poco menos de 400 años (Fig.1). La historia escrita de este sitio inicia el 9 de septiembre del 426 DC, cuando se asienta al primer gobernante del sitio, quien es conocido como Tok Chi’ch’, quien toma el poder bajo la supervisión de K’inich Yax K’uk Mo’, fundador de la casa real de Copán (Looper 2007:180). Es importante resaltar que todas las referencias a este primer gobernante son retrospectivas, no hay ninguna contemporánea a su reinado.
Del resto de gobernantes del Clásico Temprano se conoce muy poco, debido a los escasos monumentos que dejaron y en algunos casos se conoce de su existencia solamente por referencias retrospectivas en monumentos tardíos, este hecho crea un vacío entre algunos gobernantes, ya que no contamos con una clara continuidad en los reinados dentro de la historia de Quiriguá, tal es el caso del quinto gobernante conocido como K’awiil Yopaat, quien únicamente es mencionado en el Altar L, fechado para el 653 DC, monumento en el que se conmemora una visita del 12º señor de Copán, conocido como K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil, famoso por su largo reinado de varias décadas, en las que consolidó el poder político de Copán.
Este único registro deja un vacío de aproximadamente 75 años, entre este rey y el siguiente gobernante del que tenemos conocimiento, que en este caso sería K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, aunque cabe mencionar que el año 692 o 695 DC fue erigida en el Grupo A (5 km al noroeste del Núcleo Central) la Estela T, desafortunadamente. su mal estado de conservación no permite determinar si este monumento le pertenece o no al quinto gobernante o a algún sucesor hasta el momento desconocido.
Debido al estado de la lectura y comprensión de los monumentos del sitio, el siguiente gobernante identificado es el sexto, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, quien toma el poder el 31 de diciembre del 724 DC, bajo la supervisión del 13º gobernante de Copán Waxaklajuun Ub’aah K’awiil. Sin embargo este vacío en la secuencia dinástica así como la omisión de eventos importantes en la vida de este rey dentro de sus textos conocidos, previo a su sucesión al poder, nos dejan muchas incógnitas sobre la vida y el origen del rey más importante en la historia de Quiriguá.
Por ejemplo, desconocemos quiénes fueron sus padres o su relación de parentesco con la élite de Copán, tampoco conocemos su fecha de nacimiento, aunque según Looper (2003:57), pudo haber asumido su reinado entre los 28 y los 38 años debido a los títulos que este ostenta en sus monumentos. Si esta propuesta es correcta K’ahk’ Tiliw debió nacer poco después de la erección de este monumento, por lo que es muy probable que la Estela T correspondiera a un personaje denominado como el jugador de pelota de cinco k’atunes mencionado en el Altar M del 731 DC, quien podría haber sido el padre de K’ahk’ Tiliw.
Lo que sí nos dicen los monumentos es que en el año 738 DC K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat captura y decapita a su señor, Waxaklajuun Ub’aah K’awiil, acto mediante el cual Quiriguá logra su independencia económica y política e inicia una nueva fase en su historia, alcanzando un alto grado de desarrollo en pocos años; esta época dorada duraría hasta el 29 de julio del 785 DC, fecha en la que fallece K’ahk’ Tiliw a una avanzada edad.
A pesar de que los monumentos registran estos hechos, también existen muchas dudas con respecto a los motivos que lo llevaron a sublevarse contra su señor, así como tampoco queda clara cuál fue su relación posterior a este suceso con los siguientes gobernantes de Copán o con otros sitios de la región que también se encontraban bajo el control de esta capital del sureste.
Aunque tal parece que este evento y sus consecuencias no fueron mayor problema para este gobernante que se mantuvo en el poder por 47 años más, ostentando el reinado más largo identificado en la dinastía de esta ciudad. Pero entonces, si hemos dicho que K’ahk’ Tiliw es el gobernante con la mayor cantidad de monumentos y por ende el que más textos aporta en la historia del sitio, ¿en qué se basó su discurso político y religioso durante su reinado?
La construcción ideológica de K’ahk’ Tiliw
Para iniciar, debemos mencionar que sus monumentos están conformados de la siguiente manera: ocho estelas (A, C, D, E, F, H, J y S) y tres zoomorfos (B, M y N), los cuales en su mayoría fueron colocados en la plataforma norte de la Gran Plaza de Quiriguá (Fig.2).
Es necesario aclarar que este estudio también incluye la Estela S, la cual a pesar de haber sido erigida en el Grupo B, ubicado 3 km al noroeste afuera del Núcleo Central, fue tallada durante su reinado. Este monumento en la actualidad se encuentra resguardado en las bodegas del Parque Quiriguá. También es importante señalar que de todos los monumentos de K’ahk’ Tiliw sólo el Altar N carece de texto, por lo que no se lo ha incluido en este análisis. También se deja por aparte al Zoomorfo B, que sí posee un texto jeroglífico pero sólo contiene información calendárica y algunos títulos de K’ahk’ Tiliw, por lo que no nos brinda información precisa sobre la vida de este personaje. No está de más señalar que este fue el último monumento dedicado durante su reinado, ya que pocos meses después este gran rey falleció.
De los amplios textos jeroglíficos presentes en estos monumentos, que fueron erigidos en los finales de periodo, medio periodo y cuarto de periodo ocurridos entre los años 731 y 785 DC, hemos identificado y separado 5 aspectos presentes en todos los monumentos como son sus títulos, las acciones que este realiza, las locaciones donde lleva a cabo sus actividades, las deidades que invoca y los personajes que son mencionados en los textos; asimismo se tomaron en cuenta las fechas calendáricas, especialmente las referidas a eventos mitológicos.
Títulos
Durante su reinado K’ahk Tiliw Chan Yopaat utiliza al menos ocho títulos. Estos pueden aparecer como un único título dentro del monumento, como es el caso de la Estela S, la cual debería incluir algún otro, pero el deterioro del texto jeroglífico no permite determinarlo; mientras que en la Estela A, se observa la mayor presencia de títulos identificándose seis. En algunos casos, como sucede en las estelas E, D, F y J, el mismo título pude ser mencionado dos o tres veces dentro del mismo monumento.
De estos ocho títulos, parece que sólo tres tuvieron mayor relevancia: ya que aparecen en casi todos su monumentos, estos son: ch’ahoom (escrito ch’a-ho-ma, “varón, hombre”) utilizado 13 veces, señor sagrado de Quiriguá (K’uhul “Quiriguá” Ajaw); y, negro/oscuro señor de Copán, (Ik’ “Copán” Ajaw), ambos ocho veces cada uno. De estos resulta interesante la proclamación como negro/oscuro señor de Copán, ya que este lo utiliza por primera vez en el Altar M del 734 DC. Looper (2007:133) señala que el uso de este título da la idea de que en alguna forma, K’ahk’ Tiliw se estaba auto denominado rey de ambas ciudades cuatro años antes de la captura y decapitación del rey de Copán, lo que implicaría que esta acción no fue algo casual, sino algo planeado con mucha anticipación.
Sin embargo después de este evento, no utiliza este título por algunos años, ya que este sólo aparece nuevamente hasta en 756 DC en la Estela J, cuando por primera vez también se denomina a sí mismo como el 14º sucesor de la dinastía copaneca, haciéndose ver como el legítimo sucesor del reino tras la decapitación de Waxaklajuun Ubaah K’awiil. Esta referencia aparece únicamente en este y en el siguiente monumento del 761 DC, la Estela D.
Los otros cuatro títulos que ocurren en el corpus de sus textos, aparentemente sólo le interesó utilizarlos en épocas determinadas, ya que el de Kaloomte’ del sur sólo lo usa entre el 734 y el 756 DC, mientras que el de B’akab’ sólo se menciona entre el 756 y el 775 DC. Un título que utiliza de forma tardía en su reinado es el de “señor de cinco k’atunes” (ho’ winikhaab ajaw) que sólo aparece en las estelas A y C del 775 DC, el cual debe estar directamente relacionado con la edad que K’ahk’ Tiliw había alcanzado en ese momento.
El último título que utiliza es el de “Captor o Guardián de Waxaklajuun Ubaah K’awiil” (ucha’n Waxaklajuun Ubaah K’awiil), que sólo parece en dos monumentos: Estela E y A (771 y 775 DC, respectivamente). Este hecho es interesante ya que aunque este título hace referencia a la captura de su antiguo señor –evento que marcó un hito en la historia del sitio– es un título muy poco utilizado, probablemente esto se deba a que esta acción era algo ya muy conocido en la región y no requería de mayor mención. Indudablemente su proeza ya debía haber sido conocida en toda la región para esta época, quizás convirtiéndolo en una especie de “héroe” local.
También es importante mencionar la presencia de un título muy raro que tiene una de sus pocas apariciones en el mundo Maya en Quiriguá, es el título de “señor de 3-11 B’ak’tunes”, que algunos autores interpretan como una multiplicación con un título, que se leería como “señor de 33 B’ak’tunes” (33/3-11 Pihk Ajaw) y que podría inducir a pensar en un poder eterno, interminable, ya que 33 B’ak’tunes, equivalen aproximadamente a 13,200 años (Nikolai Grube, comunicación personal, 2012). Justamente K’ahk’ Tiliw lleva este título entre muchos otros en la Estela F, del 761 DC, lo que proyecta una idea de la forma en cómo este señor se observaba, como casi un inmortal y con un poder sin límite (Fig.3).
Acciones
Al igual que con los títulos, las acciones de carácter público que este gobernante realizó durante su reinado también son ocho, aunque es muy probable que en los ritos privados y en las ceremonias públicas llevara a cabo más actividades, las cuales no están especificadas en sus textos.
Entre las diversas actividades se destaca esparcir o tirar incienso (chokaj/uchokow ch’aaj), mencionada en ocho de sus diez monumentos, es interesante notar que esta actividad no aparece ni en su primer ni en su último monumento como son el Altar M y el Zoomorfo B, los cuales son zoomorfos, por lo que este ritual parece sólo estar relacionado con las estelas, aunque no se descarta que también se haya realizado en otras celebraciones, aunque no tengamos registro de esto. Claramente esta actividad se encontraba vinculada con su participación en actividades rituales, asociadas con las diversas estaciones calendáricas que sus monumentos celebran.
Otras de las actividades que menciona repetidas veces este gobernante es la supervisión y “plantado” o “sembrado” (tz’ap) de monumentos (aparecen ocho y siete veces respectivamente), en el caso de la primera está claro que K’ahk’ Tiliw era participe en muchas actividades y rituales, las cuales estaban presididas por él mismo, mientras que el erigir monumentos es una actividad que no necesita mayor explicación ya que como fue mencionado este gobernante mandó a plantar una estela cada cinco años.
Uno de los hechos más relevantes del reinado de K’ahk’ Tiliw fue la captura y decapitación de su antiguo señor, hecho que parecería haber sido exaltado muchas veces en la historia del sitio; sin embargo sólo aparece en tres monumentos (estelas J, F y E). Se destaca que este evento aparece mencionado por primera vez 18 años después de haber acontecido, situación que no es posible explicar por el momento, ya que después de la muerte del rey de Copán se erigen dos monumentos en Quiriguá (estelas S y H), los cuales no hacen referencia a este suceso.
El resto de acciones como colocar, recibir el K’awiil (ch’am K’awiil), conjurar (tzak) y ser testigo son escasamente señaladas en los textos, dando la impresión de que aunque eran importantes de indicar, no fueron de mayor trascendencia para K’ahk’ Tiliw en su discurso político (Fig.4).
Locaciones
En cuanto a los lugares donde se realizan las acciones señaladas en el apartado anterior, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat menciona trece distintas locaciones. Estas son mencionadas a partir del 751 DC, antes de esta fecha no tenemos ninguna referencia glífica a un sitio específico. Algunas de estas locaciones están directamente relacionadas con lugares míticos, mientras que otras parecen referirse a lugares específicos dentro de la misma ciudad y a sitios cercanos como Xkuy, el cual aún no ha sido identificado plenamente con un sitio arqueológico, a pesar de haber tenido relaciones con Copán y Quiriguá. En el caso de esta última ciudad, sólo se lo menciona dos veces en el mismo monumento, la Estela E.
En cuanto a las locaciones parece no haber un lugar de preferencia, ya que sólo el lugar del “hoyo negro” (Ik’ Waynal), el lugar del lago negro (Ik’ Naahbnal) y el primer verde son mencionadas más de una vez, las cuales en el caso de los primeros dos parecen corresponder a la Gran Plaza de Quiriguá, lugar que seguramente tuvo mucha importancia en el sitio ya que en ella debieron realizarse muchas actividades diarias y de carácter ritual. Al parecer la Gran Plaza de Quiriguá fue equiparada con un lugar mítico, como espacio de creación donde K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat podía escenificar sus rituales imitando las actividades de los dioses en el mundo primordial.
Con respecto al resto de locaciones, no es posible identificar su ubicación, ya sea porque son lugares dentro del mismo sitio o lugares relacionados con la mitología Maya. En ambos casos aunque debieron ser importantes para mencionarlos en los textos, no parecen tener mucha trascendencia, a excepción tal vez de los tres lugares mencionados en la Estela C, claramente míticos, que son las locaciones donde los dioses colocan las piedras de la creación, siendo estos Naah Ho’ Chan (“Primer 5 Cielo”), Kab’ Kaaj y Ti’ Chan (“El borde del cielo”; Fig.5).
Deidades
Dentro del discurso de K’ahk’ Tiliw aparecen trece deidades, pero la mención a estas en sus primeros monumentos está ausente. Las primeras menciones a divinidades ocurren en la Estela F en el 761 DC. Es interesante notar que en este monumento y en la Estela E aparecen dos deidades, mientras que en las estelas A y D sólo se menciona a una. El resto de deidades se encuentran en la Estela C, el monumento más conocido de Quiriguá, que tiene el texto más detallado que se conoce sobre los dioses que participan en la creación del 3,114 AC.
En este monumento encontramos a los Dioses Remeros, Itzamnaaj, el Señor del Sexto Cielo (Dios del Maíz), los gemelos Jun Ajaw y Yax Bahlam, así como una deidad conocida como Ik’ Naah Chak, deidades que en su mayoría son bastante conocidas dentro de la mitología Maya. En otros monumentos K’ahk’ Tiliw hace mención a deidades que no están relacionadas con la creación, sino a eventos sucedidos miles de años antes de la intervención de los dioses ya mencionados. En este caso tenemos a uno conocido como “Tortuga Amarilla”, Mixnal, Ik Ma Nal, Ik Hun y dos deidades de las que desconocemos una interpretación clara de sus nombres. Sobre estas deidades se conocen pocos registros en otros lugares del área Maya, por lo que es muy probable que estas pertenezcan a mitos regionales o locales (Fig.6).
Importante a destacar es la presencia del dios Yopaat como parte del nombre del gobernante K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, que aunque no aparece explícitamente proyectada como una entidad en los textos, su importancia para este señor debió de haber sido muy alta para que fuera parte su nombre. Yopaat es una divinidad asociada con las tormentas, el trueno y quizás las lluvias torrenciales. No es claro si es una manifestación muy particular del dios Chaahk o si en realidad es una deidad por sí misma. En todo caso la importancia que tuvo para los señores de Quiriguá se perpetuó, puesto que los sucesores de K’ahk’ Tiliw también lo utilizaron como parte de su nombre.
Personajes
Una de las características de los monumentos de K’ahk’ Tiliw es el hecho de que en todos él es siempre la figura principal y no interactúa con otros personajes, situación que se repite en sus textos, ya que solamente cuatro personajes aparecen mencionados y en todos de forma breve.
En este aspecto el que más aparece es el famoso Waxaklajuun Ub’aah K’awiil, que es mencionado cuatro veces; mientras que los demás son referidos tan solo una vez, como es el caso de K’in Bahlam señor de Xkuy, quien sabemos fue aliado de K’ahk Tiliw y seguramente le acompañó en muchas celebraciones, mientras que los otros dos: Tutum Yohl K’inich y el “Jugador de Pelota de 5 k’atunes”, parecen corresponder a antepasados del rey de Quiriguá, quienes debieron ser importantes para él, ya que en el caso del primero es el segundo rey conocido del sitio, que gobernó alrededor del año 455 DC, y el segundo, como fue comentado anteriormente, podría ser el padre o algún pariente muy cercano de K’ahk’ Tiliw, sin embargo a excepción de estas dos breves menciones no tenemos más información sobre estos (Fig.7).
Es seguro que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat en su momento fue muy famoso en la región y debió tener contacto con muchos personajes importantes debido a las rutas comerciales que controlaba a su paso por sus dominios, pero al parecer no era tan importante en su discurso a quiénes conocía, sino más bien demostrar los grandes beneficios y estabilidad que él, como gobernante, había traído al reino. Esto probablemente no necesitó de mayor propaganda ya que los resultados de esta prosperidad eran visibles en su ciudad y a través de sus grandes monumentos, colocados siguiendo las estaciones calendáricas, en forma casi ininterrumpida durante su reinado.
Comentario final
Como hemos observado todo parece indicar que K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, dentro de su discurso, le dio más importancia a sus títulos y a las acciones que realizó como rey de Quiriguá, es decir que el sustento de su poder se basó más en su propia presencia y carisma a través de uno de los logros más importantes de su reinado: lograr la independencia económica y política de su propia ciudad a costa de los señores de Copán. Esto se deriva de la observación de que en sus textos glíficos K’ahk’ Tiliw menciona locaciones, personajes y otras deidades, pero estas no tienen mayor relevancia ya que sólo sirven para complementar sus acciones en el plano ritual y político. Se destaca él como gobernante por sí mismo, más allá de fortalecer sus vínculos con otros personajes y lugares.
Referencias
Looper, Matthew
2003 Lightning Warrior: Maya art and kingship at Quirigua. University of Texas Press, Austin. United States of America.
2007 Quiriguá: A Guide to an Ancient Maya City. Editorial Antigua S.A. Guatemala.
Fig.1: Secuencia dinástica de Quiriguá
(Basado en Looper 2007 y Martin y Grube 2002 y modificado por los autores 2014).
Fig.2: Distribución de los monumentos in situ en Quiriguá (Dibujo J. Crasborn 2013).
Fig.3: Títulos reales de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, A: Ch’ahoom, B: K’uhul “Quriguá” Ajaw (Señor sagrado
de Quiriguá), C: Ik’ “Copán” Ajaw (Negro/oscuro señor de Copán) D: 14 Tzakb’u [Ajaw] Wi’? Te’ Naah
(14º en la línea dinástica), E: Nohol Kaloomte’ (Kaloomte’ del sur), F: B’akab’, G: 5 Winikhaab’ Ajaw
(Señor de cinco k’atunes), H: Ucha’n Waxaklajuun Ubaah K’awiil (Captor o Guardián de Waxaklajuun
Ubaah K’awiil); y, I: 33/3-11 Pihk Ajaw (Señor de 3-11 B’ak’tunes) (Dibujo M. Looper 2007).
Fig.4: Acciones llevadas a cabo por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, A: “uchokow ch’aaj” / u-CHOK ch’a[j]
(Esparcir o tirar incienso), B: “ukabjiiy” / u-KAB[ji]-ya (supervisión o bajo los auspicios de), C: “utz’apaw”
/ u-tz’a[pa]-wa (Plantar), D: “uchak b’aah” /u-CHAK-ka B’AAH-ji? (Decapitar), E: “uch’am K’awiil”
/ u-CH’AM[K’AWIIL] (Recibir o tomar a K’awiil), F: “tzakaj” / TZAK-ja (Conjurar), G: “yilaaj” / yi-IL-ji
(Atestiguar) (Dibujo M. Looper 2007).
Fig.5: Locaciones mencionadas por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat A: Lugar del hoyo negro (IK’ WAY-NAL-la, Ik’ Waynal), B: Lugar del Lago Negro (IK’ NAAHB-NAL, Ik’ Naahbnal), C: Primer verde (ti’ Yax tzi?-pi?/PIHK?, ti’ Yax Tzip?/Tzi Pihk?), D: Primer 5 Cielo (NAAH 5-CHAN, Naah Ho’ Chan), E: Kab’ Kaaj (KAB’ ?-ji?), F: El borde del cielo (TI’ CHAN-na, ti’ chan) (Dibujo M. Looper 2007).
Fig.6: Deidades invocadas en los textos de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, A: Dioses Remeros, B: Itzamnaaj,
C: El Señor del Sexto Cielo (Wak Chan Ajaw, Dios del Maíz), D: Jun Ajaw y Yax Bahlam (“Héroes Gemelos”), E: Ik’ Naah Chak ?, F: Tortuga Amarilla (Ahk K’an Tal?), G: Mixnal, H: Ik Ma Nal y I: Ik Hun
(Dibujo M. Looper 2007).
Fig.7: Personajes mencionados en los textos de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, A: Waxaklajuun Ub’aah K’awiil
(18 u-B’AAH K’AWIIL), B: K’in Bahlam (K’IN-ni B’AHLAM?), C: Tutum Yohl K’inich (tu-tu-ma yo-OHL K’INICH) y D: El Jugador de Pelota de 5 k’atunes (5-WINIKHAAB’ pi-tzi-la) (Dibujo M. Looper 2007).