Descargar este articulo en formato PDF
078 Investigaciones del Cielo Fortificado: Resultados de la Temporada 2013 del Proyecto Arqueológico El Zotz.
Thomas G. Garrison, Edwin Román, Stephen Houston, José Luis Garrido, Alyce de Carteret, Sarah Newman, Mary Clarke, Mariana Colín, Yeny Gutiérrez, Joel López, y Rony Piedrasanta
XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas
Referencia:
Garrison, Thomas G.; Edwin Román, Stephen Houston, Jose Luis Garrido, Alyce de Carteret, Sarah Newman, Mary Clarke, Mariana Colín, Yeny Gutiérrez, Joel López y Rony Piedrasanta
2014 Investigaciones del Cielo Fortificado: Resultados de la Temporada 2013 del Proyecto Arqueológico El Zotz. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 951-960. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Investigaciones del Cielo Fortifiifiificado: Resultados de la Temporada 2013 del Proyecto Arqueológico El Zotz
Thomas G. Garrison
Edwin Román
Stephen Houston
Jose Luis Garrido
Alyce de Carteret
Sarah Newman
Mary Clarke
Mariana Colín
Yeny Gutiérrez
Joel López
Rony Piedrasanta
Palabras clave
El Peten, El Zotz, resumen de trabajos, Clásico Temprano.
Abstract
This article presents a summary of the results of the eighth field season of the Proyecto Arqueológico El Zotz. The research this year focused on both monumental architecture and residential areas. With respect to the first focus, excavation, conservation, and the documentation of monumental art of substructural architecture continued in the El Diablo and East Groups. The project also initiated the study of looter’s tunnels in the Group of the Five Temples. With respect to the second focus, efforts continued in the El Tejón elite residential group, in addition to undertaking a test pitting program in peripheral areas. Finally, the mapping of the site continued in order to include more groups in the surrounding area.
Introducción
La temporada del campo del Proyecto Arqueológico El Zotz fue la octava temporada en conjunto y la segunda de la Fase II del proyecto. Al igual que los esfuerzos del año anterior, las investigaciones se enfocaron principalmente en la arquitectura monumental de élite de la dinastía Clásico Temprano de Pa’ Chan, o “Cielo Fortificado”, el nombre antiguo del reinado de El Zotz. Esta temporada, con el apoyo de Fundación PACUNAM, el Departamento del Interior de los Estados Unidos, National Geographic, la Universidad de Brown, la Universidad de Southern California y la Universidad de San Carlos de Guatemala, las investigaciones se enfocaron fuertemente en los siguientes estudios: investigación, conservación de la decoración de estuco modelado, y la documentación de la iconografía descubierta en el arte monumental.
Mapeo y reconocimiento
Como en años previos, se continuó con el mapeo de los alrededores de El Zotz (Fig.1). Esta temporada, bajo la dirección de Sarah Newman, los esfuerzos de mapeo se concentraron en el área norte de la Acrópolis de El Zotz hasta la base de la Escarpa del Valle Buenavista.
También se mapeó el terreno elevado entre los Grupos El Diablo y El Tejón. Un breve reconocimiento de dos cerros al norte y noroeste de El Diablo descubrió solamente una estructura que se fechó para el Clásico Temprano por los tiestos tirados a lado de un saqueo. Los datos del mapeo todavía están en proceso, pero el equipo logró añadir 13 estructuras, dos chultunes, cinco canteras, y seis terrazas al mapa final.
Por otro lado, las excavaciones se enfocaron en los grupos El Diablo, El Tejón y Este, así como en la Plaza de los Cinco Templos, y un programa de investigaciones residenciales. Todas las fechas fueron obtenidas a través del análisis de la cerámica dirigido por Joel López con el apoyo de Danilo Hernández.
El Grupo El Diablo
Las investigaciones continuaron en el Grupo El Diablo bajo la dirección de Edwin Román, Yeny Gutiérrez y Oscar Asturias (Fig.2). Las excavaciones se enfocaron ante todo en el edificio palaciego en el norte del grupo, mientras se hizo limpieza y excavación limitada en la Estructura F8-1, la cual fue el sujeto de conservación y documentación intensa.
El palacio del Grupo El Diablo se ubica al norte de la plaza principal. Este conjunto está compuesto por cinco estructuras organizadas alrededor de un patio. Los primeros trabajos en este palacio se realizaron en el año 2009, y se enfocaron en las Estructuras F8-7 y F8-8 en las que se demostró que la última etapa constructiva fue realizada a mediados del Clásico Temprano. En el 2013 se trabajaron las Estructuras F8-7, F8-6, y F8-9, con el objetivo de determinar la cronología y la evolución arquitectónica a lo largo del periodo Clásico Temprano, así como también su función. Para lograr estos objetivos se excavó por medio de pozos y túneles en las estructuras determinando de este modo su forma arquitectónica. Las excavaciones revelaron que las Estructuras F8-6 y F8-9 sufrieron el mismo proceso de abandono lento y planificado identificado en todas las estructuras de El Diablo (Román 2011), con la única diferencia que en ambas estructuras, las superestructuras fueron destruidas por completo y luego enterradas por una capa de piedras y argamasa de color gris. Otra diferencia fue que en estas estructuras se localizaron grandes cantidades de ceniza mezcladas con diferentes materiales culturales entre ellos cerámica, puntas de proyectil de pedernal, así como también preformas de este mismo material. Los depósitos también evidenciaron navajas de obsidiana y en el caso de la Estructura F8-9 a la altura de la primer grada se localizó un depósito de ceniza del cual se recuperaron fragmentos parcialmente calcinados de madera y semillas que demuestran que al momento de abandonar el palacio de El Diablo se realizaron ceremonias en las que se utilizó mucho fuego.
La arquitectura de la última fase del palacio determinó que consistía en cuatro estructuras localizadas en cada uno de los puntos cardinales, la Estructura F8-7 ubicada al sur, era una estructura con múltiples habitaciones que constaba con al menos dos puertas laterales que conducían de la plaza principal al interior del patio del palacio, esta estructura tenía sus cuartos abovedados y el exterior decorado con estuco modelado. La Estructura F8-6 que se localiza en el oeste del patio consiste en una plataforma de 13 m de largo por 4.20 m de ancho y una altura de 1.42 m sobre el cual se construyó una superestructura de mampostería de la cual solo fueron localizados fragmentos de estuco que la decoraban. Al este del patio se localizó la Estructura F8-9. Este edificio es de forma irregular ya que no es simétrica, por medio de las excavaciones de Oscar Asturias y Yeny Gutiérrez se determinó que tenía una escalinata frontal de tres escalones. Al sur, la estructura presentó una esquina remetida típica de la arquitectura Clásico Temprano, sin embargo la sección norte termina en un muro que corre norte-sur que inicia en la sección norte de las escalinatas. Dicho muro cerraba el palacio al norte y se unía a la Estructura F8-9 con la Estructura F8-8. La Estructura F8-9 poseyó una superestructura la cual posiblemente estaba decorada con estuco modelado ya que múltiples fragmentos que fueron recuperados del relleno que cubrió el Palacio.
En la Estructura F8-1, la meta fue aprender más sobre la forma y la decoración del Templo del Sol Nocturno (Estructura F8-1-sub-1A), mientras simultáneamente se conservaba y documentaba la iconografía encontrada en su exterior. En 1978, George Andrews (1986) tomó fotos de una trinchera del saqueo profundo en el lado sur de la pirámide. Las imágenes muestran claramente la esquina del edificio, junto con lo que parece ser un túnel penetrando la estructura. La cornisa tenía, justamente abajo, un ornamento de estuco en forma de gancho que también se encuentra en el lado norte del Templo del Sol Nocturno excavado en 2011. Esto prueba que Andrews vio algo que ya había sido cubierto desde 1978; el lado sur del templo.
Por casualidad, Martin Diedrich visitó el sitio en 1980 y tomó fotos de una vista ligeramente diferente de la misma área. Sus fotos confirman que la escultura de estuco en la crestería se hundió desde 1980 pues, la documentación del presente proyecto en 2010 indicó que los mismos pedazos estaban aproximadamente 1m al sur de su locación original, y también indicaron la presencia de estuco adicional. El ángulo de la luz en las fotos de Diedrich ha permitido suponer que otro mascarón grande de Chahk embellecía la cornisa sur del templo en oposición exacta al mascarón encontrado en la cornisa norte en 2011. La limpieza del escombro de los saqueadores confirmó el supuesto. Las fotos de Diedrich también permitieron entender cómo el edificio fue depredado. Primero, los saqueadores abrieron el túnel visto por Andrews, al cabo de al menos dos años y luego llenaron ese túnel con el escombro de un corte lateral masivo en la cima de la pirámide. La limpieza alrededor del mascarón de Chahk también fue útil para determinar la orientación del túnel documentado por Andrews. Él vio la protrusión sur de la cámara frontal del templo; otra foto probablemente mostrara un dios con un “buñuelo de ojo” en esa misma protrusión. Los depredadores penetraron en la división entre la primera etapa constructiva del templo y la protrusión frontal que fue añadida más tarde.
La iconografía del templo complementaba lo que fue visto en 2011. Los escultores habían puesto en oposición los dos mascarones de Chahk, pero, más sorprendente, habían formado la figura de una mujer con una falda de cuentas directamente arriba (Fig.3). Esta también fue en oposición a un hombre sentado arriba del Chahk en el lado norte del edificio. Estas figuras dominaban los lados enteros de la crestería, con el detalle de que la mujer es posiblemente una de las representaciones más tempranas de una reina en imágenes Mayas. La pareja de una mujer y un hombre sugiere fuertemente que son una pareja con un vínculo de parentesco y que la figura personificada en el frente de la crestería en un perfil representa su descendencia y el habitante de la tumba real. La excavación de 2013 a un metro al oeste del mascarón de Chahk del lado sur enfatizó que la cámara frontal del templo fue añadida en una segunda etapa; un hecho que no había sido aclarado en las temporadas anteriores. La unión entre las dos etapas fue bien visible e indicó en dónde comenzó el túnel de saqueo. La cámara frontal es relativamente baja pero más larga que el templo atrás y parecía que fue cubierta con una capa gruesa de yeso compactado o disgregado en su techo.
En 2013, en un pozo excavado en el túnel este atrás del templo reveló evidencia de una criatura con su hocico descendente debajo de una imagen del Dios Jaguar del Inframundo, el segundo mascarón desde el norte en la cornisa posterior del templo (Fig.4). Es casi seguro que haya un ser simétrico con su hocico en la dirección opuesto debajo del cuarto mascarón desde el norte, pero todavía no ha sido excavado. La iconografía es un tanto arcaica y enigmática en su significado. Parece que tiene una mandíbula sin carne que se asemeja a un ciempiés u otras criaturas que eran percibidos como esqueletos por los Mayas clásicos. Tales hocicos descendentes están atestados en las fachadas tempranas de Calakmul (Subestructura II-cI) y Cerros (Estructura 5). Siempre son colgantes de bandas celestiales tempranas en la misma manera simétrica. Los ejemplos de Calakmul y Cerros también están conectados a dioses solares; en Calakmul específicamente a versiones tempranas de Chahk en su reinado celestial. Las esculturas de estilo Miraflores de Takalik Abaj también muestran tales hocicos, en un caso referente a la “señal del sol” (Altar 13; véase también Estela 1 y Altar 12). El hocico contiene elementos, encontrados al frente del templo, que parecen ser versiones arcaicas del glifo sak, o “blanco”. En Copan, en el banco de la Estructura 9N-82 de Las Sepulturas, tales señales sak se unen con un glifo relacionado con el “aliento de alma” de los muertos. Este podría ser una referencia del ocupante del Entierro 9, un depósito que fue la motivación para la construcción del Templo del Sol Nocturno. Tres capas de estuco debajo de los mascarones probablemente correspondan a la secuencia de pisos enfrente del templo con los últimos niveles cubriendo los estucos ya deteriorados. Es posible que el piso final sea de la misma etapa constructiva que la banqueta al frente del edificio, con el propósito de ser una grada hacia abajo en la parte posterior del templo.
La documentación responsable de los estucos sigue siendo una prioridad para el proyecto. Esta temporada se logró esta meta de dos formas: Primero, la artista Mary Clarke dibujó los mascarones en varios estilos y perspectivas diferentes. Segundo, Katie Simon y Vance Green del Center for Advanced Spatial Technologies (CAST) de la Universidad de Arkansas, continuaron su documentación del templo con su método de fotogrametría de rango cerca. Las imágenes derivadas de esta técnica permiten la creación de modelos en tres dimensiones de partes del edifico.
El Grupo El Tejón
Las investigaciones del Grupo El Tejón que se ubica sobre un cerro continuaron bajo la dirección de Rony Piedrasanta quien dio su propia ponencia sobre las excavaciones realizadas en 2011. Las excavaciones se concentraron en la Estructura G6-1, la que fue la menos dañada por depredadores, así como también se enfocaron en la calzada grande que une los grupos de arriba y abajo. La Estructura G6-1 fue una estructura residencial con dos cuartos y bien conservada. La base entera del edificio fue sostenida por una moldura de falda grande indicativa del Clásico Temprano de la fase final de la arquitectura en El Tejón. Sin embargo, un templete redondo encontrado debajo de la Estructura H6-2 fecha a los principios del Clásico Temprano y el análisis de la cerámica sugiere que pudiera ser una presencia del Preclásico Tardío también. Estos son bien similares a datos regionales recuperados del sitio del cerro Bejucal al noreste, que también estuvo dentro de la esfera política de Pa’ Chan. Los pozos de sondeo en la calzada de El Tejón mostraron que la calzada fue tallada en la roca madre pero sin adiciones arquitectónicas, como parapetos o gradas.
El Grupo Este
Las excavaciones en el Grupo Este fueron dirigidas por Thomas Garrison con la asistencia de André Rivas. Garrison continuaba las investigaciones en la Pirámide del Dintel de Madera (Est. M7-1) mientras Rivas inició el estudio de la Estructura M7-2, una pirámide muy saqueada en su fachada norte.
En la Estructura M7-1, las investigaciones se enfocaron en las dos sub-estructuras más tempranas adentro de la pirámide. Entre los túneles ilícitos y las investigaciones recientes hay 81 m de túneles adentro de la Pirámide del Dintel de Madera que informan sobre la historia de su construcción y uso. La Estructura M7-1-sub-1 es una plataforma temprana originalmente detectada en el perfil del túnel ilícito masivo en la fachada posterior de la pirámide. La fase final de la plataforma (Est. M7-1-sub-1-1ª) tenía un piso pintado en rojo bien pulido lo que llamó la atención para hacer más investigaciones (Garrison et al. 2013). Se excavó dos túneles laterales desde el saqueo principal, uno encima de la plataforma y uno enfrente de su orilla frontal. Estas excavaciones revelaron que los Mayas mutilaron severamente esta estructura temprana para que se pudiese edificar la próxima fase arquitectónica. La plataforma fue cortada en los cuatro lados y su súper-estructura de mampostería fue derribada. Dejaron la escalinata intacta, dando las pruebas que esta estructura miraba hacia al este, no como las fases subsiguientes que miraban hacia el oeste. Además, la orientación de la plataforma fue totalmente diferente a las fases posteriores y es más parecida a los complejos arquitectónicos preclásicos de El Palmar, 5 km al este. Las excavaciones también recuperaron docenas de fragmentos de estuco modelado pintado que son consistentes con la decoración elaborada de las estructuras elites tempranas en El Zotz. No es claro si este estuco proviene de la súper-estructura derribada o si sean fragmentos de un mascarón basal que fueron cortados del frente de la plataforma, tal vez como los encontrados intactos por Valdés en el Grupo H de Uaxactun.
La Estructura M7-1-sub-2, la Plataforma de la Ascensión, también fue un enfoque de las investigaciones debajo de la Pirámide del Dintel de Madera. Las excavaciones en 2012 revelaron un mascarón monumental que fue cortado deliberadamente por los Mayas para re-entrar en una tumba real antes que construyeran la próxima fase arquitectónica (Garrison et al. 2013). Desgraciadamente, la tumba fue saqueada en la década de 1970. Hay evidencia de rito de re-entrar tumbas en la iconografía de Tikal, Piedras Negras, y Tonina como parte del dialogo continuo que los Mayas antiguos mantenían con sus antepasados.
Esta temporada, se accedió a la Estructura M7-1-sub-2 a través de un túnel excavado a lo largo de la orilla norte de dos fases de un adosado central que fechan al Clásico Tardío y Terminal y que fueron añadidos al frente de la pirámide Clásico Temprano. Basado en las investigaciones del año anterior se predijo que habría dos mascarones más a los lados de la plataforma, un hecho que fue confirmado cuando se excavó el lado norte (Fig.5). Por la posición cercana a la superficie, el mascarón fue muy dañado por las raíces y el relleno fue demasiado suelto para excavar el mascarón hasta su cima. Sin embargo, este mascarón no fue cortado, entonces su iconografía es más completa que la del mascarón central. Los ojos y el tocado están intactos y confirman que como el mascarón central, es una representación del Dios Bufón Aviar. Este dios está representado en tocados presentados durante ascensiones reales así como en imágenes de las Tres Piedras de Jade de la Creación ubicadas en el centro de la cosmología Maya. Stuart (2012) ha identificado este dios como Ux Yop Huun, un ser sobrenatural afiliado con las cintas de papel amate presentadas durante ascensiones reales. La iconografía del nuevo mascaron es aun más parecida con la de la piedra de jade de Altun Ha que el mascarón central. Además, el edificio donde encontraron tal piedra fue elaborado con versiones más tardes del mismo dios. Este parece confirmar la suposición de Taube (1998) que estos mascarones representan las Piedras de la Creación en perfil. Es probable que por un tiempo esta plataforma fuera el centro cosmológico de El Zotz aunque nunca fue en el centro físico del asentamiento.
Debido a los similitudes entre los mascarones norte y central, se decidió no descubrir el mascarón sur para mantener la estabilidad estructural dentro de los túneles. Mariana Colín hizo trabajos de conservación extensivas en el mascarón norte para reparar los daños de los raíces de ramón. Los mismos métodos de conservación fueron usados en ambos grupos, El Diablo y la Estructura M7-1. El objetivo de dichas actividades fue preservar los materiales constitutivos, disminuir alteraciones, atender los deterioros ya existentes y minimizar los cambios a los cuales se expusieron una vez que fueron desenterrados.
Los materiales y procesos utilizados cumplen con los lineamientos establecidos para favorecer la conservación de los hallazgos, al mismo tiempo que respetan los principios y criterios que rigen a la conservación-restauración, como mínima intervención necesaria, respeto al original, reversibilidad y evidencia de intervención. Por lo cual, el material empleado fue el hidróxido de calcio, comúnmente llamado “cal apagada” y se utilizó en diferentes presentaciones: agua con cristales de calcio para consolidar superficie y policromía; lechada de cal para adherir fragmentos y rellenar oquedades; y, morteros con piedra caliza en diferentes proporciones, para resanar y proteger superficies frágiles.
Las intervenciones efectuadas fueron principalmente tratamientos emergentes que ayudaron a estabilizar el estado de conservación. No obstante, el PAEZ se ha planteado dar continuidad a los trabajos de conservación in situ, de manera que se pretende preservar tanto la materia como valor documental de los mascarones.
En 2013, también se hizo investigaciones encima de la Plataforma de la Ascensión con la esperanza que pudiera sostener un templo elaborado, quizás parecido a lo del Grupo El Diablo (Fig.6). El piso de la plataforma fue bien pulido, pero la única evidencia de una superestructura fue una plataforma baja y pequeña puesta hacia el posterior de la plataforma basal. No había evidencia de ninguna superestructura ni de mampostería ni de edificios perecederos. Más raro todavía fue que la orientación de la plataforma baja era diferente de la plataforma basal. Había un hoyo rústico cerca del centro de la plataforma baja, pero su uso, si tenía uno, no es claro.
La otra investigación en el Grupo Este fue la limpieza del túnel de saqueo en la Estructura M7-2. Esta pirámide tenía entradas ilícitas en los lados este y norte que se unieron en una cámara masiva que ha puesto en peligro de colapso el edificio. La documentación del plan y perfil del saqueo encontró una subestructura (Est. M7-2-sub-1). La fase final fue construida en una fase singular, tal vez en el Siglo VI DC. No se encontró evidencia de una tumba en la pirámide.
La Plaza de los Cinco Templos
Esta temporada se inició las primeras investigaciones sistemáticas en el área al oeste de la plaza principal de El Zotz, una zona que se llama la Plaza de los Cinco Templos. Esta operación fue dirigida por Jose Luis Garrido y consistió en la limpieza de varias trincheras grandes de saqueo. La plaza está actualmente compuesta de siete templos: cinco en una línea en la orilla este, y uno al norte y al sur. En 2006, Ana Lucía Arroyave y Juan Carlos Meléndez documentaron una gran tumba saqueada en la pirámide norte (Entierro 19, Est. L8-13). Este año, Garrido limpió tres de las cinco pirámides en el lado este: las Estructuras L8-9, L8-10, y L8-11.
Cada una de estas estructuras fue muy depredada, con trincheras y pozo numerosos. En muchos casos la arquitectura se puso en peligro de colapso total. Las tres pirámides investigadas tenían etapas constructivas múltiples y cada una tenía una tumba saqueada. La tumba de la Estructura L8-9 fue una cripta rústica tallada en la caliza con una bóveda baja. Este entierro (Entierro 20) contuvo restos humanos, 126 cuentas de concha de un collar, y una pareja de orejeras de jade talladas, una que tiene el perfil de una cara de un duende identificado por Houston. El Entierro 21 en la Estructura L8-10 fue estucado y pintado rojo en todos lados. La primera fase constructiva que cubría esta tumba tenía un cuarto de mampostería grande y se puede ver la jamba sur de la puerta en la trinchera ilícita. La tumba debajo de la Estructura L8-11 (Entierro 22) tenía una cámara masiva con bóveda y quizás un estante rustico para dejar ofrendas. Los saqueadores entraron la tumba del lado este y dejaron objetos varios que fueron enterrados bajo el derrumbe cuando quebraron el muro. Estes objetos incluyen una mano y metate, una orejera de jade grande y fragmentos de una máscara de mosaico de jade, probablemente parecida a las encontradas en la tumba real de El Diablo.
Es tentador pensar que la Plaza de los Cinco Templos fue la necrópolis real para gobernantes sucesivos en el Clásico Temprano en El Zotz. Eventualmente, las estructuras originales erigidas sobre las tumbas fueron cubiertas por las pirámides que se observan en el presente. No parece que hubieran sido templos de mampostería para la fase final, sino cresterías hondonadas. Esto quiere decir que por lo menos los cinco templos al este fueron monumentos funerarios más que estructuras donde realizaron ritos.
Las investigaciones residenciales
Alyce de Carteret comenzó un programa de pozos de sondeo en los grupos residenciales cerca del epicentro de El Zotz. Investigó 15 grupos con las metas de establecer una cronología residencial e identificar grupos para investigaciones más intensivas en las próximas temporadas. Las excavaciones recuperaron miles de tiestos utilitarios y objetos domésticos. El análisis de este material está en proceso.
Conclusiones
Los resultados de la temporada 2013 de PAEZ confirman algunos detalles de la historia temprana de la dinastía de Pa’ Chan. La estructura más temprana debajo del Grupo Este parece confirmar que El Zotz tuviera una conexión con El Palmar a través de la orientación de su arquitectura y el hecho que se mira hacia el este. Sin embargo, su estilo constructivo con decoración de estuco modelado se relaciona más con las estructuras tempranas del Grupo El Diablo donde parece que vivían los primeros miembros de la dinastía real. La iconografía del Templo del Sol Nocturno demuestra que el gobernante encontrado en la tumba real del Grupo El Diablo fue el fundador de la dinastía y que él se presentó como un descendiente de una pareja antepasada sagrada que fue descrita en los lados de la crestería de su templo funerario. La Plataforma de la Ascensión, con su tumba real masiva, parece que hubiera sido construida cuando la dinastía bajó de su palacio fortificado en el Grupo El Diablo e inició la construcción de la primera fase de la acrópolis de El Zotz, probablemente durante la primera mitad del Siglo V DC. Luego, los gobernantes sucesivos fueron enterrados en la Plaza de los Cinco Templos hasta que hubo una interrupción en el fin del Clásico Temprano. La ubicación de los entierros de los gobernantes del Clásico Tardío aún es un misterio. En la temporadas futuras se seguirá la investigación de los monumentos funerarios y palaciegos de El Zotz para comprender mejor como funcionó la corte real de Pa’ Chan en su apogeo.
Agradecimientos
El proyecto agradece a todos sus patrocinadores financieros, especialmente PACUNAM, el Departamento del Interior de los Estados Unidos, National Geographic, la Universidad de Southern California, y la Universidad de Brown. También quiere agradecer a la Casa Herrera de la Universidad de Texas en Austin para su apoyo continuo en Antigua.
Referencias
Andrews, George
1986 Notes on “El Zotz”: A Little-known Site in Petén, Guatemala. Mexicon 6:123-125.
Garrison, Thomas G.; Jose Luis Garrido, Alyce de Carteret, Stephen Houston, Edwin Román y Griselda Pérez
2013 Intervenciones recientes en la Estructura M7-1 de El Zotz: El Templo del Dintel de Madera. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), p. 737-746. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Román, Edwin
2011 Living the Sacred Landscape: The Process of Abandonment of the Early Classic Maya Group of El Diablo at El Zotz, Petén, Guatemala. Tesis de maestría, Area de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Texas en Austin.
Stuart, David
2012 The Name of Paper: The Mythology of Crowning and Royal Nomenclature on Palenque’s Palace Tablet. En Maya Archaeology 2 (editado por C. Golden, S. Houston, y J. Skidmore), pp. 116-142. Precolumbia Mesoweb Press, San Francisco.
Taube, Karl A.
1998 The Jade Hearth: Centrality, Rulership, and the Classic Maya Temple. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S. Houston), pp. 427-478. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
Fig.1: Mapa de El Zotz (mapa por T. Garrison).
Fig.2: Mapa del Grupo El Diablo (mapa por T. Garrison).
Fig.3: Mascarón de Chahk y mujer con falda de cuentas (dibujo por M. Clarke).
Fig.4: Hocico de criatura con mandíbula sin carne (dibujo por M. Clarke).
Fig.5: Mascarón 2 de Estructura M7-1-sub-2 (dibujo por M. Clarke).
Fig.6: Perfil Sur de Estructura M7-1-sub-2 (dibujo por T. Garrison y M. Clarke).