032 Arte portátil. Estudio preliminar de las figurillas de Nakum. Katarzyna Radnicka – Simposio 27, 2013

Descargar este articulo en formato PDF

032 Arte portátil. Estudio preliminar de las figurillas de Nakum.

Katarzyna Radnicka

 

XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas

 

Referencia:
Radnicka, Katarzyna
2014 Arte portátil. Estudio preliminar de las figurillas de Nakum. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 383-388. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Arte portátil.
Estudio preliminarde las figurillas de Nakum
Katarzyna Radnicka
Palabras clave
Tierras Bajas, Nakum, figurillas, Preclásico Medio, Clásico Terminal.

Abstract
Ceramic figurines are a common finding in various Mayan sites. They come from different contexts, both public and private, elite and lower classes. They may be part of an offering, or come from middens, construction fill, residential and ceremonial buildings. During several years of excavations conducted by the Nakum Archaeological Project, among the recovered material a big part occupy the findings of pottery figurines (or fragments of figurines). Nakum figurines present a chronological and stylistic variability, depicting both humans and animals, usually preserved in small fragments as heads, legs and torsos. This study is a preliminary analysis of Nakum figurine collection. It’s main objective is to present the form, as well as the use and function of these artifacts in Maya society of Nakum.

Introducción
Las figurillas de cerámica son consideradas como pequeñas obras de arte, además de su valor artístico proporcionan mucha información sobre la vida cotidiana de los antiguos mayas, en aspectos omitidos en arte oficial. Esos detalles permiten explorar los roles sociales basados en el género y también proporcionan datos sobre la vestimenta, el tocado o la manera de realizar las tareas cotidianas.

Con los años, muchos arqueólogos y antropólogos han enfocado su interés en las figurillas, efectuando varios estudios de distintas colecciones, para empezar, la publicación de Mary Butler sobre figurillas moldeadas (Butler 1935), trabajos sobre las figurillas de isla Jaina, Campeche (Corson 1976; Miller 1975), Piedras Negras (Ivic 2002), Motul de san José (Halperin 2007), Aguateca (Triadan 2007) o Paso de la Amada (Lesure 1997), terminando con elaboraciones más amplias como el trabajo de Robert L. Rands y Barbara C. Rands, sobre las figurillas de Tierras Bajas o el libro editado por Christina Halperin sobre las figurillas mesoamericanas (Halperin 2009).

Contexto y función
El problema de la función de las figurillas en la sociedad Maya ocupa un lugar muy importante en cada estudio de este tipo de hallazgos. La mayoría de figurillas proviene de contextos domésticos (p.e. basureros), en complejos habitacionales (Triadan 2007; Gallegos 2009), asociadas tanto a la élite en los centros de sitios, como en sus periferias, donde vivía la gente de estratos más bajos en la sociedad. Las figurillas se han encontrado en cuartos donde mujeres preparaban comida o tejían (Triadan 2007). Menos figurillas provienen de contextos sagrados como templos (Gallegos 2009) o baños de vapor (Ivic 2002), o entierros (Sears et al. 2005; Pérez Robles 2010). Un caso excepcional es la isla Jaina con más de 20,000 entierros con figurillas.

Se cree que las figurillas eran producidas por los habitantes de dichos complejos, mayoritariamente por mujeres (Ruscheinsky 2003; Joyce 1993), como accesorios usados durante rituales domésticos conducidos por mujeres (Triadan 2007), pero también es posible que sirvieran como juguetes para los niños (Ruscheinsky 2003).

 

Estudios de figurillas
El análisis de una colección de figurillas en general contiene distintas etapas de trabajo como: documentación y descripción de cada pieza (Horcajada 2011; Vargas 2011), análisis de la pasta cerámica, también con métodos fisicoquímicos como NAA (Sears y Bishop 2002) y por fin, la interpretación de su función y distribución de las figurillas dentro del sitio, así como en sitios diferentes (Gámez 2010; Halperin 2012; Gallegos 2009). El mismo modelo de estudio se aplicó a colección de figurillas recuperadas por el Proyecto Arqueológico Nakum.

Las figurillas de Nakum
Este artículo es la primera prueba del análisis de la colección de figurillas descubiertas durante las excavaciones del Proyecto Arqueológico Nakum de la Universidad Jaguelónica de Cracovia, Polonia, entre los años 2006 al 2013. En este momento es necesario subrayar que la muestra no es muy representativa, ninguna de las piezas está completa y frecuentemente, es muy difícil decir qué tipo de objeto o motivo representa.

Para documentar las figurillas de Nakum fue necesario establecer un registro sistemático en forma de ficha de catálogo para cada uno de objetos. Como base se usó el sistema de catálogo creado por Patricia Horcajada Campos para las figurillas de La Blanca, Petén (Horcajada 2010), con algunas modificaciones para el material específico de Nakum.

El análisis continúa con el registro de las piezas, que proporciona información como: la procedencia (edificio, operación, suboperación, unidad y lote), las medidas, el fechamiento, la técnica (modelada, moldeada, mixta; solida, hueca, mixta), el tipo de objeto (figurilla, silbato/ocarina, otro), la temática de imagen (antropomorfa, zoomorfa, ser sobrenatural, inanimado, indeterminado), la descripción de la pieza y sus observaciones. El registro esta complementado por dibujo y foto de cada pieza.
El análisis de la pasta cerámica se realiza por la descripción (en base de un examen macroscópico) de la textura, color (según la tabla de colores “Munsell Soil Color Charts”), clase y grupo cerámico. Hasta el momento no se ha hecho ninguna prueba o exámenes fisicoquímicos; en el futuro se efectuara un análisis de activación de neutrones (Neutron Activation Analysis – NAA) de las piezas seleccionadas.

Antes de iniciar el análisis se estableció un listado de criterios para el catálogo. Cada fragmento se trabaja como una pieza separada y los datos de la técnica de fabricación se refieren a dicho fragmento (si tratamos de describir un fragmento de figurilla, p.e. la extremidad modelada y sólida, que formaba parte de una figurilla hueca, se anota “solida” en el campo de técnica; en el campo de observaciones se anota que probablemente el objeto completo era hueco). Si no se observa ningún agujero que sugiera ser parte de un instrumento músico, como un silbato u ocarina, el fragmento se considera figurilla.

Los fragmentos de objetos sonoros se catalogan como silbato/ocarina, ya que el tamaño o estado de conservación no permiten definir cuál de ambos tipos representa dicho fragmento. El silbato es un objeto sonoro, que emite un solo tono, tiene boquilla y su cámara de resonancia puede tener cualquier forma, además carece de orificios; la ocarina en un objeto sonoro que produce múltiples tonos o notas musicales con cámara de resonancia en forma esférica, boquilla y varios orificios para el cambio de tono.

Los fragmentos de extremidades se adscriben a la categoría antropomorfa (a menos que se puede distinguir patas de animales); otros fragmentos se colocan en el grupo de inanimados (fragmentos de tocados, aplicaciones, etc.) o indeterminados. Si es posible distinguir el sexo de las figurillas antropomorfas se coloca en el campo de descripción.

La muestra
La muestra de fragmentos de figurillas recuperadas durante las excavaciones del Proyecto Arqueológico Nakum entre los años 2006 y 2013, contiene 182 fragmentos. Éstos provienen de 45 excavaciones (pozos, trincheras, excavaciones extensivas y túneles), realizadas en siete edificios y cuatro plazas o plataformas alineadas, en los Sectores Norte y Sur del sitio Nakum.

En el Sector Norte se han realizado trabajos en los siguientes lugares: Operación I, que corresponde al Edificio X; Operación II, Edificio 96; Operación IX, Edificio 103 y Operación XIV, los Edificios 105-106 y 108. En Sector Sur se han realizado trabajos en la Operación VI en los Edificios 14 y 15, y también en los Patios 1 y 9, mientras que la Operación XI corresponde a la Plataforma de la Acrópolis.

Toda la muestra proviene de rellenos de edificios o basureros (solo una pieza fue encontrada en una concentración cerámica que, se cree, formaba parte de un rito de terminación en el Edificio 99).

 

El Edificio X es el único templo tipo pirámide en el Sector Norte del sitio, cuyas primeras versiones se construyeron en el Preclásico Medio, siendo uno de los más antiguos en Nakum y el Parque Triángulo (Zralka et al. 2012b). Es posible que con los Edificios 103 y 105-106 formaran un complejo tipo Grupo E (Zrałka et al. 2010; Zrałka et al. 2012a), mientras que los Edificios 105-106 y 108 eran dos estructuras que conformaban un juego de pelota, contemporánea al complejo tipo Grupo E (Zrałka et al. 2012a).

Los Edificios 14 y 15 tenían una función especial como estructuras al lado este de la plaza más importante del Sector Sur (Patio 1). Otras estructuras en esta parte del sitio funcionaban como palacios o edificios administrativos, mientras el lado este estaba reservado para el culto de los ancestros (entierro real en la Tumba 1 y lo acompañan ofrendas en el Edificio 15), así como rituales funerarios y asociados a fertilidad y culto al agua (el canal en el Edificio 14) (Zrałka et al. 2009). El Edificio 99 era una estructura de función habitacional con tres estructuras encima.

Análisis de la muestra
Cronología: el 45% (82 fragmentos) de todas las piezas corresponden al Preclásico Medio; el 25.8% (47 fragmentos) son Clásico Terminal; el 5.4% se fecha para la transición entre el Preclásico Medio al Preclásico Tardío, igual que entre el Clásico Tardío y Terminal. El restante se fecha para el Clásico Temprano, Tardío o es indeterminado.

Técnica: Durante el trabajo de análisis preliminar se efectuó la división de todos los objetos por su técnica. La mayoría de figurillas pertenecen al grupo de las modeladas y sólidas, siendo un total de 125 (68.6% de la muestra completa). Después siguen las figurillas modeladas huecas, con un total de 24 (13.1%) y las moldeadas huecas, con un total de 18 (4.5%). Otros objetos representan diferentes variaciones de estas tres técnicas o su pequeño tamaño o mal estado de conservación hace que sea imposible definir la técnica con certeza.

Forma: La mayoría de figurillas representa forma antropomórfica (129 piezas, 70.8%). Muchas menos se definen como indeterminadas (23 piezas, 12.6%) o inanimados cuando son partes de tocados o aplicaciones y atributos (18 piezas, 9.8%). Las figurillas zoomorfas forman una parte pequeña en cantidad de 9 (4.9%). Sólo 3 (1.6%) piezas se agruparon como seres sobrenaturales.

En la categoría de antropomorfos, 15 objetos se identificaron como imágenes de hombres y 13 de mujeres. Se seleccionó un grupo de 10 cabezas, de entre las cuales son 2 masculinas y 4 femeninas (aunque no se puede decir con toda la certeza si los objetos preclásicos representan mujeres). El resto de fragmentos son brazos, piernas, cuerpos o partes de cuerpos (como torsos o vientres) o extremidades indeterminadas.
Tipo de objeto: Entre toda la colección de 150 piezas se agruparon en la categoría de figurillas (82.4%), mientras que 25 son partes de silbato/ocarina (13.7%) y 7 indeterminados. Entre las figurillas hay 117 antropomorfas (78%), 4 zoomorfas (2.6%), 2 seres sobrenaturales (1.3%), 15 inanimados (10%) y 12 indeterminados (8%). Al grupo de silbaos/ocarinas se adscribieron 10 antropomorfas (40%), 4 zoomorfas (16%), 1 ser sobrenatural (4%), 1 inanimado (4%) y 9 indeterminados (36%).

Temática de imagen: Las figurillas antropomorfas del periodo Preclásico en su mayor parte (26 piezas) representan un ser humano sentado, con las piernas extendidas y manos (o solo una mano) sostenidas sobre los muslos. Esta forma asemeja a las figurillas olmecas, pero su elaboración nunca fue tan detallada y fina en Nakum. Algunos objetos (7) se lograron definir como partes de figurillas paradas, con sus manos estiradas. Lamentablemente no se pudo decir que tipo de imagen formaban los torsos y cuerpos, al igual que las cabezas (Fig.1), sin embargo, hallazgos con objetos de atributos parecidos se mencionan en la colección de La Blanca, San Marcos (Ivic 2004) y en Cuauhtémoc, Chiapas (Rosenswig 2002). Un fragmento probablemente representaba un jugador de pelota – se preservó una pierna con un protector debajo de la rodilla y lo más importante es que fue encontrada en el relleno de la cancha del juego de pelota.

Las figurillas del Clásico Terminal se caracterizan por tener diversidad de imágenes, aunque son fragmentos únicos. En cinco casos son representaciones de hombres sentados, con las piernas cruzadas y su faldellín encima. Dos fragmentos de figurillas talladas con pequeños detalles eran partes de imágenes de gobernantes o miembros de élite. Uno presenta un collar elaborado de cuentas circulares con un pendiente en forma de pectoral, otro es parte de un “bulto”, amarrado con un nudo en centro, que probablemente era parte de un traje. Otros dos fragmentos se describieron como elementos de adorno real hechos de plumas, también se descubrieron dos sombreros con ala grande semejante a objetos encontrados en Motul de San José (Halperin 2007) o San Clemente (Halperin 2012). Entre los fragmentos de figurillas femeninas el más especial es un torso de una mujer llevando un vestido azul que expone medio pecho, pulseras y collar de cuentas circulares; la mano izquierda la tiene puesta sobre el vientre y en la mano derecha sostiene un abanico. Una de las cabezas se interpreta como la imagen de un enano o Dios gordo.

Consideraciones finales
Este artículo es resultado de un estudio preliminar con unas primeras observaciones y conclusiones. Se debe estudiar profundamente la pasta cerámica, compararlas con muestras de grupos y tipos cerámicos de Nakum, realizar exámenes detallados fisicoquímicos. Lo más importante es comparar los hallazgos de figurillas en Nakum con otras colecciones de la región, como de otros sitios de las Tierras Bajas, más lejanas.

Un enfoque más intenso se pondrá en las figurillas preclásicas, como los últimos hallazgos de plataformas bajas en el Sector Norte relacionados con los restos de la actividad más antigua en Nakum o el Parque Triángulo.

Agradecimientos
El presente estudio fue realizado gracias a fondos obtenidos del Centro Nacional de Ciencia de Polonia (NCN, programa Opus, beca No. 2011/03/B/HS3/00686).

Referencias
Butler, Mary
1935 A Study of Maya Mouldmade Figurines. AmericanAnthropologist, New Series, 37(4): 636-672

Carson, Christopher
1976 Maya Anthropomorfic Figurines from Jaina Island, Campeche. Studies in Mesoamerican Art, Archaeology and Ethnohistory 1, Ballena Press, Ramona.

Gámez, Laura L.
2010 Religiosidad pública y privada: El uso de figurillas cerámicas durante el Clásico en las Tierras Bajas Mayas. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.934-945. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Gallegos, Miriam Judith
2009 Manufactura, iconografía y distribución de figurillas en Comalcalco, Tabasco. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1051-1061. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Halperin, Christina T.
2007 The Figurines of Motul de San José: Product and Representation. FAMSI report.
2012 La transición política durante el periodo Clásico Terminal: una perspectiva de las figurillas de cerámica. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo y H. Mejía), pp.1325-1337. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Halperin, Christina T.; Katherine A. Faust, Ronda Taube y Aurore Giguet (ed.)
2009 Mesoamerican Figurines. Small-Scale Indices of Large-Scale Social Phenomena. Universidad de Florida, Estados Unidos.

Horcajada Campos, Patricia
2011 Las figurillas cerámicas mayas: propuestas metodológicas para su clasificación y estudio. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo, H. Mejía y L. Paiz), pp.891-900. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Ivic de Monterroso, Matilde
2002 Resultados de los análisis de las figurillas de Piedras Negras. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.480-494. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
2004 Las figurillas de La Blanca, San Marcos. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.392-404. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Joyce, Rosemary A.; Whitney Davis, Alice B. Kehoe, Edward M. Schortman, Patricia Urban y Ellen Bell
1993 Women’s Work: Images of Production and Reproduction in Pre-Hispanic Southern Central America. Current Anthropology, 34 (3), pp. 255-274.

Lesure, Richard G.
1997 Figurines as Representations and Products at Paso de la Amada, Mexico. Cambridge Archaeological Journal 9, pp. 209-220.

 

Miller, Mary Ellen
1975 Jaina Figurines: A Study of Maya Iconography. Universidad de Princeton, Princeton.

Pérez Robles, Griselda
2010 Una Corte Real: La Restauración de 23 Figurillas Encontradas en el Entierro 39 del Perú. En Proyecto Arqueológico El Perú-Waka’: Informe No. 8, Temporada 2010 (editado por M. J. Acuña). Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, Guatemala.

Rosenswig, Robert M.
2002 Soconusco Formative Project. FAMSI report.

Ruscheinsky, Lynn M.
2003 The Social Reproduction of Gender Identity through the Production and Reception of Lowland Maya Figurines. Tesis Doctoral, Departamento de Historia del Arte, Arte Visual y Teoría, Universidad Británica de Columbia.

Sears, Erin L. y Ronald L. Bishop
2002 Variabilidad en la composición de las pastas en el área de Cancuen, Guatemala: Figurillas y pastas finas. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.495-504. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Sears, Erin; Ronald L. Bishop y M. James Blackman
2005 Figurillas de Cancuen, Petén: El surgimiento de una perspectiva regional. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.745-752. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Triadan, Daniela
2007 Warriors, Nobles, Commoners and Beasts: Figurines from Elite Buildings at Aguateca, Guatemala. Latin American Antiquity, 18 (3), pp. 269-293.

Vargas, Luz María
2011 Las figurillas de Chinikiha: un reporte preliminar. En XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2010 (editado por B. Arroyo), pp.901-908. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bogumił Pilarski, Katarzyna Radnicka
2009 Projekt Archeologiczny Nakum: Znaczenie Nakum dla rozwoju cywilizacji Majów. Informe final de proyecto nr N109 022 32/1234 entregado a KBN (Comité para la Investigación Cientifica ), Kraków.

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bernard Hermes, Juan Luis Velasquez, Katarzyna Radnicka,Magdalena Rusek
2010 Proyecto Arqueologico Nakum. Informe Final. Temporada 2010, entregado a Instituto de Arqueología e Historia, Guatemala.

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Juan Luis Velasquez M., Bernard Hermes, Antonio Contreras, Katarzyna Radnicka, Rosa Maria Flores, Magdalena Rusek, Breitner Gonzalez, Łukasz Porzuczek
2012 Proyecto Arqueológico Nakum. Informe Final. Temporada 2012, entregado a Instituto de Arqueología e Historia, Guatemala.

Zrałka, Jarosław, Wiesław Koszkul, Bogumił Pilarski, Katarzyna Radnicka
2012 Architektura sakralna i grobowa oraz rytuały starożytnych Majów: badania Piramid X, U i 14 z Nakum (Gwatemala), entregado a NCN (Centro Nacional de Ciencia), Kraków.

 

Fig.1: Cabezas del Preclásico Medio (dibujo por K. Radnicka).