044 El tiempo antes de la creación: comentarios epigráficos de las Estelas A, C, D, E y F de Quiriguá. José Crasborn y Camilo Alejandro Luin – Simposio 26, 2012

Descargar este articulo en formato PDF

044 El tiempo antes de la creación: comentarios epigráficos de las Estelas A, C, D, E y F de Quiriguá.

José Crasborn y Camilo Alejandro Luin

 

XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas

 

Referencia:

Crasborn, José y Camilo Alejandro Luin
2013 El tiempo antes de la creación: comentarios epigráficos de las Estelas A, C, D, E y F de Quiriguá. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 529-538. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

El tiempo antes de la creación:
comentarios epigráficos de las Estelas A, C, D, E y F de Quiriguá
José Crasborn
Camilo Alejandro Luin
Palabras clave
Tiempo mítico Maya, Quirigua, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, epigrafía.
A
bstract
Throughout the long count, the maya registered time in a lineal form counting from an creation date that goes back to the 13th of august 3114 BC but also in a cyclical form through the rueda calendarica date based in the combination of the Ha’ab and the Tzolk’in calendars. According to the indigenous believes events that happened in certain dates can occur again in the future since the former is anchored to the past. But, what happened before the origin date? Is the origin date year zero for the maya? Did the maya leave any records dating before 3114? This talk will address these questions and present the epigraphic analysis of stelaes A, C, D, E and F from Quirigua, where we find records of the dates predating the origin date.
A
ntecedentes históricos
Los textos jeroglíficos de Quiriguá, nos han permitido conocer parte de su historia, social y política, abarcando un periodo de casi cuatro siglos, la información con la que contamos, identifica al menos a 8 gobernantes quienes estuvieron en el poder desde el 426 hasta el 810 DC.
Los textos del Zoomorfo P de Quiriguá y de la Escalinata Jeroglífica de Copán, señalan que en el año 426 DC el fundador de la casa real de Copán, K’hinich Yax K’uk Mo’, tres días después de tomar el poder, ordena a Tok Chi’ch’, como primer gobernante de Quiriguá, época desde la cual este sitio se encontró bajo el dominio de Copán (Looper, 2007:180).
Es a partir de este momento que inicia la historia de Quiriguá. De los primeros gobernantes encontramos pocas referencias, debido a los pocos monumentos que estos erigieron y en algunos casos la única referencia a estos procede de estelas o altares tardíos en donde se les menciona en retrospectiva. De esta secuencia dinástica es solo de los últimos tres, quienes estuvieron en el poder entre el 724 y 810 DC de quienes poseemos más datos, sin embargo aún existen muchos vacíos en la historia del sitio que aún no han sido esclarecidos, los cuales se espera resolver mediante nuevas investigaciones y lecturas epigráficas.
De los gobernantes del sitio, el más importante es el sexto, conocido como, K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat (el dios Yopaat quema el fuego del cielo), los textos señalan que este gobernante asumió el poder en el año 724 DC bajo la supervisión del rey de Copán conocido como Waxaklaju’n ‘Ub’aah K’awiil, (el dios K’awiil de dieciocho cuerpos o imágenes), lo que indica que para esta época esta ciudad aún tenía el control político y económico sobre Quiriguá.
Hacia el 738 DC se da un evento que cambiaría la historia de Quiriguá, este episodio aún no ha sido esclarecido del todo, pero parece ser que de forma directa o indirecta tuvo la participación de un rey de la ciudad de Calakmul (México), suceso que concluyo con la captura y decapitación del rey de Copán en la Gran Plaza de Quiriguá, por parte de K’ahk’ Tiliw (diminutivo del nombre), hecho que traería la independencia económica y política a esta ciudad y que sería recordado muchos años después en varios monumentos del sitio.

En el año 746 DC K’ahk’ Tiliw inicia con un ambicioso programa escultórico erigiendo un monumento cada 5 años, con lo cual se convertiría en el gobernante con más monumentos en la historia del sitio, ya que de los 17 monumentos que se encuentran in situ, 10 le pertenecen, mientras que el resto le corresponden a sus sucesores.
Matthew Looper (2003: 88-184) ha planteado que los monumentos dedicados por K’ahk’ Tiliw se pueden agrupar en tres programas escultóricos, el primero incluye las estelas S, H e I, las cuales se encuentran en la Plataforma Sur de la Gran Plaza, a excepción de la Estela S, que se localiza en el Grupo 7A (o Grupo B), aproximadamente a 3 km al noroeste del núcleo central del sito.
Estos monumentos fueron erigidos entre el 746 y el 756 DC y se caracterizan por presentar sus cuatro lados tallados, pero solo en uno de estos se encuentra la imagen de K’ahk’ Tiliw, los lados restantes están tallados con textos jeroglíficos, a excepción de la estela H, que tiene varios elementos iconográficos identificados como el Dios del Maíz y sobre él, cae un líquido interpretado como sangre.
El segundo programa corresponde a las estelas F, D y E, las cuales ocupan la parte sur y este de la Plataforma Norte de la Gran Plaza, las cuales fueron colocadas entre el 761 y el 771 DC. Este grupo de monumentos también se encuentra tallado en los cuatro lados, en dos de sus lados cada monumento presenta la imagen del gobernante y en los otros lados presentan amplios textos, estas son las esculturas más altas del sitio, entre las que resalta la Estela E, con 10.60 m de altura, siendo el monumento más alto de toda Mesoamérica.
El último programa corresponde a las estelas A, C y el Zoomorfo B, las que se encuentran en el lado norte y oeste de la Plataforma Norte de la Gran Plaza. En este grupo K’ahk’ Tiliw, hizo algunos cambios que no habían hecho hasta el momento, ya que en el 775 AC comisiona la erección de dos estelas la A y la C, en lugar de una como lo había hecho antes, aunque su forma es similar las otras estelas de la Plataforma Norte, estas son de menor tamaño y en los lados norte de ambas estelas en lugar de que esté presente el gobernante, fueron talladas las imágenes de dos deidades danzantes.
Sin embargo pocos meses antes de completar el siguiente ho’tuun el cual ocurriría en 785 DC el largo reinado de casi 60 años de K’ahk’ Tiliw llega a su fin con su fallecimiento, el cual es recordado por su sucesor Chan Tiliw Yopaat mediante la colocación del Zoomorfo G en el sur de esta plataforma. Después de este evento Chan Tiliw Yopaat y K’ahk’ Jolow? Chan Yopaat, el último gobernante de Quiriguá, estuvieron pocos años en el poder, ya que hacia el año 810 DC el sitio es abandonado paulatinamente hasta quedar en el olvido por poco más de mil años.
No es sino hasta 1841, que Quiriguá es vuelta a mencionar, en el libro Incidentes de Viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán, publicado por John L. Stephens, donde se presenta una breve descripción del sitio, de los monumentos y los primero dibujos de las estelas E y F (Stephens 1841: 129).
A partir de esta publicación, una serie de investigadores llegan al sitio, motivados especialmente por sus monumentos, entre estos tenemos los trabajos de Schetzer en 1854 y Habel en 1880 (Chinchilla 1994:5). Poco tiempo después el inglés Alfred Maudslay lleva a cabo varias temporadas de campo en Quiriguá entre 1889 y 1902, los resultados de este trabajo aparecen en su obra Biologia Centrali-Americana la cual incluye descripciones, mapas, fotografías y dibujos de alta calidad de este sitio y otros del área Maya (Maudslay 1889-1902, Vol. II y Vol V). Cabe señalar que es Maudslay, quien le da nombre a cada uno de los monumentos del Quiriguá, mediante la utilización de letras, nomenclatura que sigue vigente hasta la actualidad.
Años más tarde el arqueólogo Sylvanus G. Morley, también describe ampliamente estos monumentos en sus obras Guía de las Ruinas de Quiriguá y The Inscriptions of Peten (Morley 1936: 102-107 y 1937: 54-228). Es importante señalar que para la época de Morley la epigrafía no se había desarrollado mucho, por lo que las lecturas de los textos únicamente se concentraban en fechas de calendario.
Hacia los años 60, los estudios epigráficos se habían desarrollado significativamente, siendo así, que en 1962 David Kelley, logra identificar parte de la secuencia dinástica de de los gobernantes de Quiriguá (Kelley 1962:323-335), con lo cual se dio un incremento considerablemente en el conocimiento que se tenía sobre este sitio, ya que permitió ver quiénes fueron los responsables de comisionar estos monumentos.
Desde esta época hasta años recientes, el interés sobre Quiriguá se ha mantenido, ya que se han continuado los estudios en el sitio, especialmente sobre sus monumentos, entre los trabajos más destacados podemos mencionar a: Popenoe de Hatch (1982), Looper (2003, 2007), Martin y Grube (2000) y Velásquez (2001) entre otros.

E
l discurso de poder de
K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat
K’ahk’ Tiliw, por medio de la erección de 5 monumentos, intenta transmitir una estrecha relación de las acciones históricas protagonizadas por él, con mitos creacionales dispersos por toda el área Maya. Como han sugerido algunos investigadores, (Looper 2003, 2007 y Velásquez 2001), la distribución espacial de las estelas de la Gran Plaza de Quiriguá, responden a un modelo cosmogónico del mundo. Para los antiguos Mayas, el mundo era concebido como una gran casa, la cual flotaba sobre el mar primigenio. En la Gran Plaza, el plano cosmogónico está representado por las estelas C, D, E y F las cuales fueron colocadas como los cuatro soportes de casa cosmogónica, mientras que la Gran Plaza, conforma las aguas del mar primigenio.
Cada uno de estos soportes, vincula eventos sucedidos mucho antes de la era actual, la que según la mitología Maya inicia en el 3114 AC en donde la Estela F, ubicada en el lado sureste de la Plataforma Norte de la Gran Plaza, con sus 7.3m. de alto, hacia el año 761 DC constituyó el monumento más grande esculpido dentro del área Maya, superado 10 años más tarde, por la Estela E. Sus lados Este y Oeste fueron tallados con una caligrafía impresionante, muy característica de los escribas o escribanos de Quiriguá.
El lado Este, comienza con la fecha en Cuenta Larga: 9.16.10.0.0 1 ‘Ajaw 3 Chak’at, 13 de marzo de 761 DC, en la que se realiza una acción de asperjar incienso y a su vez es plantada la piedra Utzip Chan “la esquina del Cielo”, por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. La lectura jeroglífica del nombre del monumento aclara que se trata de uno de los soportes de la casa cosmogónica. Mathew Looper (2003:126), menciona la completación de un periodo largo de tiempo, que nos traslada hacia un pasado distante, una fecha mítica ocurrida hace aproximadamente 24 trillones de años. Este tipo de fechas, asociadas a pasados sumamente distantes, simplemente sugieren que el evento acaeció varias eras atrás.
Según Looper, esta fecha enlaza un precedente mitológico con el final de periodo celebrado por K’ahk’ Tiliw en 761 DC. La clausula continua refiriéndose a un lugar mítico denominado como ’Ik’ Naab’ Nal “Lugar del Mar Negro” en donde la celebración de fin de periodo tuvo lugar, seguido de otra fecha mitológica en la cual es decapitado un ser sobrenatural, probablemente dando fin a alguna creación anterior.
El lado Oeste de la Estela F, nos regresa a un tiempo histórico, en el que K’ahk’ Tiliw conmemora su entronización y replica las acciones que hicieron los dioses y que están mencionadas en el lado Este del monumento. Esto con el fin de legitimar su derecho divino a gobernar. En este caso, K’ahk’ Tiliw conmemora la muerte de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil divino señor de Copán, acción que es supervisada por los dioses y que acontece, según el texto, en la Gran Plaza. Al mismo tiempo K’ahk’ Tiliw menciona su título de sucesión dentro la casa fundadora de la dinastía y conmemora una acción jehlaj k’oj b’aah, “remplazar el fogón/mascara-imagen”, relacionado con las colocación de las primeras tres piedras, de la misma manera que lo hicieron los dioses en la “fecha era”, en 3114 AC, según el texto de la Estela C.
La Estela D ubicada en el lado noreste de la Plataforma Norte de la Gran Plaza, fue erigida en el 766 DC. En su lado Este inicia con la Cuenta Larga 9.16.15.0.0 7 ’Ajaw 18 Pop, 15 de febrero de 766 DC siendo la única que presenta numerales y glifos de periodo en variantes de cuerpo completo.
Al igual que en la Estela F, el texto menciona que K’ahk’ Tiliw hincó la piedra llamada K’an Naah Chan Yopaat “Yopaat es la preciosa casa del cielo” y a su vez protagoniza un ritual de asperjar incienso. Con esta estela, este gobernante planta el segundo soporte de la casa cosmogónica. El texto indica que la luna se encontraba en Tahn Chapaht “en el centro del ciempiés” lo que se ha interpretado como luna nueva (Looper 2003:221, Velásquez 2001:129).
Así mismo el texto hace mención a la completación de 13 k’inchiltunes en el día 7 ’Ajaw 3 Pop lo que nos traslada a otra fecha que se remonta a 41 millones de años, acto que acaeció en otro lugar mítico que incluye las palabras Yax Ch’en “lugar de la primera cueva” y que fue observado por una deidad ‘Ahkul K’an “Tortuga Amarilla”, seguidamente K’ahk’ Tiliw observa el fin de periodo en 9.16.15.0.0 7 ’Ajaw 18 Pop de la misma forma que el ‘Ahkul K’an lo hizo en el pasado remoto.
El lado Oeste presenta la fecha 9.16.4.17 8 Kab’an 5 Yaxk’in, 2 de junio de 764 DC en la que K’ahk’ Tiliw conmemora su segundo k’atuun como rey de Quiriguá y menciona el lugar donde esto fue celebrado, el cual hasta ahora es desconocido. El siguiente pasaje permanece oscuro a la interpretación, pero involucra a una deidad llamada Jun Pik K’uh “dios del primer b’aktuun”. Finalmente la inscripción hace referencia a un ritual de asperjar incienso protagonizado por K’ahk’ Tiliw en la fecha 7 ‘Ajaw 18 Pop.
Para completar su segundo programa escultórico, K’ahk’ Tiliw coloca en el lado suroeste de la Plataforma Norte de la Gran Plaza la Estela E, en el año 771 DC. La cual, correspondería al tercer soporte de la casa cosmogónica. En su lado Este inicia con la Cuenta Larga 9.17.0.0.0 13 ‘Ajaw 18 Kumk’u’, 20 de enero de 771 DC cuando este gobernante hinca la piedra Yax Chit Yik ‘alaay Sak Nik ‘Ik’ ‘Uhxlajun ‘Ajaw Tuun la cual Erik Velásquez (2001:132) traduce como: “el primer padre es el espíritu del aliento de las flores blancas, de la piedra 13 ‘Ajaw”, este mismo autor indica que la fecha en que se erigió este monumento, coincidió con un eclipse solar visible en el área Maya.
El resto del texto, registra dos finales de periodo sucedidos en el pasado remoto, cada uno de los cuales es supervisado por una entidad sobrenatural. El primero sucede en la completación de 19 unidades de un periodo de tiempo hasta ahora desconocido, relacionado con la Rueda Calendárica 13 ‘Ajaw 18 Saksijom evento que fue observado por la deidad ’Ik’ Ma’ Nal “lugar negro…?” el cual sucedió en algún lugar mítico cuyo jeroglífico no ha sido descifrado.
El segundo fin de periodo involucra otro ciclo de tiempo denominado ’Ik’il Nal “El lugar de la negrura” precedido por un numeral 6, en la fecha 13 ‘Ajaw 13 ‘Ik’at, acto ordenado por dos deidades una llamada Mixnal “¿?” y la otra K’an Naah Te’ Huun ‘Ek “Huun ‘Ek es la casa preciosa del Árbol” en un lugar mítico conocido como Yax Hichil Witz’ el cual Mathew Looper (2003:152) lo traduce como “la montaña de la primer cosecha” el final del texto conmemora el final del 17 k’atuun en la fecha 13 ‘Ajaw 18 Kumk’u’ cuando K’ahk’ Tiliw realiza un ritual de aspersión.
El lado Oeste menciona de forma retrospectiva su acenso al poder en el 724 DC, acto ordenado por Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil, y la posterior decapitación de este, en el año 738 DC, así mismo K’ahk’ Tiliw ordena la entronización de K’in B’ahlam del sitio Xukuy, finalizando en el 771 DC con un acto de asperjar, en el cual ostenta los títulos ‘Ik’ Xukpi ‘Ajaw “Señor de Copán Negro” y ‘Uchan “el cautivador, el guardián, el dueño” de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil, en presencia de un gobernante de Xukuy, probablemente K’in B’ahlam.
Como parte del tercer y último programa escultórico de K’ahk’ Tiliw se erigen las estelas A y C y el Zoomorfo B. Aunque la Estela A se localiza en el extremo Noroeste de la Plataforma Norte de la Gran Plaza, para Erik Velásquez (2001:138) es la Estela C ubicada en medio de las estelas A y D, la que conforma el último soporte de la casa cosmogónica y no la Estela A, debido a que el arreglo espacial de las estelas C, D E y F conforman un rectángulo.
La Estela A fue dedicada en la fecha 9.17.5.0.0 6 ‘Ajaw 13 K’anasiiy, 25 de diciembre de 775 DC evento mencionado en el texto del lado Este, como Tz’ahpaj Wak ‘Ajaw Tuun “hinco la piedra 6 ‘Ajaw” al conmemorar un final de ho’tuun. Misma acción que se rememora en el lado Oeste, al completarse 19 ciclos de un periodo de tiempo hacia el pasado mitológico, de nombre indeterminado, en un día 6 ‘Ajaw 13 Yaxsijom, acto que fue ordenado por un dios llamado ‘Ik’ Huun “libro, banda o diadema negra” el cual ocurrió en un lugar mítico conocido como ‘Ik’ Kab’ Nal… “Tierra Negra lugar de Flores?”.
Posterior a esto el texto regresa al tiempo histórico, acción que el escriba anoto con el marcador focal ‘alay “aquí” regresando de nuevo a la fecha de dedicación del monumento en el que K’ahk’ Tiliw realiza un ritual de aspersión ostentando muchos títulos, entre ellos ho winikhaab’ ch’ajom “Varon de 5 katuunes”, ‘ik’ xukpi ‘ajaw “Señor de Copán Negro”, ‘ik’ wahy nal ‘ajaw “Señor del lugar negro de la transformación?”, k’uhul “Quiriguá” ‘ajaw “divino señor de Quiriguá”, ‘uchan Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil “guardian de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil” y B’aahkab’ “primero del territorio” entre otros.
La Estela C, como ya se menciono ocupa el lugar del cuarto y último soporte de la casa cosmogónica y fue llamada Wak ‘ajaw tuun “Piedra Seis ‘Ajaw”, al igual que la Estela A. El texto jeroglífico conmemora la “fecha era”, 13.0.0.0.0 4 ‘Ajaw 8 Jul’ohl, 13 de agosto de 3114 AC en la que fue remplazado el fogón/máscara-imagen primordial, acto que conlleva a la colocación de piedras en los tres planos básicos del universo, el cielo, el inframundo y la tierra. Evento que protagonizan cuatro deidades y que fueron ordenados por Wak Chan ‘Ajaw.
El lado Oeste de la Estela C, menciona en retrospectiva que el gobernante Tutuum Y’ohl K’ihnich hincó una piedra en la fecha 9.1.0.0.0 6 ‘Ajaw 13 Yaxk’in, 27 de agosto de 455 DC fecha que K’ahk’ Tiliw rememora, al celebrar un final de ho’tuun, en otro día 6 ‘Ajaw 13 K’anasiiy, 25 de diciembre de 775 DC a través de un rito de asperjar incienso.
C
omentario final
A través de los registros históricos dejados por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, nos damos cuenta de como este gobernante hábilmente hilvanó una serie de conceptos mitológicos dispersos dentro del área Maya, involucrando distintas deidades y lugares míticos, acciones que son equiparadas con los actos realizados por los dioses, emulando éstas en el plano terrestre.
En esta ponencia nos hemos centrado en el segundo y tercer programa escultórico, de K’ahk’ Tiliw, los cuales incluyen las estelas A, C, D, E y F. A través de cuatro de estas estelas. K’ahk’ Tiliw representa físicamente los pilares de las esquinas del mundo.
Cada uno de estos monumentos incluye registros de eventos en un pasado remoto antes de la “fecha era” a través de los cuales K’ahk’ Tiliw, con el fin de garantizar su continuidad en el poder, construye un fuerte vinculo con sus ancestros, los dioses y el momento de la creación, sin olvidar fechas importantes asociadas a su reinado, como su entronización y la decapitación del rey de Copán.
Cabe anotar que este tipo de referencias no fueron exclusivas de K’ahk’ Tiliw, sino que también, su sucesor Chan Tiliw Yopaat se vale de ellas, como las observadas en el Zoomorfo G y el Altar P dedicados en el 785 y 790 DC respectivamente.
Los textos jeroglíficos, que registran fechas “no contemporáneas” al momento histórico de la cultura Maya, son encontrados en varias ciudades, como Palenque, Coba, Yaxhilan, Naranjo, Xultun y Quiriguá, dejando en claro que los mayas tenían una concepción del tiempo que podía proyectarse hacia el pasado o hacia el futuro. En el caso del pasado, estos registros se refieren a eventos míticos, mientras que hacia el futuro, el mensaje de los textos es simplemente el de proyectar fechas importantes que ocurrirán, por ejemplo finales de periodo y que probablemente responden, a la idea Maya de garantizar la continuidad temporal-espacial de su civilización.
R
eferencias
A
shmore, Wendy
1984 Quirigua Archaeology and History Revisited. En Journal of Field Archaeology, Vol. 11, No 4 (Winter, 1984) Published by: Boston University Pag. 365-386.
C
hinchilla Mazariegos, Oswaldo
1994 El Primer Reporte Publicado sobre Quirigua. En U tz’ib 1(6):1-9, Asociación Tikal, Guatemala.
H
atch, Marion Popenoe
1982 The identification of Rulers at Quiriguá. En Journal of New World Archaeology Volume V Number 1. The Institute of Archaeology, University of California, Los Angeles. Editor Brian D. Dillon. Pag. 1-9.
Kelley, David H.
1962 Glyphic Evidence for a Dynastic Sequence at Quirigua, Guatemala. En American Antiquity, Vol.27, No.3. Published by Society for American Archaeology. Pag. 323-335.
L
ooper, Matthew G.
2003 Lightning Warrior: Maya art and kingship at Quirigua. University of Texas Press, Austin. United States of America. pp. 158-185.
2007 Quirigua: A guide to an ancient Maya city. Editoria Antigua S.A., Guatemala C.A. pp 39-101.
M
audslay Alfred
1889-1902 Biologia Centrali-Americana. London: Published for the editors by R.H. Porter, 7 Princes Street, Canvendish Square, W., and Dulau & Co. Soho Square, W. Edited by F. Ducane Godman and Osbert Salvin. Volumes II, V (Text) and VI.
M
artin, Simon y Nikolai Grube
2000 Chronicle of the Maya Kings and Queens. Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya, Segunda edición. Thames and Hudson, Londres. Pp 215-225.
M
orley, Sylvanus G.
1936 Guía de las Ruinas de Quiriguá. Publicada por la Institución Carnegie de Washington, Enero 1936. Traducción al Español por Adrían Recinos. pp. 102-107
1937 The Inscriptions of Peten. Published by Carnegie Institution of Washington. Washington. 5 volumes, pp. 156-163.
S
tephens, John L
1841 Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan. Chapter VII, Vol II. New York: Harper and Brothers. pp 118-124.
Velásquez García, Erik
2001 Iconografía real de K’ahk’ Tiliw Chan Yo’aat: política y fundación del mundo en Quiriguá, Guatemala. En La imagen política. XXV Coloquio Internacional de Historia del Arte “Francisco de la Maza”, México, UNAM-IIE, pp. 113.146.

Fig.1: Detalle de la Plataforma Norte de la Gran Plaza y localización de los monumentos del segundo y tercer programa esculturico de K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat (Dibujo J. Crasborn 2011, basado en W. Ashmore 1984:368).

Figs.2a y b: Pasaje del lado Este, Estela F. (a) K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, realiza un rito de asperjar incienso e hinca la primer esquina del mundo llamada Utzip Chan. (b) El texto menciona que en el día 6 ‘Ajaw 13 Yaxkín (fecha mitológica en un pasado distante) fue decapitada una deidad (Dibujos Looper 1995).

Figs.2c-f: Pasaje del lado Oeste, Estela F y detalle Estela C. (c) Conmemoración de la entronización de K’ahk’ Tiliw ostentando el título de décimo cuarto sucesor de la casa fundadora. (d) La decapitación de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil ordenada por K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat. (e) y (f) Jehlah K’oj B’aah “fue remplazado el fogón/máscara-imagen”, Estela F y C respectivamente (Dibujos Looper 1995).

Figs.3a y b: Pasajes Este y Oeste de la Estela D. (a) K’ahk’ Tiliw hincó la piedra llamada K’an Naah Chan Yopaat “Yopaat es la preciosa casa del cielo” y completación de 13 k’inchiltunes en el día 7 ’Ajaw 3 Pop (fecha en el pasado remoto), que acaeció en otro lugar mítico que incluye las palabras Yax Ch’en “lugar de la primera cueva” y que fue observado por una deidad ‘Ahkul K’an “Tortuga Amarilla”. (b) K’ahk’ Tiliw conmemora su segundo k’atuun como rey de Quiriguá (Dibujos Looper 1995).

Figs.4a y b: Pasaje del lado Este, Estela E. (a) K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, hinca la piedra Yax Chit Yik ‘alaay Sak Nik ‘Ik’ ‘Uhxlajun ‘Ajaw Tuun “el primer padre es el espíritu del aliento de las flores blancas, de la piedra 13 ‘Ajaw”. (b) Registro de dos finales de periodo sucedidos en el pasado remoto, cada uno de los cuales es supervisado por una entidad sobrenatural (Dibujos Looper 1995).

Figs.4c-f: Pasaje del lado Oeste, Estela E. (c) K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, rememora su entronización, por orden de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil. (d) Decapitación de Waxaklajun ‘Ub’aah K’awiil. (e) Entronización de K’in B’ahlam, ordenada por K’ahk’ Tiliw. (f) Rito de aspersión realizado por K’ahk’ Tiliw (Dibujos Looper 1995).

Figs.5a y b: Pasajes Este y Oeste de la Estela A. (a) K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat, conmemora un final de ho’tuun, misma acción que se rememora en el lado Oeste, al completarse 19 ciclos de un periodo de tiempo hacia el pasado. (b) Marcador focal ‘alay “aquí”, el cual nos regresa de nuevo a la fecha de dedicación del monumento en el que K’ahk’ Tiliw realiza un ritual de aspersión ostentando muchos títulos (Dibujos Looper 1995).

Fig.6a: Lado Este, Estela C. K’ahk’ Tiliw Chan Yopaat conmemora la “fecha era”, 13.0.0.0.0 4 ‘Ajaw 8 Jul’ohl, 13 de agosto de 3114 AC en la que fue remplazado el fogón/máscara-imagen primordial y dedicación de las piedras primordiales en los tres planos básicos del universo (Dibujos Looper 1995).

Fig.6b: Lado Oste, Estela C. Evento retrospectivo en el cual el gobernante Tutuum Y’ohl K’ihnich hincó una piedra en la fecha 9.1.0.0.0 6 ‘Ajaw 13 Yaxk’in, 27 de agosto de 455 DC fecha que K’ahk’ Tiliw rememora, al celebrar un final de ho’tuun, en otro día 6 ‘Ajaw 13 K’anasiiy, 25 de diciembre de 775 DC a través de un rito de asperjar incienso (Dibujos Looper 1995).