98 ARQUEOLOGÍA EN EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL: EXCAVACIONES RECIENTES EN LUBAANTUN Y OTROS CAPITALES REALES DE BELICE MERIDIONAL Geoffrey Braswell, Megan R. Pitcavage y Nancy Peniche May – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

 

Braswell, Geoffrey E., Megan R. Pitcavage, Nancy Peniche May y Kiri L. Hagerman

2011 Arqueología en el Reino de La Calavera de Cristal: Excavaciones recientes en Lubaantun y otras capitales reales de Belice meridional. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 1226-1238. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

98

ARQUEOLOGÍA EN EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL: EXCAVACIONES RECIENTES

EN LUBAANTUN Y OTRAS CAPITALES REALES

DE BELICE MERIDIONAL

Geoffrey E. Braswell

Megan R. Pitcavage

Nancy Peniche May

Kiri L. Hagerman

PALABRAS CLAVE

Belice, Lubaantun, Pusilha, patrón de asentamiento, juego de pelota, murallas

ABSTRACT

Four Classic Maya sites are located in the southern region of Belize: Pusilha, Lubaantun, Nim li Punit and Uxbenka. These sites have more than 60 carved stelae and other dynastic monuments, and their rulers employed emblem glyphs. Nonetheless, it is possible to walk between these four royal centers in a single day. Did the four cities of this region constitute a unified political entity, or were they small distinct kingdoms? Did they participate in an economic system, or act as economic rivals? Did the inhabitants of the region share a single identity or did they speak a variety of languages? The Toledo Regional Interaction Project (PIRT), now in its second field season, is investigating coordination and regional integration with comparative excavations conducted at Lubaantun, Pusilha, and Nim li Punit. Our goal is to understand how the Maya economic/political systems functioned on a regional level.

Las escalas intermedias de análisis arqueológicos son frecuentemente descuidadas. En el área Maya, se tiende a concentrarse en grupos domésticos, sitios o pequeñas entidades políticas (lo que podría llamarse la escala local) o contrariamente, en estudios de interacción interregional o aún de larga distancia (lo que podría llamarse macroescala). Patrones regionales de organización económica y política, especialmente las relaciones entre distintas entidades políticas dentro de un área relativamente pequeña, frecuentemente reciben menos atención, excepto dentro del campo de estudios epigráficos.

Richard Leventhal (1991) describe el interior del Distrito de Toledo, Belice como una región arqueológica (Figura 1). El propósito de su definición es la de alejar a los arqueólogos del concepto de área cultural (una perspectiva macroescala) y centrar la atención en el nivel regional intermedio. Su aproximación asemeja los modelos de estados regionales propuestos por Joyce Marcus (1976), R.E.W. Adams y R. Jones (1981), aunque Leventhal enfatiza patrones culturales más que de organización política. Para Leventhal, los límites geográficos de la Región Sur de Belice son las Montañas Mayas al norte y al oeste, los pantanos y ríos al sur y el Caribe al este. La mayor parte de las características de cultura material que él empleó para definir la Región Sur de Belice son arquitectónicas en naturaleza.

Estas incluyen la construcción de (1) juegos de pelota con recintos amurallados; (2) plataformas sin superestructuras de piedra; (3) tumbas carentes de bóvedas; y (4) pirámides integradas en el terreno natural en la manera de “escenarios de Hollywood”. Otras importantes características compartidas por la mayoría de los sitios en la Región Sur de Belice incluyen la reutilización secuencial de tumbas y la erección de monumentos tallados con Series Lunares con información errónea. Leventhal (1991) argumenta que la Región Sur de Belice exhibe un grado de homogeneidad y al mismo tiempo, es culturalmente distinto de otras regiones en la Tierras Bajas Mayas. Jefferson MacKinnon (1991), sin embargo, argumenta que algunas de las características usadas para definir la Región Sur de Belice son encontradas en otras partes y no son compartidas por todos los sitios en el Distrito de Toledo.

Las regiones arqueológicas tales como las propuestas por Leventhal permiten considerar formas de integración cultural en una escala intermedia, aunque al igual que las áreas culturales de macroescala, son construcciones esencialmente estáticas más que dinámicas. Cuando inmigrantes se establecen en un área previamente inhabitada, ¿Forman una región culturalmente cohesiva debido a una historia e identidad compartidas? o ¿Puede la emergencia de una cohesión regional ser el resultado de la gente con antecedentes divergentes adaptándose a un ambiente compartido? Finalmente, ¿Es la convergencia de patrones culturales un reflejo de interacción entre vecinos, esto es, el resultado de una trayectoria histórica compartida que puede incluir membrecía en la misma entidad política regional, participación en el mismo sistema de mercado y la formación de una nueva identidad con base en la geografía? Identificar las fuerzas particulares y los procesos históricos que llevan a la formación de una región arqueológica es de un interés antropológico mayor que catalogar las características que lo definen.

En el 2009, se comenzó el Proyecto de Interacción Regional Toledo (TRIP por sus siglas en inglés) con el objetivo de (1) entender las relaciones políticas entre tres de los cinco sitios mayores en la Región Sur de Belice; (2) identificar interacción económica entre estos tres sitios; (3) encontrar similitudes y diferencias en las relaciones de intercambio con sitios y regiones más distantes; y (4) determinar las trayectorias históricas de cada pequeña entidad política. El trabajo consiste de tres sub-proyectos. TRIP-L, el cual ha sido llevado a cabo en dos temporadas de campo de excavaciones en el sitio de Lubaantun; TRIP-N que comenzó como un programa de pozos de prueba este año en Nim Li Punit y TRIP-P que consiste en siete temporadas de investigación ya hechos en Pusilha (Braswell, et al. 2004, 2005, 2008; Pitcavage y Braswell 2010). El trabajo complementa investigaciones actuales llevadas a cabo por los colegas en Uxbenka (Prufer 2005; Prufer, et al. 2006, 2008). Se espera que los dos proyectos sean capaces de formar un modelo comprensivo y procesual de cómo el interior del Distrito de Toledo funcionó como una región.

Después de sólo dos temporadas de campo en Lubaantun y una breve temporada en Nim Li Punit, el trabajo no está suficientemente avanzado para responder a las cuestiones que motivan al proyecto. Las metas trazadas en esta presentación, por lo tanto, son discutir los aspectos únicos de los principios de planeación en Lubaantun y describir las excavaciones de cuatro estructuras durante 2009 y 2010, las cuales fueron consolidadas.

PLANEACIÓN DE SITIO EN LUBAANTUN

A pesar de las importantes similitudes entre Uxbenka y Nim Li Punit, MacKinnon (1991) señala que los principios de planeación del sitio de los centros mayores de la Región Sur de Belice son remarcablemente diferentes. La arquitectura mayor de Pusilha, por ejemplo, es construida siguiendo un eje noroeste-sureste y varios de los grupos más imponentes comparten una orientación y un plan únicos. Se llama a éstos, “Grupos de Función Especial.” Como en muchos otros sitios del Clásico Maya, la dirección norte está asociada con los cielos, adoración de ancestros y el sol al mediodía. En contraste, los Juegos de Pelota son encontrados en elevaciones bajas. El Juego de Pelota más grande en Pusilha está localizado en el extremo sur del sacbe. Esto probablemente refleja una asociación con el inframundo. Pusilha, también, tiene una Acrópolis real muy grande, seguramente la más compleja en la Región Sur de Belice.

Lubaantun, como Nim Li Punit, está construido en un eje norte-sur (Figura 2). En los dos sitios, los puntos más altos están al norte y los más bajos al sur. Hay escasa evidencia, sin embargo, que el norte esté asociado exclusivamente para la adoración de ancestros en alguno de los sitios. En Nim Li Punit, el grupo localizado más al norte es de carácter residencial. Probablemente es el mismo caso en Lubaantun, aunque Hammond (1975) encontró un escondite conteniendo los dientes de dos individuos en una de las plataformas localizadas en el extremo norte del sitio. Un escondite similar fue recuperado en el Entierro 3/1 de Pusilha en un contexto que sugiere fuertemente la veneración de ancestros (Pitcavage y Braswell 2010).

El centro de Lubaantun está definido por dos triángulos. Tres plataformas piramidales -Estructuras 10, 12 y 33- se localizan en el centro del sitio y están arregladas de tal manera que asemejan burdamente a un triángulo equilátero. Sólo una estructura -Estructura 33- contiene una escalera que lleva a la cima de la plataforma. Se sospecha que estas tres estructuras representan las tres piedras de la creación Maya, las cuales se consideran estar localizadas en la constelación de Orión y por esta razón son las plataformas más altas construidas en el sitio. Un triángulo más grande rodea el epicentro del sitio y está formado por tres Juegos de Pelota -Estructura 4, Estructura 21, Estructura 22 y Estructuras 39 y 40. Estos juegos de pelota ocupan una posición más baja que las tres plataformas piramidales y están probablemente asociadas con el inframundo.

Este patrón de los dos triángulos inscritos es único en el mundo Maya, pero serviría para marcar Lubaantun como un ox te tun o “lugar de tres piedras”, uno de muchos en el área Maya. Es importante notar que si la interpretación de los principios de planeación del sitio en Lubaantun es correcta, este plan probablemente emergió tarde en la historia de construcción del sitio. De acuerdo con Hammond (1975), el juego de pelota formado por las Estructuras 21 y 22 fue construido durante la última fase de construcción del sitio en el periodo Clásico Terminal y el juego de pelota formado por las Estructuras 39 y 40 parece no haber sido terminado.

EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA 51/52

La excavación de la Estructura 51 y 52, localizadas en la Plaza VII (Figura 2), fue llevada a cabo en 2009. El tamaño, la forma y la ubicación de estas estructuras sugirieron que fueron de carácter residencial. Esta porción del sitio fue construida durante la Fase IV de la secuencia de construcción de Hammond (1975) que consiste de cinco fases constructivas, esto es, en algún momento brevemente anterior o posterior al 800 DC. El propósito de la excavación fue colectar cerámica y otros materiales datando este tiempo para comparar con artefactos recuperados en Pusilha. También se espera recobrar materiales más tardíos que permitan fechar el abandono de la estructura y también determinar de manera definitiva la función de la plataforma.

Las Estructuras 51 y 52 deben ser consideradas como una sola plataforma construida en dos etapas (Figura 3). Está marcada en los mapas del sitio como dos estructuras debido a una antigua trinchera de saqueo cerca del eje central de la estructura que crea la impresión de dos plataformas. Las esquinas orientales de la estructura también fueron desmanteladas en un intento de localizar escondites en esquinas. Las plataformas de Lubaantun no contienen ricos escondites o entierros axiales y los escondites en esquinas típicamente consisten de caracoles jute. Es improbable, por lo tanto, que los saqueadores de la Estructura 51/52 hayan recuperado algo de mucho interés.

La construcción de la primera etapa de la plataforma fue contemporánea con la construcción de la Plaza VII. Se sabe esto debido a que en la mitad sur de la plataforma se encontró relleno seco no alterado desde la roca madre hasta la cima de la estructura. La superficie de estuco de la Plaza VII no se extiende bajo la mitad sur de la plataforma. Dentro del núcleo de la Estructura 51, se localizaron muros de contención de rellenos bien construidos y elaborados con piedras talladas. El uso de piedras talladas para muros de contención de relleno es común en Lubaantun. Durante una etapa más tardía, la plataforma fue extendida al norte y construida sobre la superficie de estuco bien preservada de la Plaza VII. Una banqueta cuadrada o superplataforma fue construida encima de esta adición.

El análisis de la cerámica apenas ha comenzado, aunque se han notado dos periodos de construcción y uso. Una concentración grande de cerámica debajo del extremo sur de la Estructura 51/52 contuvo muchos tipos y modos diagnósticos de Tepeu II y Tepeu III Temprano – incluyendo Policromo Louisville y Belice Rojo – pero no contuvo Naranja Fino. En Pusilha, no se encontró Belice Rojo en contextos para antes del Clásico Terminal. También en este depósito fueron recuperadas típicas figurillas estilo Lubaantun y obsidiana procedente de El Chayal. Tentativamente se dató la construcción de la Plaza VII y la mitad sur de la Estructura 51/52 para el periodo Clásico Terminal Temprano, aproximadamente 780-830 DC.

En contraste, los materiales colectados al exterior de la plataforma y encima de la superficie de la plaza son muy diferentes. Acá, se hallaron grandes cantidades de un tipo burdo llamado Puluacax Sin Engobe, más Belice Rojo y algo de cerámica Naranja Fina. Las figurillas Lubaantun están ausentes en estos contextos tardíos y la obsidiana consiste de una mezcla de material de El Chayal y una fuente mexicana tentativamente identificada como Ucareo. De manera provisional, el periodo de uso de la Estructura 51/52 es datado para el periodo Clásico Terminal Tardío, 830-900+ DC.

Vasijas de almacenamiento y de servicio dominan el conjunto cerámico al exterior de la estructura. Ningún incensario fue recuperado y vasijas de cocina fueron relativamente infrecuentes, los Caracoles jute fueron comunes. Por estas razones, la Estructura 51/52 probablemente soportó una residencia de élite donde la comida fue servida, pero donde la preparación de alimentos no fue una actividad frecuente.

EXCAVACION DE LA ESTRUCTURA 45

En el 2010, la Estructura 45 fue excavada, la cual es una plataforma baja localizada 15 m al noreste de la Estructura 51/52. En el mapa de Lubaantun de Hammond (1975), la Estructura 45 es mostrada como dos montículos bajos paralelos (Figura 2), quizás formando un pequeño Juego de Pelota. Hammond (1975) data la construcción de este pequeño patio para la Fase II, esto es, antes de la Plaza VII y la Estructura 51/52. La Estructura 45 fue excavada con el objetivo de recuperar cerámica y otros artefactos que daten para el periodo Clásico Tardío y también para determinar su función.

Las excavaciones revelaron de manera inmediata que la Estructura 45 consiste de una sola plataforma (Figura 4). La depresión que va de norte a sur en la parte media de la plataforma fue probablemente creada por la acción de raíces y la caída de árboles. No se observó evidencia de saqueo. Por lo tanto, la Estructura 45 no fue un Juego de Pelota. La etapa de construcción más temprana fue contemporánea con el edificio del patio llamado Plataforma 84 por Hammond (1975). En la Estructura 51/52, se halló una capa ininterrumpida de relleno comenzado en una superficie de tierra y que continúa hasta la cima del primer estadio de la plataforma.

El piso del patio no corre debajo de la subestructura de la Estructura 45. Esta primera etapa de la plataforma fue rectangular y soportó una superplataforma rectangular. La segunda etapa de construcción consistió de una elevación del nivel de la plaza casi al mismo nivel de la cima de la subestructura de la Estructura 45. La tercera etapa de construcción es una extensión elevada al norte y al sur, con esquinas redondas y la adición de una escalera en forma de bloque. Finalmente, una extensión burda hecha de cantos rodados fue añadida al norte de la plataforma durante la cuarta etapa de construcción.

Artefactos recuperados de la Estructura 45 fueron diferentes de aquellos asociados con la Estructura 51/52. La cantidad de cerámica recuperada de la Estructura 45 fue relativamente poca, pero una gran proporción de ellas son vasijas de servicio y policromas con engobe color crema. Como en la Estructura 51/52, ningún incensario fue encontrado. Curiosamente, ninguna figurilla fue recuperada durante la excavación de la Estructura 45, aunque sí había una que fue recobrada en las terrazas occidentales y debajo de la plataforma. Finalmente, la obsidiana de la Estructura 45 consiste de materiales de El Chayal y una pequeña procedente de Ixtepeque.

La Estructura 45 proporcionó el doble de obsidiana de la que fue recobrada en la Estructura 51/52, implicando una distinción social en acceso o más probablemente, una diferencia en la disponibilidad del material durante distintos periodos. Con base en la cerámica y la obsidiana, tentativamente se dató la construcción de la Estructura 45 para el periodo Clásico Tardío. Al igual que la Estructura 51/52, la Estructura 45 probablemente soportó una residencia de élite en donde comida fue servida, aunque infrecuentemente preparada.

EXCAVACIÓN DE LA ESTRUCTURA 34

En el 2010, también se excavó la Estructura 34, la plataforma más grande en el centro de Lubaantun que no había sido explorada y que carece de saqueos (Figuras 2 y 5). Hammond (1975) afirma que fue construida durante la Fase II de su secuencia, esto es, durante el Clásico Tardío. Él también sugiere que sirvió como una “estructura religiosa menor” (Hammond 1975: Figura 32). Las excavaciones de la Estructura 34 revelaron que fue construida en al menos seis etapas mayores, con varios momentos de construcción menores.

La etapa I fue contemporánea con la construcción de la Plaza IV, en la cual la Estructura 34 se encuentra. Este momento de construcción está representado por la Estructura 34A, una plataforma construida en un eje este-oeste consistente en un muro vertical con una moldura escalonada “saliente y entrante” que -a riesgo de reabrir un viejo debate- puede ser llamado un ejemplo del estilo “In-and-out”. Se localizó esta moldura saliente en contextos profundamente enterrados y actualmente expuestos, lo cual es positivo porque previene la acción de raíces o la expansión de relleno (ver Hammond 1975; Joyce et al. 1927; Larios 1998). Durante la etapa II, una extensión de dos cuerpos fue añadida al este de la Estructura 34A y otra estructura conteniendo una banqueta estucada fue construida al norte (Figura 6).

La etapa III consistió del desmantelamiento de esta estructura al norte, la cual fue cubierta con un altar que sostuvo una superestructura baja de piedra (Figura 7). Este santuario es casi idéntico en forma y tamaño a una estructura consolidada cerca de la esquina suroeste de la Estructura 33. Durante la etapa IV, el diseño final de Estructura 34 fue establecido, el cual cubrió estos edificios tempranos (Figura 8). La etapa IV consiste de tres momentos constructivos o subestadios, cuando la cima de la plataforma soportó primero una superplataforma rectangular y más tarde dos superplataformas en forma de C. Durante la etapa V, la Estructura 34 alcanzó su presente altura y fue expandida de manera significativa al oeste (Figura 9). En este momento, la Estructura 34 parece haber soportado una superplataforma rectangular.

El etapa VI consistió de adiciones menores en el extremo sur de la estructura lo que cambió su función de manera radical. Muros bajos fueron añadidos a la esquina sureste de la plataforma de tal manera que la conectaron con la Estructura 33. Una banqueta fue añadida en el estrecho corredor entre la Estructura 33 y Estructura 34 (Figura 10). Se cree que un techo de material perecedero cubrió el espacio entre los dos edificios. Se recuperaron grandes cantidades de cerámica, huesos de animales, caracol jute y artefactos líticos dentro de este espacio. Este material se fecha al menos para la faceta temprana del periodo Clásico Terminal. Así, aunque la secuencia de construcción de la Estructura 34 comenzó en el Clásico Tardío con una o más estructuras religiosas, durante el Clásico Terminal el extremo sur de la plataforma fue transformado en una residencia. La consolidación de la Estructura 34 preserva la forma que tuvo durante este sexto y último estadio final (Figura 5, debajo).

CONCLUSIONES

Después de dos temporadas de trabajo de campo en Lubaantun, se está enfocando el trabajo en los análisis de artefactos para responder preguntas acerca de la integración regional en el sur de Belice. Además, se pueden hacer comentarios provisionales acerca de la relación entre Pusilha y Lubaantun -dos de los tres sitios estudiados por los miembros del proyecto TRIP. Primero, los principios de planeación del asentamiento son diferentes en cada sitio. Pusilha tiene un distintivo eje noroeste-sureste y contiene una configuración arquitectónica única que se puede llamar el “Grupo de Función Especial”. En contraste, el centro de Lubaantun fue construido en un eje norte-sur y tiene un patrón único de triángulos inscritos formados por pirámides y Juegos de Pelota.

Segundo, el trabajo de cronología cerámica para Lubaantun contiene tres fases: una correspondiendo a Tepeu II y dos a Tepeu III. Aún no se ha identificado un componente Tepeu I, podría ser, como Hammond (1975) argumenta, que el sitio no estuvo ocupado antes de 700 DC. No se ha identificado un componente Postclásico en Lubaantun. Esto contrasta con Pusilha, el cual fue ocupado no sólo tan temprano como a principios del Clásico Tardío, sino también durante el periodo Postclásico.

Tercero, Lubaantun y Pusilha son sitios de la esfera Tepeu con lazos cerámicos relacionándolos con Petén. En cierto modo, las cerámicas de los dos sitios son similares, pero también son muy diferentes. El comal es una forma común en Pusilha, pero hasta el momento sólo se han encontrado dos posibles tiestos de esta forma en Lubaantun. Esto sugiere que los modos de comida de los dos sitios fueron diferentes y -por extensión- que los habitantes de los dos reinos no pudieron haber compartido una identidad regional. El estampado en zonas es común en las jarras en Lubaantun pero las jarras de Pusilha son generalmente estriadas. Las vasijas burdas estilo Lubaantun del tipo Puluacax sin Engobe son reportadas en Pusilha (y también en Nim Li Punit) pero son menos comunes en estos dos sitios y datan preferentemente para el periodo Clásico Terminal.

Cuarto, las conexiones externas manifestadas en Lubaantun y en Pusilha son diferentes. Belice Rojo fue importado a Lubaantun durante el Clásico Tardío y el Clásico Terminal. No aparece en Pusilha sino hasta el Clásico Terminal. La fuente dominante de obsidiana en Pusilha y en Lubaantun es El Chayal, pero los habitantes de Pusilha tuvieron un acceso mayor a la obsidiana que sus vecinos en Lubaantun. Hasta la fecha, se han recuperado solamente 200 piezas de obsidiana en Lubaantun pero más de 4,400 han sido recuperadas en Pusilha. Además, obsidiana Ixtepeque es proporcionalmente más común en Lubaantun que en Pusilha, quizás indicando lazos más grandes con sitios en la periferia sureste del área Maya. El acceso a fuentes mexicanas de obsidiana es algo diferente.

Durante el Clásico Terminal, obsidiana verde de Pachuca y material negro de Zaragoza llegó a Pusilha. Hasta ahora, la única obsidiana exótica encontrada en Lubaantun parece proceder de Ucareo, y no se halló obsidiana mexicana en Nim Li Punit. Finalmente, los habitantes de Pusilha usaron arenisca local para hacer manos y piedras de moler, aunque también importaron piedras de molienda hechas de piedra de lava guatemalteca, toba volcánica verde y rosa de las Tierras Altas de Guatemala oriental u Honduras occidental, y varios materiales de las Montañas de Pine Ridge. En contraste, las piedras de molienda de Lubaantun son de procedencia local o de piedra de lava guatemalteca. Ningún sitio parece haber obtenido piedras de molienda de fuentes localizadas en las Montañas Mayas.

A medida que el trabajo progresa en los tres sitios estudiados por el Proyecto de Interacción Regional Toledo, aquí se establecen conexiones de intercambio entre los sitios en el sur de Belice con la meta de determinar sí ellos participaron o no en el mismo sistema regional. A pesar de algunas similitudes en arquitectura y cerámica, hasta el presente parece que los habitantes del interior del Distrito de Toledo tuvieron distintas identidades, raíces históricas y afiliaciones políticas. Actualmente, cabe preguntarse, como MacKinnon (1991) lo hizo: ¿Cómo el sur de Belice estuvo integrado y sí deben ser considerados o no como una región unificada?

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la National Geographic Society (#8654-09) y a la University de California, San Diego por su generoso apoyo financiero a este proyecto. También agradecemos al Institute of Archaeology of Belize por su apoyo institucional, así como a miembros de la comunidad de San Pedro Columbia, Distrito de Toledo, Belice.

REFERENCIAS

Adams, R. E. W. y Richard C. Jones

1981 Spatial Patterns and Regional Growth among Classic Maya Cities. American Antiquity 46:301-22.

Braswell, Geoffrey E., Cassandra R. Bill y Christian M. Prager

2008 Exchange, Political Relations, and Regional Interaction: The Ancient City of Pusilha in the Late Classic Maya World. Research Reports in Belizean Archaeology 5:51-62. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan, Belize.

Braswell, Geoffrey E., Christian M. Prager, Cassandra R. Bill, Sonja A. Schwake y Jennifer B. Braswell

2004 The Rise of Secondary States in the Southeastern Periphery of the Maya World. Ancient Mesoamerica 15:219-233.

Braswell, Geoffrey E., Christian Prager y Cassandra R. Bill

2005 The Kingdom of the Avocado: Recent Investigations at Pusilha, a Classic Maya City of Southern Belize. Notebooks of the Slovene Anthropological Society 11:59-86.

Hammond, Norman

1975 Lubaantun: A Classic Maya Realm. Peabody Museum Monographs, No. 2, Harvard University, Cambridge.

Joyce, Thomas Athol, J. Cooper Clark y J. Eric S. Thompson

1927 Report on the British Museum expedition to British Honduras 1972. Journal of the Royal Anthropological Institute 57:295-323.

Larios Villalta, Carlos Rudy

1998 Maya Archaeological Sites Development Programe, Archaeology Department, Belize, C.A. January-July 1998: Final Report. Institute of Archaeology, Belmopan, Belice.

Leventhal, Richard M.

1991 Southern Belize: An Ancient Maya Region. En Vision and Revision in Maya Studies (editado por F. S. Clancy y P. D. Harrison), pp.124-141. University of New Mexico Press, Albuquerque.

MacKinnon, J. Jefferson

1991 Preliminary Reconnaissance of the Quebrada de Oro Site: Implications for a Regional Model of Maya Civilization in Southern Belize. Mexicon 13:87-92. Moeckmuhl.

Marcus, Joyce

1976 Emblem and State in the Classic Maya Lowlands. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Pitcavage, Megan R. y Geoffrey E. Braswell

2010 Diet, Health, and Death at Pusilha, Belize. Research Reports in Belizean Archaeology 7. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan, Belize. En prensa.

Prufer, Keith M.

2005 The Early Classic in Southern Belize: A Regional View from Uxbenka and Ek Xux. Research Reports in Belizean Archaeology 2:169-178. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan, Belize.

Prufer, Keith M., Andrew Kindon y Douglas Kennett

2008 Uxbenka and the Foundation of Sedentary Communities in Southern Belize. Research Reports in Belizean Archaeology 5:241-250. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan, Belize.

Prufer, Keith M., Andrew Kindon y Phillip Wanyerka

2006 Uxbenka Archaeological Project (UAP): Site Settlement in the Rio Blanco Valley, Toledo District, Belize. Research Reports in Belizean Archaeology 3:257-270. Institute of Archaeology, National Institute of Culture and History, Belmopan, Belize.