19 – ENTRE RÍO BEC Y CALAKMUL: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA – Verónica Vázquez López – Simposio 21, Año 2007

Descargar este articulo en formato PDF

Vázquez López, Verónica

2008       Entre Río Bec y Calakmul: Algunas reflexiones sobre patrón de asentamiento y organización sociopolítica. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.300-312. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

 

19

ENTRE RÍO BEC Y CALAKMUL: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE PATRÓN DE ASENTAMIENTO Y ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA

Verónica Vázquez López

Proyecto Arqueológico Calakmul

Palabras clave

Arqueología Maya, Campeche, Calakmul, Río Bec, urbanismo, patrón de asentamiento

Abstract

BETWEEN RIO BEC AND CALAKMUL: 

SOME IDEAS ON SETTLEMENT PATTERN AND SOCIOPOLITICAL ORGANIZATION

The study of the urban configuration of the center of the ancient Maya city of Calakmul is one of the many lines of investigation under consideration by the Calakmul Archaeological Project. In particular, the focus here is on the perspective that Calakmul shared settlement features with the Rio Bec area, such that they constitute an exclusively Peten settlement type. Here, we intend to present a comparative analysis of the Rio Bec area in order to understand the differences and similarities of the settlement patterns of between two cities, which could indicate some type of influence in the development of the architectural plan of Calakmul.

La forma, disposición y características de los asentamientos primigenios respondían a la adaptación de la sociedad a su entorno natural. En un principio, las viviendas que formaban un patrón disperso debieron estar unidas entre sí por senderos o veredas que les permitió constituirse en unidades sociales reconocibles (Enríquez y Rodríguez 2005). Este acomodo obedece tanto al conocimiento y aprovechamiento del entorno, así como a la concepción que las sociedades tenían del territorio.

En el caso de los Mayas, el concepto de territorio parece distar mucho de la percepción occidental, ya que de acuerdo con el análisis de documentos coloniales, los Mayas concebían al territorio en función al ámbito social, es decir, en base a la manera en que se establecían las relaciones humanas (Okoshi 1992, 1998, 2000, s.f.).

El desarrollo urbano de las ciudades mesoamericanas se caracteriza por tener una relación armónica, racional y humana de los poblados con su medio ambiente, a través de la cual se busca generar respuesta a la gran variedad de necesidades sociales y políticas. Todo ello se plasma en el ambiente construido convirtiendo a la arquitectura en la materialización de los espacios donde estas actividades culturales se ejecutaban.

En la presente investigación se discutirán dos formas de patrón de asentamiento: Calakmul y la región Río Bec, ambos como resultado del conocimiento del entorno, aprovechamiento de los recursos y de la organización socio-política (Figura 1).

Figura 1 Ubicación de Calakmul y de la región Río Bec

EL ANTIGUO ASENTAMIENTO DE CALAKMUL

Calakmul se encuentra al sur del estado de Campeche, al norte de las Tierras Bajas Centrales, en el llamado Petén Campechano, México. El sitio se asienta sobre un domo natural de 25 km², que está circundado por una zona de bajos, mismos que favorecen para el abastecimiento de agua.

A partir de la Plaza Central se desarrolla el plan arquitectónico del asentamiento. Más específicamente, se refiere a la Estructura II como el eje rector tanto ideológico como de la configuración espacial del asentamiento, el cual presenta una ocupación continua durante 14 siglos con grandes programas arquitectónicos desarrollados desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío.

Durante el Clásico Terminal se presentan modificaciones a estructuras existentes o nuevas etapas constructivas pero ya no como parte de un programa arquitectónico de grandes dimensiones. El área nuclear del asentamiento está formada por cinco grupos arquitectónicos alrededor de la Plaza Central.

Al noroeste se encuentra la Gran Acrópolis, al norte la Acrópolis Chiik Nahb’, al este la Pequeña Acrópolis, al suroeste el Grupo Suroeste y al noreste se ubica el Grupo Noreste que corresponde al más alejado de la Plaza Central (Figura 2).

Los conjuntos presentan áreas semipúblicas y privadas de carácter residencial con espacios en donde se realizaban las actividades sociales y políticas, de ellas las administrativas, residenciales, económicas e ideológicas, entre otras.

Los edificios tienden a desplantar sobre basamentos escalonados de gran volumen, muchas veces con esquinas remetidas y redondeadas. En algunos momentos predominan los cuerpos con moldura basal, como en el Clásico Temprano, mientras que en otros sobresalen los paramentos lisos ya entrado el Clásico Tardío y el Clásico Terminal.

De acuerdo con la evidencia, durante el Clásico Tardío y Terminal, los diferentes conjuntos arquitectónicos se articulan entre sí y con la Plaza Central a través de espacios abiertos e incluso edificios que sirven para conectar las diferentes áreas, al mismo tiempo que generan un control del movimiento de gente como claramente se observa en la Gran Acrópolis, tanto en la Estructura XIV que conecta a este conjunto con la Plaza Central a través de la Plaza del Jaguar y, por otro lado, la Estructura XX que interconecta al sector residencial con el semipúblico de esta misma Acrópolis.

De la misma manera, las áreas que circundan el sector nuclear se van articulando con éste a través de su adaptación a la topografía y al entorno, como obedeciendo a las necesidades que el mismo asentamiento va exigiendo en sus diferentes aspectos (Figura 3).

Hasta el momento en Calakmul se han registrado cuatro estructuras que presentan elementos decorativos que se identifican dentro del estilo Río Bec: la Estructura V de la Plaza Central, la Estructura XX, la Sub XX-b2 y el Grupo Residencial 6 Ahau de la Gran Acrópolis y la Sub I-1 del conjunto arquitectónico Chiik Nahb’.

La Estructura V divide a la Gran Plaza en dos secciones. Debido a la presencia de 12 estelas  posiblemente corresponde a un edificio de carácter conmemorativo. Esta estructura presenta detalles estilísticos propios de la región Río Bec, como la doble moldura basal, tanto en el edificio que desplanta sobre el basamento en el costado sur, como en el segundo cuerpo del basamento que presenta un talud de doble moldura.

La Estructura XX, se ubica al oeste de la Gran Acrópolis y conecta el espacio público con el residencial. En su segunda etapa constructiva correspondiente a la primera mitad del Clásico Tardío (Carrasco y Colón 2005:43), se conformaba por un basamento con escalinatas monumentales, sobre el cual desplanta un edificio de dos crujías de 35 m de largo (Figura 4).

En la fachada este se apreciaba un friso similar a las portadas zoomorfas parciales características de la región Río Bec (Carrasco y Colón 2005:43). Dentro de la evolución arquitectónica, este elemento correspondería al primer friso con mascarones zoomorfos en Petén, contemporáneamente a él sólo se tienen reportados para la región de Río Bec dentro de los inicios de la fase Bejuco: el edificio principal de Payan, el I de Corriental y los Edificios I, VI Y X  de Chicanna, con lo cual Calakmul sería uno de los primeros sitios donde se presenta este tipo de elementos (Reyes 2006).

La Sub XX-b2 corresponde a una etapa constructiva anterior a la recién mencionada, la cual se realizó durante el Clásico Temprano. Esta subestructura es uno de los tres edificios detectados para este momento. Se conforma por un pórtico de cuatro columnas que descansan sobre un zócalo, las dos centrales son columnas geminadas. Los fustes se encuentran decorados con un fondo anaranjado rosáceo con diseños geométricos mientras las bases presentan glifos trazados en negro y pintados en rojo (Figura 5).

El Grupo Residencial 6 Ahau se conforma por una serie de cuartos alrededor de un patio con un acceso reducido por el costado este. Algunos de los cuartos presentan banquetas con nichos. El cuarto ubicado en la esquina sureste muestra una banqueta con elementos geométricos esculpidos. Los dos cuartos ubicados al norte del patio lucen una fachada con paneles lisos.

La Sub I-1 corresponde a la sexta etapa constructiva de la Estructura I de la Acrópolis Chiik Nahb’, elaborada durante el Clásico Tardío. En la esquina noroeste presenta una crujía que corre en eje este-oeste, cuyo acceso se configura por una columna central y dos muros laterales, es muy posible que este espacio haya estado configurado por dos columnas, formando así un pórtico con tres accesos.

Actualmente, se continua explorando está área y dado el espacio que existe, hace esta forma de edificio.

Figura 2 Área nuclear de Calakmul

LA REGIÓN RÍO BEC

El área Río Bec se localiza al norte de las Tierras Bajas Centrales, a ambos costados del trayecto que hoy ocupa la carretera que conecta Escárcega con Chetumal. Los asentamientos de esta área ponen en evidencia un buen conocimiento y aprovechamiento de la configuración natural del terreno circundante (Campaña Valenzuela 2005:49).

En otras palabras, la ubicación de las estructuras se halla sobre zonas altas o medias dentro de un área de bajos. Estos espacios elevados, al mismo tiempo condicionan la agrupación y el arreglo arquitectónico, permitiendo en algunos casos mayor concentración del asentamiento como en el caso de Becan. Sin embargo, Becan parece ser la excepción ya que en la mayoría de los casos se presentan grupos de estructuras dispersos sin área central en torno a la cual se organizan los asentamientos, lo cual es una de las principales características que definen a la región Río Bec (Michelet, Nondédéo y Arnauld 2005: 59-60; Michelet et al. 2003, 2006).

Otro ejemplo de asentamiento con estructuras concentradas es Kajtun, ubicado al noreste del Grupo B de Río Bec, el cual fue reportado por la expedición francesa a partir de sus trabajos en la micro-región durante los últimos años (Michelet, Nondédéo, Arnauld 2005:62). Al igual que Becan, este asentamiento reporta una ocupación desde el Preclásico Tardío. No obstante, los vestigios arquitectónicos en superficie reflejan elementos de clara tradición Río Bec (Michelet, Nondédéo, Arnauld 2005:62).

Figura 3 Comunicación entre espacios semi-públicos y privados en la Gran Acrópolis

Figura 4 Reconstrucción hipotética de la Estructura XX, primera mitad del Clásico Tardío

Figura 5 Pórtico de la Sub XX-b2 de la Gran Acrópolis

El estilo Río Bec se comienza a desarrollar a partir del año 600 DC (Carrasco, Boucher y Peña 1986; Gendrop 1983:27; Michelet, Nondédéo y Arnauld 2005:59), se distingue por la presencia de edificios de cuartos múltiples generalmente construidos sobre plataformas bajas, en muchos casos, con vistas hacia diferentes direcciones; edificios de crujías alargadas y gran tamaño, y edificios bajos y alargados normalmente de dos crujías, flanqueados a ambos extremos por esbeltas torres macizas (Figura 6).

Además, hay un programa decorativo que incluye paneles verticales de “damero”, de cruces o de mascarones estilizados del dios narigudo representados de perfil (Gendrop 1983:58). También de zócalos bien definidos con tamborcillos agrupados, muros generalmente lisos que en ocasiones presentan hiladas de columnas embebidas, grecas escalonadas y otros motivos geométricos que también se presentan en otras regiones peninsulares (Gendrop 1983:58). Sin olvidar las impresionantes portadas zoomorfas integrales y parciales, entre otros elementos (Figura 7).

El patrón de asentamiento propio del área ha generado incógnitas en el entendimiento de la organización sociopolítica de la sociedad que habitó esta región, ya que presenta un arreglo diferente al de la tradición petenera u el de otras regiones Mayas al romper con el esquema de sitio de conjuntos y estructuras concentradas con respecto a un área central. Sin embargo, los estudios epigráficos realizados para la micro-región Río Bec comienzan a aportar información relevante al respecto.

Figura 6 Edificio principal del Grupo B de Río Bec

DISCUSIÓN

El patrón de asentamiento de la región Río Bec se puede definir como grupos de estructuras cuyos límites pueden ser visualizados sólo a partir de la presencia de un nuevo conjunto (Carrasco, Boucher y Peña 1986:26). En él las distancias entre los diferentes grupos son, más o menos, regulares considerando un promedio de 2 km de distancia entre cada conjunto (Carrasco, Boucher y Peña 1986: 26), aunque dentro de la micro-región Río Bec, las distancias pueden variar de 100 m a 1.60 km entre los diferentes grupos según reporta Nondédéo (2004:56).

Como se mencionó anteriormente Becan rompe con el esquema de dispersión, lo cual se debe a la presencia del foso que circunda el asentamiento nuclear el cual funge como elemento aglutinante.  Por otro lado, este asentamiento presenta una ocupación más antigua y continua que data desde el Preclásico Tardío (Campaña Valenzuela 2005:48-53), lo que sin duda repercute en el acomodo del asentamiento que mucho tiempo después adoptaría diferentes maneras de expresión, lo que también parece suceder en el Grupo Kajtun.

Uno de los factores que sin duda influyó en el desarrollo del estilo Río Bec es la adaptación y aprovechamiento de los recursos naturales, creando nuevas maneras del saber hacer. Concretamente, esto se refleja en el desarrollo tecnológico en materia de arquitectura que produce un corte de piedra de pequeñas dimensiones, cortadas y ajustadas a la perfección, por lo que requiere de menor cantidad de mortero en el proceso de construcción, ya que casi embonan a hueso, lo cual representa un papel clave en la creación de un nuevo estilo arquitectónico.

Figura 7 Portada zoomorfa del Edificio II de Chicanna

Becan es un buen ejemplo para ver reflejadas estas manifestaciones, ya que se trata de un sitio con ocupación desde el periodo Preclásico que por ende tiene características peteneras y posteriormente presentaría elementos del estilo Río Bec (Campaña Valenzuela 2005; Gendrop 1983:26). Un elemento determinante en la configuración de los asentamientos es la concepción que los Mayas tenían del territorio, el cual va en función de las relaciones humanas a través de las redes de interacción sociopolítica y no en términos de propiedad privada (Okoshi 1992), con lo cual el territorio no tiene un carácter lineal.

Esto se refleja directamente en la organización socio-política, que de acuerdo con la propuesta que hace Okoshi (1992, 1998, 2000, s/f) en base a sus estudios de fuentes coloniales, dicha propuesta se fundamenta en las relaciones de parentesco y de linajes. De esta manera, tanto Calakmul como la región Río Bec, conformarían entidades políticas cuyo espacio territorial se define por un conjunto de asentamientos subordinados cuyos gobernantes están enlazados por relaciones complejas de índole político religiosa y por el poder que reside en un pueblo cabecera.

Este tipo de organización socio-política fue reconocida como Cuuchcabal por Okoshi (1992),  según el análisis que realizó al Códice de Calkini, y basa su existencia en el sistema de linajes, reconociendo a un linaje gobernante (reconocido como yax ch’ibal, de acuerdo a estudios recientes de Okoshi). Por otro lado, Lacadena y Ciudad Ruiz (1998:56) identifican la mención de ajaw como autoridad gobernante y ajawlel como el gobierno mismo y la unidad política gobernada por un ajaw, en inscripciones y en textos coloniales que van desde el Clásico Temprano hasta el siglo XVII en las Tierras Bajas, pero que aparentemente funcionan de manera muy similar al Cuuchcabal.

De acuerdo con la propuesta de Carrasco, Boucher y Peña (1986:27), la región Río Bec obedece a una confederación de linajes con antepasados comunes, en el que cada conjunto arquitectónico posee un carácter político con cierta autonomía frente a los demás. De esta manera, los conjuntos representarían unidades sociales y económicas que proporcionan identidad social a sus miembros. Esto concuerda con el modelo propuesto por Okoshi sobre el sistema de linajes.

Los conjuntos dispersos, a su vez, sugieren la existencia de familias extendidas de linajes dominantes, que en un sistema de reciprocidad intercambiaban unidad y armonía social por alimentos, trabajo y otros bienes, lo cual conforma el área de sustentación de cada asentamiento (Carrasco, Boucher y Peña 1986:27).

Retomando la presencia de elementos arquitectónicos de aparente tradición Río Bec en Calakmul ya mencionados: pórtico de la Sub XX-b2, la portada zoomorfa parcial de la Estructura XX de la Gran Acrópolis y la Sub I-1 de la Acrópolis Chiik Nahb’ (la primera del Clásico Temprano y las últimas dos del Tardío), por su cronología parecen mostrar a Calakmul como uno de los centros de innovación, ya que es uno de los primeros puntos donde se presentan elementos que posteriormente se presentarían de manera más recurrente en otros sitios.

Anteriormente se ha mencionado a Calakmul como un centro donde se presenta innovación en determinados aspectos, como en la epigrafía (Lacadena 2000). Las columnas del pórtico de la Sub XX-b2 que data del Clásico Temprano, así como la registrada en la Sub I-1 del conjunto Chiik Nahb’, presentan una manufactura con alma de sillares de tamaño mediano, aproximadamente 0.30 x 0.20 m con akalche y uso abundante de cuñas, con un aplanado de akalche y una capa de estuco como acabado (Figura 8).

Está técnica de manufactura difiere de aquellas registradas en el Edificio I de Chicanna o de la Estructura VIII de Becan, ya que éstas son elaboradas con sillares de piedra. Ambas edificadas durante el Clásico Tardío, época para la cual la columna también sería un elemento recurrente en la región Puuc, con diferentes maneras de manufactura.

En general, se ha planteado la reorientación política de Calakmul hacia el norte y tras la recuperación de Tikal hacia finales del Clásico Tardío. Sin embargo, la temporalidad de determinados elementos ya mencionados plantea que probablemente Calakmul ya estaba interactuando políticamente con esta región desde antes y no necesariamente a partir de la caída de Garra de Jaguar.

Incluso los nuevos datos epigráficos reportados para la micro-región Río Bec hacen reconsiderar la manera de interacción sociopolítica que hubo entre Río Bec y Calakmul durante el Clásico Tardío. Lo anterior, debido a la identificación de un Glifo Emblema registrado en los Grupos II, V y Kajtun de la micro-región Río Bec, el cual no presenta el prefijo k’uhul, a diferencia del Glifo Emblema de Kaan que sí lo porta. Esto es muy interesante y pone de manifiesto la revaloración de la interacción sociopolítica entre la dinastía Kaan y los asentamientos de la región.

Esta forma de Glifo Emblema ha sido reportada con anterioridad por Grube (2005) para Uxul, Oxpemul, Alacranes y Champerico en el sur de Campeche durante el Clásico Tardío, refiriéndolos como títulos toponímicos o Glifos Emblemas problemáticos; propone que éstos denotan una posición de menor rango con la entidad política correspondiente en la jerarquía política regional, que sería Calakmul.  De esta manera, estos sitios serían pueblos subordinados al pueblo cabecera de Calakmul. Siendo Calakmul uno de los pueblos cabecera más antiguos y poderosos del mundo Maya, no sería extraño que su política no se limitara a las Tierras Bajas Centrales, además de la cercanía que existe entre ambas regiones (Figura 9).

Figura 8 Columna de la Sub XX-b2

Figura 9 Relación geográfica de Calakmul y la región Río Bec

REFERENCIAS

Campaña Valenzuela, Luz Evelia

2005     Contribuciones a la historia de Becan. Arqueología Mexicana 75:48-53. México, D.F.

Carrasco Vargas, Ramón, Sylviane Boucher y Agustín Peña

1986     Patrón de asentamiento a nivel regional en el área Río Bec. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán No.78. Mérida.

Carrasco Vargas, Ramón y Marinés Colón González

2005     El Reino de Kaan y la antigua ciudad Maya de Calakmul. Arqueología Mexicana 75:40-47.  México.

Gendrop, Paul

1983     Los estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la arquitectura Maya. UNAM, México.

Grube, Nikolai

2005     Toponyms, Emblem Glyphs and Political Geography of Northern Campeche. Anthropological Notebooks 11: 87-100, Eslovenia.

Lacadena García-Gallo, Alfonso

2000     Evolución formal de las grafías escriturarias Mayas: Implicaciones históricas y culturales.  Servicio de publicaciones Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Lacadena García-Gallo, Alfonso y Andrés Ciudad Ruíz

1998     Reflexiones sobre la estructura política Maya Clásica. En Anatomía de una Civilización.  Aproximaciones Interdisciplinarias a la Cultura Maya (editado por C. Ruíz), pp.31-64. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Michelet, Dominique, Philippe Nondédéo y Marie-Charlotte Arnauld

2005     Río Bec, ¿Una Excepción?, Arqueología Mexicana 75: 58-63. México, D.F.

Michelet, Dominique et al.

2003     Río Bec, Campeche, México. Informe de la Segunda Temporada. Biblioteca del INAH-Campeche.

2006     Río Bec, Campeche, México. Informe de la Quinta Temporada. Biblioteca del INAH-Campeche.

Nondédéo, Philippe

2004     ¿Existe el “sitio” de Río Bec? Nuevos datos sobre el patrón de asentamiento de esta zona arqueológica. En Los Investigadores del Cultura Maya 12, Tomo I, pp.55-67. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Okoshi, Tsubasa

1992     Los Canules: Análisis etnohistórico del Códice de Calkini. Tesis de Doctorado, Área de Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

1998     Revisión crítica de la geografía política de los Mayas Yucatecos del Postclásico: La Jurisdicción de Tases. En 3er Congreso Internacional de Mayistas, Memorias, 1997. UNAM-Universidad de Quintana Roo.

2000     Análisis de la organización política territorial de los Mayas Peninsulares del Postclásico Tardío: Una nueva perspectiva. En Los Investigadores de la Cultura Maya 8, Tomo I, 1999.  Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

s.f.       Vivir con fronteras. Espacios Mayas Peninsulares del Siglo XVI. Será publicado en la V Mesa Redonda de Palenque.

Reyes Ayala, Claudia

2006|    Análisis estilístico del friso de la Estructura XX de Calakmul. En Los Investigadores de la Cultura Maya 14, Tomo I, 2005, pp.359-370. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Enríquez Ortiz, Amalia y Omar Rodríguez Campero

2006     Los espacios abiertos de la antigua ciudad Maya de Calakmul: Forma y función. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.359-366. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.