14 PEDERNALES Y OBSIDIANAS EXCÉNTRICAS EN TRES ESCONDITES RITUALES DE DOS PILAS, PETÉN Joel Palka y Héctor Escobedo – Simposio 04, Año 1990

Descargar este archivo en formato PDF

Palka, Joel y Héctor Escobedo.

1992      Pedernales y obsidianas excéntricas en tres escondites rituales de Dos Pilas, Petén. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.129-139. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

14

PEDERNALES Y OBSIDIANAS EXCÉNTRICAS

EN TRES ESCONDITES RITUALES DE DOS PILAS, PETÉN

Joel Palka

Héctor Escobedo

Las Estructuras L5-49 y P5-7 representan las edificaciones más monumentales de Dos Pilas. Aunque ubicadas en diferentes sectores del asentamiento un tanto distantes entre sí, comparten algunas similitudes arquitectónicas. Ambas están orientadas hacia el norte, presentan monumentos esculpidos asociados, paneles en su cima, terrazas laterales y escalinatas salientes con balaustradas. Al ser explorados sus templos durante la segunda temporada de campo del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun (Palka 1990, Escobedo et al 1990), se descubrió otro aspecto que tienen en común, la presencia de escondites que contienen artefactos excéntricos como ofrendas rituales. Dos de estos fueron descubiertos en L5-49 (Depósitos Especiales 2 y 3) y uno más en P5-7 (Depósito Especial 4).

Depósito Especial 2

L5-49 es la estructura más grande de las que componen la Plaza Central de Dos Pilas y la de mayor volumen de las del sitio (Figura 1). En su cima sostiene tres templetes. En el templete central, fuera del eje normativo, se descubrió un escondite que consistía de 25 puntas de proyectil de pedernal, todas completas (Figura 2). Este hallazgo apareció en la segunda terraza superior de la parte posterior del basamento sobre el cual se asienta el templete. Los pedernales estaban colocados en el relleno interior de la terraza. Muchos de los artefactos se encontraban dispersos debido a que cayeron a consecuencia del derrumbe del muro posterior del templete y del relleno de la terraza.

La talla muy fina de los pedernales fue realizada utilizando la técnica de astillado. Se trata de filosas puntas bifaciales de lanza, en forma de hoja de laurel, que fueron realizadas en pedernal de primera calidad. La fuente de la materia prima de que fueron hechos estos artefactos, parece ser más bien diversa, pues se observan notorias diferencias en color y textura. Sin embargo, esto no necesariamente indica la explotación de varias fuentes, sino de diferentes vetas de una misma fuente. Debido a que las puntas no tienen señales de uso o de desgaste, se considera que fueron hechos específicamente para ser depositados en el escondite como ofrendas dedicatorias a la construcción del templete.

Depósito Especial 3

Este escondite fue encontrado debajo de un piso cerca del muro oeste del templete central de L5-49 (Figura 3). La colocación de esta ofrenda en el relleno suelto del interior de la estructura ocasionó que algunos de los artefactos se esparcieran horizontal y verticalmente.

Los objetos que contenía el escondite incluyeron pedernales excéntricos en forma de escorpión, cruz de Malta y media luna; navajas de doble punta y muescas laterales en el centro; puntas de proyectil en forma de hoja de laurel; obsidianas excéntricas en forma de serpiente, ciempiés y con muescas laterales en el centro; navajas prismáticas y lascas de obsidiana (Figura 4) y una espina de raya. El pedernal del que están hechos algunos de los objetos es de buena calidad y quizá proceden de una fuente local. La fuente de la obsidiana parece haber sido El Chayal.

Al igual que el Depósito Especial 2, se considera que este escondite tuvo un carácter ritual. Los artefactos fueron enterrados por los Mayas como una ofrenda dedicatoria al templete.

Depósito Especial 4

A 1 km de distancia al este de la Plaza Mayor de Dos Pilas, se localiza la Estructura P5-7, la pirámide de El Duende, la más alta del sitio (Figura 5). Debajo de tres pisos estucados, en el eje normativo del templo en su cima se descubrió un tercer escondite (Figura 6). Para depositar los artefactos de esta ofrenda, los Mayas rompieron dos pisos hasta llegar al relleno suelto del interior de la estructura. Luego, el depósito fue sellado por medio de una serie de piedras sin cantear, las que a su vez fueron cubiertas por un nuevo piso de estuco, el último que tuvo el templo.

Todas las piezas del Depósito Especial 4 se encontraban diseminadas en el relleno suelto de la estructura, por lo que no pudo determinarse el contexto original de cada una de las mismas. Los artefactos comprendían pedernales excéntricos en forma de media luna, escorpión, anillo y asterisco; una navaja de apariencia aserrada con múltiples muescas laterales; obsidianas excéntricas en forma de ciempiés, serpiente y con muescas laterales en el centro; discos con círculos en la parte ventral, hechos por desgaste; navajas prismáticas (Figura 7); un hueso de falange; partes de conchas Spondylus; fragmentos escultóricos pintados y numerosos tiestos tiznados. El hallazgo de piedras quemadas, ceniza y carbón como parte del escondite, sugiere que el ritual de colocación de lo artefactos incluyó la quema de copal y el rompimiento de vasijas e incensarios utilizados para tal propósito.

Consideraciones

Los tres escondites descubiertos en Dos Pilas durante la temporada de campo de 1990, se fechan para el período Clásico Tardío según evidencia cerámica y arquitectónica. Esta datación concuerda con la ocupación que hasta ahora ha sido detectada para el sitio.

Al igual que en Altar de Sacrificios (Willey 1972:156-157), los artefactos de los escondites se localizaron esparcidos debido a derrumbes, o bien, dispersos dentro del relleno suelto en el interior de estructuras monumentales. Por otro lado, las formas representadas en los artefactos de los escondites, no difieren de las reportadas para otros sitios de las Tierras Bajas Mayas, tales como Tikal (Joyce 1932; Stromsvik 1941; Berlin 1951; Coe 1965), Lubaantun (Joyce, Clark y Thompson 1927), Naranjo (Maler 1908), Piedras Negras (Coe 1959), Uaxactun (Kidder 1947; Smith 1950), Altar de Sacrificios (Willey 1972), Copan (Kidder 1947; Longyear 1952), San José (Thompson 1939; Willey et al 1965), etc. Otro rasgo en común, es que en todos los casos, los escondites parecen representar ofrendas dedicatorias a monumentos, en especial a templos.

Finalmente, se considera que los excéntricos realizados en pedernal y obsidiana no fueron objetos utilitarios. Su función ceremonial es evidente, ya que aparte de las características tan peculiares de su emplazamiento en contextos especiales, no presentan huellas de uso en la superficie.

Las formas naturalistas y abstractas que representan, constituyen manifestaciones iconográficas vinculadas con un mundo de creencias sobrenaturales que provocaron que los Mayas los consideraran artefactos sagrados destinados a ser depositados como ofrendas luego de la realización de rituales dedicatorios cuya naturaleza aún escapa a nuestro conocimiento.

REFERENCIAS

Berlin, Heinrich

1951   El Templo de las Inscripciones (VI) de Tikal. Antropología e Historia de Guatemala 3 (1):33-54.  Guatemala.

Coe, William R.

1959   Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches, and Burials. The University Museum, University of Pennsylvannia, Philadelphia.

1965   Caches and offertory Practices of the Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians, Vol. 3, Part II (editado por Robert Wauchope y Gordon R. Willey), pp.594-603. University of Texas Press, Austin.

Escobedo, Héctor, Lori Wright, Oswaldo Chinchilla, Stacey Symonds y María Teresa Robles

1990   Operación DP8: Investigaciones en «El Duende». En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatún: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur A. Demarest y Stephen Houston), pp.277-333. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Joyce, Thomas A.

1932   The Eccentric Flints of Central America. Journal of the Royal Anthropological Institute 62:17-26.  London.

Joyce, Thomas A., J. C. Clark y J. Eric S. Thompson

1927   Report of the British Museum Expedition to British Honduras, 1927. Journal of the Royal Anthropological Institute 57:295-323.  London.

Kidder, Alfred V.

1947   The Artifacts of Uaxactun, Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Pub. 576.  Washington, D.C.

Longyear, John M.

1952   Copan Ceramics: A Study of Southeastern Maya Pottery. Carnegie Institution of Washington, Pub. 597.  Washington, D.C.

Maler, Teobert

1908   Explorations in the Department of Peten, Guatemala and Adjacent Regions: Topoxte, Yaxha, Benque Viejo and Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 4, No. 2.  Harvard University, Cambridge.

Palka, Joel

1990   Operación DP10: Excavaciones en la Estructura L5-49 de Dos Pilas. En Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 2, Segunda Temporada 1990 (editado por Arthur Demarest y Stephen Houston), pp.225-234. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Smith, Ledyard

1950   Uaxactun, Guatemala: Excavations of 1931‑1937. Carnegie Institution of Washington, Pub. 588.  Washington, D.C.

Strömsvik, Gustav

1941   Substela Caches and Stela Foundations at Copan, and Quirigua. Carnegie Institution of Washington, Pub. 528.  Washington, D.C.

Thompson, J. Eric S.

1939   Excavations at San Jose, British Honduras. Carnegie Institution of Washington, Pub. 506.  Washington, D.C.

Willey, Gordon R.

1972   The Artifacts of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 64, No. 1.  Harvard University, Cambridge.

Willey, Gordon R., William R. Bullard Jr., John B. Glass y James C. Gifford

1965   Prehistoric Maya Settlements in the Belize Valley. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 54.  Harvard University, Cambridge.

image001

Figura 1

image003

Figura 2

image005

Figura 3

image007

Figura 4

image009

Figura 5

image011

Figura 6

image013

Figura 7