23 RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO NAKBE, PETÉN, GUATEMALA Richard D. Hansen – Simposio 02, Año 1988

Descargar este artículo en formato PDF

Hansen, Richard D.

1991  Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el sitio Nakbe, Petén, Guatemala. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte, S. Villagrán, H. Escobedo, D. de González y J. Valdés), pp.163-178. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. 

23 

RESULTADOS PRELIMINARES DE LAS INVESTIGACIONES

ARQUEOLÓGICAS EN EL SITIO NAKBE, PETÉN, GUATEMALA

Richard D. Hansen

La expedición realizada por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala al sitio arqueológico Nakbe, Petén, ha descubierto evidencia de una fuerte manifestación preclásica en el sitio evidente en la arquitectura y las esculturas. Este informe indica algunos de los resultados preliminares de la investigación superficial del sitio. Estudios preliminares de las esculturas encontradas por la expedición han indicado la antigüedad del «culto» de las estelas en Petén, así también las implicaciones teóricas de estos descubrimientos.

El sitio arqueológico Nakbe está localizado en la región nor‑central de Petén aproximadamente a 13 km al sureste del sitio Preclásico de El Mirador, cerca de la frontera Mexicana (Figuras 1 y 2). El sitio está puesto encima de una colina caliza que sube aproximadamente 20 a 30 m arriba de los bajos extensivos que se encuentran al norte, oeste y sur del centro. Geológicamente, el sitio parece replicar las condiciones naturales que se hallan en El Mirador, aun hasta el arroyo que corre hacia el norte en medio del sitio, formando dos grupos de arquitectura mayor por el eje normativo este y oeste.

No se sabe como el sitio recibió su nombre, aunque Nakbe, «Nak» (arrimado o pegado) y «Be» (camino), está traducido en el diccionario Motul como «cerca o junto del camino, arrimado o apegado a él». Esto sugiere que la gran calzada que atraviesa el bajo entre El Mirador y Nakbe pudo haber tomado un papel al nombrar el sitio. El sitio de Nakbe también está conocido como Zacatal en algunos mapas de Petén, y hay una aguada grande localizada aproximadamente 4 km al oeste de las ruinas que también se conoce como Zacatal.

El sitio fue reportado primero por un grupo de aviadores dirigido por Percy Madeira (Universidad de Pennsylvania), quien sacó fotografías aéreas del sitio en 1930 (Madeira 1931:121). Aunque hay varias referencias obscuras del sitio Zacatal hechas por las expediciones Carnegie (Morley 1937‑1938, Tomo I:102), y aunque se puede ver el sitio de Nakbe desde las cumbres de las pirámides más grandes de El Mirador, parece que el sitio no fue explorado por investigadores subsecuentes hasta 1962. En el mes de abril de 1962, Ian Graham (1967:49) localizó el sitio y tardó cuatro días haciendo el mapeo de una porción de la arquitectura principal (Figura 3). Las exploraciones breves de Graham fueron las únicas hasta la expedición en marzo de 1987 de la Universidad de California y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala. Esta expedición localizó el sitio atravesando el bajo desde El Mirador.

La expedición de UCLA encontró los grupos mayores de arquitectura mapeados por Graham, y tardó tres semanas explorando el sitio, haciendo las tareas de mapeo, dibujando y fotografiando los rasgos arquitectónicos, determinando las alturas y los volúmenes de los edificios y plataformas, registrando las trincheras hechas por depredadores y recogiendo los artefactos asociados.

 

 

23-88-fig-01

Figura 1  Algunos sitios Preclásicos, indicando el sitio Nakbe

 

 

23-88-fig-02

Figura 2  Mapa del norte de Petén (según Ian Graham 1967:40)

 

 

23-88-fig-03

Figura 3  Mapa de Nakbe  (según Ian Graham 1967:48, modificado por R. Hansen)

Grupos adicionales de arquitectura mayor fueron encontrados que no estaban mapeados por Graham, quien localizó un total de 63 estructuras en seis grupos o complejos principales, fijando que algunas de las estructuras llegaron a un tamaño mayor (Graham 1967:49). La estructura más grande de Nakbe, la Estructura 1, se encuentra en el lado occidental del sitio con una altura de 45 metros. Pirámides de por lo menos cinco sitios lejanos pueden ser vistas desde la cumbre de la Estructura 1, indicando las posibilidades de una posición estratégica del edificio en las vías de comunicación entre los sitios Mayas. La Estructura 1 y la mayoría de los otros edificios públicos del grupo occidental estaban edificadas encima de dos plataformas sobrepuestas. Cada plataforma tiene una altura de unos 6 m con un volumen combinado de aproximadamente un millón de metros cúbicos de relleno en su construcción (Hansen 1987a, b). Otros edificios grandes en el sitio incluyen la Estructura 13 (19 m), la Estructura 27 (24 m), la Estructura 32 (20 m), la Estructura 47 (18 m), la Estructura 51 (13 m), y la acrópolis enorme de la Estructura 50 con una altura de 30 m. Tales construcciones macizas de arquitectura son semejantes a las de El Mirador que han sido fechadas al Preclásico Tardío (Matheny et al. 1980; Howell 1983; Hansen 1982, 1984; Demarest 1984; Matheny 1986, 1987).

Otro aspecto muy interesante de la arquitectura de Nakbe es la prevalencia de los complejos de arquitectura triádica, o sea, edificios con tres cumbres que se encuentran en los casos de por lo menos ocho edificios principales de sitio (Figura 3). Esta forma arquitectónica consiste de una estructura principal rodeada en ambos lados por dos estructuras menores de igual tamaño con las escalinatas mirando de una hacia la otra (véase Hansen 1984:411‑415 para una descripción más detallada de esta forma arquitectónica). Excavaciones en estructuras semejantes (Figura 4), en El Mirador, Tikal, Cerros, Lamanai, y Uaxactun han revelado la consistencia cronológica de esta forma arquitectónica, indicando que las estructuras del patrón triádico en su mayoría se fechan al Preclásico superior (Freidel 1982; Howell 1983; Hansen 1984; Landeen 1986; Pendergast 1981; Valdés 1986). Hay evidencia que esta forma arquitectónica está relacionada a la mitología Maya (Hansen 1984:409‑415; Valdés 1987), que fue identificada primero en Palenque y conocido como la Tríada de Palenque (Berlin 1963; Schele 1979). Futuras excavaciones exploraran la consistencia de estas observaciones.

Las exploraciones de UCLA en 1987 encontraron 43 depredaciones mayores en la arquitectura principal del sitio mapeado por Graham (Figura 3). Más de la mitad de las depredaciones están en los pequeños montículos fechando al periodo Clásico Tardío que se encuentran al oeste de la Estructura 47 en el Grupo Oriental del sitio. Los depredadores no encontraron ni una tumba en los edificios mayores de 4 m de altura, aunque las depredaciones consistieron de trincheras enormes y túneles en exceso de 25 m de profundidad. La cerámica recogida del relleno interior de las estructuras y de los lados de las trincheras implica tentativamente que la mayoría de la arquitectura pública de Nakbe fue construida en el Preclásico Tardío (Figura 5). Esta evidencia también está indicada en los modos y formas de arquitectura. Por ejemplo, una depredación en la Estructura 35 del Grupo Oriental reveló un muro construido con bloques enormes, semejante a los edificios más tempranos conocidos en El Mirador y Tikal.

 

23-88-fig-04

Figura 4  Dibujo del Complejo Tigre, El Mirador, indicando el patrón de arquitectura triádica (según Hansen 1984)

Mientras la mayoría de la arquitectura principal parece ser construida en el Preclásico Tardío, según las exploraciones superficiales, hay una muestra de una ocupación del Clásico Tardío, como es evidente por los tiestos policromados del Estilo Códice, tazas del tipo Zacatal Crema (Figura 6, arriba), platos del tipo Tinaja Rojo (Figura 6, centro), y algunos tipos nuevos que son desconocidos en la literatura comparativa (Figura 6, abajo).

ESCULTURA

Los primeros ejemplos de escultura conocidos en Nakbe fueron descubiertos en el lado este de una plataforma pequeña (con 1 m de altura), que se encuentra en el Grupo Oriental de la arquitectura principal (véase Figura 3). El montículo mencionado, la Estructura 52, recibió dos trincheras de depredación. Una de ellas reveló una estela parada nombrada Estela 1, que estaba colocada cerca de una tumba abovedada encontrada por los depredadores en el montículo (Figura 7). La limpieza reveló la iconografía del monumento (Figura 8), además de 38 fragmentos adicionales de varios tamaños que hay entre la Estructura 52 y la Estructura 51. La abundancia de los fragmentos y la diversidad de las esculturas indican la complejidad de la iconografía, y hay evidencia de varios monumentos en los fragmentos recobrados.

Un depósito de tiestos, 25 m de grueso, estaba puesto alrededor de la estela (Figura 7). La consistencia de los tipos uniformes de cerámica Tepeu indica que el depósito fue el resultado de actos rituales en que vasos, platos, y vasijas estaban quebrados alrededor del monumento. La abundancia de la cerámica del Clásico Tardío (Tepeu 1, 2) representada en los tipos Chinja Impreso, Colmoyote Compuesto, y Tres Micos, indica una función ritual para estas vasijas no conocida antes.

 

 

23-88-fig-05

Figura 5  Algunos perfiles de cerámica recogida del relleno de estructuras mayores de Nakbe: a-b) Juventud Rojo; c-d) Polvero Negro; e) Repasto Negro y Rojo; f-j) Uaxactun Sin Engobe, Achiotes Sin Engobe

 

 

23-88-fig-06

Figura 6  Cerámica Zacatal Crema, Tinaja Rojo, y desconocido

 

 

23-88-fig-07

Figura 7  Perfil de la depredación de la Estructura 52. Véase la Estela 1, los pisos, y la capa de tiestos alrededor de la estela

ESTELA 1

La Estela 1 mide 1.55 m de ancho, 25 cm de grueso, y tiene una altura intacta de 1.63 m. El monumento fragmentado está hecho en piedra caliza cristalina muy dura y pesa por lo menos aproximadamente 1400 kilos en su forma incompleta.

La Estela 1 demuestra dos individuos parados, mirando del uno hacia el otro. Las figuras están vestidas en lo que se identifica como trajes reales, con las piernas expuestas en perfil, mientras los cuerpos aparecen en vista frontal. La vestidura, común en los monumentos Mayas más tardíos, es muy rara por causa de su aparente antigüedad y por su asociación con singulares elementos diagnósticos. Ambas figuras están paradas con los pies desnudos y el dedo mayor representado únicamente. El dedo del pie de atrás no toca el talón del pie de adelante. La figura del lado izquierdo es indudablemente más «pesada» como se ve claramente por el hecho de que los pies están hundidos en la línea de la base, mientras la figura del lado derecho no es así.

Todos los pies indicados tienen sus nudos reales por los tobillos con las borlas expuestas. Cada nudo está formado por dos hilos gruesos que salen como volutas bifurcadas atrás de los tobillos. La importancia de los nudos está indicada en la pierna derecha del personaje del lado derecho, en que se ve que el nudo estaba cuidadosamente eliminado, indicando la importancia del simbolismo de los nudos, así también el simbolismo al eliminar el nudo.

Las piernas de los individuos indicados en la Estela 1 están desnudas hasta las rodillas, y desde aquel punto, el vestido ceremonial de las elites reales es evidente. Hay una variación sin embargo, con la figura del lado derecho que demuestra un elemento en «U» pegado a la pierna, además con una voluta «J» bajando al frente de la pierna de atrás. Estos elementos no se encuentran por el lado izquierdo.

La figura del lado izquierdo parece tener una cabeza serpentina con la boca cerrada cerca de la rodilla adelante y probablemente está conectada al delantal, mientras la pierna de atrás tiene una especie de rodillera con una borla floja. El delantal tiene elementos parecidos a las volutas bifurcadas, pero de un estilo más rectangular y posiblemente relacionado a la lengua bifurcada.

Las tres placas pendientes de los cinturones de ambas figuras son elementos comunes en la iconografía real. Tales elementos mayores están pegados a las cabezas pendientes del cinturón. En el caso de la Estela 1 de Nakbe, tales placas están adjuntadas a los nudos con borlas pendientes y parece al momento que no había cabezas pendientes del cinturón. La reconstrucción completa del monumento podría revelar que las cabezas pendientes se encuentran más arriba de las placas. Las placas de la figura del lado derecho están puestas debajo de las del lado izquierdo, además de ser más cortas (aproximadamente 13 cm) comparadas con las placas izquierdas que miden 18 cm de largo. Debajo de la placa central en ambos lados del monumento se encuentran otros nudos y una voluta bifurcada bajando hacia los pies. Este elemento es más grande por la figura del lado izquierdo.

El monumento estaba pintado de rojo, con unos rasgos de pintura evidente todavía en el área inferior. Además, la estela estaba grabada en ambos lados aparentemente en una manera idéntica, pero solo quedaron los cuatro pies del lado occidental. El lado occidental ha sufrido un daño mayor debido al tiempo o mutilación intencional. La impresión sin embargo, es que el monumento había caído con el lado occidental expuesto a los elementos, y fue colocado posteriormente en su forma vertical. Excavaciones futuras establecerán el contexto estratigráfico del monumento.

La mayoría de los 38 fragmentos asociados con la Estela 1 de Nakbe estaban localizados aproximadamente a 6 m al este del monumento. Parece que al momento los depredadores separaron los fragmentos al hacer el túnel en la Estructura 52. Sin embargo, fragmentos adicionales estaban recobrados por el detritus de la Estructura 52, indicando que las excavaciones futuras podrán recoger más pedazos. Sin embargo, los pedazos recobrados indican una iconografía sumamente rica con tamaños variables hasta un pedazo de 0.81 x 0.54 m. Se pueden juntar varios fragmentos, como se ven con los fragmentos 2, 13, y 32 (véase Figura 8). Esta reconstrucción indica la cara en perfil con la nariz, tocado elaborado con varias volutas, y labios protuberantes con su labrera circular. Estos pedazos también demuestran el brazo elevado hacia arriba a la altura de la cara y agarrando o portando un objeto desconocido. Un elemento curioso de la mano es el dedo mayor, que parece ser alargado. Tal elemento también se encuentra en el Fragmento 28, que mide 0.81 x 0.54 m y demuestra una serie de «orejeras» que posiblemente pertenecen al cinturón de un jugador de pelota. Esta pieza (Figura 9) tiene un gran nudo por el centro de la pieza como brazalete. El brazo estaba vestido, y la mano muestra el dedo mayor alargado. No se entiende todavía si el dedo alargado representa una anomalía física de una figura histórica, o si es una representación simbólica con interpretación ideográfica.

Los fragmentos recobrados del detritus indican una variedad de volutas, orejeras, brazos, nudos, placas, y otras evidencias de vestidos y rituales reales. Estos fragmentos pertenecen a varios monumentos y las excavaciones futuras identificarán el cuerpo total de los monumentos. El estilo, la iconografía, y el patrón de los dibujos indican, sin embargo, una antigüedad extraordinaria para las Tierras Bajas.

 

23-88-fig-08

Figura 8  Estela 1, Nakbe (dibujo de R. Hansen)

 

23-88-fig-09

Figura 9  Dibujos preliminares sacados de fotografías: Fragmento 1 y Fragmento 28

EVIDENCIAS COMPARATIVAS

Las figuras grabadas en la Estela 1 de Nakbe estan vestidas en los vestidos reales que se encuentran en manera común en los monumentos Clásicos del mundo Maya. Similitudes, patrones, y símbolos semejantes de los monumentos de Nakbe se encuentran evidentes con las figuras de estuco excavadas en el edificio H‑Sub 10 de Uaxactun (Valdés 1986, 1987). Esta escultura arquitectónica está fechada exclusivamente al Preclásico Tardío. Además, hay semejanzas notables con las pinturas de la Estructuras 5D‑Sub 10‑1 de Tikal, asignado una fecha al periodo Cauac de 25 AC (Coe 1965:1413‑1414). Las similitudes de estos ejemplos con los monumentos de Nakbe incluyen los pies descalzos, el dedo mayor idéntico en ambos pies, separación del dedo mayor del talón del pie adelantado, nudos y borlas similares, pies puestos en forma continua, piernas desnudas, pantalones o rodilleras, cinturones similares con placas triádicas, brazos elevados, caras similares, y vestidos generales.

La Estela 1 de Tintal, Petén, también está fechada al Preclásico Tardío (Justeson y Mathews 1983), y demuestra los pies idénticos con nudos y borlas similares. Los pies están en perfil continuado encima de la línea inferior del monumento.

Similitudes adicionales también se encuentran con la Estela 2 de El Mirador, el dibujo de la gruta de Loltun, Yucatán (Thompson 1897:Placa VI; Freidel y Andrews 1984), la placa de Dumbarton Oaks (Schele y Miller 1986:82‑83, Placa 22), la Estela Hauberg (Schele 1985), el Altar 1 de Polol (Proskouriakoff 1950:Figura 36D), el dibujo de San Diego, Petén (Schele 1984:2), y las estelas Preclásicas de El Mirador. Hay semejanzas adicionales con la Estela 3 de La Venta (Stirling 1943:Placa 35), así también con varios monumentos de las Tierras Altas y Costa Sur. Estas similitudes incluyen varios monumentos de Kaminaljuyu tales como las Estelas 11, 19, 21, y 25. La Estela 11, por ejemplo, tiene el delantal similar, los pies hundidos, los nudos y borlas idénticas, y la forma similar del personaje. También hay similitudes con las Estelas 1, 3, 5 de Tak´alik Ab´aj y Bilbao, Monumento 42.

La escultura de Nakbe se fecha muy temprana e incluye los elementos diagnósticos como los siguientes:

  1. La línea inferior de la estela de Nakbe es idéntica a las estelas tempranas de Tintal y El Mirador.
  1. Los pies descalzos están puestos en forma continuada con el dedo mayor grabado en manera idéntica (véase Parsons 1986:50).
  1. Los pies están separados sin tocar uno con el otro.
  1. La figura del lado izquierdo está hundida en la línea inferior del monumento.
  1. Los nudos y borlas pendientes son de un estilo temprano.
  1. Las figuras están vestidas en pantalones.
  1. El delantal de lado izquierdo tiene elementos de la «lengua bifurcada» representada por los tres elementos de las volutas bifurcadas con el «diente» rectangular en medio.
  1. El elemento «U» en su forma estilizada está puesto arriba de la lengua bifurcada en el delantal.
  1. El brazo de los Fragmentos 2 y 13 está elevado.
  1. El brazo en el Fragmento 5 está extendido hacia abajo.
  1. Las orejeras y discos son algo rectangular, generalmente un diagnóstico temprano.
  1. No hay evidencia de glifos.
  1. La arquitectura mayor asociada con los monumentos de Nakbe parece ser construida en el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío.
  1. Las variaciones iconográficas de entre los monumentos de Nakbe y los monumentos fechados por los glifos, tales como la Estela 29 de Tikal (8.12.14.8.15), la Estela Hauberg (8.8.0.7.0), y Estela 5 de Tak´alik Ab´aj (8.4.5.17.11) indican una antigüedad mayor para los monumentos de Nakbe.
  1. El monumento estaba grabado en los dos lados aparentemente en manera idéntica.

La apariencia de dos figuras paradas en los monumentos Clásicos indica el mayor acto de sucesión real, y los ceremoniales asociados fueron acontecimientos importantes dignos de documentación pública. Los ritos, como ya se sabe por los textos jeroglíficos y la iconografía asociada, incluyeron rituales específicos y detallados (véase Schele y J. Miller 1983; Schele y Miller 1986). Tales actos ceremoniales le dieron legitimación a la autoridad del protagonista y sucedió en la mayoría de las fechas dedicatorias tales como el cumplimiento del tun o el katun. En vista del tipo iconográfico, los símbolos, y el estilo de los monumentos, sugiero una fecha entre 7.15.0.0.0 (56 AC) y 8.0.0.0.0 (41 DC) para la Estela 1 de Nakbe. Tal fecha puede ser muy conservativa porque hay evidencia de mayor antigüedad (J. Graham, comunicación personal 1988). Este fechamiento, si es correcto, sugiere que la Estela 1 de Nakbe es la más temprana de las Tierras Bajas demostrando los rituales de sucesión / ascensión y la transferencia de autoridad real.

VÍAS TEÓRICAS

Las investigaciones recientes de los restos Preclásicos en las Tierras Bajas han refinado los modelos explicatorios de los orígenes y desarrollo cultural de la civilización Maya. Inclusive, el descubrimiento de la iconografía arquitectónica, tales como mascarones y fachadas decoradas, de Cerros, Lamanai, Tikal, Uaxactun y El Mirador, les empujó a Freidel (1982), Freidel y Schele (1982), y Schele y Miller (1986) a sugerir que las tradiciones autónomas de iconografía arquitectónica fueron superiores al papel del gobernante. Schele (1985:148) dijo que «lo característico de ese periodo (Preclásico Tardío) es la presencia de las elites anónimos y destructivos a sí mismos. No hay retratos, nombres, o otros datos históricos registrados en el ritual contexto público«.

Esta vista diacrónica está basada en la autonomía de la escultura arquitectónica prevalente en las Tierras Bajas, a la vez de una fuerte manifestación de estelas en la Costa Sur y las Tierras Altas en el Preclásico. Por medio de una evolución lineal (Freidel y Schele 1982), «los gobernantes Mayas tomaron la imagen del arte arquitectónico y empezaron a llevarlo» (Schele y Miller 1986:27), y por fin llegaron a la institución real en el Clásico Temprano (Schele y Miller 1986:107). Al incorporar las técnicas ya empleadas en las Tierras Altas y la región Olmeca, los reyes Mayas consolidaron su estado «legítimo» por medio de una propaganda más eficaz.

Sin embargo, el descubrimiento de los monumentos de Nakbe presenta una vista sincrónica del Preclásico Tardío que indica una relación más complicada de entre los aspectos sociales, ideológicos, y políticos en las Tierras Bajas Preclásicas. Los ritos reales, que se pensaron ser cosas efímeras y sin significado para el reconocimiento público, ahora parecen ser registrados en una manera demasiado pública y permanente. La técnica de incorporar las estelas como medio de propaganda parece desarrollarse contemporáneamente con las Tierras Altas, una idea presentada previamente por Hammond (1982), y Justeson y Mathews (1983), basado en los glifos y la lingüística comparativa y está corroborado por las estelas Preclásicas de Tintal, Tikal, Cuello y El Mirador, y el arte arquitectónico de Uaxactun y Tikal.

Es claro que los monumentos de Nakbe no eran esculturas experimentales, sino que eran una manifestación de una tradición iconográfica y lingüística consistente que hasta ahora se conocen por medio de las investigaciones aumentadas de sitios Preclásicos.

La realización que habían estelas Preclásicas indicando la institución de gobernantes históricos a la vez con iconografía arquitectónica con fachadas sofisticadas de elementos religiosos o ideológicos, indica, quizá en una manera sincrónica, que habían partidos ideológicos / religiosos con partidos seculares‑ políticos en la organización social de los Mayas. Los mecanismos teoréticos previamente propuestos para explicar los orígenes y desarrollo de la civilización Maya están basados en su mayoría en modelos ecológicos o económicos.

Sin embargo, la evidencia es de un desarrollo aún más espectacular en el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío sugiere que los modelos previos son inadecuados. Más bien, se ven las manifestaciones de una rica fundación ideológica y sociopolítica. Por medio de los glifos y la evidencia arqueológica y sociopolítica. Por medio de los glifos y la evidencia arqueológica, se entra en una nueva etapa de modelos explicatorios basados en la mentalidad Maya, un camino peligroso pero también productivo. La ideología, religiosa y sociopolítica, tiene que tomar un papel más prominente en el conocimiento de las dinámicas culturales de la civilización Maya.

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Arqueología de UCLA por hacer posible la expedición, y los miembros de la expedición: Stewart Grow, Grant Haycock, Steve Holcomb, Blaine Taylor, Lane Howell, y Kathy Call. Le agradezo también a Rainer Berger, H.B. Nicholson, Ileen A. Swartz y Federico Fahsen.

REFERENCIAS

Berlin, Heinrich

1963   The Palenque Triad. Journal de la Sociétè des Americanistes 52:91‑99. París.

 

Coe, William

1965   Tikal, Guatemala, An Emergent Maya Civilization. Science 147 (3664):1401‑1419.

 

Demarest, Arthur A.

1984   La cerámica Preclásica de El Mirador: Resultados preliminares y análisis en curso. Mesoamérica 7:51‑92. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua Guatemala.

 

Freidel, David A.

1982   Civilization as a State of Mind: The Cultural Evolution of the Lowland Maya. En Transition to Statehood in the New World (editado por G.D. Jones y R.R. Kautz), pp.188‑227. Cambridge University Press, Cambridge.

 

Friedel, David A. y Anthony P. Andrews

1984   The Loltun Bass Relief and the Origins of Maya Kingship. Manuscrito inédito en posesión del autor.

 

Friedel, David A. y Linda Schele

1982   Symbol and Power: A History of the Lowland Maya Cosmogram. Ponencia presentada a la conferencia Maya Iconography, Universidad de Princeton.

 

Graham, Ian

  • Archaeological Explorations in El Petén, Guatemala. Middle American Research Institute, Publication 33, Tulane University, New Orleans.

 

Hammond, Norman

1982   A Late Formative Period Stela in the Maya Lowlands. American Antiquity 47 (2):396‑403.

 

Hansen, Richard D.

1982   Excavations in the Tigre Pyramid Area, El Mirador, Guatemala: A New Evaluation of Social Process in the Preclassic Maya Lowlands. En 44th International Congress of Americanists, pp.189‑190, Universidad de Manchester, Manchester.

 

1984   Excavations on Structure 34 and the Tigre Area, El Mirador, Peten, Guatemala: A New Look at the Preclassic Lowland Maya. Tesis de Maestría, Universidad de Brigham Young.

 

1987a Orígenes y desarrollo: Un informe de los estudios realizados en el sitio arqueológico Nakbe, Peten, Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

 

1987b Initial Explorations at Nakbe, Peten, Guatemala. Ponencia, 86 Reunión Anual, American Anthropological Association, Chicago.

 

Howell, Wayne K.

1983   Excavations in the Danta Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Tesis de Maestría, Universidad de Brigham Young, Provo.

 

Justeson, John S. y Peter Mathews

1983   The Seating of the TUN: Further Evidence Concerning a Late Preclassic Lowland Maya Stela Cult. American Antiquity 48 (3):586‑593.

 

Landeen, Ellen Stutz

1986   Excavations on a Late Preclassic Plaza Unit at El Mirador, Peten, Guatemala. Tesis de Maestría, Universidad de Brigham Young, Provo.

 

Madeira, Percy C.

1931   An Aerial Expedition to Central America. The Museum Journal 32 (2):93‑155. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

 

Matheny, Ray

1986   Investigations at El Mirador, Peten, Guatemala. National Geographic Research 1986, Tomo 2, No.3, pp.332‑353. National Geographic Society, Washington, D.C.

 

1987   An Early Maya Metropolis Uncovered: El Mirador. National Geographic 172 (3):317‑339. Washington, D.C.

 

Matheny, Ray T., Richard D. Hansen y Deanne L. Gurr

1980   Preliminary Field Report, El Mirador, 1979 Season. En El Mirador, Peten, Guatemala: An Interim Report (editado por R.T. Matheny), pp.1‑23. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.45, Universidad de Brigham Young, Provo.

 

Morley, Sylvanus G.

1937‑8 The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington, Publication 437, Washington, D.C.

 

Parsons, Lee Allen

1986   The Origins of Maya Art: Monumental Stone Sculpture of Kaminaljuyu, Guatemala and the Southern Pacific Coast. Studies in Pre‑Columbian Art and Archaeology, No.28, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

 

Pendergast, David

1981   The 1980 Excavations at Lamanai, Belize. Mexicon 2 (6):96‑99. Berlín.

 

Proskouriakoff, Tatiana

1950   A Study of Classic Maya Sculpture. Carnegie Institution, Publication 593, Washington, D.C.

 

Schele, Linda

1979   The Palenque Triad: A Visual and Glyphic Approach. En Actes du Congress International des Americanistes, Tomo 7, pp.407‑423.

 

1984   Notebook for the Maya Hieroglyphic Writing Workshop at Texas. Institute of Latin American Studies, University of Texas, Austin.

 

1985   The Hauberg Stela: Bloodletting and the Mythos of Maya Rulership. En Fifth Palenque Round Table, 1983 (editado por M.G. Robertson y V.M. Fields), Vol.VII, pp.135‑149. Pre‑Columbian Art Research Institute, San Francisco.

 

Schele, Linda y Jeffrey H. Miller

1983   The Mirror, The Rabbit, and the Bundle: «Accesion» Expresions from the Classic Maya Inscriptions. Studies in Pre‑Columbian Art and Archaeology, No.25, Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

 

Schele, Linda y Mary E. Miller

1986   The Blood of Kings. Kimbell Art Museum, Fort Worth, Texas.

 

Stirling, Matthew W.

1943   Stone Monuments of Southern Mexico. Bureau of American Ethnology, Bulletin 138, Smithsonian Institution, Washington, D.C.

 

Thompson, Edward H.

1897   Cave of Loltun, Yucatan. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol.1, No.2. Cambridge.

 

Valdés, Juan Antonio

1986   Uaxactun: Recientes Investigaciones. Mexicon 8 (6):125‑128. Berlín.

 

1987   Los mascarones Preclásicos de Uaxactun: El caso del Grupo H. En Memorias del Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya, pp.165‑181. Asociación Tikal, Guatemala.