098 El periodo Preclásico Medio del valle de Antigua: cronología y contexto. Eugenia Robinson – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

098 El periodo Preclásico Medio del valle de Antigua: cronología y contexto.

Eugenia Robinson

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Robinson, Eugenia
2015 El periodo Preclásico Medio del valle de Antigua: cronología y contexto. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 1193-1200. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

El periodo Preclásico Medio del valle de Antigua: cronología y contexto
Eugenia Robinson
Palabras clave
Valle de Antigua, Urías, Fechamiento por radiocarbono, Agua, Providencia.

Abstract
Based on an article by Inomata, Ortiz and Arroyo, we proposed a revision of the chronology of the preclasic un Kaminaljuyu. Making a comparison of the results obtained in south of the Antigua valley we have obtained by the radiocarbon dating on Caharcas and Xuc ceramics, dates that ranges from 800 to 400 BC.

 

Introducción
Con Inomata, Ortiz, Arroyo, hemos propuesto una revisión cronológica del Preclásico en Kaminaljuyu. En un artículo reciente, discutimos sobre los fechamientos propuestos por Yale en 1956-1958 las cuales concuerdan con los fechamientos por radiocarbono del preclásico medio o la fase cerámica Agua de Urías en el valle de Antigua y el periodo Charcas del Naranjo.
Existen dos cronologías para la fase del preclásico medio en Kaminaljuyu: (1) la cronología encabezada por Inomata y (2) la elaborada por Shook-Hatch.
Inomata, Ortiz, Arroyo, Robinson (en prensa)
Providencia: 400/350 AC
Charcas: 800 AC-400/350 AC
Shook-Hatch (1999)
Providencia: 700/300 AC
Charcas: 1000-700 AC
La cronología de Inomata, Ortiz, Arroyo, Robinson (en prensa) coloca el periodo Charcas en 800-350 AC y el Providencia en 350-100 AC. Mientras que la cronología Shook-Hatch los ubica en 1000-700 AC y 700-300 AC. Inomata et al. utilizó estadísticas Bayesianas para refinar las fechas de radiocarbono, además se usó una comparación con modos cerámicos provenientes del área Mayas de las Tierras Bajas y su periferia para fundamentar la cronología.

Cuando el estudio de la cerámica inició a finales de los noventa, observé que los fechamientos por radiocarbono de Urías corresponden a 800-400 AC. Las excavaciones se asocian con tipos cerámicos de las fases Las Charcas y Providencia en un contexto mixto. Esta gráfica (Fig.1) muestra la frecuencia de la vajilla Xuc, diagnóstica del periodo Providencia y el polícromo Las Charcas, diagnóstico para el periodo Las Charcas. Aunque la frecuencia de la vajilla Xuc decae en las excavaciones como para definir un complejo o fase cerámica. El laboratorio Beta Analytic, Inc., quien realizó los fechamientos, se siente seguro que estos son correctos, aunque hicieron una advertencia en relación a la curva de calibración, la cual es plana para ese periodo de tiempo y que futuras subdivisiones cronológicas serían imposibles de definir durante el periodo de tiempo 800-400 AC.

Aunque sabíamos de antemano que trabajamos con contextos mixtos, con Braswell tomamos la decisión de modificar la cronología Shook –Hatch, basándonos en estos datos de radiocarbono y colocando el complejo Agua en 900/800 500/400 AC (comparable con la fase las Charcas) y el complejo Sacatepéquez en 500/400 250/150 AC (comparable con el periodo Providencia) (Braswell y Robinson 2014). En las excavaciones en Urías se recuperaron depósitos cerámicos mezclados que no se pueden usar solos para modernizar la cronología del Preclásico Medio. Sin embargo los fechamientos de Arroyo provenientes de Naranjo indican que la revisión cronológica es correcta.

Hoy presento la revisión de la cerámica y la cronología de un particular y rico grupo de excavaciones en Urías (Fig.2). Aunque la vajilla Xuc es un diagnóstico clave, existen algunos otros del periodo Providencia representados en las excavaciones. La mayoría de la cerámica y rasgos que se parecen a aquellos del periodo las Charcas de Kaminaljuyu están presentes en las excavaciones de Urías y están asociados a los fechamientos de radiocarbono que abarcan 800-400 AC.
En está plática está planificado discutir sobre:
1. Estratigrafía, seriación cerámica y rasgos de las excavaciones en Urías.
2. Argumentos para una posible revisión de la cronología del preclásico medio en el área de La Antigua.
3. evidenciar que en el extremo sur del valle de Antigua existe un hiatus para la presencia humana usando cerámica aproximadamente entre 1200-1100 AC – 850 AC.

Las excavaciones
Durante los años de 1996 y 1997, El Proyecto Arqueológico del Área Kaqchikel excavo en tres áreas del sitio Urías, un sitio descubierto durante el reconocimiento en la parte sur del Valle de Antigua, cerca de Ciudad Vieja, el cual presentó algunos tiestos de superficie correspondientes al Preclásico Temprano, en particular un borde de tecomate del tipo rojo con hematita especular, fechado para el 1500-1400 AC (Fig.3) (Love y Kaplan 2011, Fig.0.2).

El enfoque de este proyecto fue descubrir el origen de la cerámica del preclásico temprano, y al final del proyecto se recuperaron algunos tiestos que fecharon para el 1200 AC sobre la roca madre a seis metros de profundidad. De cualquier forma en el proceso de excavación de 10 suboperaciones se recuperaron remanentes preclásicos, por debajo de estratos con tiestos clásicos y postclásicos empezando a 2.80 m de profundidad.

Observando los perfiles de las suboperaciones 1,2 y 3, grandes concentraciones de la vajilla Xuc o la vajilla Sacatepéquez pasta blanca, diagnóstico para la fase Providencia fue detectada en los niveles 14-16 (2.80-3.20 m) los cuales corresponden al basurero 1 (Fig.4). No hay fechamientos por radiocarbono de estos niveles.

De cualquier forma, debajo de esta concentración se localizó una estela lisa así como dos vasijas típicas del complejo cerámico las Charcas, renombrado Agua en el valle de Antigua. Una de estas corresponde al tipo Charcas Polícromo, tipo plato de base plana, pared divergente y borde evertido y una decoración incisa en el mismo, además presenta pintura color rojo decorando la parte interna de la vasija. La otra pieza es un cuenco de color negro de pared convergente con líneas incisas sobre el borde y punzonado grueso; Dos fechamientos fueron asociados con esta ofrenda.

 

El Entierro
Otro rasgo que define los límites superiores de la fase Agua, corresponde al entierro que denominamos “La Señora” localizado a 3 m de profundidad, los restos corresponden a un adulto de sexo femenino (sin cráneo) los cuales tienen asociadas dos vasijas.

Una corresponde a un cuenco de borde redondeado con decoración en volutas u “ondulaciones” de color rojo que descienden desde el labio, sobre el engobe de color naranja. Un ejemplo de cerámica similar al tipo el Pilar la cual fue ubicada en la fase las Charcas en el Naranjo y Kaminaljuyu (De León, 2009).

Otro rasgo asociado corresponde a un jarro de color negro con asa.
Se obtuvo también una fecha de radiocarbono proveniente de un escondite debajo de una concentración de piedras y del entierro en el nivel 21.

En las suboperaciones 1-3 debajo del nivel de la estela, se localizó un basurero. Este presentó una gran cantidad de carbón orgánico sugiriendo una gran deposición. De este depósito se obtuvo un fechamiento de radiocarbono para el 525 AC.

Dentro del depósito y debajo de este, se localizaron agujeros con forma de botella donde se recuperó cerámica de la fase Las Charcas similar a la de Kaminaljuyu. Cerca de la base de la excavación, se detectó una plataforma escalonada de 0.60 m de altura y una sola piedra marcando el pináculo de la estructura.

Además se recuperaron huesos de animales y una cabeza de figurilla, estos se localizaron debajo de la piedra colocada para sostener la estructura. La Figurilla estaba junto a un fragmento de vasija rojo pulido. El borde del tiesto estaba retrabajado al igual que otros fragmentos de esta misma fase.

Los fechamientos por radiocarbono obtenidos de los materiales recuperados del interior de la estructura, los ubica dentro de la nueva asignación cronológica para el periodo Agua.

La estratigrafía natural, la seriación cerámica y las comparaciones con la cronología cerámica de Kaminaljuyu y de la costa pacífica, sugieren que existen dos periodos cronológicos diferentes representados en las excavaciones.

Esta interpretación descansa en el análisis de 456 bordes diagnósticos y cuerpos decorados, haciendo un total del 19% de la muestra excavada.

Cerámica Xuc
La cerámica del periodo Providencia/Sacatepéquez fue localizado entre 2.80 m y 3.20 m de profundidad. El diagnostico Sacatepéquez pasta blanca vajilla blanca (vajilla Xuc) predomina en estos niveles (Shook 1951; Wheterington 1978).

Café-gris polícromo veteado
Debajo del piso y en el depósito se encontró cerámica típica del periodo Las Charcas. (Popenoe de Hatch 1997; Wheterington 1978). En estos niveles se redujo la cantidad de la vajilla Xuc, estos fueron localizadas pero las muestras encontradas no lo representa fuertemente, pero si hay presencia fuerte del tipo Las Charcas café- gris polícromo veteado. Nuestros ejemplos tienen superficies con café-gris muy pulido con pintura roja en resistente con formas de cuencos y cántaros, un tipo presente en las excavaciones en Kaminaljuyu (Robinson y Pye 1996; Shook 1951; conversación personal 1994,1996).

Engobe blanco pulido
La cerámica de engobe blanco pulido y pasta roja se localizó en el escondite y podrían ser análogas al tipo cerámico de la fase Providencia Crema Pulido de Kaminaljuyu (Whetherington 1978).

Vajilla gris veteado, Cerámica Naranja y Roja
Otros tipos con modos similares a los de Kaminaljuyu son cerámica naranja; muy pulida, cerámica rojo y naranja sobre ante.

Vajilla Café-gris veteado, cerámica negro pulido, cerámicas blanco pulido veteado
A lo largo de las excavaciones observamos las vajillas Las Charcas café-gris veteado, gris oscuro bruñido, negro pulido; blancos pulidos veteados, cerámica de pasta roja y pulida, las cuales presentan formas de cuencos y cantaros.

 

La vajilla Bálsamo Café
Otras vajillas localizadas corresponden a la Costa Pacífica fechan para el 900-600 AC y fueron localizadas a 4 m. de profundidad Un tipo cerámico corresponde a la vajilla Bálsamo Café (inciso profundo), en formas de cantaros profundos, con incisiones en barras en el exterior del cuello o sobre el hombro del cántaro (Shook y Popenoe de Hatch 1978).

Un tipo relacionado con el tipo Costeño, en forma de tecomate con decoración punzonada en el hombro, aunque en nuestras muestras los cantaros están presentes también en estos niveles (Arroyo 1994). Análisis de activación de neutrones efectuado en la vajilla Bálsamo café, así como otros tiestos inusuales, han determinado que provienen de la boca costa de Guatemala.

Periodo Preclásico Temprano
Otros tiestos interesantes, fuera del contexto estratigráfico, van más lejos en el tiempo y fechan para los periodos Conchas o Jocotal 1,200-1,000 AC, de acuerdo con Mary Pye (Pye et al. 2009). Los tiestos de Urías parecen ser muy similares al Tacana blanco inciso, presentes en El Mesak, Salinas La Blanca y sitios de Chiapas como Ojo de Agua, esta cerámica se caracteriza por presentar raspaduras que revelan la pasta naranja. Estos presentan diseños geométricos, motivos de tréboles, cuadros y rostros Olmecas de perfil (Clark y Pye 2000; Clark y Hodson 2008). Otro tiesto de cuenco con marcas de quema podría fechar para el mismo periodo.

En las suboperaciones 6 a 4.80 m de profundidad en un nivel transitorio, se localizó una muestra de carbón que dio una fecha de 1870-1280 AC John Jones, en colaboración con Doroty Freidel, en un estudio de polen, han identificado a 5 m de profundidad el inicio del nivel pre agrícola, el cual está fechado con radiocarbono entre 1040-845 AC.

Tecomates
En las excavaciones de las suboperaciones 8 y 10, ocurrió un situación diferente. Aquí en los niveles más bajos cerca de los 6 m debajo de la superficie, se localizaron dos tiestos que podrían fechar para el 1,200 o 1,300 AC uno corresponde a la forma de un tecomate. La forma del borde tiene una ligera protuberancia hacia afuera por debajo del borde, un rasgo de la fase Cuadros. Observados en sitios como El Mesak, Salinas La Blanca y el Soconusco (Blake et al. 1995). La vasija tiene bandas paralelas incisas, así como en forma diagonal con presencia de grafito en el borde, está pintada con pintura color rojo fugitiva (Fig.5).

Otro tiesto de la misma procedencia es de color negro sobre pasta roja pero este presenta incisiones curvilíneas paralelas en el exterior. Este tiesto podría fechar para el 1350-1250 AC para la temporalidad de Ocós tardío.

Pinturas
En la Casa de las Golondrinas, un sitio rupestre cercano, fue fechada una pintura antigua que es de bastante apoyo para marcar la presencia humana visitando y transformando el paisaje, una muestra de la pintura la fecha para 3010±90 años antes del presente o calibrada (2 sigma) 1450-1000 AC. Esta es la fecha más temprana de La Casa de Las Golondrinas obtenida a través del radiocarbono y es muy similar a las fechas del Diablo Rojo, una representación rupestre cerca del lago de Amatitlán.

Conclusiones
Los hallazgos arqueológicos en el Valle de Antigua sugieren que la presencia humana en el valle inicio en el 1200 AC y el sedentarismo ocurrió en el 800 AC después de un hiatus de 400 años, los escasos tiestos Ocós y Cuadros y los fechamientos en Urías y la Casa de las Golondrinas así como otras muestras contemporáneas producto de reconocimiento, indican que los seres humanos estuvieron presentes en el valle de Antigua para el 1,200 AC o antes.

Las muestras de cerámica son similares a los ejemplos costeros, pero no con la cerámica Arévalo, que ha sido por mucho tiempo considerada perteneciente al periodo Preclásico Temprano, y sobre esto Inomata ha argumentado que no corresponden a este periodo en fecha. Aunque la evidencia es escasa, como lo es en el área de Kaminaljuyu, ambas fechas por radiocarbono y por la cerámica indican que las personas habitaron en el valle de Antigua en el periodo Preclásico Temprano.
Existe la posibilidad que hubo una entrada inicial al valle en el Preclásico Temprano pero que las capas de ceniza volcánica encontradas en las excavaciones en Urías con más de 5 m. de espesor, desanimaron la ocupación de la zona hasta el aparecimiento de arena magra que cubrió la ceniza estéril lo que permitió que en ese momento, en el 800 AC, el sedentarismo tomara lugar.

Agradecimientos
Las excavaciones y análisis en los sitios preclásicos de Urias y Rucal han sido patrocinadas por diferentes instituciones incluyendo a National Geographic Society a través de sus becas #7032-01; #6505-99; #6195-98; #5955-97; #5705-96; #4713-92; the H. John Heinz III Charitable Fund #533057; and Dr. John Clark, New World Archaeological Foundation 2003. Dr. Pat Farrell de la universidad de Minnesota Duluth, Minesota también ha contribuido con fondos para la investigación para la resistencia eléctrica en Urías y los análisis de suelos en la región.

También deseamos agradecer a las instituciones y personas que han facilitado nuestra revisión comparativa de la cerámica preclásica de las Tierras Altas. Instituto de Antropología e Historia, Marion Hatch facilitó la revisión de las notas de Edwin Shook así como los dibujos ubicados en la sección de Arqueología de la Universidad del Valle de Guatemala.

Referencias
Arroyo, Barbara
1994 The Early Formative in Southern Mesoamerica: An Explanation for the Origins of Sedentary Villages. Tesis de Doctorado sin publicar. Departamento de Antropología, Universidad de Vanderbilt.

Braswell, Geoffrey y Eugenia Robinson
2014 The Other Preclassic Maya: Interaction, Growth and Depopulation in the Eastern Kaqchikel Higlands. En The Maya and Their Central American Neighbors (editado por G. Braswell), pp.115-149. London, Routledge.
De León, Mónica
2009 La Ceramica Tipo Pilar del Preclasico Medio en el Sitio Naranjo, Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia, Area de Arqueologia.
Inomata, Takeshi; Raul Ortiz, Barbara Arroyo y Eugenia Robinson
e.p. Chronological Revision of Preclassic Kaminaljuyu, Guatemala: Implications for Social Processes in the Southern Maya Area. Ponencia para publicar en Latin American Antiquity

Love, Michael y Jonathan Kaplan
2011 The Southern Maya in the Late Preclassic. Norman: University of Oklahoma Press.

Popenoe de Hatch, Marion
1997 Kaminaljuyu/San Jorge: Evidencia Arqeuologiacl de la Actividad Economica En El Valle de Guatemala, 300 a.C. a 300 d.C. Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Robinson, Eugenia y Mary Pye
1997 Investigaciones en Rucal, Sacatepequez: Hallazgos de una Ocupación
Formativa Media del Altiplano de Guatemala. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P Laporte and H. Escobedo), pp.478-487. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Shook, Edwin
1951 The Present Status of Research on the Pre-Classic Horizon in Guatemala. En The Civilizations of Ancient America, Vol. 1 (editado por S. Tax), pp.93-100. Universidad de Chicago.

Shook, Edwin M. y Marion Popenoe de Hatch
1978 The Ruins of El Balsamo. Journal of New World Archaeology, Vol 3(1), University of California, Los Angeles.

Shook, Edwin M. y Marion Popenoe de Hatch
1999 Las Tierras Altas Centrales: Periodos Preclasico y Clasico. En Historia General de Guatemala, Tomo 1, edited by Marion Popenoe de Hatch and Jorge Lujan, pp. 289-318. Fundacion para la Cultura y el Desarrollo, Guatemala.

Wetherington, Ronald K.
1978 The Ceramics of Kaminaljuyu, Guatemala. Pennsylvania State University Monograph Series on Kaminaljuyu. Pennsylvania State University Press, College Park.

Fig.1: Seriación cerámica de Urías.

Fig.2: Ubicación de las suboperaciones en Urías.

Fig.3: Tecomate con pintura rojo especular hematita.

Fig.4: Perfiles de las suboperaciones 1,2 y 3 Urías.

Fig.5: Preclásico temprano en Urías ca.1,200 AC (Tomado Proyecto Arqueológico del Área Kaqchikel 1997).