068 La cerámica Cehpech y Sotuta del Conjunto de la Casa Colorada en el sitio de Chichén Itzá, Yucatán. Dulce Góngora – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

068 La cerámica Cehpech y Sotuta del Conjunto de la Casa Colorada en el sitio de Chichén Itzá, Yucatán.

Dulce Góngora

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Góngora, Dulce
2015 La cerámica Cehpech y Sotuta del Conjunto de la Casa Colorada en el sitio de Chichén Itzá, Yucatán. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 843-854. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

La cerámica Cehpech y Sotuta del Conjunto de la Casa Colorada en el sitio de Chichén Itzá, Yucatán
Dulce Góngora
Palabras clave
Norte de Yucatán, Chichén Itzá, Horizontes cerámicos Cehpech-Sotuta, Clásico Tardío Terminal.

Abstract
Chichen Itza, one of the greatest Mesoamerican cities during the Postclassic period, presents, still today, problematic issues for the archaeological research, framed during its peak periods: Terminal Classic and Early Postclassic. The Casa Colorada group in Chichen Itza is located at the section known as “Chichen Viejo”, which is characterized by its architecture and building layout in the Puuc style. It is therefore a key place to try to resolve the issues regarding the settlement chronology, especially regarding the temporal division of the Cehpech and Sotuta complexes. The main objective of this paper is to define, through ceramic terms, the peak moments of the sectors of the Casa Colorada group excavated at Chichen Itza.

 

La ciudad prehispánica de Chichén Itzá es desde hace varios siglos reconocida como una de las urbes más importantes en el norte de la península de Yucatán y por consiguiente como un punto clave para el entendimiento de la Arqueología de esa zona. Durante su periodo de apogeo, el “Clásico Terminal y Postclásico Temprano” surgió como un centro primordial de la civilización Mesoamericana (Lincoln 1983, Schmidt 2007).

Las primeras investigaciones en el sitio han observado y tratado de interpretar los nexos que muestra Chichén Itzá con otras regiones del área Maya y con otras zonas como el centro-norte del Altiplano, la Costa del Golfo, Oaxaca entre otras, así como también la presencia de objetos e ideas de regiones más alejadas como Centro América, el noreste de México y el sureste de Estados Unidos (Fernández 1996). De los principales aspectos culturales e históricos que las investigaciones han abordado, se encuentra la explicación de las dos grandes subdivisiones estilísticas notables en el asentamiento, en lo que respecta a la arquitectura y la iconografía. Una de estas filiaciones estilísticas tiene relación con la región Puuc durante el periodo Clásico Tardío y Terminal. En tanto que la otra es de carácter cosmopolita con fuertes relaciones ideológicas con el Centro de México y demás partes de Mesoamérica relacionada con el periodo Postclásico Temprano. Básicamente, dichas filiaciones estilísticas dan lugar a la creación de dos modelos, uno enfocado al desarrollo y cambio interno y el otro a la imposición de una cultura por grupos foráneos (Schmidt 2007).

Los aspectos más problemáticos del asentamiento quedan enmarcados en los periodos Clásico Terminal y Postclásico Temprano. Mientras que los periodos más tempranos (Preclásico y Clásico Temprano), si bien son notorios en los repertorios cerámicos, no lo son en la arquitectura, por lo que no se encuentran bien definidos temporal ni estratigráficamente.

La presente ponencia tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos del análisis cerámico en el Conjunto de la Casa Colorada en la parte sur del sitio arqueológico de Chichén Itzá en el año 2009. No se describirá el conjunto arquitectónico ni las intervenciones que en él se realizaron puesto que son tema de una ponencia posterior presentada en el mismo foro.

Haciendo énfasis en el ordenamiento cronológico de la cerámica del periodo Clásico Tardío-Terminal, ya que ello permitirá determinar si los edificios con arquitectura Puuc presentan repertorios cerámicos Cehpech y/o Sotuta en asociación estratigráfica o bien si estos materiales aparecen manera secuencial.

Desde principios del Siglo VIII DC cuando es notable un cambio en la organización socio-política en el norte de la península de Yucatán, Chichén Itzá empieza a figurar en el panorama para establecerse durante el Siglo IX DC como un importante centro político, bajo la hegemonía del cual se encontrarían la mayor parte de las ciudades que convivieron con ella durante este momento.

Estos cambios y el poder que ejercía Chichén Itzá durante el Periodo Clásico Terminal, pueden verse reflejados en diversos aspectos de la cultura material, como lo son la arquitectura y la cerámica. En lo que respecta a la arquitectura, por lo general es notorio que algunos de los edificios erigidos durante el Periodo Clásico Terminal ya no presentan un estilo arquitectónico Puuc, sino que en ellos se puede notar el estilo arquitectónico conocido como “Maya-Mexicano”.

La idea tradicional de la cronología lineal en base al estudio la cerámica de los sitios de las Tierras Bajas del Norte de la península de Yucatán, proponen que durante el periodo Clásico Tardío los repertorios cerámicos se caracterizan por vajillas del horizonte Cehpech, en tanto que durante el periodo Clásico Terminal el conjunto de cerámica Cehpech comienzan a ser sustituidas por cerámica del horizonte Sotuta. Ahora bien, a pesar de varios años de investigaciones aún existe la interrogante si el sitio de Chichén Itzá y sus alrededores mantienen una secuencia evolutiva de Cehpech a Sotuta o se debe más bien discutir si la asociación de la cerámica Cehpech y Sotuta es parcial o total.

Los materiales analizados de los sectores excavados del conjunto de la Casa Colorada no escapan de esta tan discutida problemática, por lo consiguiente han sido estudiados pensando en abordar dicha problemática dentro de la muestra cerámica analizada.

El anális cerámico de los material es recuperados en las estructuras 3C9 (Casa Colorada) y 3C10 (Juego de Pelota Chico)
De las intervenciones en el conjunto de la Casa Colorada en el sitio arqueológico de Chichén Itzá se recuperaron un total de 17,428 fragmentos cerámicos que fueron clasificados a partir del sistema tipo-variedad, con la finalidad de ordenarlos cronológicamente.

Los marcos temporales, horizontes y complejos cerámicos utilizados durante el análisis de la alfarería se enmarcan en el esquema presentado (Fig.2), y se basan en las propuestas de diferentes autores. Lo establecido por Smith (1971) y empleado comúnmente como complejos cerámicos en el norte de Yucatán, se retomó como horizontes cerámicos, ya que los complejos cerámicos (de acuerdo al sistema tipo-variedad) se refieren a un sitio en específico, y los propuestos por dicho autor se establecieron para sitio de Mayapan.

Por lo tanto para la nomenclatura de complejos cerámicos se retomó lo establecido por Pérez y Osorio (2001), empleando así la adecuada denominación de los complejos cerámicos del sitio de Chichén Itzá. Siendo importante mencionar que solo se retomaron los nombres y no las fechas establecidas por estos autores ya que por los datos que se obtuvieron, se pueden sugerir algunas modificaciones para la cerámica de los sectores intervenidos (Fig.1).

Se analizaron un total de 17,428 fragmentos cerámicos, los cuales conformaron un total de 33 grupos y 87 tipos-variedades. En su mayoría estos materiales pertenecen al horizonte cerámico Sotuta (58.5%), seguido del horizonte cerámico Cehpech (14.2%), Hocaba (8.7%), Nabanche Temprano y Tardío (5.2%), Motul (1.3%) y Xtocoy (0.2%) sucesivamente (Fig.2).

En lo que respecta a los materiales de los periodos Preclásico y Clásico Temprano se ordenaron cronológicamente en referencia a sentamientos donde se ha llevado a cabo un adecuado fechamiento de los mismos. Aunque es importante destacar que las frecuencias en que se reportó sobre todo la cerámica Preclásica, es mayor a lo que anteriormente se ha reportado en el asentamiento.

Para el manejo de los datos y la obtención de resultados sobre la cronología de los sectores excavados y por ser los periodos de más interés el Clásico Tardío y Terminal, los materiales cronológicamente anteriores, Preclásico y Clásico Temprano se agruparon en un solo bloque como conjunto de materiales pre-Cehpech y pre-Sotuta
En los materiales analizados del conjunto de la Casa Colorada desafortunadamente no se encontraron contextos claros que permitieran aislar la parte tardía y terminal del periodo Clásico. Los materiales se encontraron en su mayoría mezclados incluso con cerámica de los periodos Preclásico, Clásico Temprano y Postclásico.

Los contextos analizados presentaron materiales Cehpech y Sotuta en la misma asociación estratigráfica. Aunque es notorio que en las capas más bajas la cerámica Sotuta fue menor que la cerámica Cehpech, pero siempre estuvieron presentes ambas alfarerías.

A pesar de que las alfarerías de los horizontes Cehpech y Sotuta se encontraron en los mismos niveles estratigráficos, las frecuencias en que estuvieron presentes ambas son muy dispares (Cehpech 14% y Sotuta 58%). Siendo evidente el dominio de los materiales Sotuta en relación a los materiales Cehpech.

Que los materiales Sotuta superen en número a los materiales Cehpech, se debe al uso preferente de las cerámicas Sotuta aun cuando se distribuyera la cerámica Cehpech.
A raíz de la superioridad en cantidad de la cerámica Sotuta y su repetida coexistencia con cerámica Cehpech, se pensó en la posibilidad de que la cerámica encontrada correspondería a la fase temprana del complejo cerámico Sotuta. En esta fase temprana se ha planteado que los diagnósticos son la Vajilla Pizarra Delgada, las ollas e incensarios con mango (sahumadores) del grupo Sisal sin engobe y la cerámica de los grupos Dzitas Pizarra, Dzibiac Rojo y Pasta Fina Anaranjada Silho. En tanto que para la fase tardía, también se identificaron por la presencia de incensarios en forma bicónica tipo “reloj de arena” del grupo Sisal sin engobe así como los grupos Dzitas Pizarra y Dzibiac Rojo, cerámica de pasta fina anaranjada de la fase temprana y la cerámica Tohil Plomizo (Cobos 2001:262).

Como se puede notar líneas abajo, la tabla muestra que la frecuencia de la cerámica que ha sido considerada de la fase tardía es mayor con respecto a las cantidades que se han identificado con la fase temprana, sobre todo con referencia a la presencia de los incensarios y la cerámica plomiza (Fig.3).

Se analizaron materiales de cuatro diferentes sectores del conjunto de la Casa Colorada, el Juego de Pelota Chico (3C10), el talud oeste (3C10a), el talud oeste (3C10c), y el cabezal norte (3C10b).

Referente a la distribución de cerámica en relación a los sectores intervenidos, y por su peculiar estilo arquitectónico Puuc asociado, se esperaba que el talud oeste que se encuentra adosado al basamento de la Casa Colorada indicase en su mayoría materiales Cehpech, tal como se había planteado en la propuesta de la secuencia lineal de Tozzer (1957).

Por otra parte, en el sector que delimita la cancha del juego de pelota en el lado norte y que tienen un muro aparentemente construido en una época posterior, se planeaba la posibilidad de hallar un repertorio cerámico relacionado con los horizontes cerámicos tanto Sotuta como Hocaba. En tanto que se esperaba que el talud este que presenta un estilo arquitectónico “Maya-Tolteca”, arrojara datos cerámicos en su mayoría Sotuta. A continuación se presentan las tablas cronológicas de cada uno de los sectores intervenidos con el fin de exponer sus diferencias cronológicas.

Juego de pelota chico
Los materiales de este sector provienen de una cala realizada al centro de la cancha del Juego de pelota Chico o Estructura 3C10. En la capa I, los materiales Sotuta (178 tiestos) son por mucho más abundantes que los materiales Cehpech (42 tiestos). La capa II por su parte revela cierta contemporaneidad de ambas alfarerías en frecuencias similares. Siendo lo más importante de esta capa las frecuencias en que se encuentra presente la cerámica Preclásica, pudiéndose tratar tal vez de una plataforma temprana sobre la cual se encuentra edificado el juego de pelota (Fig.4)

Talud oeste
La cerámica procede de la liberación del talud adosado a la fachada oeste del templo de la Casa Colorada. Es notoria la alta frecuencia de cerámica Sotuta (69%) en comparación de cerámica Cehpech (18%), que se halló en la misma asociación estratigráfica.

En este sector, el talud oeste, se realizaron tres pozos estratigráficos.
El pozo 1 corresponde a la segunda etapa constructiva del talud que conforma el cuerpo este del juego de pelota. Los materiales más abundantes en el pozo son los correspondientes al periodo Preclásico, los que probablemente pueden determinar el fechamiento temprano de la primera etapa constructiva.

En la capa I se recuperaron materiales de todos los momentos cronológicos identificados. La cerámica Cehpech y Sotuta se identificó en frecuencias similares, siendo relevante el porcentaje en que estuvo presente la cerámica Preclásica. En tanto que la capa II se comporta de manera similar a la capa I en lo que respecta a la cerámica Preclásica. Siendo notoria la ausencia de cerámica Cehpech, y los pocos fragmentos de la cerámica Sotuta. Este es el único caso en que la alfarería Sotuta se encontró aislada de materiales Cehpech.

El pozo 2, corresponde a la segunda etapa constructiva del talud oeste del juego de pelota. Este pozo se excavó mediante una sola capa estratigráfica que se comporta de manera similar al pozo 1. La cerámica Hocaba es la menos frecuente. En tanto que los materiales Cehpech y Sotuta están en frecuencias paralelas. Siendo lo más importante, la alta frecuencia de la cerámica Preclásica, casi el 60% de todo el material analizado de este pozo pertenece a dicho periodo. Reforzando el fechamiento en tiempos Preclásicos de las subestructuras encontradas en el talud oeste del juego de pelota.

El pozo 3, corresponde a la esquina norte del juego de pelota. Del mismo modo que el pozo 2, en este sólo se diferenció una capa estratigráfica, y presenta un comportamiento similar a pozos 1 y 2. Los materiales más abundantes son los del periodo Preclásico. Y los menos frecuentes son los del horizonte Hocaba, estando los horizontes Cehpech y Sotuta en frecuencias similares (Fig.4).

Talud este
Este sector corresponde al talud este del juego de pelota. El estilo arquitectónico que presenta el edificio al cual se encuentra adosado dicho talud es “Maya-Tolteca”. En él no se llevaron a cabo pozos estratigráficos, por lo tanto, los materiales analizados proviene de la liberación del edificio, la cual se realizó mediante dos capas.

La capa I presenta cerámica de todos los momentos cronológicos, desde los periodos Preclásico hasta el Postclásico. En su mayoría los materiales corresponden al horizonte Sotuta, seguido por los materiales del horizonte Cehpech, Hocaba, Cochuah y Nabanche. La capa II se comporta de manera similar, en menores frecuencias, y con frecuencias similares en lo que corresponde a las cerámicas Cehpech y Sotuta.

Cabezal norte del juego de pelota
Este sector consiste en un muro simple con una saliente hacia el norte que cierra por este mismo lado el juego de pelota.

Se llevaron a cabo en dicho sector tres pozos estratigráficos y la intervención del mismo. Su liberación se realizó mediante dos capas estratigráficas. La primera de ellas, la capa I, presenta materiales de todos los complejos cerámicos, que en su mayoría pertenecen al horizonte Sotuta. Seguido por los materiales del horizonte Cehpech y estos a su vez de los horizontes Hocaba y Nabanche.

La capa II de este pozo presenta mínimas cantidades de cerámica del Preclásico, los horizontes Hocaba y Cehpech se encuentran en frecuencias relativas y en su mayoría los materiales son del horizonte Sotuta.

El pozo 1 de este sector, se realizó mediante dos capas estratigráficas. En la capa I es notorio que la cerámica Cehpech y Sotuta se encuentra casi en las mismas frecuencias, en tanto que los materiales Nabanche y Hocaba son casi nulos.

La capa II carece de materiales Preclásicos, en tanto que la cerámica Cehpech y Sotuta se encuentra junta pero con mayores cantidades de cerámica Cehpech, siendo la cerámica Hocaba casi nula como en la primera capa.

El pozo 2 de este sector se realizó mediante cuatro capas estratigráficas. De las dos primeras no se llevó a cabo su clasificación tipológica. En tanto que la capa III presenta materiales Cehpech, Sotuta y Hocaba. Los materiales más frecuentes son los de los horizontes Cehpech, seguidos por los del horizonte Sotuta y en menores frecuencias por cerámica Hocaba. Teniendo la capa IV el mismo comportamiento en menores frecuencias. En este pozo, los materiales Cehpech fueron mayores que los materiales Sotuta en las dos únicas capas analizadas que fueron las más profundas.
El pozo 3 del cabezal norte del juego de pelota tiene dos capas estratigráficas. En este solo se encontraron materiales pertenecientes a los periodos Preclásico, Clásico Tardío y Terminal. La capa I muestra en su mayoría materiales Cehpech, en ausencia de materiales Preclásicos y una baja frecuencia de materiales Sotuta.

Por su parte en la capa II es en donde se encuentran los materiales Preclásicos, con frecuencias mayores de la cerámica Cehpech y en menores Sotuta (Fig.4).

Consideraciones finales
Las primeras hipótesis del análisis cerámico en asociación a la arquitectura fueron las siguientes: En lo que respecta al talud oeste, en un momento se pensó que podría tener un repertorio cerámico en su mayoría Cehpech, esto debido al estilo arquitectónico que presenta el edificio al que se encuentra adosado, se pudo notar tanto en los materiales de liberación como en los pozos que la mayoría de los materiales son Preclásicos y corresponden a la primera y segunda etapa constructiva del talud. Siendo así probable un fechamiento temprano de tal edificación. En tanto que los materiales Cehpech y Sotuta si bien no son los más frecuentes, se encuentran siempre juntos en frecuencias muy similares. Siendo el único caso el pozo 1 en la capa II donde los materiales Sotuta se encuentran aislados de los materiales Cehpech.

El talud este por su parte, tiene una secuencia cerámica que abarca todos los periodos cronológicos identificados. Como se supuso, debido a la arquitectura, la mayoría de los materiales corresponden al horizonte Sotuta, aunque también es notoria la contemporaneidad de la cerámica Cehpech que se encontró asociada a ella pero en menores frecuencias

Por otra parte, en un principio fue posible suponer que los materiales del cabezal norte del juego de pelota, serían en su mayoría Sotuta y Hocaba, por considerar a este muro como una construcción posterior de los demás rasgos arquitectónicos del conjunto. Esto fue notorio solamente en los materiales de liberación del sector en ambas capas. Los materiales Preclásicos se encontraron en bajas frecuencias, y sin posibilidad de enmarcar dicho momento cronológico en el sector. Lo evidente en los pozos estratigráficos realizados fue la contemporaneidad de las alfarerías Cehpech y Sotuta, siendo también importante mencionar que en los pozos 2 y 3 la cerámica Cehpech fue por muy poco más abundante que la cerámica Sotuta (Fig.4).

Como se pudo observar a partir del análisis de cada pozo estratigráfico y en sí de toda la cerámica de los sectores intervenidos, existe una contemporaneidad entre la cerámica Cehpech y Sotuta. A pesar de que en algunas ocasiones (pozo 2 del talud oeste y pozos 1, 2 y 3 del cabezal norte) y por muy pocos fragmentos la cerámica Cehpech supera en número a los tiestos Sotuta. Aunque hay que tomar en cuenta que cuando esto ocurre los niveles estratigráficos no se hallan libres de materiales Sotuta. Por lo consiguiente no se está lejos de hablar de un traslape total de los complejos cerámicos Cehpech y Sotuta en los sectores excavados en el conjunto arquitectónico de la Casa Colorada (Fig.4).

Datos que de igual manera parecen de suma importancia son las altas frecuencias en que se reportó cerámica Preclásica. Además de que su ubicación permite sugerir que las construcciones previas del talud este del juego de pelota datan de este momento cronológico, o bien que este haya sido edificado sobre una plataforma que data de tiempos Preclásicos.

En resumen y con respecto a la amplia discusión de la cerámica Pizarra, se puede sugerir que las ocupaciones “tempranas” en Chichén Itzá se caracterizan por el empleo de Pizarra Sotuta, a pesar de que fuera del sitio y la región de Chichén Itzá se empleara cerámica Cehpech.

Herramientas analíticas complementarias al tipo-variedad –como detalles de la forma, pastas y características del engobe- en contextos definidos ayudarían a determinar un mejor y adecuado fechamiento para la cerámica Pizarra, como los estudios llevados a cabo por Chung (2009) en Chichén Itzá, en donde la autora a partir de fechamiento por el método de termoluminiscencia determina fechas que sugieren la contemporaneidad de Pizarras Dzitas (1057-1251 DC) y Pizarras Muna (1078-1230 DC) así como también sugiere un cierto ordenamiento secuencial de manera temporal de Pizarras Dzitas, que inicia con la “Pizarra Tintín”, seguida de la “Pizarra Dzitas temprana”, seguida a su vez de la “Pizarra Dzitas”. A pesar de que dicho desarrollo secuencial se considera adecuado (y posiblemente más temprano), por la carencia de herramientas metodológicas complementarias al sistema tipo-variedad, no es posible asegurarlo en la presente investigación.

A partir de los resultados obtenidos, se puede sugerir que los horizontes Cehpech y Sotuta representan más bien diferencias regionales que temporales, aparentemente, de la cerámica Cehpech no evoluciona la cerámica Sotuta. Si no más bien, ambas surgieron como desarrollos contemporáneos en regiones diferentes que lejos de representar diferencias temporales solo representan variantes regionales. En las gráficas de los pozos y en cada uno de los niveles, ninguna de la cerámica considerada “Cehpech” se visualiza de manera secuencial con respecto a Sotuta para sostener la idea de una evolución de la cerámica Pizarras Muna a Pizarras Dzitas.

Las interrogantes que aún quedan por resolver podrían solucionarse a partir de dos opciones, la primera que sería continuar con la búsqueda de contextos Cehpech libres de Sotuta o viceversa, en el mismo asentamiento de Chichén Itzá o en sitios vecinos. Y la segunda opción, la que parece más adecuada, sería darse a la tarea de encontrar una manera práctica de identificar “atributos tangibles” con el fin de poder reconocer las diferencias temporales y sutiles de la cerámica pizarra Sotuta. Si se aclara esta cuestión, entonces se pueden investigar temas más importantes que contribuyan al desarrollo de la investigación arqueológica en el sitio como los son los patrones de consumo, distribución y porque no, de producción de la cerámica Pizarra Sotuta desde una época tan temprana como lo sería el siglo séptimo.

Referencias
Cobos Palma, Rafael
2001 El Centro de Yucatán: de área periférica a la integración de la comunidad urbana en Chichén Itzá. En Reconstruyendo la ciudad Maya: El urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A. Ciudad, M. J. Iglesias y M. C. Martínez) pp. 253-276. y. Sociedad Española de Estudios Mayas. Madrid.

Chung Seu, Heajoo
2009 La cronología de Chichén Itzá. Publicado por Korean Studies Information Co. Ltd.

Fernández Souza, Lilia
1996 Asociaciones arquitectónicas en Chichén Itzá: La Plaza del Osario. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México

Lincoln, Charles
1983 Chichén Itzá ¿Clásico Tardío o Postclásico Temprano?. Boletín de ECAUADY. 10 ( 59).

Osorio León, José y Eduardo Pérez de Heredia
2001 La Arquitectura y la cerámica del Clásico Tardío en Chichén Itzá. Excavaciones en el Edifico de la Serie Inicial (5C4). En Los investigadores de la Cultura Maya. Universidad Autónoma de Campeche 9. Tomo 2. Campeche, México.
Schmidt, Peter J.
2007 Birds, Ceramics and Cacao: New excavations at Chichen Itza, Yucatán. En Twin Tollans: Chichen Itza, Tula and the Epiclassic to early Posclassic Mesoamerican World (editado por J. K. Kowalsky y C. Kristan-Graham), pp. 151-203. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

Smith, Robert
1971 The pottery of Mayapan: including studies of ceramic material from Uxmal, Kabah and Chichen Itza. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Vol. 66, Cambridge.

Tozzer, Alfred M.
1957 Chichen Itza and its Cenote of Sacrifice. Memories of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, XI and XII. Cambridge, Mass.

 

Fig.1: Periodos cronológicos y horizontes cerámicos de Chichén Itzá.

Fig.2: Tabla cronológica.

Fig.3: Total de cerámicas “marcadores” de las fases temprana y tardía del complejo Sotuta.

Fig.4: Pozos estratigráficos con totales de cerámicas Cehpech y Sotuta.

Fig.5: Cerámica del horizonte Cehpech. a,b) ollas y, c,d)p cajetes del tipo Muna pizarra. e,f) platos del tipo Akil impreso. g,h) bases de tambor del tipo Sacalum negro sobre pizarra. i) borde de olla el tipo Yokat estriado. J-k) bordes de cazuela del tipo Teabo rojo. l) cuerpo de tambor del tipo Tekit inciso. m) cuerpos de plato del tipo Nohcacab compuesto. n-r) bordes de cazuela del tipo Sacalum negro sobre pizarra.

Fig.6: Cerámica del horizonte Sotuta. a-d) bordes de olla del tipo Piste estriado. e-g) bases de incensario del tipo Sisal sin engobe. h-j) olla, cuenco y plato del tipo Silhó anaranjado fino. k) Plato del tipo Yalton negro sobre naranja. l) olla miniatura del tipo Yalton negro sobre naranja. m) Cuerpo de olla del tipo Nunkini modelado. n) borde de olla del tipo Xcalacoop café con decoración incisa. o) base de pedestal del tipo Tohil plomizo. p) cuello de olla del tipo Tumbador inciso. p-q) bordes de sahumadores del tipo Timun rojo sobre canela.

Fig.7: Cerámica del horizonte Sotuta. a-g) bordes y cuerpos de olla del tipo Dzitas pizarra. h) borde de vaso periforme. I) Olla miniatura del tipo Balantun negro sobre pizarra. j-m) Platos del tipo Balantun negro sobre pizarra. c) Molcajete del tipo Chacmay inciso. q) Borde de cazuela Mopila ranurado.

Fig.8: Cerámica del horizonte Sotuta. a-f) bordes de cazuela del tipo Balantún negro sobre pizarra. g) borde de tecomate del tipo Balam Canché rojo sobre pizarra. h) bordes de tecomate con decoración especial compuesta de banda roja y líneas incisas. i,j) bordes del tipo Timac compuesto. k) molcajete del tipo Timac compuesto. l) borde de olla del tipo Dzibiac rojo. m,n) bordes de vasos periformes del tipo Dzibiac rojo. r) borde de cajete del tipo y t) soporte globular del tipo Dzibiac rojo. o) plato del tipo Dzibiac rojo variedad Graffiti. p) borde de plato del tipo Xucu inciso variedad engobe crema. q) cuerpo de olla del tipo Holtún gubiado inciso. s) borde de plato del tipo Holtún gubiado inciso variedad engobe crema. u) fondos de cajete del tipo Chan Kom negro sobre rojo.