040 Los suburbios de la antigua ciudad de El Mirador, Petén, Guatemala. Carlos Morales-Aguilar, Douglas Mauricio, Richard D. Hansen y Enrique Hernández – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

040 Los suburbios de la antigua ciudad de El Mirador, Petén, Guatemala.

Carlos Morales-Aguilar, Douglas Mauricio, Richard D. Hansen y Enrique Hernández

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

Morales-Aguilar, Carlos; Douglas Mauricio, Richard D. Hansen y Enrique Hernández
2015 Los suburbios de la antigua ciudad de El Mirador, Petén, Guatemala. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 497-509. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Los suburbios de la antigua ciudad de El Mirador, Petén, Guatemala
Carlos Morales-Aguilar
Douglas Mauricio
Richard D. Hansen
Enrique Hernández
Palabras clave
Preclásico, suburbio, centro urbano, calzadas, organización del territorio.

Abstract
During the Preclassic period, El Mirador was among the largest centers in the Maya lowlands and reached a high level of social and cultural sophistication. To understand how El Mirador was able to reach that kind of development, it is necessary to pay attention to the suburbs where the remains of an extended occupation are sheltered. The suburbs of El Mirador are configured by a network of causeways which had to cross seasonal swamps and allowed communication between various ceremonial centers and residential compounds. The results have shown that there are settlements dated from the Middle Preclassic through the Terminal Classic, and that uses and functions of each settlement varied over time showing spatial arrangements with significant differences. Among the most important settlements we have Sacalero, Pedernal, Los Faisanes and La Muerta, which along other sites conform this study where systematic excavations and mapping have allowed us to know the scale of occupation that El Mirador throughout their occupation history.

 

Introducción
Con la extensión y crecimiento de la ciudad de El Mirador durante el Preclásico, las áreas rurales fueron adquiriendo mayor notoriedad en el paisaje urbanístico, donde muchas de ellas fueron absorbidas e integradas a la ciudad. El estudio de la antigua ciudad de El Mirador estaría incompleto sin un estudio profundo de los asentamientos periféricos, en donde los procesos de transformación y crecimiento urbano son muy importantes para comprender el desarrollo de este magnífico sitio. A continuación, se presentarán los suburbios preclásicos, con una aproximación a su cronología y su papel desempeñado en la historia del sitio.

Marco Geográfico
El Mirador se encuentra localizado en el extremo norte de la República de Guatemala, dentro del Parque Nacional Mirador-Río Azul. Se sitúa en la región conocida como la Cuenca Mirador inmerso en un sistema de pantanos que domina la mayor parte del territorio. El área de estudio comprende la región norte de la Cuenca, la cual es parte de las investigaciones que lleva a cabo el Proyecto Cuenca Mirador.

El Mirador se encuentra ubicado a orillas del bajo La Jarrilla, un pantano estacional que lo rodea en los lados sur, suroeste, oeste y noroeste y mide 16 km2 aproximadamente. Este akalche o bajo presenta un declive hacia el suroeste teniendo su zona de descarga hacia el arroyo Paixbancito, el bajo se sitúa entre los 248 a los 251 m SNM. Este bajo fue utilizado por los antiguos Mayas como recurso de captación de agua pluvial y drenaje mayor, en donde se han encontrado varias aguadas, arroyos y canales que drenan hacia el sistema lacustre de Paixbancito situado al oeste de El Mirador. Uno de los objetivos planteados para emprender el reconocimiento de los suburbios de El Mirador, era estudiar el bajo en su totalidad y detectar cuáles eran los recursos que éste pudo haber ofrecido a los habitantes del lugar.

El resultado de esta aproximación es la identificación de varias fuentes de pedernal (principalmente de tonos cremas a rojizos claros), varias aguadas y reservorios, y extensas zonas para la actividad agrícola asociadas con arroyos y canales. En consecuencia podemos aseverar que el bajo La Jarrilla fue una fuente inagotable de recursos, en particular para la extracción de arcillas utilizadas en la construcción, entre otros usos.

Desde el año 2006, dio comienzo con las exploraciones y mapeo de los sectores periféricos, utilizando alta tecnología para poder registrar de mejor manera los rasgos culturales y geográficos. Hasta la fecha, más de 275 km lineales de brechas de reconocimiento y exploración se han llevado a cabo cubriendo alrededor de 70 km2, incluyendo el mapeo de las calzadas y los reconocimientos dentro del bajo en búsqueda de plataformas habitacionales, terrazas y campos agrícolas. El resultado es el registro de los asentamientos suburbanos alrededor de El Mirador, que en consecuencia nos permiten tener un primer acercamiento de la escala de ocupación del sitio durante la época Preclásica y sus implicaciones sociopolíticas.

El concepto de ‘Suburbio’ y el desarrollo de las ciudades
Para el geógrafo Paul Knox (1994), los suburbios son unidades separadas dentro de un área urbana y están contiguos al centro de la ciudad, estos fueron desarrollados originalmente como zonas residenciales dentro de una distancia razonable para el empleo, la actividad minorista y de entretenimiento en la ciudad.

A pesar de estar cargado con una imagen que sugiere regular monotonía, las áreas suburbanas de las ciudades, o incluso de una sola ciudad, pueden mostrar una gran variedad (Hall 1998). Esta variedad en gran parte deriva de los diferentes períodos en los que los suburbios se han desarrollado, los mercados a los que se desarrollaron, sus entornos físicos, los arquitectos y desarrolladores comprometidos y el marco de planificación local y la operación del sistema (Moudon 1992). Una vez más, en contraste con su imagen de regularidad que no cambia, los suburbios son paisajes dinámicos que muestran los complejos procesos de cambio social y cultural (Whitehand et al. 1992: 228, 271).

Por su parte, el geógrafo francés Hervé Vieillard-Baron (2008) sugiere que el término periferia no es estrictamente un sinónimo de la palabra ‘suburbio’. Se refiere más bien, a una definición geométrica y mecánica del centro urbano, haciendo referencia al esquema de la ciudad y las relaciones funcionales con el centro. Él sugiere que la periferia suburbana es cualquier borde que no es una zona residencial, ya que no está necesariamente en continuidad de construcción con la aglomeración y que ellos pueden generar centros secundarios susceptibles de competir con los centros urbanos (Vieillard-Baron 2008:23).

Por lo general, el origen de las ciudades coincide con la formación de una estructura social más compleja que la anterior. Los orígenes de las construcciones de una ciudad son elementos urbanos que están relacionados con los procesos sociales, la ideología y la capacidad organizacional de una jerarquía estratificada. Cuando una ciudad comienza a concebirse es muy posible que existan zonas que tengan un crecimiento paralelo a este, ya sea por tener ciertas relaciones de parentesco o bien, por la ubicación y capacidad de explotación de recursos locales. Cuando las ciudades se forman se centralizan los poderes, y se comienzan a gestar las formas de organización de las fuerzas de trabajo, los mecanismos de interacción económica y los vínculos religiosos e ideológicos con el territorio. Para explicar la configuración de una ciudad en términos de planeación urbana, la geografía provee valiosas herramientas interpretativas a partir de la formulación de los modelos geográficos.

De acuerdo con Hardoy (1964), los asentamientos que muestran una planificación desde su fundación a menudo adquieren bloques de retícula o están dispuestos en pautas ortogonales. En este sentido, varios son los ejemplos que pueden encontrarse en Mesoamérica en sitios como Monte Albán, Teotihuacán, y Tenochtitlán, entre otros.

El Mirador presenta este tipo de esquema y presenta una gran cantidad de alineamientos y orientaciones principalmente para la observación de la trayectoria del sol y patrones de disposición urbana que muestran la sofisticación de la ideología implícita en el diseño de la ciudad (Morales-Aguilar y Hansen 2005; Šprajc et al. 2009). Los inicios de la ciudad de El Mirador se encuentra en el Complejo Central, específicamente en los Grupos León y Cascabel, que forman parte de un Complejo Tipo E, que por lo general, son los núcleos fundacionales de las ciudades mayas (Clark y Hansen 2001; Hansen 1998, 2001).

Sin duda, el elemento vinculante de los suburbios fue la red de calzadas construidas a finales del Preclásico Medio. Como se mencionó anteriormente, el bajo La Jarrilla fue factor determinante en el desarrollo cultural que alcanzó El Mirador ya que proveyó una amplia gama de recursos para los antiguos pobladores en donde fue necesaria la construcción de calzadas para poder desplazarse y poder llevar los bienes, productos y materia prima hacia el centro. El Mirador posee seis calzadas de larga extensión que comunican con áreas suburbanas y centros mayores como Tintal y Nakbe (Hernández et al. 2013).

Crecimiento de la ciudad
Las investigaciones llevadas a cabo en El Mirador por el Proyecto Cuenca Mirador-FARES dirigido por Richard Hansen y Edgar Suyuc, y su equipo de investigadores, han podido revelar una considerable ocupación del Preclásico Medio, en particular, en los Grupos Cascabel, León y la Gran Acrópolis Central. En 2007 comenzaron los trabajos de excavación en los suburbios, pudiéndose establecer que algunos sectores también presentan ocupación de dicha época. El crecimiento de la ciudad parece haberse dado desde el corazón del Complejo Tipo E y vinculado con el asentamiento llamado Sacalero que se describe a continuación.

Sacalero
Paralelo al crecimiento de la ciudad de El Mirador, se construyó una calzada de 2.7 km de largo y 40 m de ancho y que atraviesa el bajo La Jarrilla en su sección norte. Esta calzada construida con arcillas mezcladas con gravas grisáceas y limos arenosos con poca inclusión de rocas calizas fue construida probablemente a finales del Preclásico Medio. Esta calzada comunicaba el centro del sitio que estaba situado en el Complejo Tipo E o Grupo León y el Grupo Cascabel con un asentamiento localizado a las afueras del sitio. Este asentamiento muestra una de las primeras evidencias de ocupación temprana que se encuentra en las afueras y cercanas a El Mirador, y representa los primeros signos de crecimiento urbano además que manifiesta el primer vínculo de cohesión social que experimentó El Mirador a finales del Preclásico Medio. Sacalero se encuentra a 3 km al norte de la Pirámide El Tigre y está en la franja superior de la escarpa que delimita el bajo La Jarrilla. Al llegar al asentamiento se localizan por lo menos tres grandes terrazas y en cada una de ellas se encuentran varias unidades habitacionales conformadas por complejos de plataformas. El asentamiento se extiende de este a oeste, y está compuesto por cinco conjuntos principales y varios grupos de plataformas. Los principales grupos de estructuras se localizan en la franja superior de la escarpa donde modificaron el terreno y aprovecharon la extracción de piedra caliza para construir sus edificios y plataformas.

Cinco pozos de sondeo fueron colocados en distintos sectores del sitio, principalmente en la Calzada Sakal (Nickels 2010), el acceso sobre la segunda terraza (Hernández 2010), en la plaza central del Grupo Balamtun y frente a la Estructura 18D10-1 (Mauricio y Morales-Aguilar 2010). Las excavaciones en la Calzada Sakal revelaron la secuencia de varios niveles de arcillas y gravas y mucha perturbación debido a la erosión y la sedimentación del bajo La Jarrilla. Más de 1.50 m de sedimentos fueron hallados sobre los niveles culturales en la mayoría de los sondeos realizados a lo largo de la calzada, solamente las Operaciones 109T y 109Y proveyeron una buena secuencia estratigráfica que indica la posibilidad que el sacbe fue construido con arcillas y matrices de gravas, limos arenosos y ligeras capas de piedrín, a diferencia del patrón constructivo de las calzadas preclásicas en donde se utilizaron grandes cantidades de rocas (Nickels 2010:336-337, 340).

Excavaciones realizadas en el Grupo Balamtun revelaron cuatro pisos de estuco fechados para el Preclásico Medio. Se encontraron varios tiestos de los tipos Juventud Rojo, Guitarra Inciso, Chunhinta Negro y Pital Crema (Mauricio y Morales-Aguilar 2010:317-318). Lo interesante de las excavaciones fue la ausencia de estadios constructivos de la esfera Chicanel, lo que podría sugerir que los sectores principales de Sacalero no tuvo una actividad ocupacional durante la época de apogeo de El Mirador.

El desarrollo de los suburbios
Los suburbios de El Mirador conocieron su desarrollo paralelo al crecimiento urbano de la gran ciudad de El Mirador, posiblemente como respuesta a la necesidad de proveer espacios de residencia, capacidad de explotación de los recursos locales y sobre todo, de un ordenamiento territorial basado en la integración hacia el centro de la ciudad, formando parte activa de las actividades administrativas, políticas y culturales. En el Preclásico Tardío, El Mirador tuvo al menos once centros suburbanos vinculados por las calzadas (Los Faisanes, Los Pericos, Las Ardillas, La Herradura, La Isla, La Muerta, La Naranjita, Isla Gavilán, Zompopero, Arroyón y El Nabá) y siete suburbios (Tzunun, Paixbancito, Chivo Negro, Civalito Norte, Loro Real, Isla Oropéndula y Pedernal) que a pesar de no contar con calzada, eran parte integral de la expansión de la ciudad.

Los Faisanes
Los Faisanes se encuentra situado sobre una colina cárstica a 2 km del Complejo Los Cruces de El Mirador y fue descubierto en el año 2006. El asentamiento está rodeado por el bajo La Jarrilla en las secciones sureste, sur y suroeste. La superficie del terreno en Los Faisanes es inclinado en la parte sur con grandes nivelaciones, plataformas con y sin superestructuras, calzadas, monumentos, canales, diques y varias terrazas. Mientras, la parte media se caracteriza por tener abundantes plataformas situadas en planicies con poca presencia de afloramientos de roca caliza, la parte norte es muy irregular con cuantiosas zonas con afloramientos, canteras, sascaberas, y varias cuevas (Morales-Aguilar et al. 2006). Los Grupos K’anbul Naah y Arreadoras fueron objetos de estudio en el año 2007 por el arqueólogo Douglas Mauricio.

El Grupo K’anbul Naah (Casa del Faisán) se localiza en los cuadrantes 10D11 y 11D11 a 1.6 km en línea recta de la Estructura 3D8-1 del Complejo Los Cruces, y se encuentra en un terreno plano. Este es el principal y el más grande grupo arquitectónico de tipo acrópolis y probablemente triádico. Está compuesto por una estructura y tres plataformas de menor tamaño con restos visibles de muros. La Estructura 11D11-1 es el edificio principal del grupo y mide 13 x 15 m de base y 4 m de altura. Varias plataformas de carácter habitacional rodean el grupo, incluso una de ellas posee una pequeña calzada que comunica con una terraza al sureste del grupo. Frente a la Estructura 11D11-1 se colocó un pozo de sondeo (Op. 600D) en donde se hallaron cuatro niveles estratigráficos, incluyendo un piso de 0.05 m de grosor. Los materiales cerámicos recuperados fechan exclusivamente para la fase Chicanel, predominando el tipo Sierra Rojo. Además se recuperaron un fragmento de figurilla, fragmentos de herramientas de pedernal y un tiesto trabajado.

Por otra parte, el Grupo Arreadoras se localiza a 150 m al suroeste del Grupo K’anbul Naah en los cuadrantes 9D12 y 10D12. El grupo consta de siete plataformas dos de ellas comunicadas por medio de una calzada de 43 m de largo. La plataforma principal (10D12-F) se localiza en la parte norte del grupo. Al sur de esta plataforma y comunicada por una calzada, se localiza la Plataforma 9D12-D. La plataforma 10D12-F fue excavada en 2007 (Op. 602B) encontrándose un total de siete estratos y un piso de estuco (0.05 m de grosor), así como también un muro de construcción (orientado de norte a sur) encontrado a 1.30 m de profundidad (Mauricio y Aragón 2007). Entre los materiales recuperados figuran varios tiestos Sierra Rojo, un fragmento de navaja de obsidiana y dos fragmentos de figurilla del Preclásico Medio. El hallazgo más importante de esta operación fue una ofrenda conformada por una vasija tipo Sierra Rojo puestas sobre tres piedras. Dentro de esta vasija se encontraron varios fragmentos que conformaban un plato del mismo tipo cerámico. Esta ofrenda que fue localizada a 0.83 m del nivel de superficie podría representar algún tipo de actividad ceremonial asociada con la fundación de la plataforma, también se recuperaron varias muestras de carbón.

Plataformas habitacionales del Preclásico han sido encontrados en Cuello en contextos de la fase Swasey del Formativo Temprano (Hammond 1977) y en varias estructuras de Altar de Sacrificios fechados para el Preclásico Medio (Willey 1973:26-28). Al norte de la Península de Yucatán, el sitio de Xtobó presenta evidencias de plataformas domésticas con calzadas conectando unidades habitacionales (Anderson 2005:17, Fig. 3). En Yaxuná, durante el Preclásico los mayas construyeron sus residencias encima de amplias plataformas de canto-alineadas y bajas vistas. Otros sitios que muestran presentan evidencias de ocupación doméstica asociadas con plataformas rectangulares y absidales son Aké (Quintal Suaste 1993), Dzibilchaltún (Kurjack 1974: Tabla 3), Becán (Thomas 1981), Sayil (Sabloff y Tourtellot 1988), Nakbe (Hansen 1992) y Komchén (1988).

El resultado de las investigaciones en Los Faisanes nos ha permitido construir un modelo sobre la actividad humana y sus probables funciones. Este suburbio es la mejor referencia que tenemos a la fecha en la que nos permite entender la naturaleza de las áreas residenciales preclásicas sin perturbaciones constructivas posteriores. Se realizó un perfil desde el bajo hacia la parte alta en donde se obtuvieron rasgos culturales interesantes tales como terrazas agrícolas, plataformas domésticas, grupos de plataformas, chultunes y canteras, entre otros.

Las Ardillas
Las Ardillas es un suburbio de El Mirador localizado al oeste de Los Faisanes y está conectado con el Complejo Los Cruces de El Mirador mediante una calzada de 3 km de largo que atraviesa el bajo La Jarrilla. Es un asentamiento del período Preclásico que fue muy importante en el desarrollo cultural de esta antigua ciudad. El sitio fue parcialmente explorado en 2008 y luego en 2013. Durante el levantamiento se registraron más de 30 plataformas y 12 terrazas, 3 chultunes, 1 calzada, 2 monumentos y 1 petrograbado (Morales-Aguilar y Mauricio 2014). La estructura más importante se localiza en la porción más elevada de la meseta en donde se encuentra una enorme plataforma que soporta varias estructuras cuya orientación está determinada para poder observar el centro de El Mirador. La estructura principal tiene 10.50 x 6 m de base y una altura de 3 m en su lado sureste y 5 m en la parte posterior. En el lado suroeste se ubica un montículo de 6 x 8 m de base y 1.50 m de altura. Hacia la sección sur de la plataforma en un área de afloramientos de roca caliza se encontró un petrograbado con la representación de un ser zoomorfo. Se encuentra bastante erosionado pero aún puede observarse parte del ojo. Es muy interesante este tipo de rasgos ya que nunca se había reportado en todo el sitio a excepción del Monumento 1 de La Muerta, pero con características diferentes. Cabe señalar que se encontró una estela dentro de una estructura semicircular situada en el centro de la calzada que se dirige hacia el grupo principal de Las Ardillas. El monumento está enterrado y se ubica a 400 m al sur del petrograbado. Es interesante que en este sector del sitio la calzada se eleve a 2 m del nivel del terreno natural. Esto indica la importancia de este asentamiento y el nivel de interacción que tuvo con El Mirador en la época Preclásica.

Los Pericos
Los Pericos se encuentra a 6 km al oeste de El Mirador, está conectada con el Complejo Los Cruces por medio de una calzada de 3.6 km de extensión. Fue descubierto en 2008, solamente se ha realizado una prospección, en donde observamos la presencia de plataformas similares a las halladas en Los Faisanes (Morales-Aguilar 2009; Morales-Aguilar y Mauricio 2014). Previo a la exploración del sitio, utilizando tecnología de Teledetección y SIG, se detectó una probable porción de terreno elevada, en donde quizás se podría tratar de alguna construcción prehispánica. Además llamó poderosamente nuestra atención ya que este rasgo se encentraba alineado con la Pirámide La Danta, por lo que era necesaria la verificación en campo. Al llegar al lugar comprobamos que se trata de un basamento piramidal de 22 m de altura, con una base de 65 x 75 m, y que se encuentra en la parte más elevada de la meseta, se encontraron 3 trincheras de saqueo en donde se identificaron varios tiestos del tipo Sierra Rojo y Altamira Acanalado. Existen más de veinte plataformas de carácter doméstico, terrazas y canales que drenan hacia el bajo La Jarrilla. Los Pericos es el suburbio más importante de El Mirador ya que es el único que presenta arquitectura monumental asociado con plataformas habitacionales.

La Herradura
El sitio La Herradura se localiza en el Cuadrante 7B23 a 3.4 km de la Pirámide La Danta. Consta de dos grupos de plataformas asentadas sobre el sacbe. La Plataforma 7B3-A de 27 x 23 m de base y una altura máxima de 2 m, tiene dos superestructuras de 0.30 m de altura. Se localizaron dos chultunes asociados a esta plataforma. Al sureste se localiza la plataforma principal (Pl. 7B3-B), de 29 x 26 m de base y 2 m de altura. Varias estructuras se encontraron en la parte superior y una albarrada. En el acceso sureste, se halló un posible monumento. Un chultun fue hallado en la sección norte de esta plataforma. Es probable que el sitio La Herradura haya sido un sector administrativo que haya controlado la movilidad de las personas y el tráfico de bienes y materias primas entre Nakbe y El Mirador. No obstante, la presencia de 6 chultunes no descarta la posibilidad que el asentamiento haya sido de carácter residencial. Cabe mencionar que en este punto la calzada cambia de orientación (Morales-Aguilar y Mauricio 2006). Aunque no se han hecho excavaciones en el sector, se presume por sus características que sea de la época Preclásica.

La Isla
La Isla es un pequeño asentamiento localizado a 9 km al sureste de El Mirador y a 3.6 km al noroeste de Nakbe. Está rodeado por bajo Pedernal lo que forma una isla de 2.13 km2. El sitio consta de varias estructuras aisladas en donde destaca la presencia de un monumento tallado (Estela 1). Es una piedra irregular de 1.67 m de alto que muestra a una figura sobrenatural incisa viendo hacia arriba. Hansen sugiere que de acuerdo al estilo y al tema que contiene la estela puede fecharse para el Preclásico Medio (Hansen 2012:153). Aunque no se ha llevado a cabo un mapeo formal del sitio, en 2006 se hizo un breve reconocimiento ubicándose varios grupos saqueados que mostraron ocupación del período Preclásico Tardío y Clásico Tardío.

La Muerta
La Muerta es uno de los suburbios más importantes de El Mirador y se localiza a 2.5 km del epicentro. Está rodeado por el bajo La Jarrilla al norte y oeste y del bajo Pedernal al suroeste y sur. La Muerta está situada en la parte oeste de una gran elevación cárstica, con una altura de aproximadamente 56 m sobre el bajo circundante (Morales-Aguilar y Mauricio 2007:22). El sitio muestra una ocupación que va desde la fase Chicanel hasta la fase Tepeu 2. El asentamiento preclásico de La Muerta está asociado con la calzada que se dirige hacia Tintal y la mayoría de las construcciones de esta época se ubica en la sección oeste. El grupo más importante es el Grupo Halcón donde destaca un edificio piramidal truncado en forma de “Ik”, tiene de base 80 x 80 m y tiene una elevación que va de los 12 a los 15 m. Al centro de la plataforma se localizó un altar fragmentado y en los lados se detectaron varias estructuras rectangulares de baja altura. Desde la parte superior de esta pirámide se vislumbraba majestuosamente toda la ciudad de El Mirador. Existen varios grupos de plataformas y terrazas fechados para el Preclásico Tardío, una cueva y varios monumentos con bloques megalíticos. La alta presencia de monumentos en este sector de La Muerta y asociados con el sacbe sugiere una función de carácter ritual, quizás, relacionada con peregrinajes hacia El Mirador.

La Naranjita
La Naranjita es un asentamiento localizado a 8.2 km al sur del epicentro de El Mirador. Se encuentra en lo alto de una meseta al sur del bajo Carrizal y a un costado del sacbe Tintal-Mirador. El sitio fue descubierto en 2006 mientras se realizaban los trabajos de reconocimiento de la calzada. El sitio muestra una ocupación del Preclásico Tardío y Clásico Tardío. El conjunto principal llamado Grupo Venado se localiza en la sección este y consta de un basamento de 150 x 80 m y una altura de 8 m. Sobre éste se hallan varias estructuras rectangulares y una rampa de acceso se localizó en la sección noreste del grupo. Una plataforma de 30 x 30 m de base y una altura de 4 m se encuentra al sur del grupo principal, así como una serie de sascaberas que pudieron haber funcionado como reservorios. Casi al centro de la calzada se encuentra una estructura aislada llamada Jabalí, de fechamiento desconocido.

El Arroyón
El sitio Arroyón se encuentra a 16 km al sureste de El Mirador, en lo alto de una meseta y sobre la Calzada Tintal-Mirador. Es el asentamiento urbano más grande registrado para la época Preclásica, posee una escalinata de acceso de aproximadamente 14 m de altura. Está compuesto por 13 grupos de estructuras, la mayoría fecha para el período Clásico Tardío (Hernández 2007:1099). El sitio presenta tres plazas, tres monumentos, una estela, un encaño, y un arroyo no permanente en su área central, distribuidos sobre y alrededor de un segmento de la calzada que comunicó las antiguas ciudades mayas de Tintal con El Mirador (Hernández 2007:1090). Los antiguos Mayas modificaron la elevación natural para dar una continuidad a la movilidad sobre el sacbe. Cabe señalar que ésta es la sección donde se observó una mayor transformación del paisaje de toda la calzada. Asimismo, este asentamiento estuvo estrictamente relacionado con el control hidráulico por el uso de los arroyos que desembocan a los bajos, ya que se observan plataformas y terrazas posiblemente para uso agrícola. El acceso principal en forma de escalinata remetida desde el suroeste, un monumento y una estela fragmentada, estos últimos encontrados en uno de los extremos del sacbe sugieren un uso procesional y ceremonial del mismo en las partes elevadas del recorrido. Los edificios Clásico Tardío reutilizaron grandes bloques de piedra y adosaron plazas a segmentos del sacbe, en donde edificaron modestos complejos arquitectónicos (Hernández 2007:1099).

Reorganización poblacional y la reocupación de los suburbios
Luego de la caída de El Mirador hacia 150 DC (Hansen 1990, 1992, 2012) la mayoría de los suburbios fueron abandonados. Solamente un sector de la población se contrajo principalmente en Sacalero y La Muerta. Ambos sitios, muestran construcciones y arquitectura asociada al período Clásico Temprano. Posteriormente, durante el Clásico Tardío, entre 550 y 780 DC la mayoría de los suburbios preclásicos fueron ocupados, construyéndose residencias sobre construcciones del Preclásico. Esto responde a la gran ocupación de la zona durante el Clásico Tardío (Hansen 1996; Morales-Aguilar 2013). Sitios como La Isla, La Naranjita, El Arroyón, Tzunun, Loro Real y Pedernal, entre otros, muestra evidencia de ocupación del Clásico Tardío sobre edificaciones preclásicas. Es importante mencionar que el concepto de suburbio solamente se aplica al sistema desarrollado en el Preclásico Tardío, debido a que en el Clásico no existía un poder centralizado, las capacidades de organización e integración centro-suburbio ya no eran las mismas. Un ejemplo de ello, es que las calzadas preclásicas ya no continuaron utilizándose en los períodos subsecuentes.

Comentarios finales
Las ciudades altamente ordenadas desempeñan mejores funciones económicas que las ciudades de bajo ordenamiento. La fuerza de atracción ejercida por el centro de El Mirador fue directamente proporcional al número o la intensidad de las interacciones entre los lugares con los suburbios. Además emergieron y se consolidaron las relaciones centro-suburbio a través de las calzadas con la finalidad de controlar el intercambio económico, la obtención de bienes y servicios, la movilidad de su población, la expansión de la ideología y la centralización de los poderes, entre otros. Los sistemas de calzadas permitieron a los habitantes de los suburbios vivir en los márgenes urbanos y sobre todo tener acceso a las diversas actividades económicas, sociales y religiosas que se desarrollaban en el núcleo de la ciudad. Tal y como lo propuso Von Thünen, el hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo.

Se pudo percibir, que la expansión de la ciudad hacia las afueras sucedió paralelo al crecimiento del centro, desde el Preclásico Medio con la fundación de Sacalero y su calzada. Posteriormente, en el Preclásico Tardío, entre 400 y 100 AC, el sitio se había extendido hacia todos los puntos cardinales.

Se observó que las calzadas que conectan con el Complejo Los Cruces localizado en el Oeste del centro cívico de El Mirador, comunicaban con suburbios de carácter residencial y con mayor densidad demográfica, donde probablemente la principal actividad fue agrícola. Por el contrario, los suburbios localizados en las calzadas Tintal-Mirador y Nakbe-Mirador, su función pudo haber sido administrativa y ceremonial, encontrándose muy poca densidad de estructuras.

Finalmente, los resultados de esta investigación nos permitieron conocer el área de influencia directa de El Mirador en el territorio, y se aproxima a los 80 km2. La red de calzadas permitió establecer los mecanismos necesarios para la consolidación de un poder centralizado a gran escala que controló una vasta región, llegando a ser una de las primeras ciudades–estado de Mesoamérica, tal y como lo había propuesto Clark y Hansen (2001) y Hansen (e.p.) hace una década.

Referencias
Anderson, David S.
2005 Preclassic Settlement Patterns in Northwest Yucatán. Mono y Conejo. Journal of the Mesoamerican Archaeological Research Lab 3:13-22.

Clark, John E. y Richard D. Hansen
2001 Architecture of early kingship: comparative perspectives on the origins of the Maya royal court. En Royal Courts of the Ancient Maya: Data and Case Studies, editado por T. Inomata y S. D. Houston, pp. 1-45. Westview Press, Boulder.
Hammond, Norman
1977 Early Formative in the Maya Lowlands Social Process. En Maya Prehistory: Studies in Honor of Sir Eric Thompson, editado por N. Hammond. pp. 77-101. Academic Press, New York.
Hansen, Richard D.
1990 Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation. No. 62. Brigham Young University. Provo, Utah.
1992 The Archaeology of Ideology: A Study of Maya Preclassic Architectural Sculpture at Nakbe, Peten, Guatemala. Tesis de Doctorado. University of California, Los Angeles.
1996 El Clásico Tardío del norte de Petén. Revista U tz’ib 2(1):1-14. Asociación Tikal.
1998 Continuity and Disjunction: Preclassic Antecedents of Classic Maya Architecture. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture, editado por S. D. Houston, pp.: 49-122. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
2001 First cities, the beginnings of urbanization and state formation in the Maya lowlands. En Maya: Divine Kings of the Rainforest, editado por N. Grube, pp. 50-65. Könemann Verlagsgesellschaft, Cologne.
2012 Kingship in the Cradle of Maya Civilization. En Fanning the Sacred Flame: Mesoamerican Studies in Honor of H.B. Nicholson, editado por M. A. Boxt y B. Dervin Dillon, pp. 139-171. University of Colorado Press. Boulder, Colorado.
e.p. Architecture, Economy, Ideology, and the First Maya States: A Perspective from the Lowlands. En The Origins of Maya States, editado por R. J. Sharer y L. Traxler. University of Pennsylvania Press.

Hernández, Enrique
2007 Sitios asociados a la Calzada Tintal-Mirador: Sitio arqueológico El Arroyón. En Informe de Investigaciones 2007, editado por N. M. López, pp. 1090-1109. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. ISU. FARES, Idaho.
2010 Excavaciones en la plataforma de acceso en Sacalero: Terminal del sacbe Sakal que de El Mirador conecta al Sitio de Sacalero. En Investigaciones arqueológicas en la Cuenca Mirador: Informe Final de la Temporada 2009, editado por H. E. Mejía, pp.: 287-309. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. MICUDE. FARES, Idaho.
Hernández, Enrique; Thomas Schreiner y Carlos Morales-Aguilar
2013 Uso público, uso privado y mitos asociados a las calzadas y sacbeob de El Mirador. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2012, editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas, pp.: 939-950. Vol. 2. MUNAE.
Hardoy, Jorge Enrique
1964 Pre-Columbian Cities. Walker & Company. New York.

Kurjack, Edward B.
1974 Prehistoric Lowland Maya Community and Social Organization: A Case Study at Dzibilchaltun, Yucatan, Mexico. Publication 38. Middle American Research Institute.

Knox, Paul L.
1994 Urbanization: an introduction to urban geography. Prentice Hall. Englewood Cliffs, New Jersey.

Mauricio, Douglas y Carlos Morales-Aguilar
2006 Reconocimiento y Mapeo Preliminar de la Calzada Nakbe-El Mirador. En Investigación y Conservación: Informe Final de temporada 2006, editado por N. M. López, pp. 1-21. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. Idaho State University. FARES, Idaho.
2010 Excavaciones en Sacalero, El Mirador: Operaciones 109S y 109W. En Investigaciones arqueológicas en la Cuenca Mirador: Informe Final de la Temporada 2009, editado por H. E. Mejía, pp.: 311-332. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. MICUDE. FARES, Idaho.

Mauricio, Douglas y Pedro Rafael Aragón
2007 Pozos de sondeo (Operaciones 602-A, B, C, D, E y F), Los Faisanes, Lado Noroeste de El Mirador: Temporada 2007. En Informe de Investigaciones 2007, editado por N. M. López, pp. 614-649. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. Idaho State University. FARES.

Morales-Aguilar, Carlos
2009 Reporte de las primeras exploraciones en la periferia de El Mirador, Petén, Guatemala: Temporada 2008. En Investigaciones multidisciplinarias en El Mirador: Informe final de la temporada 2008, editado por N. M. López y E. Suyuc-Ley, pp. 11-16. Tomo I. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. MICUDE. FARES, Idaho.
2013 Viviendo entre las ruinas: El Área Central de El Mirador, Petén, Guatemala, durante el período Clásico Tardío. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 2012, editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas, pp.: 773-786.Vol. 2. MUNAE.

Morales-Aguilar, Carlos y Douglas Mauricio
2006 El Mapa de La Muerta: Un asentamiento prehispánico al sur de El Mirador, Petén. En Investigación y Conservación: Informe de la Temporada de Campo 2006, editado por N. M. López, pp. 22-64. Informe presentado al IDAEH. Idaho State University. FARES Foundation.
2014 Exploración y reconocimiento arqueológico en la periferia del sitio El Mirador: Reporte de campo 2013. En Investigaciones Arqueológicas en la Cuenca Mirador Informe Final de Temporada 2013, editado por R. D. Hansen y E. Suyuc, pp. 210-224. Informe presentado al IDAEH. FARES Foundation. Idaho State University.

Morales-Aguilar, Carlos y Richard D. Hansen
2005 El orden del espacio en la arquitectura preclásica de El Mirador, Petén, Guatemala. Ponencia presentada en el I Congreso Centroamericano de Arqueología en El Salvador. Museo Nacional de Antropología David J. Guzmán, San Salvador.

Morales-Aguilar, Carlos; Douglas Mauricio y Abel Morales-López
2006 Los Faisanes: Exploraciones y papeo preliminar de un asentamiento preclásico al Noroeste de El Mirador, Petén. En Investigación y Conservación: Informe Final de la Temporada 2006, editado por N. M. López, pp. 77-112. Tomo I. Informe presentado al IDAEH.

Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. ISU. FARES, Idaho.

Moudon, Anne V.
1992 The evolution of twentieth-century residential form: an American case study. En Urban Landscapes: International Perspectives, editado por J. W. R. Whitehand y P. J. Larkham, pp. 170-206. Routledge: Taylor & Francis Group. New York.

Nickels, Kara
2010 Investigaciones de Sondeos en el Bajo y la Calzada Sacalero. En Investigaciones arqueológicas en la Cuenca Mirador: Informe Final de la Temporada 2009, editado por H. E. Mejía, pp.: 333-343. Informe presentado al IDAEH. Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador. MICUDE. FARES, Idaho.
Quintal Suaste, Alicia Beatriz
1993 Los Asentamientos Arqueológicos de Aké, Yucatán: Una Aproximación a su Organización Social. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Sabloff, Jeremy A., y Gair Tourtellot
1988 Análisis del patron de asentamiento en Sayil, Yucatán, Mexico. Arqueología 3:179-192. México.
Šprajc, Ivan; Carlos Morales-Aguilar y Richard Hansen
2009 Early Maya Astronomy and Urban Planning at El Mirador, Peten, Guatemala. Anthropological Notebooks 15(3):79-101. Slovene Anthropological Society. Liubiana, Eslovenia.

Thomas, P.M., Jr.
1981 Prehistoric Maya Settlement Patterns at Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute Publication 45. New Orleans: Tulane University.

Vieillard-Baron, Hervé
2008 La banlieue: question de définition. En Banlieues: Une analogie, editado por T. Paquot, pp. 21-33. Presses polytechniques et universitaires romandes. París, Francia.
Whitehand, J. W. R.; P. J. Larkham y A. N. Jones
1992 The changing suburban landscape in Post-War England. En Urban Landscapes: International Perspectives, editado por J. Whitehand y P. Larkham, pp. 227-265. Routledge: Taylor & Francis Group. New York.
Willey, Gordon R.
1973 Altar of Sacrificios excavations. Harvard University. 85 p., Cambridge, MA.

Fig.1: Sitios asociados con El Mirador.

Fig.2: Mapa de Sacalero.

Fig.3: Mapa de Los Faisanes.

Fig.4: Mapa de La Herradura.

Fig.5: Mapa de La Muerta.

Fig.6: Mapa de La Naranjita.

Fig.7: Mapa de El Arroyón.