005 Resultados preliminares de las investigaciones en Tintal, temporada 2013. Francisco López, Enrique Hernández, Gustavo Martínez, Thomas Schreiner y Marvin Prado – Simposio 28, 2014

Descargar este articulo en formato PDF

005 Resultados preliminares de las investigaciones en Tintal, temporada 2013.

Francisco López, Enrique Hernández, Gustavo Martínez, Thomas Schreiner y Marvin Prado

 

XXVIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala

Museo Nacional de Arqueología y Etnología
14 al 18 de julio de 2014

Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Lorena Paiz

 

Referencia:

López, Francisco; Enrique Hernández, Gustavo Martínez, Thomas Schreiner y Marvin Prado
2015 Resultados preliminares de las investigaciones en Tintal, temporada 2013. En XXVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2014 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y L. Paiz), pp. 81-94. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Resultados preliminares de las investigaciones en Tintal, temporada 2013
Francisco López
Enrique Hernández
Gustavo Martínez
Thomas Schreiner
Marvin Prado
Palabras clave
Cuenca Mirador, Tintal, Preclásico, foso, canal, Calzada Pirámide.

Abstract
The ancient Maya city of Tintal is located 28 km south of El Mirador. It contains structures of great height and wide elevated causeways. Preliminary investigations conducted during the 2013 field season focused on topographic mapping and selective excavations within the city center. Excavation sites were; the extreme southeast of a great moat/canal which encircles the Mano de León ceremonial complex, the Henequén Piramid, the Henequén Complex, and the Jade Causeway. Data obtained from ceramic materials suggests that the features investigated had an important stage of construction activity during the Late Preclassic and Terminal Preclassic phases. Results of the investigations allow for a greater understanding of the occupational history of the site.

 

Introducción
El sitio arqueológico de Tintal ha sido considerado un asentamiento de primer rango ya que alcanzó una monumentalidad y complejidad urbanística que incluye pirámides, palacios tipo acrópolis, plazas, plataformas, calzadas y aguadas dentro del sitio. El antiguo asentamiento fue localizado sobre una montaña elevada con cuatro zonas pantanosas rodeando el centro cívico del sitio. La existencia de calzadas inter-sitio es evidencia de que la complejidad urbanística de la ciudad prehispánica fue planificada y extendida a dimensiones regionales sugiriendo que dentro de la Zona Cultural y Natural Mirador se desarrolló una fuerte centralización del poder político. Los sitios mayores de la zona como Nakbe, Wakna, Xulnal, El Pesquero Tintal y El Mirador han sido fechados para los periodos Preclásico Medio y Tardío (1000 AC – 150 DC) (Hansen et al. 2006:739).

En el año 2013 se continuó el programa de excavaciones arqueológicas estratégicas en el sitio Tintal con el propósito de tener un mejor entendimiento sobre la magnitud y naturaleza de las antiguas entidades políticas concentradas en la zona también conocida como Cuenca Mirador (Hansen et al. 2006:740). Durante está última temporada los trabajos arqueológicos representaron un primer acercamiento sistemático para conocer cronológicamente los momentos constructivos de los rasgos arqueológicos y arquitectónicos más significativos del Complejo Mano de León y Complejo Henequén. Las investigaciones se enfocaron en excavaciones en la pirámide Henequén, La Calzada Jade, el foso-canal y el Juego de Pelota, y el reconocimiento topográfico del área central.

Los resultados preliminares obtenidos han permitido obtener información interesante para comenzar a comprender la ocupación del sitio durante el periodo Preclásico (2000 AC – 250 DC), dicha ocupación ha sido sugerida por la monumentalidad de las estructuras más representativas del sitio. Las investigaciones mostraron que una pequeña ocupación asociada a áreas habitacionales rústicas se dio durante el Clásico Tardío y el Clásico Tardío Terminal.

Ubicación y localización
La antigua ciudad prehispánica de Tintal está localizada en las coordenadas geográficas latitud Norte 17° 34’ y longitud Oeste 89° 59’ en el área norcentral de Petén, a 20 km al noreste de la aldea Carmelita, jurisdicción del Municipio de San Andrés (Fig.1). Arqueológicamente está ubicada unos 25 km al sur de El Mirador dentro de la Zona Cultural y Natural Mirador la cual consiste en un área delimitada naturalmente por una sierra cárstica de colinas bajas que rodea la zona formando un triángulo, con una extensión aproximada de 3,500 km2 (Hansen et al. 2006:739, Balcárcel et al. 2010:1114).

Antecedentes
En 1950 Heinrich Berlin pasó brevemente por Tintal cuando buscaba el sitio actualmente conocido como La Iglesia. Después el arqueólogo Ian Graham visitó el sitio a inicios de la década de 1960 identificándolo como el sitio “Z”. En 1970 Graham y Joyce Marcus, realizaron varias excavaciones incluyendo un pozo de sondeo en el centro de la plaza del Juego de Pelota (Graham 1967:44). Posteriormente el Dr. Donald Forsyth realizó un análisis cerámico de la colección de Marcus ubicada en el Museo Peabody de la Universidad de Harvard determinando que el sitio tuvo una extensiva y fuerte ocupación durante el Preclásico Tardío entre (300 AC y 150 DC) (Forsyth 1980).

En 1990 el Dr. Richard D. Hansen, José Augusto Caal (vigilante de IDAEH), Anatolio López y el arqueólogo Francisco López (PRIANPEG), visitaron el sitio con el fin de fotografiar y registrar la iconografía del Estela 1 de Tintal. Al excavar al pie de la estela descubrieron un notable hallazgo con elementos importantes de un personaje de una tumba funeraria (Hansen et al. 2006:307). Según Schreiner (1992) la Estela 1 fue tallada de un gran bloque de arenisca roja importada durante el Preclásico desde Altar de Sacrificios.

Richard Hansen y Beatriz Balcárcel (Hansen et al. 2006:308) regresaron en el año 2004 y continuaron el rescate y excavación de la Estela 1 y Entierro 1 (Operación 01). Ese mismo año los arqueólogos Héctor Mejía, Gendry Valle y Enrique Hernández realizaron el mapeo preliminar y los trabajos de rescate en el área fuertemente depredada de la ocupación Clásico Tardío (Mejía et al. 2007).

Los objetivos generales fueron, primero, inferir las implicaciones socio-políticas que tuvo el sitio Tintal durante el Preclásico Tardío periodo en que El Mirador generó una fuerte influencia en los sitios cercanos y mantuvo una fuerte centralización de poder dentro de la Zona Cultural y Natural Mirador, segundo, obtener datos precisos del terreno para cotejar la información con la planimetría del sitio y por último, determinar la datación preliminar de estructuras y rasgos arquitectónicos más significativos del sitio.

Mapa topográfico de Tintal
En esta temporada se comenzó el primer levantamiento topográfico con curvas de nivel a cada metro con equipo de Estación Total, el estudio se centró en la observación de la arquitectura, y su relación con el terreno circundante dentro del área del Complejo Mano de León y Complejo Henequén del asentamiento arqueológico Tintal. Los datos obtenidos se integraron con la información de planimetría de la temporada 2004 (Mejía, Valle y Hernández 2005), mostrando una integración preliminar para dar inicio al proceso de rectificación arquitectónica y topográfica. En resumen, en la presente temporada se mapeó un total de 460,000 m2 de terreno en el sitio arqueológico de Tintal (Fig.2). Se comenzó con la Pirámide Henequén, una estructura de forma piramidal con 50 m de altura, y con una base cuadrangular de 121 m x 111 m, la Plaza E, la Plaza F, la Calzada Jade, y los grupos 48, 49 y 50.

El siguiente paso fue intentar definir el foso-canal que encerró por completo el epicentro del sitio conocido como Complejo Mano de León, con un recorrido aproximado de 2.4 km y un ancho promedio de 15 m (Hansen et al. 2006). Según Mejía el foso-canal consistió de “un sistema de canales artificiales que manejaban el flujo de agua (producto de las lluvias e inundaciones de los bajos) y los distribuían de tal manera para que no afectara los complejos arquitectónicos” (Mejía, Valle y Hernández 2005:188) los cuales fueron anteriormente definidos como: Canal Norte, Canal Este, Canal Sur, Canal Oeste y Canal Noroeste, este último por cierto asociado al Complejo Henequén.

Dentro del Complejo Mano de León los trabajos se enfocaron en definir el terreno de las Plazas A, B, C y D, y el Juego de Pelota. La Plaza A estuvo dominada por la pirámide El Pavo ubicada en el extremo este del patio la cual fue una construcción másiva de 105 x 90 m en su base, alcanzando 35 m de altura construida en un diseño de “patrón triádico”, que consiste en una plataforma con tres cumbres piramidales. “El patrón triádico ha sido definido por su antigüedad en la arquitectura Maya, fechando para el Preclásico” (Hansen et al. 2006:741) por lo que la importancia de la Plaza A, está marcada por la antigüedad del edificio principal.

Excavaciones en la Pirámide Henequén
En las Operaciones 200 A y 200 B, ubicadas al pie de la fachada sur del basamento de sustentación de la pirámide Henequén, se identificaron piedras de caliza talladas, alineadas como muros rudimentarios, de solamente una hilera de altura al remover la capa superior de tierra negra o humus.

Los resultados de dichas operaciones mostraron una importante presencia cerámica diagnóstica del Preclásico Tardío Terminal, mezclado con material Clásico Tardío. Un hallazgo interesante fue recuperado del Lote 2 de la Operación 200 B en una mezcla de tierra, piedrín, cal quemada y una importante presencia de carbón, el cual consistió de tiestos de vasijas domésticas con fragmentos líticos de herramientas utilitarias asociados con huesos de fauna. Este hallazgo sugiere que dicho recinto pudo haber funcionado como un área de cocina, con un fogón para la cocción y preparación de alimentos de los pobladores que habitaron el sitio durante la reocupación del Clásico Tardío (Fig.3).

La Operación 200 C, se ubicó en la Plaza E situada sobre la plataforma de sustentación de la pirámide Henequén dominada por un edificio piramidal al norte, flanqueada por dos edificios y con una disposición de plaza abierta al extremo sur, esto sugiere una disposición arquitectónica del tipo “patrón triádico”. De la estructura en el extremo este solo quedan vestigios de los cimientos, posiblemente los bloques tallados de mampostería fueron reutilizados para muros de los recintos rudimentarios ubicados sobre, y al frente de la plataforma de sustentación.

En el estrato superior (humus y sub-humus) se encontró un bloque de piedra caliza tallada en posición de canto, como inicio de una alineación de muro, sobre un piso de estuco bastante delgado (Lotes 1 y 2), el material asociado tenía una fuerte presencia de fragmentos cerámicos característicos del Complejo Cerámico LacNadel Clásico Tardío y una pequeña presencia de cerámica del Clásico Tardío Terminal. Además, se encontró evidencia de incensarios asociados y cerámica utilitaria que podría sugerir áreas domésticas con posible actividad ritual en el lugar. Sin embargo, lo pequeño de la muestra hace imposible tener una idea concluyente (Fig.4).

Un dato interesante de esta operación fue hallado en el estrato más profundo (Lotes 6, 7 y 8), el cual consistió de una mezcla de material calizo bastante compacto con piedras grandes, y fue hallado en pequeños sectores de dicho estrato un aglutinado de tierra negra o barro de bajo (Fig.5). Esta tierra negra posiblemente fue extraída de los bajos, trasladado hasta el área central del asentamiento y utilizada como relleno de edificios, plataformas, pisos de plaza y calzadas, la operación terminó con este estrato de 0.80 m de grosor a 2.80 m de profundidad de la superficie sobre una basamento de sustentación de 15.80 m de altura. El estrato estaba asociado con cerámica del tipo Sierra Rojo (36.36%), Hongo Compuesto (1.30%), Repasto Negro sobre Rojo (1.30%), Polvero Negro (18.18%), Sapote Estriado (33.77%), Achiote sin Engobe (9.09%) la cual es diagnóstica del Preclásico Terminal.

En base a los resultados recolectados de está última operación se podría sugerir que la construcción de la Pirámide Henequén ha sido durante el Preclásico Terminal. Pero es posible pensar que su construcción original pudo haber sido a inicios del Preclásico Tardío o finales del Preclásico Medio, solo futuras investigaciones podrán dilucidar dicha hipótesis.

Excavaciones en la Calzada Jade
El Dr. Richard D. Hansen y su equipo mencionaron para Tintal una serie de calzadas importantes que: “conectaron varios sectores de la ciudad, proporcionando una interacción integrada y organizada entre los varios complejos de arquitectura mayor. La ciudad también fue conectada con otros sitios por una red de calzadas mayores” (Hansen et al. 2006:741). La Calzada Jade dio inicio en una plataforma adosada al este de la Pirámide Henequén y con 410 m de largo en dirección norte a sur y un promedio de 17 m que conectó con el Complejo Mano de León.
Durante el 2004 se había logrado definir la calzada hasta el patio de la Plaza F. Los datos del terreno obtenidos durante esta temporada y la verificación en el terreno sugieren que la Calzada Jade continuó desde dicha plaza en dirección sur hasta que llegó a los límites del foso-canal que divide ambos complejos. Se sugiere que un posible paso como “parte-aguas” pudo haber funcionado para restringir el ingreso al Complejo Mano de León desde el acceso norte asociado con la calzada.

La Operación 500 M, consistió de un pozo de sondeo de 2 x 2 m sobre la Calzada Jade, ubicado a 50 m de una plataforma adosada en el extremo este de la Pirámide Henequén. La excavación sugiere que esta calzada fue construida directamente sobre la roca madre, la cual fue nivelada por una mezcla de muy poco grosor, no mayor de 0.10 m. Este estrato de mezcla de tierra suelta y piedrín calizo estuvo asociado con material cerámico diagnóstico del Preclásico Tardío. Cabe mencionar que la roca madre consistió de un material calizo bastante duro, de muy mala calidad para hacer mezcla de cal o extraer piedra para tallar. La técnica de “sustracción” utilizada para la construcción de la Calzada Jade funcionó posiblemente extrayendo el material calizo de los alrededores hasta que la calzada sobresalió al menos 2 m de altura sobre el terreno adyacente. Del estrato más profundo se recuperó cerámica del Tipo Sierra Rojo (28.57%) y Sapote Estriado (71.43%) característicos del Preclásico Tardío.
En la segunda nivelación fue significativa la presencia de tiestos recuperados del tipo Sierra Rojo (23.33%) y del tipo Correlo Inciso-Dicromo (1.30%) los cuales sugieren que la última remodelación pudo haberse llevado a cabo durante el PreclásicoTerminal. En resumen, se recuperaron tiestos del tipo Tinaja Rojo (36.67%), Pantano Impreso (2.22%), Encanto Estriado (20%). La presencia de cerámica del tipo LacNa, sugiere una importante actividad durante la ocupación del Clásico Tardío. Que este material se mezclara con la última remodelación de la calzada es explicado por el abandono del sitio y el deterioro del piso estucado de la última nivelación.

Excavaciones en el Juego de Pelota
La Plaza C, es uno de los conjuntos de mayor importancia del Complejo Mano de León, está dominado por un patio para el Juego de Pelota, situado al costado norte de la Pirámide Pavo. Según Mejía “El juego de pelota es de patio abierto y de conformación poco convencional, debido principalmente por sus inusuales dimensiones, así como su orientación. Generalmente los patios para el juego de pelota se encuentran orientados en un eje norte sur, mientras este se orienta en un eje este oeste, las dimensiones del patio son extremadamente amplias con un largo de patio de 42 m, 15 m de ancho (630 m2), sus estructuras tienen alturas que sobrepasan los 5 m. Por lo cual lo convierte en uno de los juegos de pelota más grande de las Tierras Bajas de Petén” (Mejía, Valle y Hernández 2005:173). La importancia de este Juego de Pelota estará definida por su antigüedad y sus dimensiones (Fig.6).

Así mismo la Operación 102 A localizada en el centro del patio del Juego de Pelota consistió en limpieza, fotografía, dibujo de perfiles del pozo de sondeo (Operación 2 Tintal) realizado por los arqueólogos Joyce Marcus e Ian Graham en 1970. Luego de la limpieza, se notó un compuesto de tierra caliza muy obscuro con cenizas. A una profundidad de 1.20 m se designó el Lote 01 para los materiales cerámicos y líticos recolectados. Este lote se compone de tierra color café oscuro con piedras grandes. Esta muestra presentó los mismos tipos cerámicos tales como Sapote Estriado (20%), Flor Crema (8.5%), Sierra Rojo (51.42%), Tinaja Rojo (11.43%) que ubican el estrato del Lote 01 para un momento constructivo durante el Preclasico Terminal.

Excavaciones en el foso-canal
El Canal Este tiene un recorrido de 520 m con una inclinación gradual de norte a sur, un ancho promedio de 15 m y una profundidad que oscila entre los 3 a 5 m. Este segmento del foso-canal dió inicio en medio de dos aguadas ubicadas en el extremo noreste del Canal Norte, en donde se cree fue también otro acceso para el Complejo Mano León. El Canal Este terminó en lo que se cree fue una plataforma de contención en un espacio abierto que da acceso a una serie de grupos residenciales al sur. Este segmento es interesante para posteriores estudios, ya que permitiría definir la función de dicha plataforma como acceso hacia el Complejo Mano de León o como desagüe del canal. Imágenes satelitales han mostrado que una calzada podría emerger de un lugar cercano con dirección hacia el sitio arqueológico La Ceibita ubicado aproximadamente a unos 5 km al sureste de Tintal.

Las operaciones 101-A, B, C, D y E, fueron realizadas en el segmento Canal Este del foso-canal, asociadas con una plataforma del Grupo 38 del Complejo Mano de León. La Operación 101-A, C, D y E, constituye una trinchera y pozo de excavación sobre el perímetro interior, el pozo de sondeo 101-B fue ubicado al fondo y centro del foso-canal.

Un resultado importante de la Operación 101 B (Fig.7), fue determinar que el fondo del foso-canal (Lote 06) fue construido con un compuesto sólido y compacto de mortero de cal, arcilla o barro color ocre, con piedra caliza o sílice (un tipo de piedra caliza en proceso de convertirse en pedernal). Sobre el fondo del foso-canal se notó una capa de sedimento con bajo contenido orgánico (Lote 05). Este sedimento acumulado aparentemente fue el resultado de agua de lluvia corriendo sobre el mortero de cal que recubrió el Complejo Mano de León. Esto refuerza la idea de que el foso-canal, fue un componente de algún tipo de arquitectura defensiva que rodeó el epicentro público y ceremonial del sitio, el cual se mantuvo lleno de agua. El concreto impermeable, base del foso-canal (Lote 06), con un grosor mayor de un metro, garantizó su funcionamiento hidráulico. En combinación con muros y empalizadas en el perímetro interior y una barrera de agua, el foso-canal representó una formidable capacidad defensiva contra los posibles enemigos.

La datación preliminar se basó únicamente en los materiales cerámicos. Entre estos materiales sobresalen cuencos con pestaña medial o labial de los tipos Sierra Rojo, Polvero Negro, Flor Crema; cántaros Triunfo Encanto Estriado; estos tipos cerámicos son característicos de la fase Chicanel que representa el periodo Preclásico Tardío (200 AC a 150 DC). Para representar la última etapa que se conoce como Tardío Terminal, se cuenta con tipos como Sacluc Negro sobre Naranja, Repasto Negro sobre Rojo, Caramba Rojo sobre Negro, Correlo Inciso Bícromo. Una muestra de carbón recuperada a una profundidad de datum de 4.70 m dentro del concreto de cal compacto y sólido del Lote 6 podría apoyar la datación preliminar en un futuro cercano.

Análisis cerámicos
Los análisis efectuados a los materiales cerámicos de Tintal, han mostrado una tendencia hacia el Preclásico Tardío y Terminal como el momento más intenso del sitio. Sin embargo, en otras temporadas de campo, otros investigadores han hecho énfasis en materiales del Preclásico Medio, ligados a rellenos constructivos profundos, así como, a una ocupación superficial del Clásico Temprano como sucede en otros sitios de la cuenca. Finalmente, los análisis han observado una ocupación Clásico Tardío, cada vez más amplia espacialmente, relacionada con zonas residenciales sobre arquitectura más temprana y mezclada con alfarería del Clásico Terminal. Este patrón de reocupación de espacios constructivos más tempranos, se ha localizado en otros sitios de la cuenca especialmente en el sitio El Mirador, como se observa en la ocupación arqueológica localizada en las plataformas del Complejo Danta (Howell 1989; Hansen et al. 2007:422).

El patrón de distribución espacial de los materiales cerámicos, presenta un perfil cronológico en donde se pueden definir cuatro momentos temporales, relacionados con contextos específicos de excavación:
1) El interior de las plataformas de sustentación de los edificios monumentales de Tintal e incluso los edificios mismos, se fechan con materiales cerámicos del Preclásico Tardío. Esto se observa en las muestras cerámicas de las Operaciones 200 A, 200 B y 200 C, recolectadas de los rellenos constructivos bajo pisos de la plataforma de sustentación y al pie de la Pirámide Henequén. Sin embargo, se han reportado materiales del Preclásico Medio por Marcus en 1970, en rellenos localizados en el Juego de Pelota, pero las investigaciones actuales no han recolectado muestras para esta época. La Operación 102 A, limpieza en el pozo de Marcus, solo reportó materiales del Preclásico Tardío. Es cuestión de excavación no de yacimiento.
2) Un momento Preclásico Terminal relacionado con un relleno constructivo que cubrió el foso-canal. Interesante, pues estos materiales cerámicos anteceden al colapso temprano del sitio El Mirador y se asocian a una obra colectiva de escala monumental. Esto se observó en la Operación 101 B, en el fondo del foso-canal en un relleno constructivo sumamente duro y compacto como el “concreto”. La similitud en los modos Preclásico Terminal en los sitios de Tintal y Mirador es sorprendente.
3) Una ocupación superficial del Clásico Temprano no ligada a etapas constructivas por el momento, sino específicamente localizada sobre superficies de ocupación temprana, como pisos o escalinatas del Preclásico Tardío. En otros casos, el material Clásico Temprano está mezclado con materiales Clásico Tardío o Terminal. En los lotes superiores de las operaciones 200 A, 200 B y 200 C, sobre los pisos preclásicos reutilizados.

4) Finalmente, la ocupación Clásico Tardío asociada a los vestigios arqueológicos de ocupación residencial edificados sobre superficies constructivas más tempranas. Especialmente en la Operación 200 A, B y C, en donde se localizaron restos habitacionales fechados para el Clásico Tardío. Sin embargo, hay que tomar en cuenta en el análisis del Clásico Terminal, que se presenta mezclado con materiales Clásico Tardío o puede suceder, como se ha reportado en el sitio El Mirador, donde este periodo puede reflejar el Tepeu 3.

En la alfarería revisada a nivel del Complejo Cascabel, se presentan tiestos de los tipos mayoritarios Sierra Rojo, Polvero Negro, Flor Crema, Sapote Estriado marcadores de este periodo, como Lagarto Punteado, Zapatista Goteado Crema-Café, Hongo Compuesto, Repasto Negro sobre Rojo, y tipos poco comunes como San Antonio Café/Dorado. Se puede afirmar que no existen diferencias significativas entre la alfarería de Tintal y del Mirador, incluso Wakna y otros sitios del sur de la cuenca.
Las formas más significativas son cuencos con pestaña labial o ángulo medial, en el engobe rojo del Grupo Sierra, negro del Grupo Polvero y crema del Grupo Flor (Ver Fig.8 literales j, k y l). También se presentan jarras o cántaros con el cuello corto, vasijas con paredes evertidas y labios redondeados, engrosados a planos; cuencos profundos, evertidos de base plana. Estas formas también se repiten en los grupos monocromos negro y crema, incluso en materiales sin engobe.

La cerámica sin engobe se presenta en rango mayoritario en el tipo Sapote Estriado, y su némesis el Achiote sin engobe, en formas de ollas, cántaros o jarras de cuello corto; platos o vasijas de paredes evertidas y base plana. Los diseños son variados, se observan estriados finos y gruesos y en apariencia hay dos tipos de pasta, una café claro a café obscuro y una pasta roja clara a roja obscura, como se ha visto en otras colecciones de alfarería de la Cuenca Mirador.

Se han localizado fragmentos de incensario que por el momento solo se pueden relacionar con actividades rituales en las plazas más importantes del sitio. Dentro de este rango el tipo Hongo Compuesto presenta acabados similares a los del sitio El Mirador. Es interesante que en sitios de menor escala en la cuenca, este tipo sea muy escaso, pero en los monumentales como Tintal aparece con mayor frecuencia durante el Preclásico Tardío, el periodo de mayor desarrollo cerámico del sitio.
Otro tipo muy escaso en las colecciones, es el Alta Mira Acanalado, que se presenta en un borde evertido con acanaladuras verticales debajo del mismo. Este tipo es muy raro pero demarca temporalmente el Preclásico Tardío, aunque también aparece durante el Preclásico Terminal.

Asociados a estos tipos comunes en el Preclásico Tardío de la Cuenca Mirador, se presentan tipos locales que permitirán en el futuro entender mejor el desarrollo de la cronología del sitio. Uno de estos tipos es un borde y cuerpo de un cántaro con cuello pequeño, evertido, con un engobe rojo ceroso en el interior y sin engobe en el exterior. Sin embargo, la superficie exterior presenta una decoración de impresión de uña en al menos dos hileras de forma horizontal en el extremo inferior de la vasija. Este tiesto se puede relacionar con un tipo “Tintaleño” por nombrar en el futuro.
A nivel contextual, la cerámica Preclásico Tardío se asocia con mezclas de rellenos constructivos en los cuales se presenta el barro negro de los bajos, mezclado con cal, en rellenos muy compactos y sólidos. El uso del barro en los rellenos se extiende a plataformas, estructuras, calzadas y pirámides, siendo una técnica constructiva muy conocida por los habitantes Mayas de Tintal durante el periodo Preclásico Tardío y Terminal. Esta característica se comparte con toda la cuenca y se extiende a toda el área Maya en general. Sin embargo, da la seguridad de un fechamiento controlado para los rellenos constructivos del sitio. Este barro o tierra negra, posiblemente fue extraído de los bajos y llevado al interior de las ciudades Mayas de la cuenca para ser utilizado como relleno de las estructuras, plataformas o calzadas.

Otro tipo interesante y que es inequívocamente Preclásico Tardío es el Tipo Repasto Negro sobre Rojo. En decoraciones en engobe negro sobre el fondo rojo típico del Grupo Sierra. Es el preludio de la decoración de figura y fondo o de doble engobe que se va a desarrollar en la cuenca durante el Preclásico Terminal. Es un tipo escaso y raro pero compartido con la alfarería del Mirador.

Dentro de esta decoración de un engobe sobre otro, provocando un acabado que recuerda al usado en el Tipo Usulután, se tiene el tipo Correlo Inciso Dicromo, que en Mirador es común e incluso durante el Preclásico Terminal, en donde se generaliza a otros engobes como el negro y el crema.

A nivel del Preclásico Medio, el pozo que Marcus colocó en la parte media del Juego de Pelota, reporta el Tipo Juventud Rojo en sus formas y características de acabado de superficie comunes a este periodo. Sin embargo, la Operación 102 A que consistió en limpieza, dibujo de perfiles y recolección de la muestra cerámica del fondo, presentó los mismos tipos cerámicos reportados anteriormente, tales como Sapote Estriado, Flor Crema, Sierra Rojo, y tipos más tardíos como el Tinaja Rojo. Sin embargo no se localizaron materiales más tempranos. Esto es circunstancial y en el futuro, se va a localizar alfarería del Preclásico Medio, especialmente dentro de los rellenos más profundos del sitio.

A nivel del Preclásico Terminal, el sitio de Tintal ha dado una muestra importante, recolectada dentro de la obra monumental más significativa del sitio: el foso-canal. Dentro de su cauce en su parte baja, se detectó un relleno constructivo muy duro, compacto, como un concreto moderno. De este relleno sólido, que no se terminó de excavar e interpretar, se recolectó una de las mejores muestras del Preclásico Terminal, conocido también como Sub complejo Paixbancito (Forsyth 1989; Martínez Hidalgo 2014). La muestra es significativa a nivel de la decoración llamada falso Usulután o doble engobe, que se presenta en color rojo, negro, naranja o crema, en figura y fondo indistintamente. Es interesante mencionar que esta decoración tiene sus raíces en el Preclásico Tardío en tipos como el Caramba Rojo sobre Naranja o el Correlo Inciso Dicromo. Sin embargo, se vuelve una moda decorativa distintiva durante el Preclásico Terminal en los sitios del sur de la cuenca como Tintal y Mirador.

La muestra proviene de las Operaciones 101 A, C, D, E, y en especial de la Operación 101 B al centro y en la parte baja del foso-canal. El estrato superior de estas operaciones, presenta humus (Lote 01) y los subsiguientes lotes (02 a 04) recolectaron cerámica de tipos Preclásico Tardío junto a otros tipos de tiempos Clásico Temprano y Tardío; tales como Sierra Rojo, Flor Crema, Águila Naranja, Dos Hermanos Rojo, Correlo Inciso Dicromo, Triunfo Estriado, Tinaja Rojo, Pantano y Chinja Impreso, Gris Fino del Clásico Terminal. El Lote 06 se interpretó como relleno muy compacto, con abundante muestra con modos muy diagnósticos del Preclásico Terminal como borde ganchudo, abultamientos en el borde a la altura del labio y cuello, pestañas labiales, labios con acanaladura, labios planos horizontales, labios planos con inclinación al interior del borde, soportes anulares huecos, la mezcla o conjunción de estos modos formales y la decoración falso Usulután típico de este periodo cronológico.

En este sentido, la riqueza de la muestra es importante y significativa, no solo por los modos en particular, sino por la conjunción de los modos, la mezcla que los artesanos “tintaleños” hicieron de los mismos en la elaboración de las piezas cerámicas del Preclásico Terminal.

Se tiene un ejemplo de un borde del Tipo Sacluc Negro sobre Naranja, con abultamiento labial, en el cuello, presentando una decoración de cinco líneas negras circunferenciales, delgadas, en el exterior del borde y una línea gruesa negra en el interior del mismo (Fig.8, literal a).

En un ejemplo del tipo Flor Crema, se presenta el abultamiento labial asociado a decoración falso Usulután lograda por incisión, es un borde que presenta dos abultamientos en el exterior del borde, uno en el labio y otro en el cuello, pero en el interior del borde, se localiza decoración incisa en líneas verticales hacia la parte baja de la pieza. Se aprecia el uso de dos engobes cremas, uno claro aplicado luego del alisado de la pieza y otro más oscuro, café claro, en el cual se ejecuta la incisión. Esta decoración incisa deja ver el engobe más claro dando el aspecto dicromo (Fig.9, literal g).

Finalmente, este ejemplar presenta la mezcla de los modos Preclásico Terminal, al presentar un abultamiento labial con un labio plano e inclinado al interior de la pieza (Fig.9, letra g).

Uno de los modos formales, que mejor ejemplifican el Preclásico Terminal, son los soportes mamiformes, los cuales se presentan en engobes monocromos como rojo, negro, crema, a bicromos ó tricromos. Se tienen dos ejemplares sumamente interesantes. El primer ejemplar, es un soporte mamiforme grande, hueco, con la mama fuertemente desarrollada, del tipo Sacluc Negro sobre Naranja. Este soporte aún presenta parte de la base plana donde se localizan líneas negras circunferenciales a la base redondeada de la pieza. Esta pintura negra está aplicada sobre un fondo naranja (Fig.8, literal h). El otro ejemplo, es un soporte mamiforme del tipo Polvero Negro, hueco, de menor tamaño, base plana y que presenta dos agujeros en el soporte (Fig.8, literal c).

A nivel de modos formales en los labios, la muestra de Tintal presenta labios planos inclinados hacia el interior de la pieza en el tipo Polvero Negro, en cuencos de paredes evertidas. Este tipo de borde incluso se puede apreciar en tipos sin engobe en las colecciones de Mirador (Fig.8, literales d, e y f). Otro ejemplo se observa en el Tipo Sierra Rojo, en donde el labio se mantiene redondeado, pero al iniciarse el cuello se observa la parte plana e inclinada hacia el interior de la pieza (Fig.8, literal g).

Otros modos formales son cuencos de paredes evertidas, paredes delgadas en la base de la pieza y engrosadas al llegar al borde, labio redondeado, como los ejemplares del Tipo Sierra Rojo, en cuencos bajos de paredes evertidas (Fig.8, literales m y n).

Finalmente, se tienen los ejemplos de la decoración falso Usulután, en ejemplares en donde la decoración se presenta en líneas ondulantes, de forma vertical, de forma inclinada, en líneas que van del borde hacia la base. Esta decoración aparece en el Tipo Sacluc Negro sobre Naranja, en las bases de las vasijas (Fig.9, literal e); en bordes de cuencos de paredes curvo convergentes, labio negro y diseños ondulantes en el interior de la pieza (Fig.9, literales a, b); o en el exterior de las piezas, en un ejemplo de una olla pequeña paredes curvo convergentes, en donde se mezclan diseños ondulantes gruesos con líneas ondulantes delgadas (Fig.9, literal c).

Otro de los ejemplos notables en la muestra de Tintal, es un borde del tipo Sacluc Negro sobre rojo, el cual presenta un labio plano horizontal, con decoración roja en el exterior, en líneas inclinadas hacia la base y en el interior, presenta una banda negra paralela al labio y líneas ondulantes en negro de la mitad de la pieza hacia la base (Fig.9, literal d).

Finalmente, se tiene un ejemplo del tipo Caramba Rojo sobre Naranja, en líneas ondulantes naranjas, las cuales se formaron luego que se aplicó el engobe rojo sobre un fondo naranja aplicado luego del alisado de la pieza. Es decir que al fondo naranja se le cubrió con un engobe rojo que dejó ver el fondo por medio de diseños de líneas ondulantes (Fig.9, literal f).

Es una de las mejores muestras decorativas y formales que se han recolectado en la Cuenca Mirador y demuestra, que el fenómeno que inicialmente se denominó Paixbancito en el sitio El Mirador, se localiza en otros contextos monumentales de otros sitios del sur de la cuenca.

A nivel del Clásico Temprano, la ocupación por el momento es superficial y no se le puede relacionar con construcción formal. Este aspecto se ha localizado en sitios importantes de la Cuenca Mirador, como el sitio El Mirador, pero en otros casos, como sucede en sitios como La Muerta o Sacalero, los materiales del Clásico Temprano se asocian a remodelaciones de pisos o estructuras monumentales. Por el momento, las muestras no son de este tipo de contextos, pero tiene tiestos de los tipos Águila Naranja y su variedad Dos Hermanos Rojo. Sin embargo, se localiza en conjunto con materiales preclásicos o del Clásico Tardío y por el momento no se pueden hacer mayores correlaciones contextuales. Sin embargo, se observan formas típicas del Clásico Temprano como lo son las vasijas con ángulo z en el hombro de la pieza (rounded Z-anglebowl; Forsyth 1989); jarra o cántaros con cuellos cilíndricos, ollas semiesféricas. Estas formas se presentan en el Tipo Águila Naranja y su variedad Dos Hermanos. Por el momento, hay pocos ejemplos de Balanza Negro y en la cerámica sin engobe se tienen ejemplos de Triunfo estriado y Quintal sin engobe, pero la frecuencia es muy relativa, debido a que los contextos en los que se localizan estos ejemplos, se presentan mezclados con tiestos Sapote Estriado ó Cambio sin Engobe. Es necesario en el futuro localizar contextos “puros” del Clásico Temprano, no solo a nivel cronológico, sino relacionados con contextos constructivos.

A nivel del Clásico Tardío, se tienen muestras relacionadas con contextos constructivos, en este caso con restos de residencias habitacionales. Esto se observó en la Operación 200 C en donde se identificó un estrato superior asociado con una alineación de piedras y un bloque de piedra bien cortado que se encontró en posición de canto. Al parecer el estrato superior (Lote 1) corresponde a una última ocupación asociada a está alineación de piedras ubicadas en el extremo norte del pozo.

Se tienen tipos muy diagnósticos del Clásico Tardío del área Maya, como Tinaja Rojo, Infierno Negro, Tres Micos Impreso, Pantano Impreso. Llama la atención la enorme cantidad de material recuperado del Complejo LacNa, lo que demuestra la intensidad de la ocupación residencial al pie del basamento y sobre la plataforma de sustentación de la Pirámide Henequén para el Clásico Tardío a Clásico Tardío Terminal en el sitio.
El material cerámico recuperado y encontrado en la mezcla de tierra con piedrín y cal quemada (Lote 2), consistió de cántaros y vasijas utilitarias, huesos de fauna, lascas y herramientas de uso doméstico, y un malacate obtenido de un tiesto. Todos estos materiales asociados contextualmente con un fogón por la gran cantidad de carbón excavado. El uso del fogón puede estar asociado con actividades habitacionales y los ocupantes modificaron al frente (al sur) del basamento de la pirámide Henequén durante Tepeu 2 a Tepeu 3.

Sin embargo, otros materiales arqueológicos como pedernal, una cabeza de figurilla cerámica, material malacológico y obsidiana, asociados a restos de incensarios sugieren cierta actividad continua desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Tardío Terminal de características domésticas alternando con actividades rituales.

A nivel del Preclásico Terminal, se había mencionado el Tipo Gris Fino, tiestos del Tipo Pabellón Modelado, así como modos terminales en los tipos comunes de Tepeu 2 que por el momento no ayudan con la definición de este periodo terminal. Sin embargo, los recintos domiciliares y la reocupación de estos espacios tempranos durante el Clásico Tardío y Terminal, hacen pensar que Tintal está compartiendo una esfera tardía de productos cerámicos que puede reflejar un mercado común, tanto de productos locales, como de otras zonas del área Maya que por el momento se está empezando a entender. Se necesita de mayores muestras y contextos más puros para poder determinar algunos aspectos de la cronología del sitio, la cual en este artículo solo se ha esbozado. Sin embargo, los materiales Preclásico Terminal y su relación con el foso-canal será uno de los aspectos claves para entender los momentos anteriores del colapso que sufre El Mirador y otros sitios relacionados directamente como esta enorme ciudad como lo es Tintal

Conclusiones
La temporada de campo e investigación en el sitio de Tintal fue corta debido al tiempo utilizado en la logística de campamento. Los resultados preliminares mostraron un relleno de la Pirámide Henequén relacionado en el Preclásico Terminal. Además, ciertos hallazgos asociados a pequeños recintos bastante rudimentarios adosados al sur y sobre al basamento de sustentación de la Pirámide Henequén sugieren que una última ocupación durante finales del periodo Clásico Tardío y Clásico Terminal.

El foso-canal es considerado un rasgo hidráulico-defensivo que rodeó el Complejo Mano de León protegiendolo y restringiendo el acceso a dicho sector de carácter público y ceremonial. Este importante rasgo de arquitectura militar defensiva es otro ejemplo de un patrón general que surgió en centros importantes del área Maya protegidos por fosos (Tintal, Edzna, Becán) o murallas fortificadas (El Mirador).

Los materiales cerámicos analizados en la Temporada de campo 2013 en Tintal, han demostrado la fuerte filiación con El Mirador. Se presentan los mismos tipos, en los distintos periodos cronológicos, aunque aún falta más excavación para recolectar materiales del Preclásico Medio, así como, definir de mejor manera la relación existente entre el Clásico Tardío y el Terminal.

A nivel de la muestra analizada, se tiene una gran calidad en los materiales del Preclásico Terminal, el cual ha mostrado que el Sucomplejo Paixbancito, parte importante del mismo, se puede observar en otras colecciones, lo que ha dado una mayor dimensión espacial, no solo cronológica, sino modal y formal. Estas relaciones se van a profundizar en el futuro, con mayores muestras que indiquen hasta qué punto está relacionado el material cerámico de Tintal y los sitios del sur de la Cuenca Mirador.

Referencias
Balcárcel, Beatriz; Stephanie Shrodt, Richard D. Hansen y Gustavo Martínez
2010 El último suspiro cerámico del Preclásico Tardío en la Zona Cultural Mirador. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz) pp. 1113-1127. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Forsyth, Donald W.

1980 Report on some ceramics from the Peten, Guatemala. En El Mirador, Peten, Guatemala an Interim Report (editado por R. T. Matheny), pp. 59-82. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo, Utah.
1989 The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series, Part Four Number sixty-three. Papers of the New World Archaeological Foundation. Brigham Young University, Provo, Utah.

Graham, Ian
1967 Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Publication 33, Middle American Research Institute, Tulane University, New Orleans.

Hansen, Richard D.; Beatriz Balcárcel, Edgar Suyuc, Héctor E. Mejía, Enrique Hernández, Gendry Valle, Stanley P. Guenter y Shannon Novak
2006 Investigaciones arqueológicas en el sitio Tintal, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 739-751. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hansen, Richard D.; Edgar Suyuc Ley, Abel Morales, Carlos Morales, Thomas Schreiner, Enrique Hernández y Douglas Mauricio
2007 La Cuenca Mirador: Avances de la Investigación y Conservación del Estado Kan en los periodos Preclásico y Clásico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 419-431. Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Howell, Wayne y Denise Copeland
1989 Excavations at El Mirador, Peten, Guatemala: The Danta and Monos Complex. Papers No. 60 & 61. New World Archaeological Foundation, Brigham Young University, Provo.

Mejía, Hector; Gendry Valle y Enrique Hernández
2005 Tintal, una ciudad arqueológica al sur de El Mirador. En Investigación Conservación en los sitios arqueológicos El Mirador, La Muerta, Xulnal, Tintal Informe Final de la Temporada 2004 (compilado por E. O. Suyuc y R. D. Hansen), pp. 167-206. (IDAEH), Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, MICUDE, C.A.

Mejía, Héctor; Gendry Valle, Enrique Hernández y Francisco Castañeda
2007 Sobreviviendo a la selva: Patrón de asentamiento en la Cuenca Mirador. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 274-309. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Schreiner, Thomás
1992 Possible Sources of Red Sandstone Used for Stela 01.00. Progress Report. Mss in archives of the FARES Foundation, Rupert Idaho. 41 pp.

Fig.1: Mapa que muestra la ubicación de Tintal en el área Norcentral Petén, Guatemala.

Fig.2: Mapa del sitio arqueológico Tintal.

Fig.3: Dibujo y Foto de la elevación norte del pozo de sondeo, Operación 200 B.

Fig.4: Foto que muestra bloque calizo tallado de muro rústico estrato superior, Operación 200 C.

Fig.5: Dibujo de la elevación este del pozo de sondeo Operación 200 C.

Fig.6: Imagen 3D, sitio Tintal muestra El Juego Pelota al costado norte de la Pirámide El Pavo.

Fig.7: Foto de la Operación 101 B.

Fig.8: Lámina cerámica Operación 101 B.

Fig.9: Lámina cerámica Operación 101 B.