012 Destruyendo el pasado: depredaciones arqueológicas en los sitios periféricos de Tikal, Petén, Guatemala. Jorge E. Chocón – Simposio 27, 2013

Descargar este articulo en formato PDF

012 Destruyendo el pasado: depredaciones arqueológicas en los sitios periféricos de Tikal, Petén, Guatemala.

Jorge E. Chocón

 

XXVII Simposio de Investigaciones
Aqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
22 al 26 de julio de 2013
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas
Andrea Rojas

 

Referencia:
Chocón, Jorge E.
2014 Destruyendo el pasado: depredaciones arqueológicas en los sitios periféricos de Tikal, Petén, Guatemala. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 143-150. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Destruyendo el pasado:
depredaciones arqueológicas en los sitios periféricos de Tikal,
Petén, Guatemala
Jorge E. Chocón
Palabras clave
Parque Nacional Tikal, prospección arqueológica, depredación, túnel.

Abstract
During the last months of 2012 the Archaeological Atlas Guatemala program has initiated a peripheral recording sites within the Tikal National Park, as a reconnaissance survey and inventory of the same within the 576 km ² of the park. The vastness of the park as well as the inaccessibility of some sites and the lack of a record within the boundaries has led to a favorable environment for looters who over time have entered the booking area to plunder some of these sites. The present presentation shows the first results depredations log in peripheral sites and the damage they have suffered because of this illegal activity.

El programa Atlas Arqueológico de Guatemala, desde sus inicios, se ha dado a la tarea de registrar, localizar e investigar hasta ahora más de 400 sitios arqueológicos, la prospección que inicio en el sureste de de Petén ahora se ha extendido hasta las región norte del departamento.

Durante el 2005 la prospección arqueológica se dirigió al municipio de Flores, cuyo objetivo era terminar secciones inconclusas en reconocimientos anteriores. Un sector faltante era la carretera que conduce de Ixpanpajul a El Remate, en la cual se observan diversos grupos los cuales no se encontraban registrados, dicho reconocimiento se extendió hasta la comunidad de El Caoba, es decir la zona de reconocimiento llego a 1 km del límite sur del Parque Nacional Tikal.

Tikal es una de las ciudades prehispánicas más grande que existen; de su historia reciente sabemos que fue descubierta en 1,848 por el Corregidor de Peten, Coronel Modesto Méndez, quien fue guiado hasta el lugar por el Gobernador de Petén Ambrosio Tut, los acompaño el artista Eusebio Lara para documentar con dibujos los hallazgos.

La expedición fue publicada por Méndez en la Gaceta de Guatemala el mismo año. Pero no fue hasta 1853 cuando se publicó en un tomo editado por la Academia de Ciencias de Berlín, Alemania, cuando este descubrimiento despertó el interés de la comunidad internacional especializada en el tema.
El primer visitante extranjero reportado es el Dr. Gustav Bernoulli en 1877, quien mandó extraer los dinteles tallados del Templo I y IV para trasladarlos a Basilea, Suiza.
El primer plano y las primeras fotografías de Tikal los realizó el inglés Alfred Percival Maudslay en los años 1881 y 82.

Luego en 1895 y 1904 el alemán Teobert Maler, por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, extendió mucho más el registro fotográfico y de dibujos, pero su mapa del sitio nunca fue reportado. Ante esta situación el Museo Peabody pidió a Alfred Toser realizar el mapa y la publicación de estos trabajos estuvo a cargo de este museo en 1911.

El último expedicionario que llegó a Tikal fue Sylvanus Morley quien dirigió investigaciones en el Noreste de Petén desde 1914 hasta 1937.
Con las intervenciones del Museo de la Universidad de Pensilvania, USA, da inicio la investigación científica de Tikal en el año 1956, misma que duró hasta 1969.

 

Destacan los nombres de Edwin Shook y William Coe, directores, R.E.W. Adams, L. Satterhwaite, W.A. Haviland, T.P. Culbert, V. Greene, H. Molí-Nagy, P.D. Harrison, C. Jones, D.E. Puleston, A. Kidder II, H. Trik, M.E. Kampen, H.T. Webster.

El trabajo realizado por estos investigadores dio impulso a la incipiente industria turística guatemalteca, que hoy es uno de los principales rubros de ingresos al estado y fuente de trabajo para miles de guatemaltecos.

Los guatemaltecos Rudy Larios y Miguel Orrego continúan trabajos en los años 70, en el Grupo G o Palacio de las Acanaladuras y en la Plaza de los Siete Templos.

Posteriormente el Instituto de Antropología e Historia organiza el Proyecto Nacional Tikal que realiza trabajos de investigación de 1979 a 1985 dirigido por el Dr. Juan Pedro Laporte Molina. Con el avance de la ciencia arqueológica y los tratados de conservación a nivel internacional que firma Guatemala, intervienen la zona de Mundo Perdido, la llamada Zona Norte de Tikal y algunos grupos domésticos al Sur del centro ceremonial. El equipo de científicos contó con María Josefa Iglesias, Zoila Rodríguez, Vilma Fialko, Juan Antonio Valdés, Rolando Torres, Bernard Hermes, Marco Antonio Bailey.

A inicios de la década de los ochentas se suscita una de las tragedias más grandes en Tikal, pues a pesar de todo, el sitio arqueológico no se encontraba ajeno a los problemas sociales del país, en septiembre de 1983 las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) toman el sitio de Tikal, quemando los vehículos y algunos edificios de las instalaciones del parque, es aquí donde se reporta el robo de algunas piezas del museo y la pérdida de mucha información.

Este lamentable hecho marca el inicio de una etapa obscura para la Arqueología, pues es en la década de los ochentas es cuando repunta el mercado negro de las piezas arqueológicas y por supuesto Tikal el sitio Maya más grande no está exento de esto.
Con la toma de Tikal por parte de las FAR, quedo demostrado que Tikal era y sigue siendo vulnerable a intrusión y por supuesto a la depredación.

Durante el año 2011 el Atlas Arqueológico plantea la necesidad de expandir sus reconocimientos hacia el Parque Nacional Tikal, pero la anterior administración del IDAEH rechaza la propuesta, por lo que en el 2012 se plantea la misma propuesta a la Viceministra de Cultura Rosa María Chan quien tiene un especial interés en reforzar la seguridad de Tikal, ella autoriza los trabajos en cooperación con la Unidad Técnica del parque, con el fin de tener un inventario general no solo del sitio si no de los sitios que pudieran existir dentro del perímetro del parque, esto con el fin de crear estrategias de protección.

Debido al desconocimiento de las zonas periféricas del parque Las preguntas principales son ¿Que proteger?, ¿de qué proteger? y ¿cómo protegen?

¿Qué proteger?
El Parque Nacional Tikal se ubica dentro de la zona de la Reserva de la Biosfera Maya, la percepción general de Tikal se centra únicamente en la zona núcleo, es decir la parte arqueológica turística, pero el parque es mucho más que eso, el parque tiene una extensión de 576 km², esta amplia cantidad de terreno plantea un serio problema de seguridad, pero cómo cuidar algo que no se conoce.

En la década de 1960 Puleston realiza trabajos de reconocimiento de sitios en la periferia de Tikal, sus trabajos fueron publicados hasta 1983, y en este se plantea una complejidad habitacional dentro del área del parque.

Anabel Ford en la década de 1970 realiza trabajos de prospección arqueológica reportando asentamientos y reafirmando la complejidad que Puleston, una década antes, había reportado, incluso la brecha que desde el centro de Tikal corre hacia el sureste actualmente es conocida como la brecha Anabela.

Posteriormente se han realizado algunos trabajos de prospección arqueológica como los de Vilma Fialko entre 1995 y 1996 con un transecto entre Tikal y Nakum, pero un estudio que enmarque la totalidad del parque no ha sido realizado desde Puleston.
Así, los sitios reportados actualmente por el Atlas en el Parque Nacional Tikal son:
Avila, Santa Fe, Chikin Tikal, Tintal, Mixta Xuc, Bobal, Uolantun, Corozal, navajuelal, El Encanto, La Muerta, El Muro, Tres Chultunes, Escobal, Ombligo de Mayaman, El Mirador, El Escobal, Linderos A, Jauhuia del jabalí, La Flor, Resumidero A y resumidero B.

Un total de 22 sitios de los cuales cuatro (La Muerta, Tres Chultunes, el Muro y El Escobal) no habían sido reportados con anterioridad y no se descarta que existan más pues todavía no se ha recorrido la totalidad del parque.

 

¿De qué proteger?
Cuando hablamos de depredación viene a nuestra mente al saqueador destruyendo el montículo, pero ese es solamente parte del problema, durante muchas décadas el llegar a Tikal era una travesía, una aventura en toda la extensión de la palabra.

Pero actualmente las cosas han cambiado, la frontera agrícola o ganadera es la principal amenaza para el parque, los asentamientos en el extremo sur han crecido de manera apresurada al punto que las fincas privadas llegan hasta la brecha sur del parque.

Y es por esta sección del parque que se han observado la mayor cantidad de brechas por las cuales se ingresa al parque. Así también los sitios asociados a la brecha sur son los más afectados por la actividad de depredación.

Sitio Arqueológico El Muro
El sitio El Muro se ubica en la brecha sur, se camina a lo largo de dos kilómetros hacia el oeste desde la garita de acceso hasta llegar al mojón que divide los municipios de Flores y San José. a 20 metros al sur del mojón se ubica un complejo Tipo Grupo E de dimensiones considerables.

En el templete central de la Plataforma Este, se ubica un Saqueo tipo túnel que atraviesa por completo la estructura en dirección este – oeste. En la parte posterior de la estructura se puede evidenciar parte del muro de tipo talud. En el interior del saqueo, el relleno constructivo es de piedra caliza compactada; además de dos nivelaciones de piso de estuco. En la parte frontal de la estructura, el saqueo rompió muros de dos subestructuras y muestra también dos escalinatas estucadas que definen el acceso frontal a la misma. Literalmente vació la estructura, en su sección central el túnel tiene 3.08 m. de altura.

Estructura Oeste
Saqueo tipo trinchera. Ubicado en la parte frontal del montículo, el saqueo no evidenció arquitectura y por lo mismo, no destruyó arquitectura. Dimensiones: 2.40 m de largo, 0.60 m de ancho y 0.50 m de alto.

Sitio Tres Chultunes
Se accede al sitio por medio de la brecha sur aproximadamente 800 m al este de la garita de acceso al parque, la brecha pasa justo en el eje del grupo central, la colina que alberga el sitio se extiende hacia el sur dentro de una reserva privada siendo allí donde se ubican dos grupos asociados al sitio; dicho sitio no se encuentra registrado en los planos de Tikal a pesar de encontrarse a corta distancia de la garita de acceso.

El sector central se compone de una plaza Tipo Grupo E, la cual no presenta depredaciones, Hacia el lado sur del complejo se ubican dos grupos de dimensiones considerables, aproximadamente a unos 60 m.

En su sector central no presenta depredaciones, en Grupo 1 las estructuras dañadas por túneles de depredación son las Estructuras Sur y Norte, las cuales presentan las mayores dimensiones del grupo, el resto de estructuras se encuentran en buen estado de conservación.

Sitio Arqueológico La Muerta
El sitio se ubica en el sector suroeste del parque, sobre una serranía la cual alberga al sitio, Se camina hacia el noroeste del sitio El Muro, hasta llegar a un bajo de aproximadamente 3 kilómetros, al salir del bajo se sigue el rumbo por 4 km más hasta llegar al sitio.

El área central del sitio se encuentra seriamente dañada, la estructura más afecta es la estructura Oeste la cual presenta varias intrusiones, la estructura Este presenta un túnel que la penetra desde el Eje, exponiendo la escalinata de acceso de una versión anterior.

Sitio Arqueológico Navajuelal
Se accede al sitio por medio de la brecha centro, de la cual dista 600 metros, su sector central está conformado por estructuras de hasta 10 metros de altura, en un patrón nucleado (al menos para la sección central del sitio), la estructura Este del grupo 1 sufrió un severo saqueo, consistente en un túnel que penetró la estructura, poniendo en riesgo la estabilidad de la misma.

El túnel penetró desde la parte frontal, siguiendo un piso, en la parte central se realizó un pozo exponiendo una sub estructura en la cual, en uno de sus muros, se observan restos de pintura de color negro.

Otra estructura con severos daños es la estructura Este del grupo 2 la cual presenta dos depredaciones, en su sección superior una trinchera destruyó parte del recinto, dejando expuestos muros y pisos de etapas constructivas.

En la sección inferior del montículo un túnel penetró la estructura, en ésta no se encontraron restos de sub estructuras pero el túnel penetró hasta el eje de la estructura.

Sitio Arqueológico El Corozal
Se ubica un grupo de características mayores junto a la brecha conocida como Anabela, se ubica aproximadamente a 4 km al sureste de la zona central de Tikal, es un grupo de estructuras de tipo palaciego compuesto por un grupo central y una acrópolis que cierra al este dicha plaza, hacia el lado este del grupo central se localiza una estructura de tipo piramidal alrededor de 15 metros de altura.

Esta estructura es la más dañada por las depredaciones, se le perforaron dos túneles en el sector frontal (16 metros de largo por 2 m de alto y 1 m de ancho) desde la plaza y uno en la sección posterior, estos túneles siguieron pisos estucados y llegaron hasta el eje de la estructura, el de la sección posterior de igual manera penetró la estructura por 6 m de profundidad, todas las estructuras de la plaza han sido depredadas.

Sitio Arqueológico Chikin Tikal
El sitio arqueológico de Chikin Tikal se ubica a 4 km al oeste del templo IV, se accede por medio de la brecha oeste del sitio, se ubica sobre una pequeña serranía este sitio ha sido el más reconocido de los sitos periféricos de Tikal.

Saqueo 1, Estructura Este, Grupo 1
Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura, el túnel se realizó en dirección este, justo en el basamento del montículo, se puede observar parte de una escalinata estucada y una pequeña banqueta que probablemente fue parte de una segunda etapa constructiva .Dentro del mismo túnel de saqueo, también hay un pequeño túnel que está trabajado en dirección Norte.

Tiene 21 m, en su parte más alta alcanza 1.80 m y un promedio de 0.80 m de ancho.

Saqueo 2, Estructura E, Grupo 1
(sobre estructura, saqueo en cuarto Sur)
Se determina como saqueo 2 al vaciado del cuarto frontal de la sección superior de la estructura 322, esta depredación afectó directamente la sección frontal sur de la cámara la cual fue completamente limpiada por lo que dicha sección presenta serios daños de conservación, se determinan como daños estructurales las grietas en la misma, así como la pérdida de los bloques tallados de la fachada, los cuales al desprenderse del muro han dejado inestable el embono, el cual con la lluvia y la humedad se encuentran a punto del colapso.

Saqueo 4, Estructura Oeste, Grupo 1
Saqueo tipo túnel. Se localiza en la parte posterior de la estructura, el saqueo permitió evidenciar dos muros que delimitan dos cuartos ubicados sobre la estructura, los cuales fueron rellenados en la época prehispánica con piedra caliza y tierra blanca, formando un compactado de tipo argamasa. El saqueo destruyó parte de los cuartos además del daño hecho por las raíces de los árboles, tiene 3 m de profundidad; en su sección más alta alcanza 1.45 m y 0.60 m de ancho promedio.

La descripción de las depredaciones anteriores corresponden únicamente a 6 sitios del total del parque, por razones de tiempo únicamente se detallan las depredaciones más significativas y que a la vez han sido las más dañinas para las estructuras.

¿Cómo proteger?
Cabe decir que en los reconocimientos que el Atlas ha realizado no se han encontraron depredaciones recientes, las que se han mostrado presentan una relativa antigüedad, es posible que la actividad de depredación en cierta forma pudo ser sustituida por otro tipo de depredaciones como al patrimonio Natural, pues la extracción de xate, madera o fauna constituyen un problema más frecuente dentro del parque.

Muchos podrán tirar la primera piedra, pero no se trata de eso, se trata de buscar la manera de salvaguardar un patrimonio, pues resguardar 576 km² se dice fácil, lo difícil es lograr la forma de hacerlo.

Como se menciono al inicio de la plática, el Vice Ministerio ha tomado con mucha seriedad y preocupación el tema de la seguridad en el Parque Nacional Tikal, una primera acción ha sido con el apoyo de la embajada de Estados Unidos de Norte América, la elaboración del Plan de Seguridad Física del Parque Nacional Tikal, el cual fue elaborado con expertos en seguridad en patrimonio cultural.

Este plan da las directrices a tomar para el mejoramiento y optimización de los recursos del parque para el resguardo del patrimonio cultura, y las acciones a tomar sobre todo en la brecha sur del parque, que es la que más riesgo presenta en seguridad.

 

También la Jefatura de la Unidad Técnica ha propuesto alternativas como la elaboración de recorridos o circuitos entre sitios los cuales deberán ser coordinados entre la Unidad Técnica, la Unidad de Seguridad y Vigilancia y el Ejército de Guatemala. Estos deben ser de una manera constante, es imperativa la creación de lugares que sirvan de base a estos recorridos en sitios estratégicos, pues por lo retirado y lo difícil del acceso a los sitios, no pueden hacerse en un solo día, sólo los que no han caminado en los bajos de Tikal, no comprenden los difícil que es acceder a los sitios.

Referencias
Chocón, Jorge E.
2005 Reconocimiento en el área de Paxcamán, El Caoba y Machaquila, en los municipios de Santa Ana, Flores y Poptún. En Reporte 19, Atlas Arqueológico de Guatemala, pp.33-41. Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Fialko, Vilma
2008 La periferia este de Tikal en el periodo Preclásico dentro del contexto de la cuenca del río Holmul. En XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (editado por J.P: Laporte, B. Arroyo y H. Mejía). Pp.239-247. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morales, Tirso y José Pablo Pacheco
2010 Informe final de resultados del año 2010, monitoreo y registro en el sitio periférico de Chikin Tikal del Parque Nacional Tikal.

Ministerio de Cultura y Deportes
s.f. Plan Maestro del Parque Nacional Tikal.

Pulleston, Dennis E.
1983 The Settlement survey of Tikal. Tikal Report No. 13, The University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

 

Fig.1: Plano de distribución de sitios periféricos reportados por el Atlas Arqueológico
de Guatemala en el Parque Nacional Tikal.

Fig.2: Registro de túnel de depredación en la Plataforma este del sitio arqueológico El Muro.

Fig.3: Túnel de depredación en la sección frontal de la estructura Este, sitio arqueológico La Muerta.

Fig.4: Detalle de decoración en sub-estructura de estructura Este del sitio Navajuelal.

Fig.5: Detalle de decoración en sub-estructura de estructura Este del sitio Navajuelal.

Fig.6: Perfil de la estructura 322 de Chikin Tikal, con la ubicación del túnel de saqueo.