065 El Postclásico Tardío: asentamientos alrededor de Iximche en el altiplano de Guatemala. Eugenia Robinson, Marlen Garnica y Juan Pablo Herrera. – Simposio 26, 2012

Descargar este articulo en formato PDF

065 El Postclásico Tardío: asentamientos alrededor de Iximche en el altiplano de Guatemala.

Eugenia Robinson, Marlen Garnica y Juan Pablo Herrera.

 

XXVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala
Museo Nacional de Arqueología y Etnología
16 al 20 de julio de 2012
Editores
Bárbara Arroyo
Luis Méndez Salinas

 

Referencia:

Robinson, Eugenia; Marlen Garnica y Juan Pablo Herrera
2013 El Postclásico Tardío: asentamientos alrededor de Iximche en el altiplano de Guatemala. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arroyo y L. Méndez Salinas), pp. 811-818. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

El Postclásico Tardío: asentamientos alrededor de Iximche en el altiplano de Guatemala
Eugenia Robinson
Marlen Garnica
Juan Pablo Herrera
Palabras clave
Postclásico Tardío, Iximche, Altiplano de Guatemala, asentamientos prehispánicos.

Abstract
In 2011 The Archaeological Project for the Kaq’chik’el Area, performed a survey in the surroundings of the archaeological site of Iximche. The project explored the K’otbá K’uwual (Carved Jewel) mentioned in the Recordación Florida by Fuentes y Guzmán, and corroborated the ethnohistoric data. The project focused on understanding the different patterns of social development in Tecpan Guatemala and locating the peripheral prehispanic settlements around the Iximche polity.

 

Introducción
En las últimas décadas el Proyecto Arqueológico del área Kaqchikel ha llevado a cabo la investigación del Altiplano Central de Guatemala. El proyecto se ha centrado en el área de Sacatepéquez; por razones logísticas inició en Alotenango, luego se trasladó a Sumpango y luego al Valle de Antigua. Geoffrey Braswell, para ampliar la cobertura en el área Kaqchikel, inspeccionó los sitios arqueológicos y fuentes de obsidiana de San Martín Jilotepeque. Luego de casi veinte años y en un esfuerzo por encontrar restos arqueológicos antes de la expansión de nuevas construcciones hacia otras partes de las tierras altas centrales, trasladamos nuestros esfuerzos de investigación a otra área, que incluye Patzicía y Tecpán, con el objetivo de entender el asentamiento alrededor de dos sitios; Chirijuyu (Clásico Tardío) e Iximche (Postclásico Tardío) y lugares sagrados y de rito como por ejemplo en la montaña Soco, un lugar con muchos nacimientos de agua (Fig.1).

Antecedentes
En la década de 1980 la Encuesta Arqueológica del Área Kaqchikel realizó una breve investigación cerca de Iximche. Al mismo tiempo se realizaban entrevistas a los trabajadores del Parque Arqueológico, que conocían o habían trabajado para Jorge Guillemin y podían reconocer la arquitectura, nos contaron que ellos sabían de las ubicaciones de las “atalayas” o torres de vigilancia en el interior que rodea el sitio. Hicieron referencia al mapa de Fuentes y Guzmán de 1690, y que está reproducido en el Museo, el que muestra 9 atalayas, dibujadas como estructuras sobre colinas que rodean a Iximche. El mapa histórico de Fuentes y Guzmán es un recordatorio diario para la gente local que las “atalayas” estaban en las tierras alrededor de Iximche, pero su forma, función y ubicación eran desconocidos para los arqueólogos.
Iximché, al igual que otros sitios Protohistóricos en el altiplano de Guatemala tiene una ubicación defensiva en una lengua o península de tierra rodeada por profundos barrancos del río Tzaragmaya. El enfoque de los trabajos de prospección arqueológica fue documentar los sitios que rodean Iximche, especialmente aquellos con estructuras, pero también hubo un enfoque etnográfico –de discusión con los tecpanecos, muchos de ellos empleados del Parque Iximché, sus ideas sobre donde se encuentran las “atalayas”.

Siguiendo los pasos de Maxwell y Hill, que ya habían identificado un posible sitio arqueológico de las fuentes etnohistóricas, estábamos interesados en ver si podíamos hacer una concordancia de cualquiera de estos sitios con el mapa de Fuentes y Guzmán. Como antecedente, el sitio fue excavado y restaurado por Jorge Guillemin entre 1958 y 1972 y se convirtió en la pieza central de un parque arqueológico al sur de Tecpan el cual se encuentra bajo la protección del IDAEH. En la actualidad los trabajadores del parque, los habitantes de las tierras altas centrales y otros grupos consideran a Iximche el lugar de nacimiento del pueblo Kaqchikel.
Los documentos etnohistóricos indican que el sitio fue fundado en 1470, por dos reyes, que se separaron del grupo Kiche’ en G’umarkaaj y fundaron Iximche como la capital política de los kaqchikel. Las excavaciones y restauración realizadas por Guillemin revelaron rasgos distintivos en la arquitectura tales como: “esquinas remetidas (incisa)”, templos, palacios residenciales, altares, pinturas distintivas creadas en el estilo internacional del Postclásico Tardío, joyas, víctimas de sacrificio, cerámica etc. El sitio fue conquistado en 1524 por Pedro de Alvarado, lo que le da un ciclo de fundación y abandono de 54 años; todos los sitios que se presentan aquí, están fechados con colecciones de superficies, y son contemporáneos con Iximche.
Cuando empezamos la investigación tuvimos conocimiento de 12 sitios resultado de la Encuesta Arqueológica del Área Kaqchikel (EAK), las investigaciones de Vinicio García en del departamento de Chimaltenango en 1990 y las investigaciones de los sitios sagrados realizadas por Maxwell y Hill en 2003. De estos datos, se determinó que un radio aproximado de 2 km alrededor de Iximche sería un límite adecuado para la investigación.

Objetivos de la investigación
Para la investigación se plantearon los siguientes objetivos:
– evaluar el estado actual de sitios que ya habían sido localizados.
– completar la investigación de sitios identificados como “atalayas” por informantes locales.
– localizar otro sitio con estructuras.
– realizar el mapa de los sitios y fecharlos con la cerámicas de superficies.
Podemos examinar de cerca el mapa de Fuentes y Guzmán antes de describir los sitios. El mapa es considerado por algunos como inexacto. El eje largo es en gran parte sureste-noroeste, Fuentes y Guzmán generaliza designándolo de oeste a este. Y más preocupante es su dibujo del interior de la ciudad, dado que el área de la “Plaza del Palacio” y “Plaza del Adoratorio” no muestran detalles arquitectónicos, incluso si el sitio estaba cubierto con vegetación cuando lo vio. Él continúa documentando múltiples casas dentro de los confines del foso o zanja. Este número de casas, sin importar lo pequeñas que sean, no encajaría alrededor de los edificios principales debido ha que a una corta distancia empieza abruptamente un barranco escarpado alrededor de Iximche.

Un ejemplo de mapas de este tipo, corresponde al de la ciudad de Florencia en 1550 que utiliza rasgos con perspectiva característicos de esa época en Europa. De acuerdo con Robertson, fueron compartidos por las colonias como “pinturas” que circulaban popularmente. A diferencia de este mapa temprano con el detalle explícito de edificios y torres en proporciones correctas, El mapa de Fuentes y Guzmán usa “cartografía simbólica”, un término utilizado por Richard Kagan (2000) para describir representaciones genéricas destinadas a proporcionar la idea de una ciudad, en lugar de los detalles específicos que resalten la importancia de una estructura, aumentando su tamaño. Este enfoque se ha utilizado para el centro de Iximche, las casas circundantes y tal ves las “atalayas”.

Con estas inexactitudes y distorsiones en el mapa nos preguntamos, ¿Qué trataba de mostrar Fuentes y Guzmán? Las estructuras en el centro del sitio que se marcan como Plaza del Palacio y Plaza del Oratorio, y en su forma general muestran el centro de la ciudad. El número de casas que rodean el centro es exagerado y concurrido para sugerir la urbanización; sin embargo, en realidad estos podrían no encajar en la península de tierra donde se encuentra Iximche. Hay 100 m de caída pronunciada alrededor del sitio; así que es muy probable que su dibujo se refiera a los asentamientos circundantes más allá de los barrancos encerrados por lo que él llama foso. Dentro de este trazo homogéneo del paisaje urbano, se localiza el tribunal, la Casa del Calpul estaba el Tribunal rodeado por las “atalayas”, como defensa para la ciudad.

Xuatzam 1 (K’otba’ K’uwal)
Robert Hill y Judie Maxwell han reconocido una posible correlación con las fuentes etnohistóricas, en el mapa de Fuentes y Guzmán y la arqueología. Según las crónicas Kaqchikel (Maxwell y Hill 2006: 21-22) el nombre de un lugar es K’otba’ K’uwal; la escritura de Fuentes y Guzmán ha ayudado a conocer más detalles sobre la ubicación y función de los sitios.

Fuentes describe el sitio con un tamaño de 1-2 km o un cuarto de legua, al oeste de Iximche. El sitio se distinguía, porque sobre la estructura se encontraba una banca circular y dentro de ella un pedestal con un cristal, tal vez cristal de cuarzo. Posiblemente esta fue la joya del tambor mencionado en la obra de Berlín que los jueces utilizaron para tratar casos civiles y penales.

Hill cree que un sitio en el interior de Iximche, basado en su ubicación en relación a este, y su gran arquitectura, es K’otba’ K’uwal. Las exploraciones del PAAK en el sitio encontraron que la gente local denomina a este lugar como una “atalaya” y que “guardianes del día” lo utilizan para efectuar rituales. El sitio está situado en el extremo de una cima con una amplia vista de 360°. Al este se divisa Iximché, aproximadamente a 2 km montaña abajo. Al este se encuentra el pico del Cerro Xenimajuyu, al sureste los volcanes de Acatenango y Fuego, al suroeste los volcanes Tolimán, San Pedro y Atitlán, en el lago de Atitlán, y hacia el norte las montañas circundantes. Este sitio es un ejemplo claro del Tipo 1.

Este sitio se distingue por tener estructura principal, además consta de grandes plataformas bajas que definen una plaza detrás de la estructura 1 y un muro de contención que bordea el edificio en dos lados, al este y al oeste donde inicia la pendiente de la montaña. La estructura 1 tiene 13 m (Sur-Norte) por 11 m (este-oeste) y 2,74 m de altura; está fue construida a base de piedra tallada y estuco. Fueron encontrados restos de un piso de estuco en la base. Se identificó también una escalinata de acceso en la parte sureste y un probable muro de contención del lado oeste, donde inicia la pendiente proyectándose éste en dirección este, sur y al oeste, alrededor del edificio. Dicho muro presenta un rango de altura de entre 1.50 m a 2 m y un largo aproximado de 70 m. La forma del edificio es parecida a la de la estructura 1 en la Plaza B de Iximché, aunque mucho menor en dimensiones. Al este del edificio se localizan los restos de plataformas largas que han sufrido extracción de piedra y algo de tierra. Estas se encuentran dentro de un bosque y se encuentran muy perturbadas por lo que las definiciones de las esquinas son aproximadas. En el extremo noreste del sitio se localizaron los restos de otro muro de contención que da paso a un profundo barranco. El sitio es de 125 m aproximados (este-oeste) y unos 200 m (norte-sur). Abundantes materiales se pudieron observar al este, sobre la superficie, producto de la actividad agrícola del lugar. En general se notó una diferencia de altura, la cual corresponde a 15 m entre la parte alta de la ladera y la estructura localizada montaña abajo.

Aunque Maxwell y Hill han identificado el sitio como K’otba’ K’uwal no se localizaron los remanentes o evidencia alguna relacionada a la banca circular o el pedestal, menos aun a la joya tallada, o restos de los procesados y ejecutados en el lugar. Sobre la función del sitio, las cantidades de cerámica doméstica, indican que debe haber sido habitacional – su ubicación al oeste de Iximche y su notable vista indican que podría haber tenido una función de “Mirador”. Aún quedan preguntas sobre si la Casa del Calpul y las 9 atalayas también podrían estar en la periferia. Nuestro informante Sotero Cojti nos llevó a otros lugares llamados “atalayas”. Estos sitios tienen en común una distancia similar a Iximché, arquitectura en piedra y una posición elevada y una ubicación cerca de un barranco (Fig.2).

Cerritos Tecpán
Cerritos Tecpán fue registrado por primera vez por Vinicio García y es otro ejemplo de un sitio de Tipo 1. Tiene una distribución similar a Xuatzam 1. Presenta una estructura central rodeada de plataformas y muros de contención. Contemporáneo con Xuatzam 1 o K’otba’ Kuwal, la única diferencia radica en la altitud pero se tiene una vista de 360 grados (Fig.3).

Britania
Los sitios de Tipo 2 son ejemplificados por Britania. Tiene dos plazas, montículos de hasta 1.5 m de altura y un muro de contención que lo rodea, posiblemente defensivo. Situado en el extremo de una cima, es un sitio que tiene una plaza amplia de 40 m definida por estructuras bajas de aproximadamente 1 m de altura. La Estructura 5 corresponde a un edificio de piedra ubicada en el borde occidental de la plaza. El pequeño tamaño de esta estructura es inusual y la define como un edificio posiblemente de uso ritual, no residencial. Al norte de esta plaza, está una plataforma aparentemente grande; en el extremo sur de esta se encontró una gran cantidad de rocas apiladas, en 2011, se identificaron los contornos de dos superestructuras la 1a y la 1b que estaban mejor definidas en 2010. Los muros de contención de piedras hacia el este y el sur van de 1.5 a 2.5 m de altura. Las piedras apiladas indican que existen estructuras construidas sobre la plataforma y hay pequeños restos de estuco que muestran el uso de ese material para el revestimiento de las mismas. En general el sitio tiene 70 m (este-oeste) y 100 m (norte-sur). Este sitio está aproximadamente a la misma altura que Xuatzam 1 o K’otba’ K’uwal y los dos están uno a la vista del otro (Fig.4).

Arenera
El sitio de Arenera es un ejemplo de un sitio Tipo 3. El sitio tiene 35 m de largo, es un grupo de plaza amplia situado en una llanura y una colina natural. Este se encuentra incorporado a la ladera de una colina de 10 m de altura. Una escalera de piedra reportada pero ahora ausente, indica que hubo alguna construcción en la Estructura 1. Las estructuras 2 y 4, respectivamente con 3 m y 4 m de altura, fueron construidas en piedra sobre el terreno plano al pie de la colina (Fig.5).

Pueblo viejo
Pueblo Viejo corresponde a un grupo de montículos, Tipo 4, es otro tipo de sitio llamado “Atalaya”. Pueblo Viejo Tecpán fue mapeado en 1989 por el equipo de CIRMA. Es un grupo de cuatro montículos situados sobre una terraza de unos 50 m de largo y ancho respectivamente, rodeada por un muro de contención de 6 m de altura al borde de un barranco. El montículo más alto tiene 1.5 m de altura (Fig.6).

Campo santo
Campo Santo, es un sitio de Tipo 5. Nuestra observación es que este sí corresponde a la descripción de una “Atalaya”. Se encuentra en la cima de una loma y presenta un solo montículo con muros de contención alrededor de 1 m de alto al sur, y una pared menor al oeste. 60 m hacia el este se localizó la evidencia de una plataforma expuesta en un campo de maíz de quizás 30 m de radio (Fig.7).

Interpretación
Mapa de sitios de Atalayas
1. Según los informantes, la forma de los sitios que ellos llaman “atalayas” varía, y la mayor parte de lo trabajado no se parece a las pequeñas casas dibujadas en las colinas por Fuentes y Guzmán. El único sitio que hemos visto con estas características es Campo Santo; García describió otras dos atalayas, en su informe de 1991, pero cuando se efectuó el reconocimiento 20 años después de su estudio, se localizó cerámica, pero no existían pruebas de alguna estructura.

2. La cerámica doméstica se encontró en todos estos sitios, menos en Campo Santo lo que hace pensar que la mayoría de sitios no fueron exclusivamente lugares de observación, en cambio estos fungieron como áreas residenciales.

3. El sitio de Britania podría ser la “Casa del Calpul” los lugareños lo llaman “atalaya”.
4. Hemos analizado una posible concordancia del mapa de Fuentes y Guzmán y el paisaje de Iximché. El Río Tzaragmaya probablemente no corresponde a un foso, pero si a un límite defensivo natural.

Patrimonio
La Destrucción de sitios es común en los alrededores de Iximche. Tanto por la agricultura intensiva y la demanda de piedras canteadas procedente de las estructuras de los diferentes sitios periféricos.

Los vecinos de Tecpán, consideran la ciudad de Iximché como un icono, restándole atención a los sitios periféricos al parque. Sin embargo, consideramos que estos otros sitios, merecen una intervención urgente a través de alternativas que se encaminen a su protección.

Es importante integrar los datos arqueológicos de los sitios periféricos a Iximche como parte de la historia del pueblo Kakchikel y que formen parte de un circuito turístico encaminado a educar y resaltar la importancia de preservar estos lugares.

Agradecimientos
IDAEH.
FAMSI 2007, Grant 07029.
Anna Mercedes Lembke y Familia.
Pedro Méndoza.
Sotero Cojti.
A todo el personal del parque Iximché.
Alex Urizar, Justin Lowry y Alfredo Bartlett.

Referencias
García, Edgar Vinicio
1992 Reconocimiento Arqueológico de las Tierras Altas Centrales de Chimaltenango. Tesis de Licenciatura en Arqueología, USAC, Guatemala.

Kagan, Richard L.
2000 “A World with Walls: City and Town n Spanish America, 1500-1700.” En The Walled Tradition, edited by Jim Tracy, 117-150. Cambridge: Cambridge University Press.
2000 Urban Images of the Hispanic World 1493-1793. New Haven: Yale University Press.
Maxwell, Judith M. y Robert Hill II
2006 Kaqchikel Chronicles. Austin: University of Texas Press.
Mundy, Barbara E
1996 Colonial Spanish Officials and the Response to the Relación Geográfica Questionnaire. En The Mapping of New Spain pp. 29-59. Chicago: University of Chicago Press

Nance, Roger
2003 Ceramic Variables and Attributes in Archaeology and Etnohistory of Iximché, pp. 99-116. Gainsville: University Press of Florida.

Robinson, Eugenia J
1991 Reconocimiento de los municipios de Alotenango y Sumpango, Sacatepéquez. CIRMA.

 

Fig.1: Area Kaq’chik’el.

Fig.2: Plano del sitio Xuatzam 1 (K’otb’a K’uwal).

Fig.3: Plano del sitio Cerritos Tecpán (basado en el plano de García 1992).

Fig.4: Plano del sitio Britania.

Fig.5: Plano del sitio Arenera.

Fig.6: Plano del sitio Pueblo Viejo.

Fig.7: Plano del sitio Arenera.