Categorías

005 Reconstrucciones ideales del Grupo 6C-XVI de Tikal (in memoriam) – Paulino Morales, Juan Pedro Laporte – Simposio 25, Año 2011

Descargar este artículo en formato PDF

Morales, Paulino y Juan Pedro Laporte

2012        Reconstrucciones ideales del Grupo 6C-XVI de Tikal (in memoriam). En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 50-62. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

5

RECONSTITUCIONES IDEALES DEL GRUPO 6C-XVI DE TIKAL (IN MEMORIAM)

Paulino Morales

Juan Pedro Laporte

PALABRAS CLAVE

Tierras Bajas Mayas, Tikal, Grupo 6C-XVI, reconstrucciones virtuales

ABSTRACT

In the last 30 years, archaeological projects presented different papers about process and advances of their works. Tree dimension drawings are used to show how the archaeological sites change along the time. The pictures commonly help when some important requisition need to be made. On 1980 the Tikal Project developed archaeological investigations and restorations works in several buildings at Plaza Mundo Perdido. Surface data collected support interpretation related to the last occupant of Tikal. Test pits and several tunnels were excavated to identify architectonical evidences, goals were focused on archaeological evidences to test the nature of the Tikal and Teotihuacan (Mexico) relations.

Different buildings show the “talud tablero” architectonical mode. Different applications observed were the point of departure in the redefinition of the actual chart, because some architectonical variants support the existence of local modes. This paper recalls diggings made by Juan Pedro Laporte at 6C-XVI Group. Excavations developed a lot of structures that were occupied in Early Classic times. On 1987 and 1989, pictorial drawings were made to explain the different staged defined. New drawings were made “in memoriam” of him.

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Tikal reúne gran cantidad de estructuras y plazas de función habitacional y ceremonial. Los principales complejos arquitectónicos están interconectados por largas calzadas. En asociación con los principales edificios se localizan distintas manifestaciones escultóricas, las mejor conocidas corresponden a esculturas de piedra, pero también existe pintura mural y grabados incisos. Otro aspecto interesante lo constituyen las ofrendas, los enterramientos y los objetos relacionados con antiguos rituales (Fialko y Laporte 1985; Wright 2002).

Las variaciones del patrón de asentamiento y de los rasgos arquitectónicos indican que los primeros asentamientos corresponden al periodo Preclásico Medio. Pero es durante el Preclásico Tardío y a lo largo del periodo Clásico en que este sitio adquiere la complejidad de una gran ciudad. Los rasgos arquitectónicos y hallazgos de naturaleza especial sirvieron de base para discutir desde una perspectiva cronológica las relaciones sostenidas entre Tikal y Uaxactun, entre Tikal y Kaminaljuyu y con otras ciudades importantes del área Maya. Revisten particular importancia la naturaleza de las implicaciones relativas a la presencia de los “rasgos teotihuacanos” en el área Maya, como los eventos referidos en los textos de carácter histórico que ligan a los gobernantes de sitios vecinos y otros relativamente cercanos. Muchos de ellos con connotación de tipo bélico. Tal es el caso de las relaciones con Calakmul-México, Copan-Honduras, con Caracol-Belice y con Naranjo-Guatemala (Martin y Grube 2002).

TRABAJOS DEL PROYECTO NACIONAL TIKAL

El Proyecto Nacional Tikal, en los años 80 realizó excavaciones extensivas e intensivas en la Gran Plaza Mundo Perdido y grupos habitacionales ubicados hacia el sur de este conjunto. Numerosos rasgos arquitectónicos y enterramientos importantes fueron encontrados, así como numerosos artefactos cerámicos y líticos. Todos estos elementos han contribuido en los últimos años a la comprensión del proceso de desarrollo constructivo de esta ciudad. Este proyecto fue dirigido por Juan Pedro Laporte. El personal técnico estuvo integrado por estudiantes avanzados de la carrera de Arqueología (nacionales y extranjeros) quienes contaron con el apoyo de dibujantes y una cantidad considerable de excavadores. Cabe mencionar que muchos de los cuales laboran actualmente en los distintos proyectos arqueológicos.

El Proyecto Nacional Tikal, hizo énfasis en la investigación y restauración de la Estructura 5C-54 o Gran Pirámide, la 5C-49, la 5C-53 y los edificios numerados del 5C-82 al 5C-89 que conforman la Plataforma Este del observatorio astronómico. Intervenciones de menor magnitud fueron realizadas en los edificios que delimitan los lados sur, y oeste de esta gran plaza. Hacia el sur de Mundo Perdido se hicieron excavaciones de sondeo en la llamada Plaza Sur y varios grupos habitacionales hacia el sur de la misma. Entre éstos figuran, los grupos 6D-V, el 6C-XV y el 6C-XVI. Las excavaciones en el Grupo 6C-XVI, además de una serie de pozos de sondeo, se perforaron túneles de investigación de longitud variable. Estos revelaron la existencia de un complejo grupo de edificios de función habitacional y ceremonial (ver Figura 1).

A la fecha se cuenta con distintas publicaciones que tratan acerca de la función, la cronología y las implicaciones socio-políticas de sus antiguos ocupantes. Las temáticas abordadas incluyen: el proceso de desarrollo arquitectónico y constructivo, como revisión de las colecciones de materiales cerámicos y líticos patrones de enterramiento. También se han hecho interesantes interpretaciones de los textos jeroglíficos presentes en estelas y vasijas.

A MANERA DE ANÉCDOTA

Cabe mencionar que Juan Pedro Laporte en sus últimos años de vida se encontraba elaborando una síntesis de sus investigaciones y que hasta donde se sabe, dijo haberla concluido. La importancia y esperada culminación de dicho libro, definitivamente planteaba la necesidad de re-editar los dibujos fundamentales, particularmente de las reconstituciones ideales que facilitan la explicación del proceso de desarrollo constructivo correspondientes a 15 siglos (Laporte 1989:45). Al tomar en consideración la magnitud de tan ardua tarea, como la experiencia que el autor adquirió laborando como dibujante y especialmente por la relativa facilidad con la que se podía coordinar las actividades. En el 2009, se inició el escaneo de muchos dibujos a escala y la recolección de fotografías, como algunos de los edificios de Mundo Perdido, se ofreció “ad honorem” la realización de los dibujos en tres dimensiones que fuese necesarios. Desafortunadamente como consecuencia de los avances de su enfermedad, dichas reuniones no fueron suficientes para conocer el documento final. Aunque la inesperada partida, pudo dejar sin efecto el ofrecimiento que se hiciera, se decidió seguir adelante con la propuesta y resaltar por este medio, la importancia de los hallazgos de las excavaciones del Grupo 6C-XVI. En un futuro cercano se pretende mostrar la nueva serie de dibujos de Mundo Perdido y así cumplir la segunda parte de este compromiso.

Para propósitos de la presente exposición se han utilizado dos importantes documentos. El artículo titulado “Arquitectura Clásica Temprana de Tikal y el Modo Talud-Tablero” publicado en 1987 y la tesis de graduación denominada “Alternativas del Clásico Temprano en la Relación Tikal – Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén, Guatemala”. Que defendiera su autor en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1989.  Puede decirse que gracias a la intensidad y particular manera de trabajar de Juan Pedro Laporte. En 1987, se publicaron las reconstituciones tridimensionales de las etapas de desarrollo constructivo de la Gran Plaza Mundo Perdido y del Grupo 6C-XVI de Tikal. Estas imágenes aunque no llegaron a alcanzar el realismo de los dibujos de Frederick Catherwood y de Tatiana Proskouriakoff reproducen con exactitud la compleja transformación de estos grupos de edificios.  En otras palabras, fue el proceso de integración de los elementos arquitectónicos y la realización de una considerable cantidad de dibujos en dos y tres dimensiones, los ingredientes básicos de la formación del autor como arqueólogo.

LOCALIZACIÓN DEL GRUPO 6C-XVI

El Grupo 6C-XVI de Tikal se localiza a 300 m al sur de la Gran Pirámide de la Plaza Mundo Perdido. Los edificios primigenios, están cubiertos por 12 m de materiales de relleno constructivo (Ver Figuras 1 y 2). Las excavaciones revelaron elementos arquitectónicos pertenecientes a 184 edificios de función variable. Éstos se asocian con los distintos niveles de piso de estuco registrados en pozos de sondeo. En total se identificaron por lo menos 23 estadios constructivos, correspondiendo los primeros 20 al Clásico Temprano. Los cambios más notables se reflejan en la distribución de las plazoletas y variaciones morfológicas que caracterizan a los principales edificios.  Los dibujos que se presentan fueron hechos a partir de las plantas y perfiles de excavación previamente publicados en la tesis. Los dibujos de campo fueron levantados por Edgar René Ortega, Hugo Gonzales Cano, Oscar René Cano, en tanto que las reconstituciones en tres dimensiones se hicieron hace más de 25 años, cuando ni siquiera el autor pensaba estudiar Arqueología, pero que fue posible lograr siguiendo las indicaciones de Juan Pedro Laporte y de incontables charlas sostenidas a lo largo de varios años.

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS EDIFICIOS

Las plazas y características de los edificios, reúnen aspectos funcionales: a) El carácter ceremonial de determinados edificios, b) Edificios de uso habitacional. En ambos casos, se observan variaciones en la disposición de los edificios, así como en los elementos agregados y del tiempo en que fueron utilizados. Las plataformas de carácter ceremonial, se caracterizan por la presencia del talud-tablero, algunos ejemplares combinan decoraciones elaboradas con estuco pintado con distintos colores, las escalinatas pueden o no poseer alfardas y remates. Algunos poseen dados adosados a la saliente de las escalinatas que no exhibieron alfarda. Junto con los marcos de los tableros se utilizan faldones y entrecalles a distinta altura. Los marcos pueden aparecer completamente cerrados o abiertos en los costados de las escalinatas.

Los edificios tipo “palacio” son numerosos, algunos poseen franjas y pisos de color rojo. La mayoría sólo poseen una cámara cuadrangular, pero también hay palacios de dos y tres recintos, algunos en forma de “T”, los accesos usualmente ocupan la posición central del edificio, pero también pueden aparecer desplazados en los costados. La complejidad interna es producto de subdivisiones sucesivas. Las escalinatas y el número de gradas también son variables. Las remodelaciones también incluyen la construcción de muros que impedían el paso directo entre las plazas como el acceso a ciertos edificios. La coexistencia de múltiples edificios de tipo palacio es semejante a los complejos de apartamentos observados en Teotihuacan y Cacaxtla.

Otro rasgo importante lo constituyen, largos muros perimetrales y escalinatas que restringen y dirigieron el movimiento de las personas hacia las distintas “plazoletas”. El área que ocupada por estas construcciones mide en promedio 150 m de este a oeste y 300 de norte a sur.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONSTRUCCIONES DEL GRUPO 6C-XVI

Las construcciones y elementos que las decoran son de alta calidad, las superficies estucadas son lisas y bien pulidas. La argamasa de los muros y pisos, así como los rellenos que las cubren son notablemente compactos. Los principales edificios están casi completos, pero muchos fueron cortados a raíz de las remodelaciones sucesivas. Hace algunos años, se resaltó la importancia de las actividades de mantenimiento que requieren la conservación de estos vestigios, pues en distintos lugares fueron observados los daños que causa el crecimiento de raíces e ingreso de roedores (Wolley y Roldán 2003: 349-358; Sanz 1997).

Dentro de la gama de edificios, resaltan por su importancia aquellos registrados con los numerales 04, 017, 26, 27, 39, 50, 51, 59, 73 y 75. Algunos fueron objeto de remodelaciones menores por lo que están asociados a distintos estadios constructivos. Los cambios más notables de este proceso se perciben en la configuración de los estadios 03, 07, 12, 19 y 22. La datación de estos estadios fue establecida partir del análisis de los materiales arqueológicos obtenidos en contextos sellados y observación de las juntas de los muros y la sucesión de los niveles de piso. Los edificios considerados de carácter especial se caracterizan por exhibir el modo arquitectónico denominado “talud-tablero”, como la presencia de vestigios de pintura mural y esculturas arquitectónicas y hallazgos de carácter especial (Ver Figura 2).

El talud-tablero en estos ejemplares puede aparecer solamente en la fachada frontal, al frente y en ambos lados, como alrededor de todo el edificio. Al parecer en Tikal, se utilizó preferentemente el talud-tablero en las esquinas frontales, en tanto que en Kaminaljuyu y Teotihuacan se utilizó el talud-tablero en los cuatro lados de los edificios. Su aparición en Tikal se remonta al Clásico Temprano y deja de utilizarse a finales del Clásico Tardío, por lo que puede aparecer entre los años 350 y 850 DC. En Tikal las fase cerámicas de referencia son: Fase Manik e Imix, en Uaxactun las fases cerámicas correspondientes son Tzakol 1, 2 y 3.

Cabe señalar que otros investigadores utilizan periodos de la serie inicial y resaltan los registros presentes de los textos de determinadas esculturas talladas en piedra. Sin embargo, es interesante mencionar que toman en consideración del año 378 DC o fecha registrada en el texto del Marcador de juego de pelota encontrado en el Grupo 6C-XVI. Esta fecha se ha tomado como punto de separación entre las fases Tzakol 2 y Tzakol 3 (Walker, Reese-Taylor y Mathews 2006).

Laporte señala que “el talud-tablero constituye evidencia del contacto cultural a nivel mesoamericano, por lo que las variaciones regionales deben ser consideradas como un “estilo” que pudo manifestarse en un momento determinado con mayor o menor aceptación en la diversas áreas” (Laporte 1987:8). Por lo que la aplicación del término “teotihuacano” debe aplicarse a aquellos materiales cuyas características han sido seriamente analizadas, y que pueden distinguirse claramente de aquellos cuyos orígenes pueden estar en otro lugar.

CRONOLOGÍA DE OCUPACIÓN DEL GRUPO 6C-XVI

La ocupación del Grupo 6C-XVI fue situada entre el 350 al 550 DC. Los hallazgos que soportan esta propuesta son los materiales arqueológicos recolectados en distintas lugares del conjunto pero localizados en contexto sellado. Tal es el caso de los depósitos problemáticos DP-019, descubierto abajo del Edificio Sub-07 del estadio 1 (350-378 DC), el DP-031 encontrado abajo de la Estructura Sub-75 del estadio 12, (378-480 DC) y los depósitos PNT-023 ubicado al este de 84 del estadio 17, y el PNT-022 localizado en el relleno de Sub-80 del estadio 20 (480-550 DC). Los materiales asociados a la última fecha de ocupación cubrían el sector suroeste de la plataforma Sub-75, del estadio 23, éstos corresponden al basurero PNT-001 (700-850 DC) (Laporte 1989:215-219).

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTADIOS CONSTRUCTIVOS

Los estadios del 1 al 7, poseen estructuras de planta absidal y de formato cuadrangular. Éstos últimos fueron identificados como estructuras tipo “palacio”. También aparecen las plataformas que exhiben talud-tablero en las esquinas frontales, escalinatas con y sin alfardas y agregados arquitectónicos en forma de dados. Son estos edificios los que definen las plazoletas norte, sureste y la plazoleta sur (Ver Figuras 3-6).

Al estadio 1 corresponde la aparición del mural de la pelota, en tanto que al estadio 7 corresponde la construcción de una pequeña estructura o altar de paredes delgadas de planta cuadrada. Esta aparece justo en el centro de la plazoleta. También corresponde al estadio 7 el “mural de los jugadores” y las gradas pintadas que decoran toda la fachada del edificio Sub-29, que domina la plazoleta sur (Ver Figuras 3-6). El estadio 8, refleja cambios importantes en distintas partes del conjunto. A partir de este momento se tiende un segundo nivel de piso en la sección norte del conjunto y son cubiertos algunos edificios, mismos que da paso al surgimiento de nuevas construcciones. Los cambios en la plazoleta norte incluyen el tendido de un piso a 0.70 m sobre el piso anterior. Junto con recubrimiento de la mitad del talud del edificio 26, se hacen “recortes” para replicar el diseño de la fase anterior. A estas remodelaciones corresponde la construcción de un nuevo altar central en la plazoleta norte y otros edificios de tipo palacio. Se trata del edificio 48, que reproduce en pequeña escala, una escalinata con alfarda en la fachada oeste y talud-tablero en los cuatro lados. También el edificio Sub-38 exhibe talud-tablero, se trata de un largo muro que cierra la plazoleta sur (Ver Figuras 7 y 8).

Los altares descritos guardan algunas similitudes con los que ocupan la misma posición en los conjuntos de apartamentos de Tetitla y Tlajinga, en Teotihuacan. Pero distintos investigadores difieren en cuanto a la datación de ellos (Laporte 1989:66). Corresponde a los estadios del 8 al 11, la erección del “Marcador de juego de pelota”. Una escultura de silueta compuesta que exhibe rasgos iconográficos especiales y dos textos jeroglíficos. La datación e interpretación del texto ha sido sujeto de discusión, particularmente en lo respecta a los eventos y tipo de relaciones sostenidas por los gobernantes de Tikal y Uaxactun. La escultura fue localizada durante el estadio 12, sobre la parte central del edificio 48. Acompañaban al marcador, una cabeza antropomorfa modelada en estuco y una concha Spondylus (Escondite PNT-047). Los tres objetos se encontraban circunscritos a un cuadrado delineado con pintura de color amarillo.

Laporte y Fialko sostienen que la fecha registrada en la inscripción que corresponde al año 378 DC, pero otros investigadores lo sitúan en el año 416 DC. Resulta interesante mencionar que el mural de los jugadores fue exhibido parcialmente durante el estadio 11, o momento en que se construye un talud sobre mitad del sector este de las gradas. El mural contiene siete figuras antropomorfas, las del sector oeste aparecen de pie y están casi completas, en el sector oeste aparecen las piernas de tres personajes de pie y uno sedente, las cuatro figuras al parecer fueron destruidas intencionalmente en la época prehispánica (Ver Figura 12).

Durante el estadio 7 surge el denominado edificio 57, este corresponde a construcción de un largo muro decorado con talud-tablero, éste no posee elementos de decoración adicional. Éste restringió por completo el ingreso a la plaza por el lado oeste de la plazoleta sur. El edificio 57 se construyó sobre la escalinata del edificio 29. Ese también exhibe talud-tablero en los tres lados, el tablero frontal conserva vestigios de escultóricos de estuco, éstos corresponden a las piernas y caderas de personajes sedentes. El edificio fue cortado por las remodelaciones posteriores.

El estadio 12, marca el surgimiento de largos palacios de dos y tres cámaras, así como el recubrimiento casi completo de los edificios anteriores, y el tendido de nuevos pisos de plaza. Resulta interesante mencionar que las plataformas superiores de los edificios que exhibían el talud-tablero, y la parte superior de sus escalinatas siguen en uso. Las largas banquetas que surgen a raíz de esta remodelación sirvieron de basamento a algunos palacios. En el edificio 51 se revelaron los restos de un mural policromo orientado hacia el norte. Éste se localiza en el interior de un nicho situado justo en el centro del edificio. El personaje se asocia con la representación del Dios descendente. En la cámara norte del edificio 50 fue colocado el entierro de la calavera roja (PNT-141). El entierro corresponde al estadio 15 marca el final de fase Manik 3-A (488 DC) (Ver Figura 10).

Un sistema de canales fue localizado en el sector noroeste del conjunto. Su presencia sugiere un modo de aprovechamiento del agua que se depositaba en las áreas de plaza. Distintos bloques de piedra caliza fueron insertados a un alto talud. Éstos poseen canales en la cara inferior, que cubren a su vez distintas acanaladuras verticales modeladas en el estuco del talud. Un “estanque” se localizó al este del conjunto (elemento 60), éste pudo existir desde el estadio 01, pero fue sellado al momento en que las antiguas plazoletas fueron cubiertas con nuevos pisos de nivelación (Ver Figura 8).

El estadio 18 marca notablemente la orientación norte – sur del conjunto. Aunque se conservan los edificios de la sección sur del conjunto, la naciente plazoleta elevada norte constituirá el nivel sobre el que serán construidos los últimos edificios del conjunto. Distintas escalinatas limitadas por taludes o paredes verticales permiten el descenso y utilización parcial de las cámaras de los largos palacios de estadios anteriores. Estas construcciones marcan el final de fase Manik 3-B. Es importante resaltar que solamente sobre las antiguas plataformas de los edificios 04 y 17 se construyeron cámaras. La plataforma superior del 26 se utilizó como banqueta, en tanto que los edificios 38 y 39 fueron cubiertos por completo por los pisos de las plazas elevadas (Ver Figuras 8 y 9).

Los nuevos edificios corresponden a grandes plataformas con graderíos frontales. El edificio 73 está orientado al oeste, la escalinata central estuvo flanqueada por mascarones zoomorfos, de jaguar y dos grandes orejeras. El edificio 75, posee escalinatas en las fachadas norte y sur, ésta exhibe banquetas y entrecalle a distinto nivel y un alto faldón. Junto a las escalinatas y en las fachadas laterales se descubrieron mascarones de apariencia antropomorfa con elementos iconográficos similares a los observados en el mural del edificio 51. Una imagen semejante fue revelada en la Estructura X de Becan. Los otros mascarones se encontraron muy deteriorados pero la interpretación iconográfica los relaciona con representaciones del “dios viejo”. En la sección sureste del edificio 75 fue agregado un panel enmarcado. Éste corresponde a la escultura denominada “señor de los espejos”. Ésta muestra a un personaje antropomorfo en posición sedente, rodeado por círculos en que resalta un elemento en forma de “U”. También es interesante mencionar el prominente icono de “espejo” que aparece inciso en el muslo de la pierna izquierda y el brazalete (Valdés 1983) (ver Figura 11).

Estadio 23: A esta etapa se asignan los rasgos arquitectónicos y hallazgos que representan los últimos vestigios de ocupación de este sector del sitio. Es decir, construcciones de carácter doméstico y materiales diversos que cubrieron por completo los edificios del Clásico Temprano. Resulta interesante mencionar que los montículos observados en el mapa levantado Carr y Hazzard de ninguna manera sugieren la magnitud, ni la complejidad de las construcciones subyacentes (Ver Figura 1).

PALABRAS FINALES

Estos túneles son únicamente visitados por medio de la solicitud de algún arqueólogo especializado o algún visitante especial, los túneles se encuentran en estado de abandono, debido a la falta de un plan de mantenimiento especializado de los rasgos arqueológicos y limpieza periódica de los pisos y consolidación de las paredes de los túneles (Wolley y Roldán 2003:349). Por lo que los daños a las estructuras y esculturas de estuco ya no permiten identificar muchos de los rasgos iconográficos que fueron revelados hace más de 25 años (Sanz 1997:171) Los dibujos presentados en esta oportunidad pretenden recrear momentos importantes de la historia de Tikal. Estos sin duda alguna han servido para retroalimentar el conocimiento adquirido a la fecha en tantos sitios arqueológicos que corresponden al periodo de contacto con personajes teotihuacanos. La re-edición de antiguos dibujos como el carácter de los hallazgos mencionados se hizo para honrar la memoria de uno de los pilares de la Arqueología guatemalteca. Al maestro y trabajador incansable, pero sobre todo la obra de un dilecto y generoso amigo. A quién se debe la creación del Simposio de Arqueología guatemalteca y la fundación de la carrera de Arqueología de la gloriosa Universidad de San Carlos de Guatemala.

REFERENCIAS

Fialko, V. y J.P. Laporte

1985         Mundo Perdido, Tikal. Reporte de las excavaciones, Proyecto Nacional Tikal 10 Tomos.

Laporte, Juan Pedro.

1985        Arquitectura Clásica Temprana de Tikal y el Modo Talud-Tablero. En Antropología E Historia De Guatemala. Vol. VII, II época. Pp. 1-48

1989         Alternativas del Clásico Temprano en la Relación Tikal – Teotihuacan: Grupo 6C-XVI, Tikal, Petén, Guatemala. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1995         Un re-encuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6:41-94.

Sanz Castro, Luis

1997        Espacios Rituales, Imágenes Sagradas: Estudios sobre la Escultura Arquitectónica de Tikal, Guatemala (100 AC – 550 DC). Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Simon Martin y Nikolai Grube,

2002        Crónica De Los Reyes Y Reinas Mayas / La Primera Historia De Las Dinastías Mayas. Planeta, México, 240 pp.

Valdés, Juan Antonio

1983        Etudes des gropes d´hatiations du centre ceremoniel Maya du “Mundo Perdido”, Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral, Université de Paris I, Sorbone, Paris.

1985        Investigación Habitacional de los Cuadrantes Perdido y Corriental de Tikal: Una Formulación. En Antropología E Historia De Guatemala. Vol. VII, II época. Pp 49-68.

1991        Los mascarones del Grupo 6C-XVI de Tikal: análisis iconográfico para el Clásico Temprano. En II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1988 (editado por J.P. Laporte), pp. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Walker, Debra S., Kathryn Reese-Taylor y Peter Mathews

2006         Después de la caída: Una redefinición del Clásico Temprano Maya. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.715-728. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Wolley, Claudia y Julio A. Roldán

2003         Rasgos arqueológicos principales dentro de los túneles con acceso abierto de Tikal. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.349-358. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Wright, Lori E.

2002        The Inhabitants of Tikal: A Bioarchaeological Pilot Project. En FAMSI © 2002

NOTA DE LA EDICIÓN: La calidad de las ilustraciones, es debido a que el autor no respetó los lineamientos requeridos.

Figura 1.  Localización del Grupo 6C-XVI (Carr y Hazzard 1961).

Figura 2.  Grupo 6C-XVI-Sub, edificios que exhiben talud tablero (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 3: Grupo 6C-XVI, cambios de nivel de la Plazoleta norte, estadios 3 y 11 (Dib. Paulino Morales

1987).

Figura 4: Grupo 6C-XVI, cambios de nivel de la Plazoleta norte, estadios 3 y 11 (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 5: Grupo 6C-XVI, Edificios con talud tablero de la Plazoleta sur, estadios 3 y 11 (Dib. Paulino

Morales 1987).

Figura 6: Grupo 6C-XVI, Edificios con talud tablero de la Plazoleta sur, estadios 3 y 11 (Dib. Paulino

 Morales 1987).

Figura 7: Grupo 6C-XVI, vista general del estadio 7 (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 8: Grupo 6C-XVI, vista general del estadio 12 (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 9: Grupo 6C-XVI, vista general del estadio 14 (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 10: Grupo 6C-XVI, vista parcial de las plazas elevadas del estadio 18 (Dib. Paulino Morales 1987).

Figura 11: Grupo 6C-XVI, vista general de las plazas elevadas del estadio 19 (Dib. Paulino Morales

1987).

Figura 12: Detalle de los personajes del sector oeste del edificio Sub-39 (Dib. Oscar Cano 1984).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *