Categorías

001 El Atlas Arqueológico de Guatemala, un programa de registro nacional – Lilian Argentina Corzo – Simposio 24, Año 2010

 Descargar este artículo en formato PDF

Corzo, Lilian Argentina

2012        El Atlas Arqueológico de Guatemala, un programa de registro nacional. Resultados de 25 años de trabajo. En XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011 (editado por B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía), pp. 1-11. Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal, Guatemala (versión digital).

1

EL ATLAS ARQUEOLÓGICO DE GUATEMALA, UN PROGRAMA DE REGISTRO NACIONAL.   RESULTADOS DE 25 AÑOS DE TRABAJO.

Lilian Argentina Corzo

PALABRAS CLAVE

Sureste de Petén, Atlas Arqueológico, Registro de sitios

ABSTRACT

This paper presents the methodology followed by the Atlas Arqueologico Project in Guatemala.  It summarizes the work done by the program during the last 25 years, stating the different stages followed by the team of researchers.

La idea de crear un Atlas Arqueológico surgió durante la Primera Reunión del Seminario Permanente de Estudios Bilaterales entre México y Guatemala que se llevó a cabo en 1986 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, México, allí se planteó  la elaboración de un inventario y registro de los centros prehispánicos de Guatemala, dándole prioridad a las áreas de frontera ya que debido a las constantes migraciones se daba un continuo saqueo de los vestigios arqueológicos.

Los encargados de poner en marcha dicho programa fueron los doctores en Arqueología Juan Antonio Valdés Gómez y Juan Pedro Laporte Molina, quienes presentaron para su aprobación los lineamientos de investigación y el primer programa de trabajo al entonces Director del Instituto de Antropología e Historia Licenciado Leopoldo Colom Molina.  El Doctor Valdés se retiró del programa en 1988 siguiendo el Doctor Laporte con la dirección del mismo hasta su fallecimiento en enero del 2010.

La propuesta principal del Atlas Arqueológico de Guatemala se definió que para lograr la adecuada protección de los vestigios prehispánicos, se debía elaborar un mapa en donde se localizaran todos los sitios arqueológicos no importando su tamaño y dimensión, como recordarán en ese tiempo se le daba prioridad a los centros arqueológicos grandes y especialmente a los que presentaban monumentos esculpidos dejando de lado todos los que no cumplían con estas características.

Por lo anterior el reconocimiento, la localización y el mapeo de los sitios arqueológicos, ayudaría a la planificación de acciones para la protección del patrimonio cultural.

Para cumplir con su objetivo el Atlas Arqueológico divide su trabajo en tres fases mayores, que a su vez, cuenta con varias actividades interrelacionadas entre sí, la  primera fase se dedica a la investigación documental de gabinete que es donde se localiza la información de los sitios arqueológicos ya reportados, se utilizan diversas fuentes como son:  bibliotecas, centros de registros nacionales y regionales, comunicación de pobladores en las comunidades, así como los informes de proyectos nacionales y extranjeros  y aunque todas estas fuentes no logran cubrir la totalidad de sitios existentes en las distintas regiones arqueológicas de Guatemala son de vital importancia para tener un conocimiento inicial.

La segunda fase se dedica al reconocimiento de campo que es la forma más viable para la localización y el registro de centros arqueológicos, esta es una actividad de carácter intensivo y extensivo con cobertura total de regiones geográficas establecidas y para llevar un mejor manejo y control se utilizan los  planos elaborados por el  Instituto Geográfico Nacional que es una serie de 266 hojas que cubre de forma precisa 500 kilómetros cuadrados, las escalas más utilizadas son la 1:50,000 y la 1:250,000.

Cuando se localiza algún centro prehispánico se utiliza el aparato de georeferenciación GPS para ubicar por medio de medidas de satélite las coordenadas específicas, después estas son transferidas a los diferentes planos para su registro.

Posteriormente se lleva a cabo el levantamiento topográfico (mapeo) de todas las estructuras que conforman el emplazamiento arqueológico,  para lo anterior se utiliza brújula para las orientaciones y cinta métrica para las distancias, se registra el área central y su periferia, seguidamente, ya en gabinete se dibuja el juego de planos en planta y elevaciones, generalmente se trabaja en mesa aunque últimamente se están usando programas digitales como el Autocad.

Otra de las actividades importantes del trabajo consiste  en la recolección de material cultural ya sea en superficie, depredaciones o por medio de pozos de sondeo que se realizan en los ejes principales de las plazas o patios del centro cívico religioso o en los grupos habitacionales mayores por selección dirigida, el propósito es obtener material cultural que servirá para conocer el espectro cronológico de cada uno de los sitios, en esta actividad también se contemplan las exploraciones para la definición de rasgos arquitectónicos en la superficie de las estructuras cuyos resultados nos sirven para definir investigaciones específicas.

La tercera fase incluye las actividades de Laboratorio, Gabinete y Divulgación. El material cultural que es localizado en el campo posteriormente ingresa al laboratorio para su análisis, estos se diferencian por tipo: cerámica, lítica, concha y hueso en donde siguen diferentes procesos.

En cuanto al trabajo de gabinete, aquí se incluye la elaboración de los planos de los sitios, la creación y actualización de diferentes bases digitales que registran diversas características y que servirán para investigaciones distintas, como ejemplo tenemos:  estudios sobre canchas de juegos de pelota, calzadas, patrones de asentamiento, patrones funerarios, entidades políticas, sólo por mencionar algunas.

La divulgación se realiza por medio de pláticas, talleres, publicaciones, ponencias y artículos en revistas.

¿Por qué se iniciaron las actividades de nuestro programa en Petén?

Primero,  porque es el departamento de mayor tamaño en la República de Guatemala y el Estado en ese entonces estaba promoviendo su desarrollo, lo que ponía en riesgo los sitios prehispánicos, entonces la identificación de sitios arqueológicos es una forma de prevenir la destrucción debido al poblamiento e inmigración de nuevos grupos humanos hacia Petén.

Segundo, el Instituto de Antropología e Historia autorizó el funcionamiento del Atlas Arqueológico durante el mes de julio de 1987 en el departamento de Petén, bajo el paraguas del Proyecto Nacional Tikal que por la coyuntura de ese momento aportó sustento económico y personal profesional, técnico y operativo.

Tercero,  lo anterior fue fortalecido por el  Acuerdo Gubernativo número 453-88 en donde se manifestaba que era urgente crear y desarrollar proyectos agrícolas, ganaderos, mineros y de cualquier otro carácter para lograr dar un «Impulso al Desarrollo Económico de Petén», esto conllevó la necesidad de realizar de forma inmediata acciones de registro y protección del patrimonio cultural y natural en esa región, antes de emprender cualquier obra de construcción. (López Olivares, N. y Samayoa, J.M. 1994).

Petén, fue un reto para el Atlas Arqueológico ya que por su dimensión cuenta con una diversidad geográfica compleja, fisiográficamente incluye varios sistemas fluviales importantes, altas montañas, crestas calizas, sabanas abiertas y regiones pantanosas,  hacia el Norte presenta terrenos llanos con extensos bajos, al Centro una cadena de lagos y hacia el Sur varias series de colinas bajas dispuestas de Este a Oeste con su mayor elevación al Sureste de Petén con serranías que alcanzan hasta 400 metros sobre el nivel del mar y que se extienden de Sur a Norte,  esto da como resultado una gran riqueza en lo que se refiere a recursos naturales y a un desarrollo cultural importante.

Para 1987 y contando únicamente con financiamiento nacional lo que hacía que el Atlas Arqueológico funcionara bajo condiciones precarias, se realizo una  serie de reconocimientos en algunos sectores del sureste de Petén, allí fue cuando se pudo observar a cabalidad la abundancia de asentamientos prehispánicos de todo tamaño y complejidad que estaban ubicados, para esta época se tenía  registrados 18 sitios arqueológicos asociados por lo general a la presencia de estelas y altares tallados, además de cuatro cuevas, entre ellas Naj Tunich . (Laporte,1992)

De 1988 a 1992 se realizó un reconocimiento con cobertura total en los sectores que comprenden el noroeste de las Montañas Mayas,  el proceso de investigación arqueológica se enfoco hacia los valles y mesetas de Dolores, Xaan, Sacul, Ixkun y Mopán, se efectúo la ubicación y el levantamiento topográfico de todas las evidencias arqueológicas encontradas que incluía los grupos de carácter ceremonial y las unidades de tipo habitacional.

Para 1992 se tenían registrado 30 sitios arqueológicos los cuales proporcionaron un amplio espectro cronológico, dando inicio en el periodo Preclásico Tardío (400 AC) hasta el Clásico Terminal (900 DC), siendo los asentamientos rectores de la región los centros de Ixtonton, Ixkun, Sacul 1 e Ixtutz.

Como un programa paralelo, de 1988 a 1992 se llevaron a cabo excavaciones en determinadas unidades arqueológicas en Ixtonton, sitio mayor del valle de Dolores,  con el fin de comprender su evolución sociopolítica, arquitectónica y recuperar material que nos diera información sobre el patrón de asentamiento regional.

A partir de 1993 el Atlas Arqueológico tuvo un notorio cambio ya que paso a ser parte del Programa Protección de Sitios Arqueológicos de Petén –PROSIAPETEN-  que junto con el Proyecto Triangulo recibió un  financiamiento externo en calidad de préstamo del Banco KFW de Alemania, esta inyección financiera apoyo para que el programa obtuviera los insumos necesarios para tener mayor movilidad, personal e infraestructura tanto en la ciudad capital como en la sede del programa en la cabecera municipal de Dolores, Petén.   La aprobación de dicho préstamo se basó, en este caso, en la construcción de un tramo carretero parcialmente nuevo desde Izabal hacia el centro de Petén en donde se necesito que el programa realizara un reconocimiento arqueológico debido a que esta obra de infraestructura podía causar la destrucción de sitios arqueológicos, lo anterior hizo que se ampliara el reconocimiento hacia los municipios de San Luis, la parte sureste de Sayaxche y el sur de Santa Ana.

Como resultado de esta apertura y debido a la limitación de tiempo que imponían las condiciones económicas y políticas en la construcción de la carretera y los cambios que ésta traía consigo, muchos sitios arqueológicos de aquellos cuatro municipios fueron ubicados, reconocidos, levantados y sondeados.

Es a partir de 1998 y participando siempre bajo el paraguas de PROSIAPETEN con un nuevo financiamiento, que se decidió la ampliación del reconocimiento, esta vez siguiendo los requerimientos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) para el control ecológico en Petén.

De acuerdo al concepto de desarrollo sostenible las áreas protegidas del sur de Petén fueron agrupadas por unidades para fines de administración y manejo, el programa tuvo relación sólo con dos,  estas son: la Reserva de la Biosfera Montañas Mayas-Chiquibul (Complejo III); y el Refugio de Vida Silvestre Machaquila-Xutilha, el cual incluye también a la Reserva San Martín situada al sur del municipio de San Francisco (Complejo IV).  (Laporte, J.P. et al, 2004)

Esta ampliación fomentó la necesidad de unir los sectores que se habían quedado aislados por la forma en que se había realizado el reconocimiento anterior debido a la imposición de los requerimientos de la fuente de financiamiento.   En ese momento, el Atlas decidió ampliar su programa cubriendo el sector de sabanas húmedas y secas de Dolores, Santa Ana y San Francisco. Así fue como se logro la consolidación del  reconocimiento arqueológico del sureste de Petén. (Laporte, J.P. et al, 2004)

Del año 2000 a la fecha y ya solamente con fondos nacionales el reconocimiento se dirigió al área de las sabanas secas e inhóspitas del municipio de La Libertad hasta alcanzar a la zona de las lagunas de San Diego y La Gloria y últimamente a la región cercana de la Sierra Lacandón y a la cuenca del río Pejelagarto.

Actualmente se tienen varios frentes de trabajo, se están realizando recorridos y excavaciones en el área de la Península de Tayasal específicamente en el sitio arqueológico Yachul,  en la región central de Petén; también en el área cercana a la Sierra del Lacandón asociada a la cuenca del Río San Pedro en el municipio de San Andrés y en la zona cercana al sitio los Monos en el municipio de Flores.

RESULTADOS DEL TRABAJO DE UN CUARTO DE SIGLO

Siendo el Atlas un programa de larga duración (hablamos de casi 25 años ininterrumpidos con actividades de campo, laboratorio y gabinete durante 11 meses al año) se ha desarrollado una metodología de trabajo en la cual se combina el inventario de sitios arqueológicos con la investigación de las diferentes regiones en donde hemos trabajado en Petén,  por supuesto para lograr lo anterior hemos tenido que adaptarnos a los continuos cambios externos e internos que nos afectan, hablamos de reformas políticas cada cuatro años tanto a nivel nacional como local, cuando hemos logrado tener una colaboración especial y de apoyo mutuo con la corporación municipal viene el cambio y nos enfrentamos nuevamente a rehacer vínculos, explicar quiénes somos y que hacemos  y en que les puede apoyar nuestro trabajo, de esta colaboración depende muchas veces que tan rápido podemos trabajar en algunos sectores; pasamos también de la guerra interna hasta los acuerdos de paz y el cambio que se dio incluso en la forma de percibir la propiedad territorial de las personas, al inicio del programa se manejaba la propiedad estatal de la tierra por lo que no era problema el ingreso a realizar los recorridos arqueológicos, actualmente y después de un proyecto de legalización de tierras que se realizo en Petén cada vez es más difícil la colaboración de los propietarios.

Lamentablemente hemos visto como va desapareciendo la cobertura vegetal primaria debido a la destrucción y saqueo de grandes hectáreas de selva virgen, para después dar paso a la siembra de pasto y cultivos como maíz y frijol sin poder el Estado tener mayor incidencia en su protección.  También estuvimos cuando muchas poblaciones formales eran sólo caseríos y algunas ni siquiera existían, últimamente el problema más grave lo está causando el narcotráfico ya que hace que el reconocimiento sea de cierta forma peligroso.

El Atlas además ha tenido que lidiar con diferentes equipos de trabajo ya que por ser un programa nacional estamos sujetos a las reglamentaciones administrativas del Estado por lo que no podemos ofrecer salarios competitivos lo que lamentablemente ha incidido en la fuga de personal capacitado, a esto debemos aunar los presupuestos exiguos o la falta de él.

Pero como todo, aunque hay aspectos negativos debemos agradecer lo positivo, los resultados de tantos años de actividad bajo la dirección del Doctor Juan Pedro Laporte son enriquecedores y de grandes logros, entre estos tenemos:

  • Las investigaciones de carácter arqueológico que se desprenden de un registro como el que realiza el Atlas son muchas y los resultados de éstas nos han  apoyado en el conocimiento de una parte desconocida de Petén, como por ejemplo los orígenes del poblamiento, la adaptación a diversos medio ambientes, la presencia de recursos diferenciados y de áreas agrícolas. Esta información permite investigar la formación de las entidades políticas, los cambios sociales y el proceso de desintegración que acompañan a este desarrollo.
  • En los veinticinco  años que tiene el Atlas Arqueológico de Guatemala de estar trabajando en el departamento de Petén podemos decir que se han recorrido más de 12,000 kilómetros cuadrados y hemos tenido presencia en los doce municipios que lo conforman.
  • Se tienen un inventario con más de 400 centros prehispánicos de diversos tamaños y complejidades, en los que además de estar ubicados geográficamente, fueron levantados topográficamente (mapeados) y sondeados para conocer su espectro cronológico, también muchos de estos han servido para programas específicos de seminarios y tesis lo que ha dado como resultado el conocimiento de los diversos patrones de asentamiento poblacional.
  • Se ha logrado un registro y catalogación de sitios arqueológicos que servirá de base para realizar estudios de factibilidad en cuanto al programa de desarrollo integral de Petén.
  • Se conoce el estado físico en que se encuentran los sitios arqueológicos para que, de común acuerdo con otras instituciones se planifiquen las acciones de protección y salvaguarda según las políticas y necesidades institucionales.
  • Se integra la información referente a la ubicación y condición de los distintos sitios arqueológicos que cada programa de investigación nacional o extranjera realiza en Petén, con el fin de incrementar en forma sistemática y controlada el banco de datos del Patrimonio Arqueológico de Guatemala, específicamente de Petén.
  • El trabajo del Atlas Arqueológico se ha combinado con las necesidades docentes y académicas de los estudiantes de la carrera de Arqueología de las diferentes universidades del país, quienes en las actividades de campo tiene el laboratorio ideal para complementar su formación.  También resalta su participación en cuanto a llevar investigaciones definidas tendientes a trabajos de tesis profesional.
  • De esta manera, la función del Atlas Arqueológico es aprovechada de manera múltiple, tanto para el control de sitios y la protección del patrimonio arqueológico, como para la investigación científica en otros aspectos tales como estudios de pre factibilidad en áreas con posibilidad productiva de otra índole, en la divulgación general de aspectos culturales del pasado indígena, lo cual promueve la concientización y valorización por parte de la población guatemalteca hacia el legado cultural de las sociedades prehispánicas, así como para generar asistencia y cooperación internacional, o bien como un recurso que permita la recepción de un turismo planificado y selectivo.
  • A través del tiempo hemos tenido la suerte de contar con la colaboración de más de 160 investigadores asociados, entre estos,  especialistas en temas específicos como son: cerámica, lítica, osteología, programas georeferenciales, lectura de monumentos, etc. asimismo la colaboración de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado cuyos aportes han sido esenciales ya que han apoyado los resultados investigativos de nuestro programa y que están plasmados en más de 500 artículos en publicaciones nacionales y extranjeras, reportes técnicos, revistas y tesis de grado.
  • Como sentenciaba nuestro Director el Doctor Laporte ¿para que investigar si no se divulga?  Y como todos los que lo conocieron personalmente saben, que él siempre apoyo y exigió de alguna manera que el personal del programa  y sus estudiantes se dieran a la tarea de publicar por cualquier medio los resultados de sus intervenciones, porque estos son cruciales para el desarrollo del conocimiento arqueológico.  En cuanto al Atlas podemos decir que tenemos publicadas en papel primero y luego en CD´s veinticuatro reportes técnicos anuales en donde se plasman las actividades realizadas durante el año, cuatro revistas y  ocho monografías de temas específicos además de  innumerables artículos en publicaciones nacionales y extranjeras, también contamos con una página Web cuya dirección es www.atlasarqueológico.com
  • En cuanto a la divulgación que debemos realizar del patrimonio cultural, nuestro programa implemento el Museo Regional del Sureste de Petén que se inauguro el 17 de marzo del 2005, posteriormente y como un homenaje al recién fallecido arqueólogo guatemalteco creador de este proyecto, el 6 de agosto del año 2010 se adicionó al nombre anterior el de “Doctor Juan Pedro Laporte Molina.

PROYECCIÓN FUTURA

Como informamos con anterioridad y debido a las condiciones actuales en Petén, nuestro próximo paso es dirigir el reconocimiento a las áreas protegidas donde no se trabajo con anterioridad por darle prioridad a las regiones que tenían mayor riesgo de destrucción y saqueo.

Al mismo tiempo trabajamos en la legalización del terreno que nos dono la municipalidad de Dolores, para implementar el Centro Cultural Regional del Sureste de Petén y además la creación del proyecto de planos e implementación del mismo.

Como el objetivo final del Atlas Arqueológico es tener una base de datos en donde se registren todos los centros arqueológicos del país, lo cual sabemos es una ardua tarea que requiere de mucho  tiempo y esfuerzo, además de contar con los recursos financieros necesarios, se están trabajando las bases de datos a nivel de gabinete de los departamentos de Izabal, El Quiché, Petén y Chimaltenango.

También preparamos el terreno para desarrollar replicas de nuestro programa en Petén en otros departamentos, se tiene  proyectado a un futuro y si las condiciones lo permiten, la implementación de un  Atlas Arqueológico Región Norte como parte del Plan de Desarrollo de la Franja Transversal del Norte.

Finalmente, esperamos que en un futuro las autoridades puedan comprender la necesidad de apoyar estos esfuerzos para conocer y preservar la abundante herencia cultural de nuestro país como propiedad de la nación. Es por eso que seguiremos trabajando paso a paso y continuamente para poder  lograr la protección de  nuestro Patrimonio Cultural.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALIZADOS POR EL ATLAS ARQUEOLÓGICO

1

El Achiotal

36

Xa´an Arriba

72

Canija

2

Puente Machaquila

37

Canahui

73

La Puente

3

Ixtutz

38

Ix Ek´

74

Santo Domingo

4

Poxte 1

39

El Chapayal

75

Santo Toribio 1

5

Pueblito

40

Yaltutu/Dolores

76

Santa Cruz 2

6

Machaca 2

41

Ix On

77

Santo Toribio 2

7

Ixtonton

42

La Unión 1

78

Santa Cruz 1

8

Moquena

43

Ixjuju

79

Copoja 1

9

Ix Ak/Dolores

44

Sabaneta

80

Copoja 2

10

Mopan 2-Oeste

45

La Unión 2

81

El Ocote 1

11

Ixkun

46

Santa Rosita 3

82

El Ocote 4

12

Mopan 3-Este

47

El Nagual

83

El Ocote 3

13

El Tzic

48

Santa Rosita 4

84

El Ocote 2

14

Mopan 3-Sureste

49

San Valentín Norte

85

San Miguel/Dolores

15

Mopan 3-Oeste

50

Rio Grande

86

El Muxanal

16

Nacimiento Moquena

51

Santa Rosita 2

87

El Chal

17

La Jutera

52

El Rosario 1

88

El Quetzal

18

Xa´an Abajo

53

El Rosario 4

89

Santa Rosita 1

19

Ix Kol

54

El Rosario 2

89A

Colpetén

20

Suk Che´

55

El Rosario 3

90A

El Chilonche

21

Uitzil’Ox

56

Calzada Mopan

90B

El Chilonche (CRP)

22

Ixcheu

57

Agua Blanca

91

La Amapola

23

Curucuitz

58

La Trinidad

92

El Aguacate

24

Poxte 2

59

La Gloria 1

93A

Los Lagartos

25

Tesik

60

El Limón

93

Los Lagartos (CRP)

26

Ixcoxol 2

61

Miguelón

94

Ucanal

27

Ixcoxol 1

62

Las Delicias

95

Monte Rico

28

Ixcoxol 3

63

El Cabro

96

El Eden 1

28A

Nocsos

64

El Calabazal 1

97

Nuevas Delicias 1

29

Sacul 1

65

El Calabazal 2

98

Nuevas Delicias 2

30

Sacul 4

66

El Bombillo 1

99

Ixobel

31

Sacul 3

67

El Calabazal 3

100

Canchacan

32

Sacul 2

68

El Bombillo 2

101

Ixbobo

33

Limones

69

El Camalote

102

Xutilha

34

El Jutalito

70

La Esperanza

103

El Tigrillo

35

K´ax Ba

71

La Gloria 2

104

La Blanca

SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALIZADOS POR EL ATLAS ARQUEOLÓGICO

105

El Chilar 2

146

El Naranjal

187

Cueva El Toronjo

106

El Corozal

147

Chiquibul 2

188

Santa María

107

Cueva San Miguel

148

Palestina

189

La Ginebra

108

Chinchila

149

El Mamey

190

La Pajarera

109

Cansis

150

Jinaya

191

La Guadalupe

110

Pusilha Arriba

151

La Güajira

192

Santa Rosa

111

Nuevas Delicias 3

152

La Pepesca

193

Casas Negras

112

El Eden 2

153

Los Encuentros

194

Las Papayas

113

La Lucha

154

La Providencia  1

195

Chaquiux

114

El Charcalito

155

Yok’ol Wits

196

Machaquila

115

Las Flores

156

El Camalote/Melchor

197

La Gloria 3

116

La Pimienta

157

Buenos Aires

198

Yaltutu/Melchor

117

Poptun

158

La Pacayera

199

Linares 1

118

Santa Cruz/Poptun

159

El Bucute

200

Salsipuedes 1

119

Buen Retiro

160

El Juleque

201

Salsipuedes 2

120

Bejucal

161

La Gloria-Sacul

202

La Instancia

121

El Mozote

162

La Ponderosa

203

Ixlot Na

122

Itzpone

163

Dos Hermanas

204

Polol

123

Sajalal / El Tambo

164

El Horquetero

205

Subin Arriba

124

El Cartucho

165

Chac Ha

206

La Hortaliza

125

Grano de Oro

166

Las Palmas

207

Los Cimientos/Las Lajas

126

Chiquibul 1

167

Casa de Piedra

208

San Valentin

127

El Pedregal 1

168

Los Laureles 1

209

Esquipulas 1

128

El Pedregal 2

169

Los Laureles 2

210

Esquipulas 2

129

El Pedregal 3

170

El Ceibo

211

San Miguel/Poptún

130

Suculte

171

El Tintal 1

212

Jobonche

131

Zamir

172

La Providencia 2

213

El Frutal

132

El Rosario 5

173

El Cruzadero 1

214

Canaan

133

El Llanto

174

El Cruzadero 2

215

Machaca 3

134

El Muerto

175

San Lorenzo 1

216

Itzimte

135

El Triunfo

176

San Lorenzo 2

217

La Bendición 1

136

Cueva El Convento

177

San José

218

La Bendición 2

137

Cueva Las Brisas

178

El Retiro

219

El Caribe 1

138

Sacul 5

179

Nueva Armenia

220

El Caribe 2

139

Las Flores Chiquibul

180

Piedra Quebrada

221

El Xux

140

Maringa 1

181

El Manantial

222

El Manacal

141

Maringa 2

182

Cueva El Aguacate/Chiquibul

223

El Sos

142

La Vertiente

183

Cueva Aktun Ak´ab

224

Sacpuy 1

143

La Rejoya

184

Cueva La Cebada

225

La Bendición 3

144

La Cebada

185

El Tintal 2

226

El Plantel 1

145

El Pital

186

Cueva La Rejoya

227

El Plantel 2

SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALIZADOS POR EL ATLAS ARQUEOLÓGICO

228

Sabana El Sos

270

Cueva Reyes

312

Rayo de Luz 4

229

Monte Limar 1

271

Cueva Balam Na (Sebanal)

313

Laguna Perdida 1

230

Monte Limar 2

272

Cuevas de Corral de Piedra

314

Laguna Perdida 2

231

Aguada Cansoc

273

Cueva Las Pilas-Xilinte

315

Laguna Perdida 3

232

Sacpuy 2

274

Los Pavos

316

La Ceibita

233

Sacpuy 3

275

Copal 1

317

El Aguacate 1/San Andrés

234

Comixtun

276

Copal 2

318

El Pato

235

Nueva Libertad

277

El Cusuco

319

Península de Sacpuy

236

Chak’an Tun

278

Rayo de luz 1

320

El Habanero

237

Ch’ich’a

279

Rayo de luz 2

321

El Guacamayo

238

Chak’an K’as

280

San Francisco 1

322

Pasaja

239

El Caoba

281

Ojo de Agua

323

Candelaria 1

240

Linares 2

282

Paxcaman Norte

324

Candelaria 2

241

El Ronron

283

Paxcaman

325

K´ujux 2

242

El Reinado

284

Altamira

326

Picu

243

San Diego 1

285

La Lechuza

327

Yalmojan

244

San Diego 2

286

Ya’x Nik

328

El Lechugal

245

San Diego 3

287

Cebadilla

329

Nueva Concepción

246

San Diego 4

288

El Guarumo

330

Cuevas del Tecolote

247

San Diego 5

289

Chilak

331

Los Sonámbulos

248

San Diego 6

290

San Francisco 2

332

Islotes de Sacpuy

249

San Diego 7

291

Chan K’ix

333

Nixtun Ch´ich

250

Petrograbado de San Diego

292

Santa Cruz/San Francisco

334

Balamtun 1

251

Laguna La Gloria 1

293

B’ojon

335

Balamtun 2

252

Laguna La Gloria 2

294

Tensaak’

336

El Habano 1

253

Aguada de La Mula 1

295

El Manaco

337

El Habano 2

254

Aguada de La Mula 2

296

Ix K’anan

338

Keej 1

255

Cueva La Golondrina

297

San Antonio

339

Las Brisas

256

Puertas Azules

298

Cujux 1

340

Ojo de Agua/San Andrés

257

Río de la Muerta

299

Tzununwits

341

El Gallinero

258

La Reinita

300

La Cobanerita

343

La Juventud 1

259

Nueva Democracia 1

301

El Zapote

344

La Juventud 2

260

Nueva Democracia 2

302

El Brisantal

345

El Bajío

261

San Juan

303

La Lágrima

346

Keej 2

262

El Botán

304

El Potro

347

El Corozal 1

263

La Mojarra

305

La Colorada 1

348

El Corozal 2

264

Actela

306

La Colorada 2

349

El Huacutal 1

265

El Frijolar

307

Nueva Libertad 2

350

El Huacutal 2

266

El Edén 3

308

El Tinto

351

El Huacutal 3

267

El Cafetal

309

Santa Teresa

352

El Jobo

268

El Sikil

310

Chuna

353

Palacio Maya

269

Cueva El Quetzalito

311

Rayo de Luz 3

354

Los Muertos 1

SITIOS ARQUEOLÓGICOS LOCALIZADOS POR EL ATLAS ARQUEOLÓGICO

355

Los Muertos 2

394

La Llorona

356

Chultun

395

La Ceibita II

357

Ix Ak/San Andrés

396

La Ceibita III

358

Tat Ts´unun

397

Eben Ezer I

359

Yacimiento de pedernal

398

Monte Rico 1

360

Akte

399

Monte Rico 2

361

Papactun

400

Eben Ezer 2

362

El Canchén

401

La Reserva

363

La Verónica 2

 

 

364

San Andrés

CUEVAS

365

Ixhuacut

107

Cueva de San Miguel

366

Jobomo

136

Cuenca El Convento

367

Kantetul

137

Cuevas Las Brisas

368

Colonia Itza

182

Cueva El Aguacate/Chiquibul

369

La Larga 1

183

Cueva Aktun Ak´Ab

370

La Larga 2

184

Cueva La Cebada

371

La Larga 3

186

Cueva La Rejoya

372

La Larga 4

187

Cueva El Toronjo

373

El Yeso 1

Cueva El Toronjo

374

El Yeso 2

255

Cueva La Golondrina

375

La Pista 1

269

Cueva El Quetzalito

376

La Pista 2

270

Cueva Los Reyes

377

La Ruina

271

Cueva Balam Na

378

La Laguna

272

Cuevas de Corral de Piedra

379

Rancho Perdido

273

Cueva Las Pilas-Xilinte

380

El Aguacate 2/San Andrés

 

Cueva El Tigrillo

381

El Aguacate 3/San Andrés

 

Cueva Canchacan

382

Cruce Perdido

 

Cueva El Elefante

383

Los Monos

 

Cueva El Viento

384

Yachul

 

Cueva Caserío Belén

385

Chaltun Grande

 

Cueva Las Pacayas

386

Chaltuncito

 

Cueva San Dimas

387

Remo

 

Cueva El Tomatal

388

Cenote

 

Cueva El Jutalito

389

San Miguel Sanjón

Cueva Naj Tunich

390

La Caoba 1

391

La Caoba 2

392

Las Marías 1

393

Las Marías 2

REFERENCIAS

Laporte, Juan Pedro

1992        Patrón de asentamiento y población prehispánica en el noroeste de las Montañas Mayas, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1991, pp.249-260. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro, Héctor E. Mejía, Jesús Adánez, Jorge E. Chocón, Lilian A. Corzo, Andrés Ciudad Ruiz y María Josefa Iglesias

2004        Aplicación del Sistema de Información Geográfico (SIG) a la interpretación del asentamiento del Sureste de Petén: Primeros resultados. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2003, pp.93-113. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

López Olivares, Nora y Jorge Mario Samayoa

1994        El Atlas Arqueológico de Guatemala: Función y desarrollo. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1993, pp.235-246. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *