Categorías

37. Arquitectura de Reyes, el colosal Templo IV, Tikal, Petén Guatemala – Erick M. Ponciano – Simposio 24, Año 2010

Descargar este artículo en formato PDF

Ponciano, Erick M

2011        Arquitectura de Reyes, el colosal Templo IV, Tikal, Petén Guatemala.  (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 446-459. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

37

ARQUITECTURA DE REYES, EL COLOSAL TEMPLO IV,

TIKAL, PETEN, GUATEMALA

Erick M. Ponciano

PALABRAS CLAVE

Maya, Tikal, Templo IV, escalinatas, plataformas, restauración

ABSTRACT

Temple IV, technically known as Structure 5C-4, constitutes one of the most emblematic structures at Tikal. Being the highest at the site, it awakens the interest of every visitor to reach the summit of this enormous and massive construction and to enjoy the incomparable vista of the magnificent cultural landscape. Temple IV was constructed during the Late Classic period (AD 600-900). Recent investigations offer new data on the construction systems and an excellent opportunity to understand aspects of the sociopolitical organization at that moment.

INTRODUCCIÓN

El Templo IV, técnicamente conocido como Estructura 5C-4, constituye una de las estructuras más emblemáticas pero al mismo tiempo más sorprendentes de Tikal dado el contexto histórico en el que surge y epitomiza el poder y el prestigio alcanzado por la dinastía de Tikal durante el periodo Clásico Tardío, convirtiéndola en una de las estructuras arqueológicas más grandes de todo el mundo Maya clásico. Siendo la estructura más elevada, despierta el interés en todos los visitantes por tener la visual incomparable del magnificente paisaje cultural a todo su alrededor. Por muchos años fue considerada la estructura precolombina más alta de toda América (Coe 1969). Sin embargo, sigue siendo la estructura del Periodo Clásico más grande y alta de todas las Tierras Bajas Mayas. Problemas de deterioro por filtraciones y erosión en su crestería, templo, basamento complementario y esquina noreste originaron la necesidad de realizar un proyecto de conservación a gran escala con el fin de garantizar su integridad para la posteridad.  La problemática de su conservación no fue visible a simple vista por la dificultad de su acceso y la logística para su tratamiento.

La excelente calidad de la construcción, desde los niveles inferiores de nivelación del terreno, pisos, hasta la crestería la convierte en una de las construcciones más planificadas y mejor construidas de Tikal. Los constructores mayas tenían claramente definida la magnitud de la obra desde el principio de su planificación y por ello realizaron un esfuerzo de enormes dimensiones. Ciertamente podemos indicar que se trata de un mega-proyecto del antiguo mundo maya.  El gobernante de Tikal y la élite patrocinaron la construcción del edificio como una forma de demostrar el poder y prestigio alcanzados ante su propia población y la de otras ciudades vecinas contemporáneas como Calakmul en el norte, Wak´a en el oeste y Naranjo en el Este (Figura 1).

Es así como el Templo IV se explica dentro del contexto histórico en el escenario religioso y político en Tikal en el siglo VIII y el significado que dicho edificio y el reinado del gobernante Yik´in Chan K´awil. El Templo IV es la estructura más grande de Tikal, con estimado de 119,000 metros cúbicos de construcción. Los otros templos mayores de Tikal mantienen la misma forma que Templo IV solo que en diferentes proporciones y dimensiones, con los mismos elementos arquitectónicos, siendo estos: basamentos de sustentación, cuerpos escalonados o terrazas, escalinatas de construcción y ceremoniales, basamentos complementarios, templos o recintos de una, dos o tres cámaras, frisos decorados y cresterías con fachadas decoradas con  representaciones de gobernantes.

UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL TIKAL

El sitio de Tikal se encuentra dentro del Parque Nacional Tikal, situado en la parte noreste del  departamento de Peten, en jurisdicción de los municipios de Flores y San José.  La ciudad de Flores es la cabecera Departamental. El Parque Nacional Tikal se encuentra a 63 km al noreste de la ciudad de Flores  y se llega por medio de una carretera asfaltada.

El Parque Nacional Tikal limita al Norte con la Concesión Forestal Comunitaria de Uaxactún; al Noreste con el Corredor Biológico Mirador Río Azul-Tikal-Yaxhá, al Este con el Parque Nacional  Yaxhá-Nakum-Naranjo; al Sur con la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Maya, donde se encuentra la comunidad de Zocotzal y parcelas de pobladores de las comunidades vecinas; al Oeste limita con el Biotopo San Miguel La Palotada-EL Zotz y al Noroeste con la concesión Industrial La Gloria.

ANTECEDENTES DEL TEMPLO IV EN TIKAL

Tikal fue descubierto oficialmente en 1848 por el Coronel Modesto Méndez y Ambrosio Tut e inmediatamente el Templo IV formó parte de las primeras perspectivas de la ciudad cubierta por la selva.  Las primeras referencias al Templo IV aparecen en las fotos tomadas por Maudslay en Tikal a finales del siglo XIX, junto con los otros templos mayores. Gustave Bernoulli visitó el templo en 1877 quien, con el apoyo de Franz Sarg (Sarg 1956),  sustrajo los dinteles 2 y 3 labrados en madera de chicozapote de Templo IV y que actualmente se encuentran en Basilea, Suiza.  Esta extracción causó un importante impacto en la estructura ya que debilitó su integridad y puso en riesgo la estabilidad de la enorme crestería construida encima. Los dinteles cumplen una función específica esencial en la arquitectura Maya.

Durante el Proyecto Tikal del Museo Universitario de la Universidad de Pennsylvania, dirigido primero por Edwin Shook y luego por William Coe, se intervino en el Templo IV. Se hicieron trabajos entre 1963 al 1965 de estabilización y alguna restauración. Los trabajos de estabilización se concentraron en el basamento complementario con la escalinata que da acceso al recinto interior, el techo del edificio y la crestería (Figura 2).La parte posterior de la crestería se intervino hacia 1974 y 1975 durante el Proyecto Arqueológico de la Administración del Parque, con la finalidad de reparar los daños causados por el impacto de un rayo.

Cuando en 1980 el Proyecto Nacional Tikal empezó a trabajar en el sector denominado Mundo Perdido, se decidió llenar el vacío dejado por lo dinteles extraídos años atrás. La primera viga o número uno del dintel uno, exactamente al frente del recinto, que  también había sido sustraída dejando un vacío, fue restituida utilizando materiales modernos de construcción como cemento y concreto armado. Situación que no funcionó porque no resistió el peso de la crestería de piedra caliza (Breuil y Aquino 2004:14).

La empresa Crisarq-Consult en 1996, identificó exhaustivamente los daños y deterioros por componente constructivo, haciendo énfasis en las áreas del edificio (exterior e interior) y basamento complementario (Crisarq-Consult 1996a: 2, 3, 4). Posteriormente el conservador Rudy Larios preparó para el Ministerio de Cultura y Deportes un diagnóstico sobre la situación del Patrimonio Cultural del Parque (Larios 2004) en donde también se hizo énfasis en la delicada situación en la que se encuentraba el Templo IV (Figura 3).

ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN  TEMPLO IV

En 2005 se logró financiamiento adicional dentro del presupuesto del Parque Nacional Tikal para realizar la investigación y restauración con carácter de emergencia para el Templo IV (Figura 4). Se planteó la propuesta de intervención y basados en los estudios previos se establecieron como objetivos los siguientes:

  1. Iniciar la ejecución de la primera etapa del proyecto, hasta donde fuera posible.
  2. Hacer una evaluación minuciosa del estado actual del monumento templo IV de Tikal;
  3. Capacitar al personal técnico y profesional en los aspectos propios de la restauración y conservación de monumentos, así mismo al personal de topografía, albañilería, etc.
  4. Investigación arqueológica de la última terraza del basamento piramidal y sus muros de contención (cuerpo 7).
  5. Ejecutar toda aquella obra de mantenimiento de conservación que se considere indispensable para la estabilidad de la entidad arquitectónica. Esto incluye:
  1. Rejuntado de piedras,
  2. Resane de pisos y grietas,
  3. Desinfección de focos de contaminación por vegetación indeseable; arbustos que crecen sin control en las superficies horizontales e incluso en la fachada principal de la crestería.
  4. Estabilización y complementos del basamento complementario, de acuerdo con el tiempo disponible y la necesidad dependiendo de su estado;
  5. Restauración de los restos arquitectónicas del cuerpo más alto de la pirámide; esto es el séptimo cuerpo.
  6. Estabilización o integración de la esquina Sureste del basamento complementario en que se nota una grieta vertical que amenaza con dejar caer la esquina del edificio.
  7. Elaborar un plan de conservación del Templo IV.

El proyecto inicialmente estuvo dirigido por el Conservador Rudy Larios, el Arq. Mario Carrillo y el equipo de arqueólogos de la Unidad Técnica del Parque Nacional Tikal.  Los trabajos preliminares y preparativos del proyecto iniciaron en 2005 y de forma más sistemática a partir de 2006, aunque siempre como parte de los trabajos de la unidad de arqueología de la Unidad Técnica del Parque. Avances de dichos trabajos ya han sido presentados en este evento (Morales et al. 2008:299), y en la actualidad se ha contratado a un equipo de profesionales de arqueología y arquitectura para que se continúe con el trabajo de manera más específica y con supervisión constante. Entre los objetivos que se han trazado para la temporada de campo de 2010, que son una continuación lógica a los trabajos ya iniciados, son los siguientes:

OBJETIVOS GENERALES

  • Ampliar nuestro conocimiento sobre la arquitectura monumental del periodo Clásico Tardío en Tikal.
  • Comprender de mejor manera las técnicas constructivas realizadas por los constructores de Tikal.
  • Tratar de verificar la existencia de una subestructura o identificar etapas constructivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Continuar con los trabajos de estabilización del basamento complementario del templo
  • Continuar con los trabajos de estabilización de las fachadas Este y Norte del templo
  • Continuar con los trabajos de estabilización  de las bóvedas de la crestería.
  • Continuar con los trabajos de investigación arqueológica por medio de la reactivación de los túneles 1, 2 y 3 localizados en el lado oeste de primer cuerpo
  • Continuar con la investigación arqueológica en la fachada del basamento de sustentación para conocer y consolidar su escalinata
  • Continuar con la investigación de la fachada Este y Norte del edificio hasta el séptimo cuerpo de la estructura
  • Continuar con la investigación y consolidación de la escalinata ceremonial

MARCO HISTÓRICO

Según los estudios epigráficos el Templo IV fue construido durante el reinado de Yik´in Chan K´awil, 27vo gobernante de la línea dinástica de Tikal, alrededor del 741 DC  (Clásico Tardío), a juzgar por una de las fechas dedicatorias que se encuentran en el Dintel 3 (ver tabla 1). Yik´in Chan K´awil, fue hijo y sucesor al trono después de la muerte de Jasaw Chan K´awil I. Tal y como sucedió con los dinteles de chicozapote elaborados para conmemorar los logros de su padre en el Templo I, los dinteles colocados en templo IV registran los éxitos militares de Yik´in Chan K´awil, especialmente cuando logra revitalizar la dinastía por medio de conquistas sobre el gobernante de Calakmul, el gran rival de Tikal por el dominio de la región. La  inauguración de Yik´in Chn K´awil como gobernante fue conmemorada en Estela 21, localizada en el frente de Templo VI, de las Inscripciones (Sharer y Traxler 2006).

Yik´in Chan K´awil marcó el fin del primer katún de su reinado retomando la tradición de construcción de Grupos de Pirámides Gemelas con el Grupo 3D-2, localizado en el extremo norte de la Calzada Maler del Grupo H y está representado en la Estela 20. El reinado de Yik´in Chan K´awil empieza en 9.15.3.6.8 (743 DC) cuando se conmemora su ascensión al trono. En 746 DC conmemora una victoria sobre Calakmul (Estela 21 y Altar 9).  En 743 DC se conmemora una victoria sobre Waka (El Peru). En 744 DC se conmemora otra victoria sobre Wak Kab´nal (Naranjo).  En 748 DC se conmemora captura y sacrificio de Wilan Chak Tok Wayib´ (victoria sobre Naranjo?) (Ibid 2006:313).

Estas victorias sobre centros localizados hacia el Este (Naranjo) y al Oeste (Waka-Peru) de Tikal, permitieron retomar el dominio sobre la región para transformarlo  en uno de los mayores centros clásicos del mundo Maya. Sus esfuerzos expansivos deben haber estado financiados por el tributo y la mano de  obra obtenida a través de los éxitos militares logrados. Yik´in Chan K´awil logró la construcción de nuevos palacios y la expansión de otros en el área central de Tikal. Sus mayores esfuerzos estuvieron dirigidos en rediseñar su capital real al construir las grandes calzadas que conectan los principales precintos ceremoniales cada uno marcado por un templo. Aunque pudo haber sido construido después de la muerte de Yik´in Chan K´awil como su capilla funeraria, el más grande de todos los edificios de Tikal, el Templo IV, se localiza en el límite oeste de centro ceremonial y cívico.  La tumba de Yik´in Chan K´awil no ha sido encontrada con certeza y podría estar en el Templo IV. Se sospecha que el entierro 196 puede ser la tumba de Yik´in Chan K´awil, pero no está completamente confirmado (Ibid 2006:314).

UBICACIÓN Y DIMENSIONES DE TEMPLO IV

El edificio se ubica en la parte oeste de la ciudad en los extremos de la Calzada Tozzer por el sur y la Calzada Maudslay por el norte, sobre una colina natural modificada, conectando de esta manera el Templo IV con la traza urbana del centro de Tikal. Su posición en el límite oeste de la ciudad de Tikal indica que el espacio urbano ceremonial y sagrado se amplió en su momento y esto está relacionado  con el periodo de mayor población que estaba ocupando la ciudad (Figura 3).

El Templo IV mide 70 m de altura incluyendo su basamento de sustentación. El basamento fue el acceso principal hacia el templo, mide 108 m eje este-oeste por 144 m eje norte sur por lado y tiene una altura de casi 5 m con una escalinata en la fachada Este de 46 m de largo.  El basamento está conformado por dos cuerpos que tiene esquinas redondeadas en la parte noreste. Este basamento está construido sobre un piso estucado que se extiende encima de la roca madre que fue nivelada pero que tiene una elevación natural hacia el oeste (Figura 4).

El basamento piramidal está conformado de siete cuerpos escalonados cuya planta es de forma rectangular con un largo máximo de 88 m de eje norte-sur en su base, por un ancho de 65 m en eje este-oeste, mientras que la terraza sobre el séptimo cuerpo mide 39 m de largo por 24 m de ancho. La altura del basamento piramidal es de 37.50 m. La  forma de dicho basamento piramidal es similar a la de otros grandes templos con cinco esquinas múltiples, muros en talud con molduras entrantes a diferentes niveles en cada una de las esquinas. Esta solución aporta una ingeniosa respuesta a problemas de coordinación arquitectónica además de mejorar las características estéticas y formales del edificio que se trata del retranqueo de las esquinas en todos los cuerpos creando esquinas remetidas (Muñoz 2003). La escalinata fue construida sobre la fachada este. Mide 16.50 m de largo, frente a la cual se ubican los monumentos lisos denominados Estela 43 y el Altar 35. En tanto que las tres fachadas restantes fueron reforzadas con faldones que actúan como contrafuertes para soportar mejor la presión y cargas de la parte superior.

Sobre la séptima terraza se construyó el Basamento Complementario que tiene una base rectangular pero cuenta con diferentes y variados elementos arquitectónicos que le confieren formas complejas a la planta del mismo, mide 33 m de largo máximo por 20 m de ancho con muros en talud decorados con molduras a distintos niveles. En la fachada este tiene una escalinata que da acceso a los recintos del edificio que mide 11.4 m de largo en su base.

El templo propiamente sigue la misma forma rectangular del basamento complementario.  Está conformado por tres cámaras, una tras otra, a diferentes niveles y solamente la posterior presenta una banca recostada sobre el muro trasero. Las cámaras, están construidas con el estilo clásico de bóveda con caballete y pasadores de madera. La proporción del espacio-macizo de construcción tiene una relación de 1:9 (Figura 5). En la parte superior del techo, sobre las jambas de acceso al interior de las cámaras, los mayas colocaron tres dinteles de madera Chicozapote (manilkara zapota) conformadas por varias vigas talladas para soportar el peso de la crestería. Esta madera es sumamente dura y resiste por muchos años el peso del relleno macizo. Las vigas de las cámaras media y la posterior última fueron excelsamente talladas con la representación sumamente ornamentada y con la parafernalia real para conmemorar eventos importantes en la vida y gobierno de Yik’in Chan K’awil. Además como parte del sistema constructivo, en los muros longitudinales perpendiculares a las bóvedas fueron colocados varios “pasadores” o tirantes hechos de madera rolliza también de chicozapote, varios de los cuales se conservan aún in situ.

La parte superior del templo está constituida por un cornisamento en forma de moldura salediza que delimita un friso o tablero de 3.2 m de altura, en cuya fachada principal Este aún son visibles los restos de tres mascarones construidos en mosaicos de piedras labradas, el primero ubicado sobre el dintel y vano 1, en el centro del friso y los otros dos próximos a los lados norte y sur con una distribución espaciada de los mismos. Debido al deterioro y erosión, no es posible determinar la forma y características de dichos mascarones.

Finalmente, la crestería constituye la parte más elevada del Templo que fue construida sobre la terraza posterior, más elevada del techo. En la parte Este de la crestería se encuentra una enorme escena decorada con piedra tallada y posiblemente con estuco. Similares cresterías se encuentran en otros templos de Tikal, como el caso de los templos I y II en la Plaza Principal. Sus dimensiones son impresionantes, tiene una altura de casi 13 m, con un ancho máximo de 5.25 m en su eje este-oeste y un largo de 23 m de eje norte sur. Sin embargo, es necesario indicar que la crestería no es un relleno macizo, sino que cuenta con 12 cámaras aligerantes que sirvieron precisamente para “aligerar” el peso generado por los bloques de piedra caliza, arena y cal que fueron necesarios para su construcción (Larios 2004). Como parte del estilo arquitectónico y además su aspecto funcional, la crestería a la altura de las cámaras aligerantes del tercer nivel presenta cuatro  “pasavientos” o ventanas (estrechos pasillos que fueron dejados entre dos cámaras aligerantes en el tercer nivel hechos con muros de mampostería fina)  que permiten el paso del viento en el extremo superior de la crestería para manejar las corrientes de viento que ocurren a esa altura tan elevada. Los cuatro pasavientos están distribuidos de manera equidistantes entre las cámaras aligerantes (Barrios 2010).

De igual manera, en la parte posterior oeste, se encuentra, a la altura del segundo nivel de cámaras aligerantes un panel decorativo rectangular compuesto de diversos bloques labrados y esculpidos, sin que se hayan  podido conocer ni sus dimensiones ni la iconografía que porta. Este elemento decorativo es común a las partes posteriores de la cresterías de los Templos II y III.

Templo

Altura

(m)

Gobernante Asociado

Fecha Dedicatoria

Fecha

(d.C.)

Fuente

I

45

Jasaw Chan K´awil  I

26 avo gobernante

734

Altares 5 y 14, Estelas 16 y 30

II

42.6

Sra  Kalajuun Une´Mo´

700

III

54.8

Sol Oscuro

31 avo gobernante

9.19.0.0.0

810

Estela 24 en su base

IV

70

Yik´in Chan K´awil

27 avo  gobernante

9.15.10.0.0

741

Estelas, 5, 20 y  21 enfrente de Templo VI y Dintel 3 de Templo IV

V

57.9

Periodo asociado a dominación de Calakmul

600

VI

12

No identificado

28 avo gobernante

9.16.15.0.0

766

Estela 21 en su base se fecha en 736

Tabla 1. Templos de Tikal

INVESTIGACION ARQUEOLÓGICA

EXCAVACIÓN EN SUPERFICIE

Para la ubicación de elementos arqueológicos y hallazgos, tal y como lo realizó el Lic. Juan Carlos Pérez durante la temporada de campo de 2009 (Pérez et al. 2009)  en el espacio que ocupa la estructura 5C-4, se utilizó el sistema de cuadrícula denominado “método Pennsylvania”, mismo que había sido utilizado por el equipo de la Unidad de Arqueología del PANAT en los inicios y avances de los trabajos que realizaron en este edificio.  Dicha metodología usa una cuadrícula que sigue la orientación que tiene la escalinata del Basamento Complementario es decir, aproximadamente 8° con respecto al Norte Magnético (eje Norte – Sur), mientras que el eje perpendicular (Este – Oeste), se encuentra de 90° a 270° en relación al Norte de Cuadrícula.  El punto 00.00 de la cuadrícula se encuentra en el centro frente a la escalinata del Basamento Complementario, 50 cm hacia el Este de la grada inferior, sobre la terraza del Séptimo cuerpo.

La fase de excavación se ha concluido en la escalinata, en el basamento y en toda la fachada Este, que es la fachada principal del edificio. La misma ha permitido corroborar información previamente obtenida a través de excavaciones parciales en los lados sur y norte del basamento y ha permitido completar la información de una plataforma anexa al basamento. Aunque se observa diferencia en la altura del primer cuerpo en el extremo noreste del basamento, el cual fue corregido por medio del análisis del patrón de relleno y construcción del mismo. La excavación permitió realizar exposición de los rasgos localizados en la superficie que servirá de base para la restauración y consolidación posterior (Figura 6).

Un aspecto interesante fue la exposición de una plataforma anexa al basamento que tiene 4.66 m de ancho y cerca de 16 m de largo. En la parte central sobre esta plataforma se encuentra lo que parece ser una banca de piedra.  Esta banca de piedra es exterior y es posible, a juzgar por una huella de poste encontrada enfrente en  el lado Este de la plataforma, que fue cubierta con techo de material perecedero. Existen otros ejemplos de bancas exteriores pero estos se han encontrado adosados a contextos residenciales de la corte real (Ponciano et al. 2004).  Parece evidente que esta plataforma y la banca asociada formaron parte de un espacio público en donde se realizaban las actividades en el Templo IV. No existe un área de plaza propiamente enfrente del templo, el área que ofrece el basamento no es tan amplia, por lo cual el espacio ofrecido por las calzadas Tozzer y Maudslay complementarían dicha función.

TÚNELES

Con el objeto de conocer sobre las características constructivas del relleno interior del templo, durante 2006 y 2007 se abrieron tres túneles de perforación en las fachadas norte, este y oeste (Figura 6). Estos túneles miden 1.70 m de altura, por .90 m de ancho. Para la realización de los túneles se removió el colapso del edificio en su primer cuerpo, las piedras de fachada del primer cuerpo y el relleno constructivo interno que fue utilizado por los constructores mayas para elevar la superficie del terreno.

El túnel ubicado en la parte Este del templo fue realizado después de haber finalizado un sondeo de 2 x 2 m y 5 m de profundidad, es decir en el relleno del basamento de sustentación. El túnel propiamente mide 25.5 m de longitud en dirección hacia el oeste. Tiene varias extensiones perpendiculares que completan 12 m de longitud en sentido norte-sur. Es el túnel más profundo y siguió el nivel de la base del Gran Basamento hacia el Oeste, es decir de las calzadas Tozzer y Maudslay. A 7.6 m de distancia se encontró el piso quemado y un fragmento de brazo de moler y algunos tiestos. Este rasgo no fue excavado en su oportunidad de manera completa. A 18 metros más hacia el oeste se encontró una construcción formal de piedra canteada que forma una escalinata. La excavación encontró lo que preliminarmente pensamos es una banqueta previa a acceder a la gradería parcialmente excavada que sube, 16 escalones, hacia un piso estucado parcialmente expuesto ahora.

TÚNELES FACHADA NORTE Y OESTE

Estos se realizaron al nivel del piso del basamento de sustentación. El túnel de la fachada Norte encontró el muro de fachada del primer cuerpo, luego a 9 m dentro del relleno se pudo localizar una construcción formal de piedra canteada. El túnel mide 27 m de longitud en eje norte-sur. Tiene una extensión en eje este-oeste que mide 23 m de longitud. En esta extensión expuso  un muro de 22 m de largo con escalinatas de construcción paralelas y bloques de piedra de amarre claramente visibles al cual solamente se le han excavado parcialmente el primer cuerpo. Sin embargo, se ha localizado la esquina noreste de dicha construcción que coincide en posición y proporción con la esquina noreste del primer cuerpo.

El túnel del lado Oeste mide 18 de longitud. En el túnel Oeste se realizaron excavaciones adicionales que penetraron 24 metros más en forma ascendente. El túnel encontró el faldón posterior del primer cuerpo y a 9 m en el relleno solido la misma construcción localizada en el túnel Norte. La excavación descubrió parcialmente la conformación de tres cuerpos escalonados que son accesibles por escalinatas de construcción.

Ambas fachadas localizadas tienen la particularidad de no tener un acabado final, sino que presentan una serie de piedras en punta y sin estuco que parece indicar que se trata de una etapa constructiva previa pero con la misma forma y talud que la versión final. Dicho núcleo está construido muy firme y formalmente y cuenta, aparentemente, con al menos ocho escaleras de construcción en cada lado. Estas escaleras son angostas y oblicuas paralelas al paramento de cada cuerpo escalonado.

Actualmente se encuentra en evaluación para determinar la mejor eficiencia en su excavación antes de proceder a continuar con la misma. Estos túneles son operaciones que demandan gran cantidad de tiempo y recursos.

INTERPRETACIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN

El hallazgo de una escalinata rustica en la parte Este debajo del basamento nos indica que existe una edificación anterior al Templo IV que vemos en la superficie. Esta construcción está al mismo nivel de las calzadas Tozzer y Maudslay, sobre la roca natural y que ahora no sabemos cuál es su altura total o su forma, por lo que se constituye en la estructura 5C-4 Sub 1. No  se sabe aun datos de su cronología, ya que excavaciones en el Túnel E aun están en proceso para tratar de demarcar el tamaño de la escalinata y su saliente.

Desde los mismos cimientos de la obra, se observa la calidad excepcional de su construcción: con gruesos pisos de estuco, relleno de piedra caliza colocado horizontalmente, arena y barro como aglutinante de gran resistencia y cohesión, “pasadores” de madera al nivel del piso y anexos a los muros de retención, muros de piedra tallada rústicamente como “cajas constructivas”  con el mismo talud que los muros exteriores, piedra tallada, uso de talud en los paramentos de los cuerpos escalonados, gruesos muros verticales para el templo, uso de vigas de chicozapote talladas como dinteles y el uso de cámaras aligerantes en la crestería, la convierten en un complejo mosaico de adaptaciones arquitectónicas a la que sería la mayor construcción en la historia de Tikal.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Los trabajos de intervención consistirán básicamente en lograr la estabilización de los diferentes elementos arquitectónicos, buscando la evidencia arqueológica a través de la investigación correspondiente, para que en base a esta, se logre la reposición de los elementos perdidos,  ya sea por medio de embono o restitución de paramentos con piedra tallada similar a la original.

Tal y como se ha mencionado en otros estudios sobre la conservación de Tikal (Larios y Orrego 1997), ningún trabajo de estabilización en el Templo IV presupone la reconstrucción de las partes perdidas por causa de la ruina, sino por el contrario, los trabajos solamente buscaran cumplir con su labor estabilizadora y protectora, sin devolver formas que el tiempo ha hecho desaparecer, cumpliendo así con las normas nacionales e internacionales que nos obligan a no cambiar la ruina por elementos nuevos. Algunos preceptos básicos son los siguientes:

  • Si no es posible reintegrar la función social original, entonces, cuando hablamos de devolver eficiencia a un vestigio arquitectónico, solamente nos queda la posibilidad de devolverle su estabilidad estructural.
  • Toda intervención debe respetar el contexto/entorno natural.
  • Sólo se intervendrá si la estructura está dañada o en riesgo, lo cual se define por medio del diagnóstico.
  • Todas las intervenciones deben hacer uso de los sistemas constructivos tradicionales y los materiales originales (cal apagada y terrón) o ser compatibles con los originales.
  • La eliminación de árboles sólo se justifica por dos razones: si la investigación arqueológica lo requiere o si su crecimiento afecta o pone en riesgo la conservación de la estructura o monumento.

PROPUESTA GENERAL DE RESTAURACIÓN

Como parte de esta visión se incluye realizar una restauración parcial de restitución de volumen de paramento corrido y embono, centrada en la sección central y noreste de la fachada principal del edificio, es decir, la escalinata y cuerpos del basamento de sustentación en su fachada principal.  Este, así como en la fachada principal del edificio, parte noreste  en los cuerpos 1, 2, 3 y 7 con restauración en base a evidencia de arquitectura original y paramento corrido con anastilosis, y en los cuerpos 4, 5 y 6 con reposición de volumen por medio de la exposición de embono o núcleo de relleno consolidado solamente sin paramento corrido. Como parte de esta visión se incluye la restitución de volumen parcial de su escalinata ceremonial asociada en los primeros escalones y embono en las gradas superiores.

SIGNIFICADO HISTÓRICO CULTURAL DE TEMPLO IV

El arte maya monumental fue diseñado para promulgar en todos los espacios arquitectónicos públicos el poder de los gobernantes, pero principalmente con la idea de conservarlo, siendo además herramienta valiosa para el desarrollo de las jerarquías. Estas representaciones fueron en escultura (Figura 7), cerámica y en dinteles de madera (Figura 8).

Por lo tanto se constituyó entonces como parte viva de la sociedad y fue utilizada para crear vínculos de comunicación entre los distintos estratos sociales. De esa cuenta muchas fachadas de la arquitectura maya fueron utilizadas para representar símbolos de carácter político, religioso, histórico y ritual (Morselli Barbieri 2003).

Estas representaciones artísticas fueron personificadas en la arquitectura por medio de enormes figuras realizadas en mosaico que han sido denominadas como mascarones. Esta tradición surge desde al menos el Preclásico Tardío conservándose incluso hasta el período Posclásico. Diversos tipos de representaciones han sido esculpidas en varios sitios del área maya, teniendo cada uno de los edificios decorados con esta técnica sus propias características y gracias al estudio iconográfico han permitido conformar una mejor visión de la antigua sociedad maya, revelándose así, la importancia de este tipo de elementos.

Por arquitectura se entiende que es el arte de proyectar y construir edificios que busca abarcar la unión y yuxtaposición de varios edificios para conformar espacios urbanos más complejos y es que en la arquitectura maya pública los espacios operacionales eran las plazas y los patios, los cuales estaban generalmente rodeados de edificios de distintos tipos, razón por la que los arquitectos mayas diseñaban sus edificios para albergar en sus alrededores movimientos y representaciones para que las plazas, patios y espacios libres funcionaran como anfiteatros en los que se desarrollaban dramas y rituales de carácter público (Schele y Mathews 1998). La investigación arqueológica no puede ver el edificio o monumento por si mismo como objeto de descripción o aislado, sino que debe verse como el punto focal de las actividades humanas en su contexto cultural, su ubicación espacial y temporal, que los convierten en documentos y que aportan nuevos datos que ofrezcan una perspectiva del modo de vida de los antepasados constructores mayas clásicos.

REFERENCIAS

Barrios, Edy A.

2010        Arquitectura, restauración y función simbólica de la crestería del Templo IV de Tikal,         Flores, Peten. Tesis de Licenciatura. Área de Arqueología, Centro Universitario de Peten, USAC, Guatemala.

Breuil, Veronique y Daniel Aquino

2004        Diagnóstico de Conservación y Restauración, Parque Nacional Tikal, Guatemala,

Ministerio de Cultura y Deportes, IDAEH

Coe, William

1969        Tikal. A Handbook of the Ancient Maya Ruins. The University Museum. University of                         Pennsylvania. Philadelphia.

Harrison, P.D.

1999        The Lords of Tikal  London and New York

Larios, Rudy

2004        Plan de Conservación del Patrimonio Cultural para el Parque Nacional Tikal  2004-2008.

Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Parque Nacional Tikal, Ministerio de         Cultura y         Deportes.

Larios, R. y M. Orrego

1997        Términos de Referencia para la Conservación de Tikal, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Chrisarq-Consult  Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Parque Nacional Tikal

Morales, T., B. Burgos, M. Acosta, S. Pinelo, M.T. Castellanos, L. González, F. Castañeda, E. Barrios, R. Larios y C. Jau

2008        Trabajos realizados por la Unidad de Arqueología del Parque Nacional Tikal 2006-2007. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia), pp.299-310. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morselli Barbieri, Simmonetta

2003        Propuesta para un método de análisis iconográfico: ejemplo de aplicación al tocado de los gobernantes de Tikal.  En  XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.789-801. . Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala

Muñoz, Gaspar

2003        La arquitectura maya: El Templo I de Tikal, Tesis de Doctorado, Valencia, España, Universidad Politécnica de Valencia.

Pérez, Juan Carlos, Alex Urizar, Alvaro Jacobo y Jeanette Castellanos

2009        Informe Proyecto Templo IV Temporada 2009. Parque Nacional Tikal, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Ministerio de Cultura y Deportes

Ponciano, E., T. Inomata y O. Roman

2004        Informe Final Proyecto de Restauración Aguateca, Segunda Fase. Programa de Desarrollo Sostenible para Peten. CATIE-PDS

Sarg, Franz

1956        Lo que Franz Sarg cuenta sobre los dinteles de Tikal. Traducido por Ernesto Schaeffer.         Revista del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Vol. III No. 2.

Schele, Linda y Peter Mathews

1998        The code of kings. The language of seven sacred maya temples and tombs, Touchstone Book, Simon & Schuster.

Figura 1        Mapa del área Maya.

Figura 2        Mapa de Tikal (Carr y Hazard 1961).

Figura 3        Planta de Templo IV (Carr y Hazard 1961).

Figura 4        Fachada Este de Templo IV (Larios 2003).

Figura 5        Planta de Templo IV (Muñoz 2003).

Figura 6        Planta de Excavaciones y Túneles, Templo IV (Morales 2007).

Figura 7        Estela 21, 751 d.C. Tikal (Harrison 1999).

Figura 8        Dintel 3 de Templo IV con gobernante Yik´in Chan K´awil (Schele y Mathews 1998).

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *