Categorías

30. SITIOS DESCONOCIDOS, PERDIDOS Y OLVIDADOS: RECONOCIMIENTO EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL LACANDÓN, 2009 – Charles Golden, Andrew Scherer, Ana Lucía Arroyave, Melanie Kingsley, Alejandro Gillot, Rony Piedrasanta y Gendry Valle – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Golden, Charles, Andrew Scherer, Ana Lucía Arroyave,  Melanie Kingsley, Alejandro Gillot, Rony Piedrasanta y Gendry Valle

2010        Sitios desconocidos, perdidos y olvidados: Reconocimiento en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, 2009. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.62-74. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

30

SITIOS DESCONOCIDOS, PERDIDOS Y OLVIDADOS:  RECONOCIMIENTO EN EL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL LACANDÓN, 2009

Charles Golden

Andrew Scherer

Ana Lucía Arroyave

Melanie Kingsley

Alejandro Gillot

Rony Piedrasanta

Gendry Valle

Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón

PALABRAS CLAVE

Arqueología Maya, Peten, Sierra Lacandona, Laguna Mendoza, Preclásico, Clásico, dinastías

ABSTRACT

UNKNOWN, LOST, AND FORGOTTEN SITES:

SURVEY ON THE BANKS OF THE USUMACINTA, 2009

This work presents the results of the 2009 field season of the Sierra del Lacandón Regional Archaeological Project and represents a return to the roots of the project, with the principal goal of identifying and documenting previously unknown cultural resources or archaeological sites in danger of being looted and destroyed. In 2009, investigations focused on the documentation of sites in the unexplored zones of the Sierra del Lacandón National Park. With this, we will be able to integrate the preliminary results of the 2009 season with the previous seasons’ work to offer a synthesized interpretation for settlement along the banks of the middle Usumacinta.

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2003 el Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón (PRASL), ha realizado estudios regionales en el Parque Nacional Sierra del Lacandón con el propósito de identificar y proteger los recursos culturales, así como definir y clarificar el desarrollo precolombino de la región de la cuenca del Usumacinta Medio (Golden et al. 2004, 2005, 2007, 2008; Golden y Scherer 2006; Vásquez et al. 2006). Aunque el enfoque principal de los estudios ha sido la frontera política entre los reinos del periodo Clásico de Piedras Negras y Yaxchilan (Figura 1), distintas facetas del proyecto también han investigado el asentamiento Preclásico, Postclásico e Histórico en la zona.

En el 2009, el PRASL continuó con las investigaciones en dos fases distintas de trabajo. La primera se realizó bajo la supervisión de Charles Golden y Andrew Scherer con el objetivo de seguir con la documentación de sitios en el área de la Laguneta Lacandón, mismos que ya fueron registrados en temporadas anteriores. Esta vez la atención se enfocó en el sitio rural de Fajardo, un sitio de asentamiento denso en la zona fronteriza entre los reinos de Piedras Negras y Yaxchilan, también Texcoco, un sitio más grande probablemente secundario del reino de Piedras Negras.

La segunda fase fue liderada por Melanie Kingsley y Ana Lucía Arroyave continuando con la investigación que inició Joel Palka (2006) en el área de Laguna Mendoza ubicada en la esquina sureste del parque. El reconocimiento original de Palka reveló una historia ocupacional continua desde el Preclásico hasta el periodo Republicano.

EL RECONOCIMIENTO DE FAJARDO Y TEXCOCO

El 30 de mayo del 2009 un equipo conformado por Charles Golden, Andrew Scherer y cuatro guarda recursos de las comunidades de Santa Rita y Nuevo Horizonte, Petén, viajaron desde Bethel hasta el lugar conocido como la Playona, frente al sitio Mexicano de El Cayo. Se planificó una pequeña temporada de nueve días para documentar los sitios de Fajardo y Texcoco, dos sitios que se visitaron por poco tiempo en el 2003 junto con Edwin Román, Marcelo Zamora y René Muñoz.

La exploración preliminar fue suficiente para formarse una idea general acerca del asentamiento relativamente denso en Fajardo y para realizar en Texcoco un mapa con cinta y brújula. Se esperaba en el 2009 obtener una imagen más clara de los límites espaciales y temporales de los sitios y así entender mejor su papel en el desarrollo regional.

Desafortunadamente la situación actual de seguridad en el Parque Nacional hizo imposible la realización del trabajo planificado. Se inició el 31 de mayo con un recorrido entre los sitios de Esmeralda y Fajardo. Se decidió cruzar el valle siguiendo la orilla norte de la Laguneta Lacandón para atravesar un pantano no explorado antes por miembros del PRASL. Después de doce horas difíciles, cruzando los pocos kilómetros entre Esmeralda y Fajardo se puede decir con alguna certeza que hay poca o bien ninguna evidencia de ocupación antigua a lo largo de este camino. La ruta de comunicación más probable entre Esmeralda y Fajardo pasaba por un campamento conocido como El Cine, en donde hay vestigios antiguos y varios senderos sobre tierra seca.

Cuando los miembros del PRASL llegaron a Fajardo al final del día, se encontraron con un campamento de xateros provenientes de un grupo de invasores viviendo en el área de La Pasadita. El conflicto legal reciente entre las autoridades y los invasores, debido a la necesidad de desalojarlos, resultó en la preocupación que los guías expresaron por la seguridad del equipo del proyecto.

Se decidió entonces, buscar un lugar más seguro para pasar la noche. Con la esperanza de salvar la documentación de Texcoco, se inició al día siguiente con el plan de establecer un campamento en El Cine. Se llegó hasta el lugar solamente para descubrir que allí también había invasiones por gente del mismo grupo que en Fajardo. Abandonando el plan de investigación, se regresó hacia el campamento de la primera noche.

Entre tanto, por el inminente peligro en los dos sitios que se esperaba investigar, se decidió después de una larga discusión con los guías que era mejor informar a los administradores del parque sobre la presencia de invasores y regresar a Bethel. En la mañana del 2 de junio, llegó la lancha de Defensores de la Naturaleza la cual dejó en La Playona una patrulla combinada de guarda recursos, DIPRONA y soldados, para buscar a los invasores.

LAGUNA MENDOZA

Más exitosa fue la investigación de los islotes y la zona alrededor de Laguna Mendoza, ubicada en la punta sureste de los límites del Parque Nacional Sierra del Lacandón y limitando al norte con la finca privada La Estancia, aproximadamente 15 km al norte de la carretera entre Flores y Bethel. La Laguna Mendoza cuenta con una longitud de aproximadamente 3 x 2 km con 15 islas o islotes. En el 2006, un equipo dirigido por Joel Palka (et al. 2006) llevó a cabo una temporada de dos semanas en Laguna Mendoza, con la cual preliminarmente se estableció una cronología extendiéndose desde el Preclásico Medio hasta el Siglo XX. En la presente temporada se iniciaron nuevas investigaciones con un equipo multinacional que incluyó arqueólogos y geólogos.

De los 15 islotes de la laguna (Figura 2) tres de ellos – 12, 13 y 14 – no mostraron evidencia visible de arquitectura, sin embargo, se encontró cerámica en la superficie y adentro de una cueva en el Islote 14. En la recolección de superficie se obtuvo cerámica del Preclásico Terminal en los Islotes 8 y 9, del Clásico Temprano en los Islotes 1, 10, 11, 12, posiblemente del Clásico Tardío o Terminal en el Islote 14, del Clásico Terminal en el Islote 2 y del Postclásico en el Islote 6.

Se realizaron excavaciones en el Islote 7, el cual presentó la mayor cantidad de estructuras y modificaciones en la cumbre del mismo (Figura 3). Posee seis estructuras habitacionales y un sistema de terrazas posiblemente de uso agrícola. Miembros del equipo excavaron cinco pozos de sondeo de 1×1 m y limpiaron tres saqueos enormes en tres montículos. Observaciones preliminares de la cerámica sugieren una historia de ocupación en el Islote 7 a partir del Preclásico Tardío hasta el Clásico Temprano.

Al contrario se observó con la aparente ocupación del Islote 6, conformado de un sólo montículo grande y varias terrazas múltiples. Se realizaron cinco pozos de sondeo de 1×1 m, se recuperaron fragmentos de incensarios Postclásicos al oeste del islote, sin embargo, aún es necesario realizar más trabajo para revelar la secuencia ocupacional completa. El análisis preliminar en la cima del Islote 6 reveló un ocupación más temprana que en la terraza al oeste, en donde se hallaron los incensarios.

Hay mucho por hacer en Laguna Mendoza, puesto que se necesita entender su cronología completa, los enlaces entre las comunidades locales de la laguna y las formaciones políticas regionales como Yaxchilan o Hix Witz durante el periodo Clásico o del centro de Petén durante el Postclásico.

SÍNTESIS GENERAL

En los párrafos anteriores se ha presentado un breve resumen del las investigaciones recientes del PRASL, a continuación, se presentará una síntesis de los resultados hasta la fecha en cuanto a su historia, iniciando desde el Preclásico Tardío hasta el Clásico Terminal. Se enfocará en la zona entre Piedras Negras y Yaxchilan, en donde el trabajo del PRASL ha sido desarrollado, sin embargo, también se consideraron los resultados de las investigaciones del Proyecto Piedras Negras, dirigido por Stephen Houston y Héctor Escobedo, así como de varios proyectos mexicanos en Yaxchilan.

PRECLÁSICO Y CLÁSICO TEMPRANO

Durante el Preclásico Medio y Tardío la región contaba con numerosos y relativamente pequeños asentamientos de tamaño similar y poder limitado. Sitios defensivos tales como Zancudero y Macabilero, y el abandono de sitios más expuestos como La Técnica y Fideo, dan indicios de una guerra u otros problemas endémicos en la región de estudio para el cierre del periodo Preclásico. Luego del 350 DC, casi todos los asentamientos Preclásicos en la región habían sido abandonados – El Cayo y sus alrededores fueron una notable excepción – aún cuando Piedras Negras y Yaxchilan se fundaron como capitales dinásticas.

Los datos a través de la Epigrafía sugieren que el establecimiento de las dinastías reales en Piedras Negras y su vecino Yaxchilan ocurrió durante el Clásico Temprano – probablemente no más tarde que a mediados del Siglo IV. Estas dinastías fueron probablemente establecidas por la llegada de cortes reales provenientes de áreas fuera del Usumacinta Medio y subsecuentemente mucha de la población de la región se mudó a estos centros. Las poblaciones pueden haberse movilizado hacia las nuevas capitales para participar de las comunidades políticas, económicas y sociales rebosantes que crecían alrededor de estas dinastías. Sin embargo, también pueden haberse congregado como un modo de escapar de las vicisitudes de las áreas rurales Preclásicas perjudicadas por la guerra. Ambas hipótesis no son, por supuesto mutuamente excluyentes.

La nueva dinastía en Piedras Negras se estableció en el corazón Preclásico del sitio en lo que se convertiría en el Grupo Sur (Houston et al. 2000, 2001, 2003). Las investigaciones de Roberto García Moll, sugieren que la dinastía temprana de Yaxchilan también estableció su corte real en el corazón del sitio debajo de la Plaza Grande. La comunidad que se formó alrededor de las dinastías de Piedras Negras y Yaxchilan, creció a través del curso del periodo Clásico Temprano, expandiéndose alrededor de centros monumentales. Las comunidades desarrollaron identidades únicas, distinguiéndose la de Piedras Negras de la del vecino Yaxchilan a través de los estilos y las tecnologías cerámicas, patrones de asentamiento, estilos arquitectónicos y patrones funerarios.

CLÁSICO TARDÍO

Fue en el periodo Clásico Tardío, posterior al año 650 DC, cuando el paisaje de los reinos de Piedras Negras y Yaxchilan se pobló de nuevo de una manera jamás antes vista. En cada lugar que no era un pantano, ni cumbres de cerro con ciertas excepciones, se encontraban asentamientos del Clásico Tardío. Además, los estudios isotópicos de los suelos realizados por Richard Terry y sus estudiantes, junto con la presencia de terrazas agrícolas, indica que los Mayas del Clásico Tardío sembraron maíz aprovechando la mayoría de suelos cultivables.

En tal ambiente y con una población relativamente alta, se incrementó la competencia entre las dinastías de Piedras Negras y Yaxchilan sobre el control de las rutas terrestres y fluviales de la zona. Los sitios secundarios de ambos reinos y sus gobernadores con los títulos de sajal o ajaw, se volvieron cada vez más importantes en el mantenimiento del poder dinástico. Parece que los gobernantes de Piedras Negras mantuvieron una relación suelta en términos políticos con sus nobles subordinados como en el caso de los sajales de El Cayo.

En cambio, los reyes de Yaxchilan iniciaron en los reinos de Escudo Jaguar II y Pájaro Jaguar IV la construcción de un sistema de sitios secundarios y un equipo de sajal y otros subordinados fuertemente amarrados al centro político. Sitios secundarios como Tecolote, La Pasadita, El Túnel, Oso Negro, Chico Zapote y otros por identificar, demarcaban la frontera norte del dominio de Yaxchilan en el Siglo VIII DC. La evidencia arqueológica y epigráfica indica que se construyeron estos sitios apresuradamente y fueron rápidamente poblados en algún tiempo durante el Siglo VIII DC.

Lo que más llama la atención de los sitios fronterizos del norte de Yaxchilan es el sistema de murallas, cerros y atalayas a lo largo del límite norte del reino de lo cual se tiene la evidencia más completa en Tecolote. El hecho de que las murallas de Tecolote están geográficamente alineadas con las de La Pasadita y El Túnel y que estos sitios norteños están generalmente espaciados el uno del otro por intervalos de 4 a 5 km, sugiere una planificación intencional del paisaje por parte de los señores de Yaxchilan. Se encuentran las murallas a poca distancia al norte del epicentro monumental y del sitio entero de Tecolote y sus murallas cercanas – junto con sus sitios vecinos con murallas como La Pasadita – fueron construidas como una unidad para fortificar el reino de Yaxchilan.

CLÁSICO TERMINAL

En el Clásico Terminal la distribución del asentamiento regional cambió de nuevo. Los sitios fronterizos de ocupación corta, tales como Tecolote y La Pasadita, fueron abandonados rápidamente – tal vez pocos años después de la derrota de la dinastía de Piedras Negras cuando los gobernantes de Yaxchilan no necesitaban esta línea defensiva. Otros sitios con historias de ocupación más larga persistieron después del colapso de ambas dinastías por lo menos durante una gran parte del Siglo IX y posiblemente hasta el primer cuarto del Siglo X.

De interés particular fue observar que los estilos cerámicos y su distribución, cambió en el Clásico Terminal, pero estos cambios mantuvieron el sentido de identidades comunitarias distintas entre Piedras Negras y Yaxchilan después del colapso dinástico de ambos reinos. La distribución de la cerámica Altar Naranja Fino y Tres Naciones Gris Fino – materiales que según Ronald Bishop fueron producidos cerca de Yaxchilan y probablemente hicieron sus primeras apariciones en los últimos años de la historia dinástica de ambos reinos – es reveladora en esta división. Estos materiales son encontrados en grandes cantidades en Yaxchilan y en sitios de las áreas rurales alrededor, tales como El Kinel, donde han sido encontrados por cientos en el transcurso de las excavaciones preliminares. También son encontrados en abundancia en el río Pasión en donde también pudieron haber sido producidos.

La cantidad de tales materiales en El Cayo – antes un satélite de Piedras Negras – sin embargo, es mucho menor de lo que se esperaría, simplemente considerando la proximidad con Yaxchilan, cuando es comparado con sitios más distantes en el río Pasión. En el mismo Piedras Negras, las cantidades encontradas de estos grupos durante doce temporadas de excavación son notablemente pequeñas, constituyendo no más de 100 tiestos cerámicos. En comparación, estos materiales son aparentemente más abundantes en sitios distantes como Pomona y La Joyanca.

Esto no podría ser un problema en el tamaño de población, puesto que la ocupación en Piedras Negras durante la mayor parte (sino en todo) del Siglo IX DC persistió como una población razonablemente saludable (Houston et al. 2000, 2001, 2003). La disparidad debe ser explicada por razones sociales y económicas que desalentaron la importación de estas vajillas a Piedras Negras y/o su consumo por miembros de esta comunidad.

POSTCLÁSICO

Hay muy poca evidencia de ocupación del Postclásico Temprano en Piedras Negras o Yaxchilan, puesto que la evidencia hasta la fecha sugiere un abandono casi completo de ambos centros en la primera parte del Siglo X. Tampoco en las investigaciones de la mayoría de sitios rurales han sido encontrados restos de tal época. Sin embargo, como ya se ha discutido en las investigaciones de los islotes de Laguna Mendoza en 2006 y 2009, las excavaciones y recolecciones de la superficie han revelado una ocupación Postclásica que sugiere una ocupación más o menos continua desde el Preclásico hasta el periodo Histórico.

Aun así, no se puede concluir que la ocupación de la Laguna Mendoza represente una comunidad o población persistente y aunque la ocupación del Postclásico Tardío e Histórico-Lacandón está bien documentada, la evidencia del Postclásico Temprano es muy escasa. Al contrario, excavaciones realizadas como parte del PRASL en El Porvenir en 2009, bajo la supervisión de Luis Romero, revelaron cerámica del grupo Plomizo y otros materiales del Postclásico Temprano. La documentación histórica de visitantes a la región durante las época Colonial y Republicana presenta mucha evidencia del re-uso y a veces re-ocupación de los sitios Precolombinos por los Mayas Lacandones, y la Arqueología presente, evidencia la presencia Lacandona en sitios grandes como Piedras Negras y Yaxchilan así como sitios rurales en la comunidad Unión Maya Itzá.

CONCLUSIONES

Aún queda mucho por hacer en la zona del Usumacinta Medio para entender su historia y los miembros del PRASL esperan seguir con las investigaciones. Lo que más llamó la atención en el 2009 son los datos sobre el Postclásico, tanto en Laguna Mendoza como en El Porvenir. Además, sigue la necesidad de llenar el mapa arqueológico en el área de Centro Campesino, una comunidad ilegal frente al centro de Yaxchilan y el probable origen de un monumento saqueado en el 2004.

Sin embargo, durante esta temporada los miembros del proyecto también han sido forzados a enfrentar la presente problemática y posible futuro del Parque Nacional Sierra del Lacandón. A pesar de los intentos repetidos por parte de las autoridades guatemaltecas para desalojar a los invasores del parque, los asentamientos ilegales mayores persisten. Se espera que los esfuerzos de Defensores de la Naturaleza y CONAP, los cuales co-administran el parque, junto con IDAEH reciban el máximo apoyo y tengan éxito en la protección de esta parte crítica del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.

REFERENCIAS

García Moll, Roberto

2003        La Arquitectura de Yaxchilan. CONACULTA, Instituto Nacional de Antropología e Historia,         México.

Golden, Charles W. y Andrew K. Scherer

2006        Border Problems: Recent Archaeological Research along the Usumacinta River. PARI Journal         7(2):1-16.

Golden, Charles W., Andrew K. Scherer y A. René Muñoz

2005        Exploring the Piedras Negras-Yaxchilan Border Zone: Archaeological Investigations in the Sierra         del Lacandon, 2004. Mexicon XXVII(1):11-16.

Golden, Charles W., Marcello Zamora, A. René Muñoz, Edwin Román, Andrew K. Scherer y Fred N. Scatena

2004        Noticias de La Frontera: Nuevas investigaciones en el Parque Nacional Sierra del Lacandón. En         XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte y         H.L. Escobedo), pp. 257-266. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Golden, Charles, Edwin Roman, René Muñoz, Andrew Scherer y Luis Romero

2005         Reconocimiento y patrones de asentamiento en la Sierra del Lacandón. En XVIII Simposio de         Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H         Mejía), pp. 293-303. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Golden, Charles, Andrew K. Scherer, Rosaura Vásquez, Ana Lucía Arroyave, Juan Carlos Meléndez, Griselda Pérez, Fabiola Quiroa y Betsy Marzahn-Ramos

2007        La Actual Frontera, La Antigua Frontera: Resultados de la temporada de campo 2006 del         Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón. En XX Simposio de Investigaciones         Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H.E. Mejía), pp. 279-        292. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Golden, Charles, Andrew K. Scherer, A. René Muñoz y Rosaura Vásquez

2008        Piedras Negras and Yaxchilan: Divergent Political Trajectories in Adjacent Maya Polities.         Latin American Antiquity 19(2).

Houston, Stephen D., Héctor L. Escobedo, Mark Child, Charles Golden y A. René Muñoz

2001        Crónica de una muerte anunciada: Los años finales de Piedras Negras. En Reconstruyendo la         ciudad Maya: El urbanismo en las sociedades antiguas (editado por A.C. Ruiz, J.I. Ponce         de León y D.C. Martínez Martínez), pp. 65-93. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Houston, Stephen D., Héctor Escobedo, Mark Child, Charles Golden y René Muñoz

2003        The Moral Community: Maya Settlement Transformation at Piedras Negras, Guatemala. En The         Social Construction of Ancient Cities (editado por M.L. Smith), pp. 212-253. Smithsonian         Institution Press, Washington, D.C.

Houston, Stephen D., Héctor Escobedo, Mark Child, Charles Golden, Richard Terry y David L. Webster

2000        In the Land of the Turtle Lords: Archaeological Investigations at Piedras Negras,         Guatemala, 2000. Mexicon XXII:97-110.

Palka, Joel, Rebecca Deeb, Alejandro Gillot, Nam Kim y Mónica de León

2006        Un recorrido arqueológico por sitios Mayas Postclásicos e Históricos en La Laguna Mendoza,         Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén, Guatemala. En Proyecto Regional Arqueológico         Sierra del Lacandón: Informe Preliminar No. 4 (editado por C.W. Golden, A.K. Scherer y R.         Vásquez). Informe presentado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de         Guatemala, Guatemala.

Vásquez, Rosaura, Andrew K. Scherer, Charles W. Golden, Stephen D. Houston, Fabiola Quiroa, Juan Carlos Meléndez y Ana Lucía Arroyave

2006        En el reino de Pájaro Jaguar: Reconocimiento arqueológico en el área sur de la Sierra del         Lacandón, Petén. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005         (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, y H.E. Mejía), pp. 333-344. Museo Nacional de Arqueología         y Etnología, Guatemala.

Figura 1         Mapa del Parque Nacional Sierra del Lacandón con la ubicación de sitios identificados por PRASL (Dibujo Charles Golden).

Figura 2         Mapa de Laguna Mendoza e islotes, La Libertad, Petén (Dibujo Joel Palka).

Figura 3        Mapa de las estructuras identificadas en el Islote 7 de Laguna Mendoza (Dibujo Rony Piedrasanta y Melanie Kingsley).

396

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *