Categorías

25. CONSTRUCCIONES PRECLÁSICAS CUBIERTAS DE AGUA – Adriana Linares Palma y Sonia Medrano – Simposio 23, Año 2009

Descargar este artículo en formato PDF

Linares Palma, Adriana y Sonia Medrano

2010        Construcciones Preclásicas cubiertas de agua. En XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009 (editado por B. Arroyo, A. Linares y L. Paiz), pp.307-323. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

25

CONSTRUCCIONES PRECLÁSICAS CUBIERTAS DE AGUA

Adriana Linares Palma

Sonia Medrano

Universidad de San Carlos de Guatemala

PALABRAS CLAVE

Arqueología de Altiplano, subacuático, Atitlán, Samabaj, casa, temascal, Preclásico

ABSTRACT

PRECLASSIC CONSTRUCTIONS COVERED BY WATER

Residential groups of Samabaj show features and details of constructions that allow us to understand and describe the distribution of the structures, the size of the constructions, and their variety. Although it has been under water for 2000 years, Samabaj provides us a panorama of this Preclassic village in Lake Atitlán

El Proyecto Arqueológico Subacuático: Lago Atitlán se desarrolló en el sitio subacuático Samabaj, el cual fue una isla habitada a finales del periodo Preclásico y se encuentra en el lado sur del Lago Atitlán, Sololá, en el área del Altiplano Occidental de Guatemala (Figura 1). Junto a su bello paisaje este sitio es parte del escenario histórico que conforma la cuenca del lago y es de suma importancia para la reconstrucción del horizonte cultural del área.

El sitio fue nombrado por Roberto Samayoa, su descubridor, que en sus frecuentes buceos por el lago localizó restos de edificaciones prehispánicas en la isla sumergida.  Samabaj mide cerca de 400 m x 300 m y se ubica a unos 500 m de la playa; actualmente, y por lo menos desde hace 2000 años, está sumergido.

Posterior a los sondeos hechos en 1999 por Benítez y Samayoa surgió la posibilidad de realizar mayores investigaciones, gracias al interés de Leon Reinhart y Roberto Samayoa y con el financiamiento de Fundación Reinhart se organizó un equipo de investigación arqueológica y de buceo. El equipo se formó por dos arqueólogas y seis buzos expertos. La Asociación Museo de Arqueología Lacustre Lago Atitlán tiene registradas 37 piezas provenientes de Samabaj; por su forma y decoración éstas fueron fechadas para el periodo Preclásico Tardío, asociando el sitio para esta época. Los objetivos principales de esta temporada fueron realizar el levantamiento planimétrico del sitio, reconocer sus áreas  y definir sus complejos arquitectónicos.

METODOLOGÍA DEL LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO EN SAMABAJ

En la primera fase del Proyecto Arqueológico Subacuático: Lago Atitlán, realizado entre agosto de 2008 y marzo de 2009 se realizaron 27 inmersiones con el propósito de registrar las estructuras sumergidas con la mayor exactitud posible. El levantamiento de todos los conjuntos arquitectónicos fue hecho por Sonia Medrano y Adriana Linares (Figura 2).

Para aprovechar al máximo el tiempo y aire en cada inmersión, las medidas de todas las piedras fueron tomadas con un mismo orden: primero el largo y luego el ancho. También se tomaron medidas de alturas y espacios entre las piedras. Los materiales utilizados para las medidas fueron metros extensibles de plástico, cinta métrica, tableros plásticos para escribir bajo el agua, lápiz y lazo sintético. Por supuesto fue esencial el equipo completo de buceo, boyas, lancha y GPS.

CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS RESIDENCIALES DE SAMABAJ

En el fondo del lago se observan piedras que forman filas y cuadros, y son restos de  las paredes de antiguos conjuntos residenciales. En la construcción de estos espacios domésticos se utilizó piedra volcánica canteada. Las piedras de estas estructuras presentan un lado plano muy bien tallado, el cual esta expuesto al exterior de cada unidad doméstica. Tuvieron una altura mínima de 0.25 m y una máxima de 0.68 m Las paredes y techos seguramente fueron hechos de material perecedero.

Warfield (1980:185) en su estudio de las casas tzotziles de Zinacantan, Chiapas menciona el tipo de pared Xamital Na que significa adobe y consiste en paredes de ladrillo de lodo seco y están construidas sobre un basamento de piedra. En la actualidad muchas casas de los alrededores del Lago Atitlán todavía utilizan este método que es bastante económico y apropiado.

En cuanto a la construcción de las casas de Chichicastenango, Bunzel (1981) indica que tienen paredes gruesas de adobe de 0.30 m x 0.45 m y un grosor de 0.20 m. Este dato es muy interesante pues las medidas de las piedras que más se repiten en los grupos de Samabaj son estadísticamente similares, la moda del grosor de las piedras en los basamentos es de 0.21 m.  Esto demuestra que las dimensiones de las casas siguen una tradición que no ha tenido muchas modificaciones desde tiempos prehispánicos hasta tiempos modernos.

En Samabaj  se registraron, en la reciente temporada, tres conjuntos residenciales, que por el momento reciben nombres propios: Squares, Jackpot y Max (Figura 3). Es muy probable que algunas estructuras aisladas formen conjuntos pero no tenemos suficiente información en este momento. Todos se describen a continuación.

SQUARES

Es un conjunto de tres estructuras que se encuentran a 18.90 m de profundidad. Las Estructuras 2 y 3 están una al lado de la otra separadas entre sí por un callejón de 0.6 m.  La estructura 1 se encuentra en el lado este desplazada hacia el norte del conjunto, la pared sur tiene la misma dirección que las paredes del lado norte de las Estructuras 3 y 2. La estructura principal tiene un adosado en la parte oeste (Figura 4).

ESTRUCTURA 1

Mide 3.78 m (paredes norte y sur) por 5.54 m (paredes este y oeste).   Las paredes norte y oeste tienen visibles todas las piedras que la forman.  Las paredes este y sur tienen visibles únicamente parte de las piedras.  La pared del lado oeste tiene adosado un recuadro con tres lados de piedras canteadas que mide 2.16 m (lados norte y sur) por 2.73 m (oeste), el lado este lo limita la pared de la estructura uno que está construida 0.27 m más arriba.  Este recuadro tiene esquinas a 90 grados pero no es paralelo a la Estructura 1. Esta estructura cubre 20.94 m2 y el adosado 6m2.   Por sus características esta estructura parece ser la principal. Por el momento no se puede determinar con certeza la ubicación del ingreso, es posible que el ingreso se haya ubicado en alguna de las áreas donde no hay piedras. Sin embargo el adosado de la Estructura 1 pudo funcionar como una grada de acceso desde el patio al cuarto principal.

ESTRUCTURA 2

Mide 4.48 m (paredes norte y sur) y 5.06 m (paredes este y oeste) cubriendo un área de 22.66 m2. Son visibles las cuatro paredes de la estructura, las paredes norte, oeste y sur están completas, la pared este y la esquina suroeste tienen algunos faltantes. Es posible que el espacio para su ingreso se encuentre en el noreste del cuarto. Este cuarto está 0.30 m más profundo que la estructura principal.

ESTRUCTURA 3

Mide 3.10 m (paredes norte y sur) por 3.93 m (paredes oeste y este), lo que cubre un área de 12.18 m2. Esta estructura es la más pequeña y completa de las tres, solamente tiene un faltante en la esquina suroeste. Posiblemente su ingreso se encuentra en el sureste, el cual tiene 0.88 m de ancho. Se sugiere que fue usada como bodega.

Squares se encuentra en los límites norte de la isla de Samabaj y las tres estructuras enmarcan un patio abierto con la vista completa al lago, donde se encuentra el adosado de la Estructura 1. Todas las estructuras tienen paredes de piedras canteadas y la más completa es la Estructura 3. El conjunto ocupa 13.86 m de este a oeste y 9.78 m de norte a sur (135.55 m2).

JACKPOT

El conjunto está a 18.28 m de profundidad y cuenta con seis estructuras, tres de ellas (1, 2, 4) casi completas.  La Estructura 3 es muy diferente a las demás, es más pequeña y parece tener una función no doméstica dentro del conjunto. Las Estructuras 5 y 6 al noreste del conjunto están incompletas y podrían formar parte de otro conjunto por la distancia a la que se encuentran del resto. El conjunto ocupa 30 m de este a oeste y 19 m de norte a sur cubriendo un área de 570 m2 (Figura 5).

ESTRUCTURA 1

La pared norte mide 4.47 m y la pared este 3.76 m, ambas están completas. La pared oeste está incompleta marcada únicamente por cuatro piedras. La pared sur esta incompleta, cubre 2.90 m de piedras. El ingreso se encuentra en la esquina sureste del cuarto, con un ancho de .74 m para el acceso. El cuarto cubre un área de 16.80 m2.

ESTRUCTURA 2

La pared oeste tiene la misma alineación que la Estructura 1, pero las demás parecen curvas o inclinadas. Un detalle especial es que las esquinas noroeste y sureste están levemente redondeadas. La pared norte mide 3.49 m, la oeste 3.83 m, la pared sur 3.50 m y la pared este 3.50 m, abarcando un área de 13.40 m2. Otro rasgo que distingue a la estructura es un fragmento (de 0.40 m de largo) de columna de roca ígnea que se encuentra frente la pared sur, este tipo de roca fue usada para monumentos en Samabaj, es muy probable que este fragmento haya sido arrastrado  por las corrientes hasta  el lugar donde está hoy en Jackpot.

ESTRUCTURA 3

Es pequeña y se encuentra alterada, parece que parte de las piedras de la pared oeste se derrumbaron en dirección de la Estructura 2. Las otras tres paredes están completas y fueron construidas con piedras canteadas grandes y altas.  La pared norte mide 1.81 m, la pared este 3.20 m y la pared sur 1.73 m.  La Estructura 3 cubre un área de 5.80 m2.  Estas paredes parecen haber sido muros de retención dado que en el interior del rectángulo hay muchas piedras que parecen de relleno. Esta estructura parece ser una pequeña plataforma, probablemente de uso público dentro del conjunto.

ESTRUCTURA  4

Es una de las estructuras más grandes y mejor conservadas de Samabaj; mide 4.33 m en las paredes norte y sur, y 5.89 m en las paredes este y oeste; cubriendo un área de 25.50 m2.  Las piedras de las paredes son canteadas y algunas llegan a medir 0.68 m de altura. Por sus dimensiones se propone que estas piedras forman el basamento de una plataforma y no paredes de cuartos como los descritos anteriormente, además se observaron muchas piedras de relleno dentro del rectángulo. Frente a la pared sur hay un grupo de cinco piedras que parecen haber formado una banqueta que serviría como grada para subir al basamento, estas miden 1.46 m de largo y 0.98 m de ancho. Parece muy  probable que esta “grada” en el sur haya sido el ingreso a la estructura.

ESTRUCTURA 5

Se ubica 4.70 m al noreste de la Estructura 4. De ella sólo se localizaron tres paredes: la pared sur mide 4.51 m, la pared oeste 3.78 m y sólo se encontraron 2.34 m de la pared norte. No se observó la pared este.

ESTRUCTURA 6

Se localizaron tres piedras 0.90 m al sur de la Estructura 5, que pueden haber formado la pared norte. Hay varios grupos de piedras cercanas que bien podrían haber pertenecido a esta pared, alcanzando hasta 5.01 m hacia el oeste. Falta más información para determinar si en realidad esta línea de piedras es parte de la pared de una sola estructura o si conforman dos estructuras.

Jackpot es el conjunto más grande de Samabaj, la Estructura 4 posiblemente funcionó como una plataforma de uso público que compartían las demás estructuras ubicadas al este y oeste y que además tenía control sobre los dos patios abiertos al oeste y norte que forman el conjunto. En Santiago Atitlán las unidades domesticas de épocas modernas varían de una familia nuclear sencilla a una familia extensa que abarca hasta tres generaciones de parientes (Douglas et al. 1968:292). Se propone que el arreglo de las estructuras de Jackpot haya sido utilizado por una familia extensa, en donde las Estructuras 1 y 2 sirvieron para una generación y las estructuras 5 y 6 para la siguiente. Ambas familias utilizarían la Estructura 3 y la plataforma al centro del conjunto para actividades compartidas.

MAX

Se encuentra al sureste de Jackpot. El conjunto cuenta con tres estructuras alineadas de norte a sur y al oeste se forma un patio abierto donde se localizó un metate sin patas y una piedra muy grande frente la estructura 1.  La Estructura 1 está incompleta y las Estructuras 2 y 3 al sur se reconocieron casi completas (Figura 6).

ESTRUCTURA 1

La pared oeste mide 5.28 m y la pared sur 5.38 m. Solamente se encontraron cinco piedras que abarcan 2.50 m de la pared este. No se pudo observar la pared norte. A pesar de los faltantes en esta estructura se sugiere la ubicación del ingreso en la esquina sureste del cuarto. El área que ocupa esta estructura es de 28.40 m2. En el lado oeste de esta estructura se encuentra una fila de piedras en posiciones irregulares, que abarcan 4.10 m hacia el oeste, estas piedras insinúan un cuarta estructura, pero falta más evidencia para afirmarlo.

ESTRUCTURA 2

Se encuentra 1.80 m al sur de la Estructura 1. Tiene tres paredes completas que miden: norte 5.28 m, este 5.90 m y la pared sur 5.67 m. La pared oeste contiene pocas piedras en los extremos, las piedras al norte alcanzan 1.46 m y las del sur 1.24 m.  Por el buen estado de conservación de tres de las paredes el espacio que hay en la pared oeste parece ser el ingreso bastante más amplio (3.27 m) que las demás estructuras del sitio. El área total de esta estructura es de 33.45 m2.

ESTRUCTURA 3

Se encuentra 1.05 m al suroeste de la Estructura 2. Tiene todas sus paredes completas. La pared norte mide 4.98 m, la sur 5.02 m, las paredes este y oeste miden 4.84 m; el área del cuarto ocupa 24.30 m2. El ingreso de 1.37 m de ancho se encuentra en sureste.

El arreglo de este grupo residencial aparenta tener a la Estructura 2 como la principal, por sus dimensiones y ubicación, la cual tiene un acceso directo a un patio abierto que se forma en el oeste. Así, las Estructuras 1 y 2 funcionarían como cuartos de dormitorio y la Estructura 3 como un área mas reservada pues su acceso esta apartado del centro.

SECTOR GRADAS

Este sector se encuentra al norte de Max, el terreno es más elevado y es probable que las gradas formadas por tres líneas de piedras funcionen como acceso entre diferentes niveles de la isla, al sur de las gradas hay una línea de piedras que puede ser otra grada perpendicular. Alrededor de las gradas se ubicaron dos estructuras que probablemente formen parte de conjuntos separados, al sur está el temascal que es circular y al norte está un cuarto (Figura 7).

LAS GRADAS

Posee tres filas de piedras grandes orientadas de noroeste a sureste, que forman las gradas. La primera fila mide 10 m y presenta las piedras más grandes de la estructura. Enfrente, a un metro se encuentra la segunda fila que mide 9.80 m de largo, el tamaño de estas piedras es menor que las de la primera grada. La tercera y última fila de piedras se encuentran 0.85 m hacia el noreste. Esta mide 11.40 m de largo con piedras igual de grandes que la primera fila y tiene una esquina que va 2.40 m hacia el noreste. En esa misma dirección a 3.20 m, se encontraron dos muros que forman otra esquina de 2.50 m por 5 m, la cual seguramente es el límite posterior del nivel al que dan acceso las gradas. El lado norte de no se ha reconocido. Cuatro metros al sur se localiza una línea de piedras que mide 3.40 m de suroeste a noreste, está asociada al uso de la plataforma por la cercanía y es posible que haya sido otra grada similar a las anteriores que dan acceso a esta parte del sector.

CÍRCULO TEMASCAL

Es un círculo de piedras muy bien conservado, se encontró 5.90 m al sureste de ésta última línea de piedras y 30 m al noreste del Grupo Max. Tiene un diámetro de 1.25 m y todas las piedras canteadas enseñan su lado liso hacia adentro del círculo y alcanzan alturas de 0.48 m. Varias piedras presentaron una medida constante de 0.21 m x 0.15 m de ancho y no sobrepasan los 0.49 m de largo ni 31 de ancho. Se encontraron también varias piedras más largas y grandes dentro del círculo. Por su forma, ubicación y hallazgos se propone que este círculo haya funcionado como un temascal, las piedras largas y grandes que se encontraron en el centro del círculo pudieron haber formado parte de las paredes de la estructura y al momento de su colapso cayeron hacia dentro por el peso.

Los temascales son asociados a las áreas domésticas de los pueblos y esta no es la excepción. Su forma y pequeñas dimensiones indican el uso de un cuarto circular con pequeñas paredes para atrapar el vapor de leña o piedras calientes en los baños rituales o de limpieza relacionado con los grupos residenciales del sur. Sahagún (1985:688,946) menciona que los temazcallis son pequeños edificios con fines rituales, higiénicos y medicinales, frecuentemente en relación a las parteras, seguramente en un espacio privado de rituales curativos de la familia.

En Cahal Pech (Powis et al. 1996) se localiza una estructura de plataforma circular del Preclásico Medio que estuvo situada originalmente en el centro de plaza de un área habitacional organizada informalmente, con dos a cuatro plataformas rectangulares bajas. La plataforma circular de 9.5 m de diámetro y 0.55 m de altura fue construida sobre el suelo de plaza. La Estructura 15 tiene 5.5 m de diámetro y 0.40 m de altura. Los investigadores sugieren que éstas fueron usadas como observatorios, como domicilio, como edificios públicos o plataformas para actuaciones o bailes rituales (Ibíd.). La Estructura 9 de Joya de Ceren, El Salvador, de dimensiones más grandes, funcionó como temascal y esta relacionada a una unidad doméstica del sitio (McKee 1997).

La asociación de los temascales a las áreas domésticas en tiempos modernos es fuerte. Bunzel (1981) cuenta que en Chichicastenango el baño de vapor (temascal) era una estructura alta, en forma de panal. Woods (1968:214) indica el alto uso en tiempos modernos del baño de vapor (temascal) en San Lucas Toliman, después del nacimiento de un niño y en ciertas prácticas curativas. Según Paul (1968:121) en el año 1941 en San Pedro la Laguna, Sololá, había 31 temascales, usados por un promedio de siete u ocho familias vecinas.

CUADRO NORTE

Este cuadro se encuentra ubicado 16.42 m al norte de las Gradas, se registraron tres paredes que parecen formar parte de dos estructuras muy cercanas.  La pared oeste mide 3.58 m y la sur 5.02 m, no se tiene información de las paredes norte y oeste de esta estructura, ocupa un área de 18 m2.  Al norte se localizó una pared de 2.5 m que pertenece a otra estructura, ya que el lado plano de las piedras esta hacia el cuadro antes mencionado. Por el momento no se tienen evidencia suficiente para describirla.

EL ENTORNO DE SAMABAJ

Los sitios arqueológicos investigados más cercanos a la Isla Samabaj son: Chukumuk, ubicado en al falda del volcán Toliman, y Chuitinamit (Posclásico), ubicado frente Santiago Atitlán. En el noreste de la cuenca del lago el sitio Semetabaj en San Andrés Semetabaj y en los alrededores de San José Chacayá, en la margen norte del lago, se identificaron siete sitios y algunos tienen semejanzas con Samabaj. Uno de los sitios que reporta Brutchez y Carlson (1993) es el sitio de Chigojom (SJC-05) el cual tiene una plataforma larga, terrazas y una estructura redonda, ubicado en una parte elevada del terreno. Estas características son compartidas con Samabaj.

El sitio de Laguna Seca (Ibíd.) resulta interesante porque se encuentra en una depresión que se llena de agua por las lluvias. En la parte más baja se aprecia un arreglo de cuatro cuadros paralelos y el corte del camino también reveló muros de piedras formando terrazas.

El sitio más cercano es Chukumuk (Lothrop 1933), el cual comparte características en la disposición espacial de sus estructuras. En este sitio se observan tres tipos de construcción: estructuras grandes rectangulares compuestas de varios cuerpos y dos tipos de complejos habitacionales. Las áreas domésticas están distribuidas a modo de formar un patio central amplio, enmarcados generalmente por cuatro cuartos de aproximadamente 2 m por lado. Las casas se hallaban contiguas, divididas por pequeños corredores. Los muros de estas construcciones prehispánicas, sobresalen en promedio, aproximadamente 1 m de la superficie.

Por su cercanía y marcada similitud en el arreglo del sitio Chukumuk es muy importante para la comparación con Samabaj. Es posible que en el momento que la isla fue abandonada por el aumento del nivel de agua, sus habitantes se haya re-asentado en los alrededores de Chukumuk. Este sitio está siendo investigado en el presente y la información obtenida podrá ayudar a entender la relación entre ellos.

En el área Maya se han demostrado semejanzas entre sitios y en el caso del patrón de asentamiento se ven similitudes a pesar de la distancia y la temporalidad que separa un sitio del otro. Esto se refiere a la comparación con un sitio más tardío en las Tierras Bajas de Peten. Las estructuras sin plataformas del Clásico Tardío de Itzan, Petén (Jonhston, et al. 1992), se encuentran en grupos de patios centrales, las cuales sugieren funciones domésticas. Allí se encuentran varias unidades habitacionales de 5.75 m por lado y otras de 4.7 m de longitud por 4 m de ancho. Las estructuras de Samabaj redondean esa medida, paredes que llegan a medir en promedio de 4.48 m hasta 5.90 m en uno de sus lados.

El arreglo de un grupo doméstico de élite del Clásico Temprano en el sitio Ojo de Agua, en la región del Grijalva (Bryant 2008:24-25), es bastante similar al Grupo Squares de Samabaj, a pesar que las dimensiones del patio y estructuras de Ojo de Agua son más grandes, la posición de ellas y el acceso a la estructura principal se parecen bastante (Figura 8).

Las casas más sencillas (de menor estatus social) de una comunidad de Dos Pilas, Peten, se refieren a plataformas bajas de un solo nivel, que sostienen de uno a tres cuartos construidos con paredes de materiales perecederos (Palka, et al. 1992:174).

Al sudeste del centro del sitio Piedras Negras, Peten se localizaron áreas residenciales. El Grupo 6  de este sitio es sumamente parecido a los de Chukumuk, que consta de un patio grande al centro, con cuatro estructuras alrededor. El Grupo 23 (Figura 9) consistió en tres estructuras alrededor de un patio encima de un pequeño cerro, conformando un grupo residencial compacto (Kovak 2001:464). Las medidas de estas estructuras son un poco más grandes que los tamaños de Samabaj, pero el arreglo de este conjunto es bastante interesante y parecido a Squares. Tres estructuras reunidas para formar un patio central y abierto. Una de las estructuras mide 0.40 m de altura.

El Grupo 25 del sitio Piedras Negras es un grupo de terrazas, único en su clase, con dos terrazas que medían 22.50 m de largo y dos estructuras encima. Un baño de vapor esta asociado a esta área residencial (Loc. Cit.). El Sector Gradas de Samabaj es muy parecido al descrito anteriormente y pudo haber funcionado como un área pública que compartieran los grupos habitacionales más cercanos. Asimismo también hay un basamento circular que proponemos como un temascal.

Por otro lado, Palka menciona que las islas de la Laguna Mendoza, en la Sierra Lacandón, Petén, fueron niveladas en tiempos prehispánicos desde el Preclásico Tardío para su construcción, en donde encontró terrazas agrícolas o residenciales y plataformas bajas, hechas de piedra grande de roca madre (Palka et al. 2007:367-374).

Muchas de las viviendas de los pueblos que actualmente se sitúan alrededor del lago de Atitlán continúan con el uso de materiales que proporciona el terreno mismo. El uso de paredes de caña, bajareque o adobe, los techos de paja o barro cocido y los cimientos de la casa hechos con piedra son comunes en San Andrés Semetabaj (Rosales 1968), San Lucas Toliman (Woods 1968), Santiago Atitlán (Douglas et al. 1968) y San Pedro la Laguna (Paul 1968).

CONSIDERACIONES FINALES

La ubicación de las estructuras residenciales dentro de la Isla Samabaj es importante  porque están del lado de la caída del sol. Todos los conjuntos domésticos están repartidos en la parte oeste del sitio y sus patios abiertos ubicados también al oeste fueron testigos del retiro del Sol en su viaje que hacia el inframundo día a día. Samabaj comparte varias características entre sus conjuntos arquitectónicos residenciales:

  • Los patios de los complejos son abiertos y están todos ubicados al oeste.
  • Los conjuntos arquitectónicos se conforman de tres estructuras, excepto Jackpot que tiene el doble y que pudo haber sido ocupado por dos familias.
  • Las piedras que forman las estructuras son canteadas con una cara plana que da hacia el exterior de los recintos.
  • Los tamaños de las paredes de los cuartos son constantes y están en un rango de 4.33 m por 5.90 m de largo.
  • Los grupos Squares y Jackpot comparten las mismas medidas en sus patios abiertos. Uno de los dos patios que tiene el Grupo Jackpot mide 9.50 m de este a oeste y 4.90 m de norte a sur. El patio de Squares mide 0.10 m menos de norte a sur.

Las medidas de las piedras son constantes, proponiendo la utilización de una medida corporal como patrón para la elaboración de sus piedras. Los tamaños  de las piedras pueden haber variado según la persona que trabajó la piedra, por eso las diferencias  de tamaños no son tan distantes. El promedio es de 0.45 m de largo por 0.21 m en los anchos. Posiblemente se haya utilizado la medida de los brazos de los trabajadores  prehispánicos para elaborar los bloques. El brazo de un hombre en una edad promedio de 15 años mide 0.28 m, las medidas más grandes serían el doble de la medida base y las medidas más pequeñas la mitad.

En el caso del Grupo Squares se observa que la medida más usada en los bloques de piedra es 0.43 m de largo, el doble del ancho de las piedras (0.21 m más utilizadas en Samabaj). El Grupo Jackpot es similar pues las piedras más usadas midieron 0.45 m. Ahora bien, en el Grupo Max la medida más usada para la elaboración de bloques tuvo 0.29 m, medida que se acerca más a los tamaños corporales.

Las piedras más largas fueron utilizadas en los Grupos Squares y Jackpot, los bloques más delgados se midieron en los Grupos Max y Squares y los bloques más altos se encontraron en el Grupo Jackpot. Sin duda las piedras más voluminosas fueron usadas en el Sector Gradas. El promedio de tamaños de los cuartos de Samabaj entran en un rango de 20 m2 a 28m2, y los más grandes son los de los Grupos Squares y Max, que son los más afines respecto a su cantidad de estructuras y posición.

En el área circundante del Lago Atitlán se encuentran casas de construcciones parecidas a las de Samabaj: un basamento de piedras a lo sumo de 0.50 m de alto y sus paredes puestas con cañas verticales y rellenas de adobe. Muchas de estas casas poseen un apisonado del mismo barro utilizado para las paredes. Otras casas más modernas en San Lucas Toliman conservan el mismo patrón, bases más altas de piedras con lados bastante bien trabajados y paredes de madera.

Wisdom (1961:150) en referencia a las casas Chortis explica que la casa de la unidad familiar principal constituye el centro social de toda la familia, todas las unidades se congregan en su patio en ocasiones sociales, ceremoniales y generalmente el trabajo familiar se ejecuta en ese espacio. Por su parte, Evon Vogt indica que las casas y los campos son modelos reducidos del universo cuadrado, con cuatro postes en las esquinas y centro determinados con precisión (Vogt 1976:95). Con ello, vemos que las orientaciones de las casas de Samabaj guardan la importancia de su organización y cosmovisión.  En Zinacantan, Vogt (1976) se refiere a la “casa de las colmenas” como la colección de los grupos domésticos que forman una unidad de linaje localizado. El grupo doméstico consiste en una familia patrilocalmente ampliada que ocupa dos o más casas adyacentes de una sola habitación cada una, construidas de rama y barro con techo de paja o de adobe con techo de tejas (Ibíd.:47,48).

En Samabaj puede que haya sucedido este tipo de “arreglo” de viviendas en una familia extendida por generaciones continuas. Las casas adyacentes que Vogt menciona pueden compararse con el Grupo Jackpot que posee más de cinco estructuras y esta ubicada en el eje central de la isla. Asimismo, las viviendas principales de las familias extendidas chorti de Guatemala tienen dos o tres casa-dormitorios, una cocina, varias bodegas y patios. Estas casas están dispuestas más o menos en círculo, dejando un patio interior (Wisdom 1961:149).

En esa misma área chorti, las viviendas familia núcleo son mucho más pequeñas, tienen una casa-dormitorio, un granero, una cocina y un excusado. El dormitorio y la cocina están colocados uno a la par de la otra, separados por una distancia aproximada de 4 m (Wisdom 1961:150). El grupo Squares se compone de tres estructuras que asemejan conformar el dormitorio principal, que no es la estructura más grande, pero tiene un adosado en su parte oeste que sugiere una grada para el acceso; al lado suroeste esta la cocina, de dimensiones similares y a la par la bodega, un poco más pequeña (Figura 4).

El caso de la estructura circular encontrada en el Sector Gradas es curioso y por su ubicación y dimensiones se ha propuesto la función de temascal. Está cercano a grupos domésticos en el lado este de los grupos Jackpot y Max, y al sureste de Gradas sugiriendo la utilización del temascal por los tres grupos. Muchos autores (Douglas et al. 1968; McKee 1997) enfatizan el uso del temascal en las áreas domésticas.

En este breve recorrido y acercamiento a las viviendas que en tiempos prehispánicos fueron habitadas por personas del Preclásico Tardío terminamos con reportar que hoy en día son los peces y cangrejos los celosos guardianes de este sitio que permanece sumergido casi 20 m en el sur del lago de Atitlán.

AGRADECIMIENTOS

A la Fundación Reinhart por el financiamiento de este proyecto, a Roberto Samayoa por su ayuda en el lago, a Glenda Rodríguez y Elisa Mencos por la ayuda de los planos, a la familia Biguria Molina por compartir con nosotras su casa, a Chistopher Mejía por la imágenes y a los alcaldes de Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Toliman y San Pedro la Laguna y al alcalde auxiliar de Cerro de Oro por haber autorizado esta investigación.

REFERENCIAS

Benítez, Henry  y Roberto Samayoa

2000        Samabaj y la Arqueología Subacuática en el Lago de Atitlán. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo, A. de Suasnavar y B. Arroyo), pp. 849-854. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Bruchez, Margare y Carlson

1993          Informe Proyecto arqueológico Sololá.  IDAEH. Uni. T&M. Guatemala.

Bryant, Douglas D.

1998         Excavations at Ojo de Agua, an Early Classic Maya Site in Upper Grijalva Basin, Chiapas, México. Papers of the New World Archaeological Foundation Número 69. New World Archaoelogical Foundation. Brigham Young University, Provo.

Bunzel, Ruth

1981        Chichicastenango Seminario de Integración Social Guatemalteca. No. 41. Editorial José Pineda Ibarra. Ministerio de Educación, Guatemala.

Douglas, William G. Rosales, Juan de Dios, Paul, Benjamin D. Woods, Clyde

1968        Los Pueblos del Lago de Atitlán. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Tipografía Nacional., Guatemala.

Jonhston, Kevin  et al

1992        Casas No-Visibles de los Mayas Clásicos: Estructuras Residenciales sin plataformas basales en Itzan, Peten. En V Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J. Laporte, H. Escobedo y Villagran), pp. 147-162. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

Kovak, Amy M.

2001        Investigaciones en la periferia de Piedras Negras, Guatemala: Excavaciones de Grupos Residenciales. En XIV Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2000 (editado por J. Laporte, C. de Suasnavar y B. Arroyo), pp. 462-474. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Lothrop, Samuel

1933        Atitlan: an archaeological study of ancient remains on the borders of Lake Atitlan,         Guatemala. Carnegie Institution of Washington, Publication # 444. Washington, D.C.

McKee, Brian R.

1997        La Estructura 9 de Joya de Ceren: Un Temazcal del Periodo Clásico. En X Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J. Laporte y H. Escobedo), pp. 243-255. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Palka, Joel, et a.l

1993        Resultados de las Excavaciones en unidades residenciales de Dos Pilas, Peten, en la temporada 1992. En VI Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala 1992. (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp. 159-178  Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

2007        Un recorrido arqueológico por sitios mayas posclásicos e históricos en la Laguna Mendoza, Parque Nacional Sierra del Lacandón, Petén. En XX Simposio de Investigaciones arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 363-378. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Guatemala.

Powis, Terry et al.

1996        Las Estructuras Circulares del Grupo Tolok de Cahal Pech, Belice: Nueva Información sobre la complejidad de las plataformas de planta circular del periodo formativo. En IX Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala 1995 (editores J.P. Laporte y H. Escobedo), pp. 281-294. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Sahagun, Fray Bernardino de

1985        Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editorial Porrúa, S.A, México.

Vogt, Evon Z.

1976        Ofrendas para los Dioses, Análisis simbólico de rituales zinacantecos. Fondo de Cultura Económica, México.

Warfield , James P.

1980         La arquitectura de Zinacantan. En Los Zinacantecos un pueblo Tzotzil de los Altos de Chiapas (editado por E. Voght). Instituto Nacional Indigenista, México.

Wisdom, Charles

1961        Los Chortis de Guatemala. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Publicación No. 10. Editorial José Pineda Ibarra. Ministerio de Educación Pública, Guatemala.

Woods, Clyde

1968        San Lucas Tolimán. En Los Pueblos del Lago de Atitlán. Seminario de Integración Social Guatemalteca. Tipografía Nacional. Guatemala.

Figura 1        Ubicación del Lago Atitlán, Sololá, Guatemala.

Figura 2        Isométrico del Grupo Squares, Dibujo de reconstrucción bajo el agua por Gustavo Valenzuela.

Figura 3        Áreas Residenciales de Samabaj, Atitlán, Sololá. Proyecto Subacuático: Lago Atitlán 2008-2009 (S. Medrano, A. Linares y R. Samayoa).

Figura 4        Grupo Squares, sitio Samabaj, Atitlán, Sololá. Proyecto Subacuático: Lago Atitlán 2008-2009 (S. Medrano, A. Linares y R. Samayoa).

Figura 5        Grupo Jackpot, sitio Samabaj, Atitlán, Sololá. Proyecto Subacuático: Lago Atitlán 2008-2009 (S. Medrano, A. Linares y R. Samayoa).

Figura 6        Grupo Max, sitio Samabaj, Atitlán, Sololá. Proyecto Subacuático: Lago Atitlán 2008-2009 (S. Medrano, A. Linares y R. Samayoa).

Figura 7        Sector Gradas, sitio Samabaj, Atitlán, Sololá. Proyecto Subacuático: Lago Atitlán 2008-2009 (S. Medrano, A. Linares y R. Samayoa).

Figura 8        Comparación con Ojo de Agua, Chiapas (Tomado de Bryant 2008:24).

Figura 9                Comparación con el Grupo 23 de Piedras Negras (Tomado de Kovak 2001:469).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *