Categorías

087 – LOS MONUMENTOS DE LA CUENCA SUR DEL LAGO PETÉN ITZA – Edy Barrios – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Barrios, Edy

2009        Los monumentos de la cuenca sur del lago Petén Itza. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1209-1232. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

87

LOS MONUMENTOS DE LA CUENCA SUR DEL LAGO PETÉN ITZA

Edy Barrios

Centro Universitario de Petén-Universidad de San Carlos

ABSTRACT

MONUMENTS OF THE SOUTHERN BASIN OF LAKE PETÉN ITZA

The richness provided by Lake Petén-Itza has allowed continuous occupation since at least the Middle Preclassic to the present day; however, the evidence of prehispanic settlements in the southern basin of the lake has been covered over by the current population or by the jungle and forgotten. Fortunately, a series of monuments has been fortuitously recovered during public works projects and registered in various ways by archaeologists. The information that these monuments provides remains scattered but provides valuable support in explaining the nature and continuity of the occupation here, as well as the cultural and social changes that took place.

Conocido anteriormente como Chaltun Ha el lago Petén Itza, se ubica en el centro del departamento de Petén. Posee 99 km² de extensión y se encuentra a 110 msnm, sus coordenadas son: Latitud entre 16º54’40’’ a 17º01’00’’ y Longitud entre 89º41’30’’ a 89º55’30’’ (Mata 2002:594). El lago se divide en dos sub-cuencas, la mayor al norte y la menor al sur, ambas están separadas por una gran extensión de tierra conocida como la península de Tayasal (Figura 1). En los alrededores de la cuenca sur se han concentrado los mayores núcleos de población y se han localizado también, algunas cadenas de cuevas de importancia prehispánica.

EL DESARROLLO DE LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS DE LA ZONA

La región central de los lagos de Petén ha sido conocida gracias a las fuentes etnohistóricas que hacen referencia a la resistencia de los Itza´ ante los conquistadores, ya que fue el último refugio independiente Maya. Su conquista tardó hasta marzo de 1697, dando lugar a un extenso y particular periodo Postclásico. Sin embargo, la ocupación en la zona puede ser proyectada hacía atrás al menos desde el Preclásico Medio (900 AC) hasta nuestros días (Chase 1983:1193-1225; Cowgill 1964; Forsyth 1996:5-14; Gámez 2005; Hermes 2005:116-154).

Las primeras evidencias de actividad humana en la región provienen del fondo de la laguna Quexil y del lago Petén Itza de donde muestras de polen de plantas que debieron haber sido cultivadas allí, fueron datadas próximas al año 2000 AC. (Vaughan et al. 1985; Islebe et al. 1996). La ocupación durante el periodo Preclásico Medio, complejos Nix y Chunzalam, ha sido confirmada a partir de distintas excavaciones en la isla de Flores (Cowgill 1964:146; Forsyth 1996:6-7; Hermes 2005:116-118), siendo el único rasgo asociado un chultun localizado al norte del parque (Gámez 2005:12). Además, se han reportado materiales de este periodo en Tayasal y en la península de Candelaria en el sitio Nixtun Ch’ich’ (Chase 1983:1196).

El periodo Preclásico Tardío, complejo Kax, marca un alza en la ocupación y se ve representado en los sitios de Tayasal, Cenote y Paxcaman en donde los proyectos de construcciones masivas dieron inicio (Chase 1983:1197-1200). Las evidencias recuperadas en Flores aumentan su número y su presencia de igual manera en el municipio de San Benito en sitios ubicados en la actual Colonia Itza y Tel Canek, en el barrio La Ermita, y en un chultun de dos cámaras ubicado en las cercanías del estadio municipal; también se hallaron algunas evidencias en el municipio Santa Elena e incluso en el islote Santa Bárbara (Chase 1983:1064; Cowgill 1964:146-7; Forsyth 1996:7-8; Gámez 2005; Hermes 2005:119-122).

Posteriormente durante el Protoclásico, esfera Yaxcheel, las evidencias recuperadas en la isla de Flores son indicativos de una considerable expansión del asentamiento (Forsyth 1996:8; Gámez 2005:16; Hermes 2005:123-4), similar a lo que ocurre en San Benito aunque a una escala menor (Gámez 2005:41). La ocupación, también se ve representada en Tayasal y Cenote, desde donde se advierte que la transición del Preclásico Tardío al Protoclásico fue relativamente fluida y constante aunque agudamente reflejada en su contenido (Chase 1983:1200-1202). Del fondo del lago también se han obtenido evidencias datadas para este periodo (Forsyth 1996:8).

Durante el Clásico Temprano, complejo Hoxchunchan, en Flores aunque se evidencia un fuerte descenso de población y en la extensión del asentamiento (Hermes 2005:125-6), las prácticas funerarias se hacen más complejas, como lo ilustró el hallazgo de una sepultura ricamente adornada y colocada dentro de una cista de mampostería próxima al muro norte del atrio de la iglesia católica. En San Benito, aunque también escasas, se reportaron evidencias en Tel Canek y en La Ermita, en donde se hallaron cuatro pisos estucados que dataron desde ese periodo (Gámez 2005:17-21,41-3). Contrario a esto, amplios depósitos de materiales fueron reportados en Tayasal y Cenote en donde los grupos en patrones de Plaza 2 hacen su aparición (Chase 1983:1202-8).

Respecto al Clásico Tardío, complejos Pakoc (entre 600 y 700 DC) y Hobo faceta temprana (700 a 800 DC), se encontró muy bien representado en Tayasal, Cenote, Yachul, Caltun Grande, Paxcaman y Punta Nima (Chase 1983:1208-10) y en las islas del lago Quexil (Schwartz 2003), mientras que en Flores y San Benito sucede lo contrario, situación que cambia durante el complejo Hobo cuando en la isla se ve un incremento de actividad humana en una gran parte de su extensión, y en San Benito los asentamientos se extienden al sur, en el barrio la Ermita, Tel Canek, barrio Patricia Arzú y en el barrio 3 de Abril, al igual que en Santa Elena (Gámez 2005:21-2, 43-4; Hermes 2005:125-31).

En la península de Tayasal este periodo de florecimiento tiene continuidad en todos los sitios mencionados además de Michoacán y sobresale la aparición de grupos arquitectónicos importantes como el Plan de Plaza 4 y las canchas de Juego de Pelota (Chase 1983:1210-14). El Clásico Terminal corresponde a la fase tardía del complejo Hobo, entre 800 y 900 DC y ha sido identificado en todos los sitios de la zona ocupados durante el periodo precedente (Chase 1983:1210-14; Rice y Rice 2004:128; Schwartz 2003). En Flores también se da una continuidad del periodo anterior con una distribución similar de las muestras y en cantidades ligeramente menores, en tanto que en San Benito, es visible una reducción en el asentamiento que se restringe al barrio La Ermita (Gámez 2005:22,44; Hermes 2005:131-2), también se han reportado materiales de este periodo provenientes del fondo del lago (Mata 2002:596).

El periodo Postclásico en la región abarca un periodo muy extenso de tiempo el cual muestra características propias. Chase (1983:1214-25) lo divide en tres periodos: Temprano (900 a 1200 DC, complejo Chilcob), Medio (1200 a 1450 DC, complejo Cocahmut) y Tardío (de 1450 a 1750 DC, complejo Kauil). La transición del Clásico Terminal al Postclásico se dio en una forma gradual y no repentina como podría pensarse. Todos los sitios fueron ocupados incluyendo los islotes Santa Bárbara, El Hospital y Lepet (Chase 1061-1066, 1214-1225), representando el periodo de mayor crecimiento poblacional de la región, caso contrario sucede en San Benito y Santa Elena (Gámez 2005:48). A pesar de ello, ha sido difícil separar los materiales de estos periodos debido a que los espacios fueron sometidos a una destrucción y reutilización desde la conquista hasta nuestros días.

LA TRADICIÓN ESCULTÓRICA DE LA REGIÓN

Los habitantes del lago Petén Itza cultivaron la tradición de esculpir y erigir monumentos a lo largo de su extensa ocupación en el área. Lamentablemente, esta continuidad en la ocupación de la región hasta nuestros días ha tenido como consecuencia que la mayoría de los monumentos hayan sido removidos y hallados fuera de sus contextos originales, perdiéndose información de primer nivel para su interpretación (Figura 3).

SAN BENITO, ESTELA 1

No. De registro: 17.11.35.87.

Localización: En el basamento de la iglesia católica del barrio La Ermita. Fue removida durante los trabajos de remodelación alrededor de los años de 1980 a 1981 (Zetina, comunicación personal 2006). Se trasladó a la antigua prisión y estación policial y posteriormente a las bodegas de Tikal donde actualmente se encuentra (N. Tesucún, comunicación personal 2005; Barrios 2008:11) (Figura 4a).

Datación: Preclásico Tardío (300 AC-150 DC).

Condición: Se trata de un fragmento de la sección inferior del monumento, las fracturas se presentan en la parte posterior, superior e inferior. La piedra ha sufrido erosión por desgaste además de manchas de pintura ocurridas durante su almacenamiento en la antigua prisión.

Dimensiones: Altura máxima: 0.75 m; Ancho máximo: 0.77 m; Grosor máximo: 0.27 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Representa a un personaje masculino del cual únicamente queda la parte inferior del cuerpo. Tiene las piernas abiertas que indican que el individuo veía hacia la derecha del observador. Cuenta con ornamentos en los tobillos pero sin sandalias; en la parte posterior del personaje pende un extremo del taparrabo. Con la mano izquierda, sostiene un cetro o vara de poder que tiene ornamentos a la altura de la rodilla y en el extremo inferior remata con una curva hacia dentro. No cuenta con textos jeroglíficos, sin embargo, tiene similitud estilística con otros monumentos de este periodo, como con la Estela 2 de El Cival en el noreste de Petén (Estrada Belli et al. 2003).

TAYASAL, ESTELA 1

Localización: Al centro de la Estructura T123, ubicada en el centro del Grupo 25, dentro del Grupo Principal de Tayasal (Chase 1983:359,473) en donde actualmente se encuentra.

Datación: Clásico Tardío, 9.17.0.0.0, 13 Ahau 18 ¿Cumku?, o 24 de enero del 771 DC (Morley 1937-38:426). Proskouriakoff (1950:152) indica que su estilo corresponde a la Fase Decadente entre 9.19.0.0.0 y 10.3.0.0.0.

Condición: Se hallaron tres fragmentos de la sección inferior del monumento. El monumento ha sufrido erosión considerable, además presenta bastantes agujeros de la formación de la piedra.

Dimensiones: Altura máxima: 2.13 m; Ancho máximo: 1.27 m; Grosor máximo: 0.43 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Encontrada por C. Guthe en 1921 (1921:366). Presenta una figura humana sentada sobre un gran mascarón viendo a su derecha con las piernas cruzadas, lleva una barra ceremonial en su brazo izquierdo y con la derecha otro objeto no identificable (Morley 1937-38:427), está flanqueado por decoraciones de volutas. La parte más baja la compone la espiga del monumento. No cuenta con textos glíficos.

En la actualidad solamente algunos rasgos del mascarón permanecen visibles, éste tiene grandes orejeras circulares adornadas por otros dos elementos decorativos elípticos, los ojos son cuadrados con las esquinas redondeadas, el trazo de la nariz parte la frente en dos con líneas verticales y termina con una forma elíptica, la boca la tiene abierta mostrando los dientes. S. Morley sugiere que fue este monumento al que hacen referencia Andrés de Avendaño y Villagutierre Soto Mayor cuando se refieren a un ídolo en forma horrorosa (Morley 1937-38:427). Tanto C. Guthe como S. Morley indican que la localización original de la Estela 1 es desconocida y que fue reposicionada al centro de la Estructura T 123 cuando los Itza´ fundaron Tayasal alrededor de 1450 DC (Figura 4b).

TAYASAL, ESTELA 2

Localización: A 10.80 m al norte de la Estructura T123 en el centro del Grupo 25, del Grupo Principal de Tayasal (Chase 1983:359,474). Su ubicación actual es desconocida.

Datación: Clásico Tardío, 9.19.0.0.0, 9 Ahau, 18 ¿Mol?, o 28 de junio del 810 DC (Morley 1937-38:431).

Condición: Fragmentada y muy erosionada. Al momento de su hallazgo se encontró parte de la sección inferior del monumento más tres fragmentos pequeños.

Dimensiones: Altura máxima: 0.50 m; Ancho máximo: 0.71 m (Morley 1937-38:431).

Superficies talladas: El frente y uno de los costados, se desconoce si los otros dos fueron tallados.

Descripción: Fue descubierta por C. Guthe en 1921 (1921:366). Se trata de un monumento que cuenta con inscripciones glíficas muy erosionadas. Cada lado tallado cuenta con dos columnas de glifos conservándose en cada uno de ellos dos filas, haciendo un total de ocho glifos (Morley 1937-38:431-2). En uno de éstos Morley registró un glifo con coeficiente 9, por lo que sugiere que se trataría del día 9 Ahau, mientras que en el otro lado se aprecia el coeficiente 13 seguido por dos glifos desaparecidos, en la fila inferior un postfijo de una cabeza de pájaro, y el último glifo contiene el signo de la luna con apéndices a cada uno de los lados. Chase (1983:475) indica que debido a la forma de los fragmentos y la ubicación de los glifos en una posición no uniforme, podría no ser una estela, sino más bien un dintel que habría formado parte de algún edificio (Figura 5a).

TAYASAL, ESTELA 3

Localización: Inmediatamente al noreste de la Estructura T100, en el Grupo 23 del Grupo Principal de Tayasal (Chase 1983:367). Su ubicación actual se desconoce.

Datación: Clásico Temprano, entre 400 y 600 DC (Chase 1983:376,1207).

Condición: Fragmentada y erosionada, presenta fisuras y agujeros en la superficie.

Dimensiones: Altura máxima: 0.62 m; Ancho máximo: 0.34 m.

Superficies talladas: El frente y uno de los lados.

Descripción: Descubierta por el Proyecto Tayasal de la Universidad de Pennsylvania en 1971. Es la parte inferior de un monumento esculpido en piedra caliza de color amarrillo cristalino y en cuya cara frontal, se aprecia una figura humana de pie que ve hacia la derecha del observador, uno de los costados presenta restos erosionados de un panel glífico en donde se aprecia el glifo Ik. Chase ha datado el monumento en base al estilo de su talla que tiene una profundidad máxima de 1.50 cm. También indica que su ubicación es secundaria, y recolocada en el Postclásico (Figura 5b).

TAYASAL, ESTELA 4

Localización: En la cima de la plataforma que soporta las Estructuras T93-96, inmediatamente al oeste de la Estructura T94, en el Grupo 23 del Grupo Principal de Tayasal (Chase 1983:367). Su ubicación actual se desconoce.

Descripción: Fue ubicada por S. Loten durante el mapeo realizado en 1971, sin embargo, ninguna otra información sobre el monumento se dio a conocer, lo que hace suponer que es una estela lisa (Chase 1983:368). Su datación es desconocida.

TAYASAL, PANEL 1

Localización: El fragmento mayor se localizó sobre la Estructura T123 y uno más pequeño un poco al norte del primero, se encuentra ubicada en el centro del Grupo 25 del Grupo Principal de Tayasal (Chase 1983:359,474). Su ubicación actual es desconocida.

Datación: Clásico Tardío, 9.18.0.0.0, 11 Ahau 18 Mac, es decir, octubre 11 del 790 DC (Morley 1937-38:428).

Condición: Fragmentado en tres partes y erosionado.

Dimensiones: Altura máxima 0.60 m; Ancho máximo 1.02 m (Morley 1937-38:429).

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Hallado por C. Guthe (1921:366) y denominado por él y por S. Morley como Dintel 1, sin embargo, dada la calidad arquitectónica de las edificaciones de Tayasal y las características y dimensiones del monumento se identifica como un panel. Morley no proporciona la medida del grosor del monumento pero en varias ocasiones indica que se trata de una losa o laja, lo cual indica que es una piedra delgada, ideal para ser incrustada en un muro.

La cara tallada fue esculpida en bajo relieve con dos glifos con un tamaño inusual ya que miden 0.47 m de altura. El primero de ellos es el día 11 Ahau, mientras que el segundo se trata del mes 18 Mac, que corresponde al fin de Katun 9.18.0.0.0 (Morley 1937-38:430) con lo que concuerda A. Chase (1983:474) en base a que la Estructura T123 ocupa el centro de la plaza del Grupo 25, patrón identificado como Plan de Plaza 4, el cual hace su aparición alrededor del final del Clásico Tardío e inicios del Clásico Terminal (Figura 5c).

TAYASAL, MONUMENTO MISCELÁNEO 1

Localización: Asociado con la Estructura T121-1a, en el sector designado como Centro-Norte de Tayasal (Chase 1983:684).

Datación: Clásico Temprano, entre 300 y 400 DC (Chase 1983:74,1207).

Descripción: Se trata de un posible altar liso que fue hallado en 1971 asociado a la primera etapa constructiva de la Estructura T121. Es de forma casi cuadrangular y mide 0.34 m por lado y 0.26 m de grosor. El material es de muy buena calidad y se localizó en posición horizontal a 1.30 m bajo la superficie de la última etapa constructiva de la Estructura T121. Su ubicación actual se desconoce.

TAYASAL, ALTAR 1

Localizado sobre la estructura T065 en el sector denominado como Tayasal Suroeste, es un monumento liso. Su datación no ha sido posible conocerla. La estructura en la que fue encontrado este altar es donde actualmente se encuentra el mirador Rey Canek, un lugar con una vista increíble sobre la mayor parte del lago y de los pueblos a sus alrededores.

TAYASAL, PETROGRABADO

En 1933 C. Lundell (1934:9) documentó en la segunda terraza al norte de la península, una superficie estucada con curiosas figuras de espirales grabadas por lo que liberó un área de 2.50 m por 4 m evidenciando sólo una porción del petrograbado. No se tiene certeza de la ubicación original, personalmente he podido observar parte de figuras talladas en la roca natural en la fachada sur de la Estructura T204, así como en un pequeño sector expuesto cerca de las Estructuras T162-3 y T 386-8. En 1996, miembros del Proyecto Maya Colonial buscaron el petrograbado en sectores varios de San Miguel sin encontrarlo (K.Schwartz, comunicación personal 2008).

FLORES, ESTELA 1 (Fig. 6)

No. De registro: 1.3.7.41.

Localización: Vista por T. Maler en 1895 (1910:155-6) y por S. Morley (1937-38:434-6). Era utilizada como un bloque del empedrado en la calle que circunvala la isla al este de la iglesia católica. En 1915 fue trasladada por el segundo de ellos al extremo oeste del parque y en el 2006 al jardín noreste próximo al kiosco del parque.

Datación: Clásico Terminal, 10.2.0.0.0, 3 Ahau 3 Ceh, 17 de agosto del 869 DC (Morley 1937-38:434).

Condición: El monumento está completo pero muy erosionado.

Dimensiones: Altura máxima: 2.06 m; Ancho máximo: 0.96 m; Grosor máximo: 0.41 m.

Superficies talladas: El frente y la cara posterior.

Descripción: Cuando fue encontrada en la calle, la cara frontal estaba expuesta a los efectos del clima y al paso peatonal, a pesar de ello, buena parte del diseño es aún discernible. En ella se representa una enorme serpiente en cuyas fauces abiertas hacia arriba, se encuentra un personaje masculino sentado con las piernas cruzadas y ubicado en la sección superior de la escena; es la misma posición en la que se encuentra otro individuo de mayor tamaño en la parte inferior, el cual según el dibujo de S. Morley (1937-38:45) estaría siendo enrollado por el cuerpo del enorme reptil. Ambos personajes tienen el rostro de perfil viendo hacia su derecha, llevan la mano derecha sobre el pecho y el individuo de arriba porta un objeto en esa misma mano. A éste aún se le nota un collar o pectoral, así como orejeras circulares y parte del tocado.

La composición de esta escena es bastante inusual, tanto S. Morley (1937-38:436) como T. Proskouriakoff (1950:152) elogian la calidad de la escultura por su valor estético, proporciones anatómicas de los personajes excelentes, con alta calidad del relieve en la ejecución. Además T. Proskouriakoff compara la forma general de la estela con los de los monumentos contemporáneos de Ixlu y Ucanal, y también indica que a pesar de la dificultad de comprensión del contenido de la escena parece haber una referencia al recurso a poderes celestiales (1993:181). Existe la posibilidad de que algunos glifos hubiesen sido tallados en esta cara frontal, tanto T. Maler (1910:155) como S. Morley (1937-38:436) indican que detectaron al menos dos en el margen superior derecho, sin embargo, estos casi han desaparecido por la erosión.

En la cara posterior del monumento fue grabado un panel jeroglífico con dos columnas y cuatro filas con un total de ocho glifos. La inscripción da inicio con fechas de rueda calendárica. Los cinco siguientes glifos A2-A4 fueron prácticamente borrados por la erosión, solamente en B2 se ve un prefijo con forma de culebra y finalmente B4 está compuesto del superfijo T32 sobre el glifo T671 que también corresponde al día Manik, ambos precedidos por el coeficiente 13. Existe un calco de la cara frontal de este monumento realizado por M. Green (Figura 6).

Recientemente, Alexandre Tokovinine (Comunicación personal 2008) nos ha indicado que los últimos dos bloques parecen ser el glifo emblema de Motul de San José (K’UH-IK’-AJAW para /k’uh[ul] ik'[a’] ajaw/ «el señor divino/sagrado de Ik’a'») y el otro título de los señores de Ik’a’ conocido por los ejemplos en las vasijas pintadas – 13-K’UH para /huxlajuun k’uh/ «trece deidades» – este último parece ser la versión del título «trece particiones» que también aparece en la región y más al norte -Tikal, Río Azul, Xultun. Este título es posiblemente lo mismo que el concepto de trece divisiones documentado para los Itza´ de Tayasal y para los Itza´ en Chilam Balam.

FLORES, ESTELA 2

No. De registro: 1.3.7.A5.

Localización: Al centro de la Avenida 10 de noviembre, a 6 m de la esquina entre ésta y la Avenida 30 de Junio (Gámez 2005). Actualmente se encuentra depositada en la oficina de la Inspectoría Regional de Flores del DEMOPRE, IDAEH.

Datación: Clásico Tardío, 9.16.0.0.0, 2 Ahau 13 Tzec, o 9 de mayo de 751 DC (Gámez 2005:22).

Condición: Se trata del fragmento superior de un monumento y otro fragmento menor. Aunque conserva buena parte de su escultura, las huellas de la erosión son evidentes.

Dimensiones: Altura máxima: 0.62 m; Ancho máximo: 0.69 m; Grosor máximo: 0.31 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Fue hallada en el 2004 durante excavaciones de rescate y denominada como Estela 3 por L. Gámez. Se localizó asociada a un muro de 3.80 m de largo por 0.63 m de altura construido con una orientación de 270º Azimut sobre un piso de estuco de 4 cm de grosor. El fragmento menor es de forma triangular y tiene algunos rasgos tallados, mientras que el fragmento mayor es la parte superior de la Estela y cuenta con un panel jeroglífico de una sola fila con tres glifos. Los primeros dos, registran la fecha de rueda calendárica 2 Ahau 13 Tzec, el tercero es similar al glifo T573.

En la escena principal se representa un personaje viendo hacia la izquierda del observador, solamente se aprecia parte del tocado el cual podría haber estado decorado con un kawil que porta una orejera circular y de cuyo penacho parece surgir una culebra que ve a la misma dirección; además, en el extremo izquierdo se aprecian restos de la parte superior de una vara de poder que remata en la parte superior con decoraciones que también se dirigen hacia la izquierda (Figura 7a).

FLORES, ESTELA 3 (Fig. 7b)

Localización: Apoyada contra el lado interior del muro oeste del atrio de la iglesia católica de la isla. La ubicación actual se desconoce.

Datación: Clásico Terminal, 10.0.0.0.0, 7 Ahau 18 ¿Zip?, marzo 15 de 830 DC (Morley 1937-38:432).

Condición: Se trata del fragmento superior de un monumento que estaba excesivamente erosionado.

Dimensiones: Altura máxima: 1.42 m; Ancho máximo: 0.63 m; Grosor máximo: 0.21 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Fue encontrada por S. Morley en 1915, quien indica que es la parte superior del monumento, mientras que la espiga ya estaba desaparecida. En la cara tallada debió estar representada una figura humana sentada con las piernas cruzadas al igual que en la Estela 1 de Flores, aunque cualquier identificación es prácticamente imposible de aseverar debido al alto grado de erosión sufrida. Tampoco fue posible detectar inscripciones jeroglíficas (Figura 7b).

FLORES, ESTELA 4

No. De Registro: 17.11.35.08.

Localización: Al costado norte de la iglesia católica de la Isla de Flores. Localizada afuera de los cimientos de la iglesia en 1975, durante los trabajos de re-cimentación de la misma a una profundidad de 1 a 1.50 m junto a las Estelas 5 y 6 y los Altares 1 y 2 (Navarrete 1988:7-10). Actualmente se encuentra alojada en la bodega de estelas del Parque Nacional Tikal (Barrios 2008:13).

Datación: Postclásico Tardío, entre 1200 DC y 1525 DC (Hellmuth 1978:66), A. Chase (1983:1074) la data para el Postclásico Medio, es decir, entre 1200 DC y 1400 DC.

Condición: Fragmentada y erosionada.

Dimensiones: Altura máxima: 0.82 m; Ancho máximo: 0.63 m; Grosor máximo: 0.38 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Reportada inicialmente por H.C. Ball (1976:2), y A. Chase (1983:1074-5). Navarrete la llama Monumento 1 (Navarrete 1988:7-10) y P. Rice (2004:216) la identifica como Estela 4. Es un fragmento de estela con la parte superior rota, lo que impide apreciar las facciones y tocado del personaje, el cual tiene los brazos y piernas abiertas y ve hacia su derecha. En el pecho tiene un pectoral rectangular que cubre todo el tórax, así como un taparrabo y una cubierta sobre la entrepierna a manera de faldellín de placas rectangulares rematadas con cuentas circulares que tienen perforaciones en el centro.

El brazo derecho lo tiene extendido hacia el frente y usa brazaletes y con la mano sostiene una especie de incensario con forma de campana. Sobre su espalda se ve un adorno que cae sobre ella. Debajo del corto faldellín se aprecian las piernas del personaje y los pies cubiertos con sandalias de talonera con los dedos que bajan al frente, un importante rasgo del Postclásico (Navarrete 1988:7-10). Las sandalias también están adornadas con elementos rectangulares con perforaciones en el centro.

Las características de la talla son de muy baja calidad y el estilo de la escultura es similar a los ejemplos representados en el Códice de Dresde el cual ha sido datado para el Postclásico Tardío. A. Chase (1983:1074-5) ve en esta estela similitudes con los monumentos de Amapa en el oeste mexicano y con los de la costa este de Yucatán y Campeche. El personaje parece representar a un sacerdote ejecutando una ceremonia lo que a criterio personal lleva a proponer que podría tratarse del famoso co-gobernante y principal sacerdote de los Itza´, conocido como Ah Kin Canek (Caso 2002:217) (Figura 8a).

FLORES, ESTELA 5

No. De Registro: 17.11.35.72. a y b.

Localización: Al costado norte de la iglesia católica de la Isla de Flores junto a las Estelas 4 y 6 y los Altares 1 y 2 (Navarrete 1988:7-9). Se encuentra alojada en la bodega de estelas del Parque Nacional Tikal (Barrios 2008:15).

Datación: 11.8.10.0.0, es decir, 8 de enero de 1392 DC (Rice 2004:218) Postclásico Tardío (Navarrete 1988:9-11) entre 1200 DC y 1525 DC. Chase (1983:1075) data el monumento para el Postclásico Temprano, entre 1000 DC y 1200 DC.

Condición: Fragmentada en dos piezas pero completa y levemente erosionada.

Dimensiones: Altura máxima: 0.99 m inferior y 1.03 m superior; Ancho máximo: 0.53 m        inferior y 0.53 m superior; Grosor máximo: 0.34 m inferior y 0.34 m superior.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Fue reportada inicialmente por H.C. Ball (1976:2), luego por A. Chase (1983:1075) seguido por C. Navarrete quien la llama Monumento 2 (Navarrete 1988:7-10), además, Rice y Rice (2004:133, Rice 2004:217) hacen una breve referencia nombrándola como Estela 5. La talla se divide en dos sectores: en la parte superior, encuadrada en un rectángulo, una inscripción con ocho glifos cuadrados distribuidos en cuatro columnas y dos filas. El primero parece ser un Ahau, mientras que el último de la serie es similar al glifo emblema de Tikal.

En la escena central se representa a una deidad descendente que porta un objeto con forma de cráneo en la mano izquierda al frente y bajo su cabeza. En el rostro y al comienzo del tocado tiene la fractura que divide el monumento en dos fragmentos, se aprecia aún el perfil del rostro, algunas plumas y un mascarón del tocado que lo identifica como el Dios K (Rice 2004:217) además parte del pectoral.

En la cintura usa un cinturón con plaquetas cuadradas con perforaciones circulares en el centro, así como un taparrabo con un faldellín que cuelga entre las piernas que lleva separadas y ligeramente flexionadas a la altura de las rodillas. Lleva una especie de pantalón por los bordes que se ven a la altura de los tobillos y lleva los pies descalzos con los dedos caídos hacia delante. A ambos costados de las piernas se representan claramente dos guacamayas, mientras que bajo la cabeza del individuo tres elementos muy erosionados podrían ser motivos acuáticos o plantas (Navarrete 1988:9). Deidades descendentes son comunes en sitios Postclásicos en Yucatán (Rice 2004:217) así como en un incensario Postclásico de la isla Quexil Oeste (K. Schwartz, comunicación personal 2008) (Figura 8b).

FLORES, ESTELA 6

Localización: Al norte de la iglesia católica de la isla. Junto a las Estelas 4 y 5 y los Altares 1 y 2 (Navarrete 1988:7-9). Permanece en el jardín norte del atrio de la iglesia.

Descripción: Se trata de un monumento liso que mide 1.48 m de altura por 0.58 m de ancho y aproximadamente 0.21 m de grosor.

FLORES, PANEL 1

Localización: En 1915 se encontró introducida al límite oeste de un muro colindante con la fachada norte del basamento de la iglesia católica de la isla de Flores (Morley 1937-38:433), en la actualidad se encuentra depositada en la bodega de estelas del Parque Nacional Tikal (Barrios 2008:18)

Datación: Clásico Terminal 10.1.0.0.0 5, o Ahau 3 Kayab, es decir, 30 de Noviembre del 849 DC (Morley 1937-38:433).

Condición: Ligeramente erosionado.

Dimensiones: Altura máxima: 0.45 m; Ancho máximo: 0.58 m; Grosor máximo: 0.29 m.

Superficies talladas: Solamente el frente.

Descripción: Sylvanus Morley denominó este monumento como Estela 2, sin embargo, dadas las características y dimensiones parece tratarse de un panel que debió estar colocado sobre los muros de un edificio que fue destruido y cuyos materiales fueron reutilizados por los conquistadores para construir la base de la iglesia católica de la isla. La única cara esculpida presenta dos jeroglifos cuya talla es muy clara ocupando casi la totalidad del monumento. Estos miden 0.37 m de alto por 0.46 m de ancho. En ella se presenta la fecha 5 Ahau 3 Kayab. S. Morley lo compara estilísticamente y cronológicamente con el Panel 1 de Tayasal (Figura 9a).

FLORES, MONUMENTO MISCELÁNEO 1

No. De Registro: 1.3.7.45.

Localización: En la intersección de la Avenida Santa Ana con el callejón Las Palmas, lugar conocido como Patio Grande en el sector sureste de la isla (Romero 2000:85). Actualmente, se encuentra depositado en la oficina de la Inspectoría Regional de Flores del Departamento de Monumentos Prehispánicos, IDAEH.

Datación: parte final del Clásico Terminal entre 830 y 1000 DC o Postclásico Temprano entre 1000 y 1200 DC.

Condición: Completo y levemente erosionado.

Dimensiones: Largo máximo: 1.18 m; Ancho máximo: 0.66 m; Grosor máximo: 0.38 m.

Superficies talladas: Escultura en bulto.

Descripción: Fue encontrado en 1999 y denominado como Espiga 1 y asociado a una sección de un muro y diversos pisos estucados. Representa la parte superior de la cabeza de una enorme serpiente que tiene las fauces abiertas, aunque la mandíbula inferior no fue encontrada. Se aprecian claramente los colmillos y los labios. Los ojos son circulares y están situados paralelos uno a cada costado del monumento y sobre la parte superior una especie de cejas. En el extremo de la mandíbula dos pequeñas tallas circulares semejan fosas nasales. En cuanto a la datación del monumento, I. Romero (2000) se basa en el retorno de los Canek a la región, alrededor de 1200 DC, trayendo consigo tendencias culturales en boga en la península de Yucatán.

En Chichen Itza cabezas de serpientes emplumadas descendentes se encuentran en edificios construidos durante el Clásico Terminal como en el exterior del acceso al recinto del Templo Superior del Jaguar en el Gran Juego de Pelota, así como en la parte inferior de las alfardas de las escalinatas del Castillo. Este tipo de monumentos representan el kuxan sum, es decir, el cordón umbilical que conecta a los gobernantes Itza´ con la fuente divina de su autoridad (Schele y Mathews 1998:227) (Figura 9b).

FLORES, ALTAR 1

Localización: Al costado norte de la iglesia católica de la isla de Flores. Junto a las Estelas 4, 5 y 6 y al Altar 2 (Navarrete 1988:7-9). Actualmente permanece en el jardín norte del atrio de la iglesia.

Datación: Desconocida.

Descripción: Se trata de un monumento liso de forma ovoide que mide 0.81 m de diámetro máximo por 0.67 m de diámetro mínimo y aproximadamente 0.18 m de grosor.

FLORES, ALTAR 2

Localización: Al costado norte de la iglesia católica. Junto a las Estelas 4, 5 y 6 y al Altar 1 (Navarrete 1988:7-9). Actualmente permanece en el jardín norte del atrio de la iglesia.

Datación: Desconocida.

Descripción: Se trata de un monumento liso de forma circular y en la actualidad se encuentra enterrado casi en su totalidad en el mismo lugar de su hallazgo.

FLORES, PETROGRABADO

Se trata de un afloramiento rocoso reportado por C. Guthe en 1921 muy próximo a la plaza de la isla hacia el oeste. A 1 m sobre la base de este afloramiento se encontraban diseños incisos, sin que se incluyeran inscripciones jeroglíficas (Guthe 1921:365; Morley 1937-38:424). En la actualidad no sobrevive ningún rastro de este elemento.

OTROS SITIOS DE LA ZONA

Como puede apreciarse en la Figura 3, diversos son los sitios de la cuenca sur del lago que erigieron monumentos en algún momento dado, sin embargo, pocos son los que fueron esculpidos, se resumen a continuación los datos más importantes.

CENOTE

Altar 1 localizado al oeste de la Estructura C1, Estela 1 que se encontró sobre la Estructura C2 ambos lisos y el Monumento Misceláneo 1, también en la Estructura C2, éste último es un monumento esculpido con la figura de una cara cuyo mentón casi cuadrado se encontró al este y la ceja al oeste, la nariz está compuesta por un elemento redondeado en forma de «U», y los ojos en forma de carámbano tienen pupilas circulares, mientras que la boca está compuesta por un elemento oval alzado en sus dos extremos. La cara entera ve hacia arriba. Estos tres monumentos han sido datados para el Clásico Temprano, entre el 300 DC y 400 DC complejo cerámico Yaxcheel, en base a sus asociaciones estratigráficas (Chase 1983:99-209).

YACHUL

El Altar 2 y las Estelas 1 y 2 asociados a la Estructura Y60, del Grupo Norte del sitio, localizándose los primeros dos en la plaza al oeste de dicha estructura y el último hacia el sur; mientras que el Altar 1 ubicado al oeste de la Estructura Y10 en el Grupo Central del sitio. Todos los monumentos son lisos (Chase 1983:1140-1142,1177).

CHALTUN GRANDE

El Altar 1 ubicado al oeste de la Estructura CG3, en la porción sur del sitio. El monumento es liso y se encontró fragmentado en al menos ocho partes (Chase 1983:1142-1145,1178).

QUEXIL

Chase (1983:1149-51) indicó que en la Isla Oeste se encontró al oeste de la Estructura Q2 un altar liso (Altar 1) en el 2001 al excavar en ese sector se comprobó su datación para el Postclásico Temprano (K. Schwartz, comunicación personal 2008) además, un poco tiempo antes a 1977 una avioneta anfibia descendió en la laguna y extrajo una estela (Estela 1) de una de las islas, la cual aparentemente era esculpida.

MICHOACÁN

Un altar liso fue localizado afuera de la esquina noroeste de la Estructura M49, la cual se encuentra en los grupos al norte de la Acrópolis de dicho sitio (Chase 1983:1153).

PETENCITO (Fig. 9c)

Denominado como Estela 1 (Toraya et al. 2002:26) se trata de un monumento de forma irregular y actualmente se encuentra en el mirador con vista hacia la isla de Flores en Petencito. Se incluye en este reporte aunque su procedencia original es desconocida. El monumento ha sufrido erosión severa y en todas las superficies es usual encontrar microflora debido al alto grado de humedad. En la cara esculpida se representa un rostro de perfil que ve hacia la izquierda del observador, el que tiene un ojo ovoide flanqueado por decoraciones circulares y una gran ceja.

Detrás del ojo una especie de moña está en una posición inclinada, la nariz es grande y aguileña, la boca tiene una línea horizontal que divide los labios y de la mandíbula inferior surge un elemento decorativo alargado e irregular que alcanza hasta la altura del pómulo. La talla en el monumento y el diseño en general es muy rustico, se sugiere una fecha tentativa para el periodo Postclásico (Figura 9c).

CONSIDERACIONES FINALES

La secuencia y tradición de esculpir y erigir monumentos fue casi tan extensa como la ocupación prehispánica en la cuenca sur del lago Peten Itza, y aunque los ejemplos no son tan numerosos y muchas veces su datación puede parecer poco precisa a falta de contextos originales, los estilos escultóricos permiten ver claramente como se suceden los monumentos desde el Preclásico Tardío hasta el Postclásico.

La distribución de los monumentos da muestras de la presencia de esta tradición en casi todos los sectores de la región contabilizándose de la siguiente manera: 11 de la Isla de Flores (Figura 10), ocho de Tayasal, cuatro de Yachul; tres de Cenote, dos de Quexil en tanto que los sitios de San Benito, Yachul Grande, Michoacán y Petencito cuentan con un monumento cada uno de ellos. P. y D. Rice (2004:134; Rice 2004:218) reportan un monumento como Estela 1 de Santa Elena, sin embargo, esta es la Estela 1 de Cancuen (Maler 1908) que fue trasladada posteriormente a la escuela donde se encuentra.

En cuanto al tipo de monumentos se encuentran varios: 15 estelas, nueve altares, dos paneles, dos petrograbados y cuatro catalogados como monumentos misceláneos haciendo un total de 32. De ellos 17 fueron esculpidos y el resto lisos. Entre los monumentos esculpidos tan sólo siete cuentan con inscripciones jeroglíficas. A excepción del Monumento Misceláneo 1 de Flores, todos los demás monumentos fueron esculpidos en bajo relieve.

La mayoría de los monumentos han sido fechados de acuerdo a sus asociaciones estilísticas y cuando fue posible, en base a sus asociaciones estratigráficas. Cronológicamente la muestra se distribuye de la siguiente manera: uno del Preclásico Tardío, cinco del Clásico Temprano, cuatro del Clásico Tardío, cuatro del Clásico Terminal y tres del Postclásico; los otros 15 han sido imposibles de datar.

Otro problema para la datación de los monumentos ha sido su reutilización y reubicación, y es que por ejemplo de los 11 monumentos de Flores, sólo tres fueron encontrados por medio de excavaciones arqueológicas, mientras que el resto fueron removidos de sus locaciones originales a partir del periodo de conquista, misma situación que ocurrió con la Estela 1 de San Benito. Sin embargo, esta relocalización de los monumentos no tuvo lugar solamente durante el periodo Histórico ya que en Tayasal y Quexil algunos de los monumentos fueron removidos de su ubicación original durante tiempos prehispánicos.

A pesar de que varias fuentes etnohistóricas hacen referencia a los asentamientos de la región antes y durante la conquista de la zona, ninguno cuantifica la cantidad de monumentos que existían, por lo que se desconoce cuántos de estos permanecen enterrados bajo las construcciones modernas. Tan sólo la leyenda del Caballo de Piedra hace mención a un monumento en bulto con la forma de un caballo que fue esculpido para sustituir al animal enfermo que Hernán Cortez dejó a Can Ek tras su paso por la región en 1525, y que según cuentan debe encontrarse en las profundidades del lago luego de que la canoa en la que era trasladado naufragara debido al peso del monumento.

El fraile Andrés Avendaño y Loyola en su visita a la región en 1696 describió brevemente un monumento al que él nombró como una columna de piedra, seguramente haciendo referencia a una estela, a la que los Itza´ llamaban Yaxcheelcab, que él traduce como “el primer árbol del mundo” (Morley 1937-38:427), lo cual nos da una idea de la importancia que estos monumentos tenían para los habitantes de la región.

AGRADECIMIENTOS

Muy valiosa ha sido la colaboración de diversas personas a lo largo de la preparación de esta investigación: don Norberto Tesucún del Parque Nacional Tikal, Dr. Kevin Schwartz de la Universidad del Sur de Illinois, Dr. Arlen Chase de la Universidad de Florida, Dr. Alex Tokovinine de la Universidad de Harvard y Claudia Quintanilla de la USAC.

REFERENCIAS

Ball, H.C.

1976                Two carved Maya Stelae found under the floor of a church in Guatemala. Newsletter 8 (8):2.

Barrios, Edy

2008        Catálogo de monumentos de la Bodega de Estelas del PANAT. Informe E.P.S.-CUDEP-USAC.

Caso Barrera, Laura

2002        Caminos en la selva. Migración, comercio y resistencia. Mayas yucatecos e itzaes, Siglos XVII-XIX. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, México.

Chase, Arlen

1983        A contextual consideration of the Tayasal-Paxcaman Zone, El Petén, Guatemala. 3 Vols. Tesis de Doctorado. Departamento de Antropología. Universidad de Pennsylvania.

Cowgill, George

1964        The End of Classic Maya Culture: A Review of Recent Evidence. Southwestern Journal of Anthropology, Vol. 20, No. 2. (Summer, 1964), pp. 145-159.

Estrada Belli, Francisco, Nikolai Grube, Marc Wolf, Kristen Gardella y Claudio Guerra Librero

2003        Preclassic Maya Monuments and Temples at Cival, Petén, Guatemala. Antiquity 77(296). http://antiquity.ac.uk /ProjGall / belli / belli.html.

Forsyth, Donald W.

1996        La secuencia cerámica de la Isla Flores, Petén. Mayab (10):5-14. España.

Gámez, Laura

2005        Sinopsis Histórica resultados del programa de salvamento arqueológico. Informe presentado al IDAEH.

Guthe, Carl

1921        Report of Dr. Carl E. Guthe. En Year Book No.20. Archaeology. Carnegie Institution of Washington, pp. 364-368.

Hellmuth, Nicholas M.

1978        Tikal-Copan travel guide. Maya Archaeology. Foundation for Latin American Anthropological Research.

Hermes, Bernard

2005        Actividades realizadas con el material cerámico recuperado durante los trabajos del Proyecto de alcantarillado del área central de Petén. En Sinopsis Histórica resultados del programa de salvamento arqueológico (editado por Laura Gámez), pp.114-168.  Informe presentado al IDAEH.

Islebe, G. A., H. Hooghiemstra, M. Brenner, J.H. Curtis y D.A. Hodell

1996        A Holocene vegetation history from Lowland Guatemala. Holocene (6):265-271.

Lundell, Cyrus L.

1934        Ruins of Polol and other archaeological discoveries in the Department of Peten, Guatemala. Contributions to American Archaeology No. 8.

Maler, Teobert

1910        Explorations in the Department of Peten, Guatemala, and adjacent region (Continued). Memoirs Peabody Museum, IV. No. 3. Cambridge. pp. 131-170.

Mata Amado, Guillermo

2002         Exploraciones subacuáticas en los lagos de Guatemala. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.589-604. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Morley, Sylvanus G.

1937-8        The Inscriptions of Peten. Carnegie Institution of Washington. Publication 437. 6 Vols.

Navarrete, Carlos

1988        Acotaciones a dos estelas de Flores, El Petén. Mayab (4):7-12. España.

Proskouriakoff, Tatiana

1950        A Study of Classic Maya Sculpture. Carnegie Institution of Washington. Publication 593.

Rice, Prudence

2004        Maya Political Science: Time, Astronomy, and the Cosmos. University of Texas Press, Austin.

Rice, Prudence M. y Don S. Rice

2004        Late Classic to Postclassic transformations in the Petén Lakes Region, Guatemala. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands. Collapse, Transition, and Transformation (editado por A. Demarest), pp.125-139. University Press of Colorado.

Romero, Ivo

2000         Hallazgos arqueológicos en Ciudad Flores, nuevas interpretaciones. Petén Itzá 63 (41):84-86. Guatemala.

Schele, Linda y Peter Mathews

1998        The code of kings, the language of seven sacred Maya temples and tombs. A Touchstone Book. Simon & Schuster. New York.

Schwartz, Kevin

2002        Proyecto Arqueológico Quexil: Entendimiento de las transformaciones culturales rurales en las Cuencas de Quexil y Petenxil (700-1200 DC). Informe entregado al IDAEH, temporada 2001. Departamento de Antropología. Universidad de Illinois del Sur, Carbondale.

Toraya, Rony, Samuel Vásquez y Yovany Hernández

2000        Prospección arqueológica en las Plazas «A» y «B» del Grupo Uno en el sitio Petencito. Seminario de Técnico en Arqueología. CUDEP-USAC.

Vaughan, H. H. et al.

1985        Pollen Stratigraphy of two cores from the Petén Lake district. En Prehistoric Lowland Maya Environment and Subsistence Economy (editado por M.D. Pohl), pp. 73-89. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Cambridge.

Figura 1 Mapa de cuenca sur del Petén Itza mostrando sitios que tienen monumentos

Figura 2 Cuadro cronológico de la región

Figura 3 Síntesis de monumentos

Figura 4 a. San Benito Estela 1, b Tayasal Estela 1

Figura 5 a. Tayasal Estela 2, b. Tayasal Estela 3 y c. Tayasal Panel 1

Figura 6 Flores Estela 1, a. Frente, b. Dorso

Figura 7 a. Flores Estela 2, b. Flores Estela 3

Figura 8 a. Flores Estela 4, b. Flores Estela 5

Figura 9 a. Flores Panel 1, b. Flores Monumento Misceláneo 1 y c. Petencito Monumento Misceláneo 1

Figura 10 Mapa de Flores mostrando ubicación de monumentos 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *