Categorías

055 – ECONOMÍA INTERNA, RELACIONES INTERNACIONALES DE CANCUEN Y DE SITIOS DE SU REINADO – Arthur Demarest, Horacio Martínez, Marc Wolf, Paola Torres, Waleska Belches, Chloe Andrieu, Luis Fernando Luin, Matt O’Mansky y Claudia Quintanilla – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Arthur Demarest, Arthur, Horacio Martínez, Marc Wolf, Paola Torres, Waleska Belches, Chloe Andrieu, Luis Fernando Luin, Matt O’Mansky y Claudia Quintanilla

2009        Economía interna, relaciones internacionales de Cancuen y de sitios de su reinado. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.707-725. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

55

ECONOMÍA INTERNA, RELACIONES INTERNACIONALES DE CANCUEN Y DE SITIOS DE SU REINADO

Arthur Demarest

Horacio Martínez

Marc Wolf

Paola Torres

Waleska Belches

Chloe Andrieu

Luis Fernando Luin

Matt O’Mansky

Claudia Quintanilla

Universidad de Vanderbilt, Universidad de San Carlos, GWE Corp., Université de Paris y

Youngstown State University

ABSTRACT

INTERNAL ECONOMY, INTERNATIONAL RELATIONS OF CANCUEN AND OF THE SITES WITHIN THEIR KINGDOM

Studies at Cancuen have demonstrated that this center controlled the western “Ruta Maya” but only during the 8th century, although there is much epigraphic evidence that the dynasty began in the Late Preclassic. In 2004 we discovered the site of El Raudal near the juncture of the Pasion and Machaquila River systems. We know that it was a Preclassic and Early Classic site, and one of the most important Preclassic centers. El Raudal measures some 3 km² in area, has 10 architectural groups, large areas of domestic mounds, and a Preclassic structure of the same construction and volume as those of Nakbe. In this work we present the 2008 discoveries and their implications for Maya history.

Después de ocho temporadas de campo en Cancuen y la inexplorada zona de 14,000 km² desde Ceibal hasta la ciudad de Cobán (Figura 1), se han hecho sustanciales revisiones a las interpretaciones iníciales hechas entre 1999 y 2003 sobre la historia de la región y la naturaleza de la estructura de la economía y la política interna del propio Cancuen (Barrientos et al. 2005; Barrientos y Demarest 2007; Demarest et al. 2007, 2008a, 2008b); mientras que entre el 2004 hasta 2007, los nuevos descubrimientos han conducido a grandes cambios en el entendimiento de su economía política y hegemonía.

Para una justificación específica de cada aspecto de estas interpretaciones cambiantes, se harán referencias a recientes artículos en Guatemala y ponencias en los Estados Unidos entre 2004 y 2007, como volúmenes de ponencias de Simposios y los capítulos de informes anuales (Demarest y Barrientos 1999, 2000, 2001; Demarest et al. 2002, 2003; Barrientos et al. 2005; Demarest et al. 2007).

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Y LA CONTINUA INTERPRETACIÓN Y REINTERPRETACIÓN DE CANCUEN DESDE 2004 AL 2007

Las fuentes generales de revisión del 2004 al 2007 se debieron a nuevos descubrimientos y nuevos análisis, como cerámicos y especialmente con el nuevo mapeo del sitio. Algunas revisiones son bastante radicales, especialmente en términos de concepción sobre Cancuen debido, como ya se dijo, al re-mapeo, excavación y estudios de la región. El trabajo en laboratorio y un nuevo análisis cerámico generaron nuevas interpretaciones de diversidad multi-regional, producción y especialización en Cancuen; mismos que llevaron a un mejor entendimiento de la hegemonía y poder dentro del sitio y su reinado, incluyendo el rol principal de puerto y su función de ruta de transporte (Demarest et al. 2008a; Barrientos 2007).

Este conjunto de descubrimientos han llevado a las conclusiones generadas a través de la evidencia citada arriba. El Cancuen explorado antes del 2007 fue solamente el epicentro del sitio, el cual estaba densamente poblado con un porcentaje inusualmente alto de habitantes de élites y clases intermedias y poco de clases bajas. Después, cayó en cuenta que el epicentro de Cancuen era virtualmente una isla de defensa, accesible solamente por río o a través de un estrecho istmo. También la presencia de los puertos principales al mero norte del epicentro y los complejos arquitectónicos allí, demostraron que la función principal de Cancuen fue de puerto de transporte.

También en estos años se hicieron investigaciones preliminares (Woodfill, en prensa; Demarest et al. 2007, 2008b)) en la ruta terrestre de Alta Verapaz desde Cancuen en Tierras Bajas, hasta Cobán en el Altiplano. Mediante las excavaciones y mapeo de cuevas y estudios de la superficie definimos por primera vez la cerámica y lo demás de la cultura material de esta zona fronteriza Tierras Bajas/Altiplano. Así, se comenzó a comprender las rutas del Altiplano y los cambios en la cultura material de la región (Woodfill en prensa).

Al mismo tiempo, se iniciaron investigaciones y exploración a lo largo de la transversal que va al este (Caribe) al oeste (México) a lo largo de la base de la sierra de Chinaja y Chama, en la línea de cerros que forman el principio del Altiplano. En esta ruta natural, se ha recuperado material cerámico y se empezó el primer reconocimiento de sitios importantes como Sebol, Raxruha Viejo, La Linterna y otros (Barrientos y Demarest 2007; Demarest et al. 2008b).

Combinando esta evidencia con las más recientes interpretaciones epigráficas, se lograron definir las rutas importantes de comercio en la zona regional del área en investigación (Figura 2). Así, se tuvo la individualidad de precisar la historia de los cambios en las rutas y relaciones entre las Tierras Altas y Bajas. Esta información, especialmente los nuevos complejos cerámicos definidos por Woodfill y Monterroso (Woodfill, en prensa) mezclado con los estudios de Mélanie Forné y los análisis de activación de neutrones de Bishop, condujeron al entendimiento de la complejidad interna del mismo Cancuen (Bishop et al. 2005).

La naturaleza de este sitio inusual, puede entonces ser visto en la luz de su historia, especialmente por su apogeo tardío, datado en un 90% más por su arquitectura y ocupación de superficie (2007). Unos 740 a 800 complejos de élite han proliferado cruzando el Epicentro y el Palacio y se han expandido en una dimensión gigantesca, como los reinados de Petexbatun y otros río abajo hacia el norte, desintegrados hacia una guerra total (O’Mansky 2004).

Parece que el corto pero espectacular apogeo de Cancuen, estuvo lleno de la inmigración del colapso en las élites sub-reales del norte, la mayoría probablemente parientes de la dinastía de Cancuen dadas las alianzas de matrimonio con los reinados de Petexbatun. Esta inmigración de élites y probablemente de artesanos y lancheros podría explicar el gran tamaño del Palacio con once plazas y varios cuartos y sus complejos sub-reales dispersos a lo largo de este sitio de mediano tamaño (Jackson 2005; Jackson y Sears 2003).

ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS MAYORES DE LA TEMPORADA DE CAMPO Y LABORATORIO 2008: INTERNACIONALISMO Y LA ECONOMÍA DE CANCUEN

La temporada 2008 inició con varios sub-proyectos dispersos con subdirectores de proyectos y personal (Figura 3). Basados en la temporada 2007, se puede ahora caracterizar a un mejor “Gran Cancuen”. Varios de estos descubrimientos se deben a las primeras exploraciones significativas de campo en otros sitios de la ruta: Sebol y El Raudal. Sin embargo, el trabajo en Sebol es muy preliminar y el de El Raudal se encuentra todavía en desarrollo. Así, los descubrimientos más significativos están relacionados al mismo Cancuen dentro de su epicentro y aún más allá del mismo. Estos descubrimientos son el principal enfoque de esta ponencia.

Algunas especulaciones en los artículos de los Simposios 2006 y 2007 han sido ahora confirmadas en el trabajo de laboratorio 2007 y 2008 (Andrieu 2007, 2008a, 2008b; Forné et al. 2007) en este volumen). Una, es que el epicentro de Cancuen (una vez considerado ser el sitio completo) fue un centro internacional con densas poblaciones de diferentes regiones pero con sectores físicos caracterizados por las bahías ribereñas y áreas inundables. La asociación de sectores con pequeños grupos de palacios de sub-élites indica que éstas probablemente controlaron muchos aspectos de las actividades en cada zona. Esto es confirmado por la evidencia lítica que muestra un control de élite al acceso de obsidiana y otros bienes importados (véase abajo). Alguna de la evidencia distribucional también tuvo un significado funcional de tipo “étnico” y de estatus/riqueza.

La evidencia de campo de Cancuen y la Verapaz y del Laboratorio de cerámica por Melanie Forné y su equipo (2007, 2008) -ahora con la ayuda de los análisis de activación de neutrones de Ron Bishop y la tipología de Verapaz de Woodfill y su equipo (Woodfill, en prensa)- han detallado este interregionalismo en cerámica con el epicentro de Cancuen y el diferente material cerámico asociado con cada grupo:

  • Grandes frecuencias de pastas Verapaz, con modos y tipos asociados con los de “menos riqueza” (como una designación inicial cruda), encontrado en la cancha norte y áreas de cocinas.
  • Gris Fino Chablekal con alta concentración de cromo, cerámica y una remarcable apariencia temprana (alrededor 770-800 DC) de cerámica Naranja Fina (Forné et al. 2007) que están asociadas con clases intermedias de talleres de bienes exóticos y/o con clases intermedias involucradas en los puertos y sus funciones de transporte.
  • Élites sub-reales o reales que tienen cerámica Pasión/Tepeu y sus modos, sin Chablekal y algunas vasijas importadas desde regiones más distantes de las Tierras Altas y aún más allá de las Verapaces. En términos de cerámica fue como un “Hong Kong”, (véase Forné et al. 2007, para un análisis cerámico más detallado demostrando estas interpretaciones).

EL RECONOCIMIENTO EN CANCUEN Y SU PERIFERIA DE CANCUEN

Un mapeo más minucioso (Figura 5) y excavaciones adicionales han confirmado nuestra interpretación del 2007, de que el sitio está cubierto por complejos de élite sub-reales en su palacio de gran escala y grupos de talleres y puertos funcionales. Incluso, la mayoría de áreas no inundables por nueve meses al año, están cubiertas con arquitectura o una ocupación en el periodo de apogeo en 760 al 800 DC. Esto trae los resultados de los sondeos hechos en este primer año de investigaciones en la periferia y subregiones de Cancuen. Así, es claro que allí hay muy poco o nada de agricultura dentro del epicentro de Cancuen más allá de pequeños jardines residenciales.

Este año se inició este nuevo sub-proyecto codirigido por Marc Wolf y Bethany Myers. Como se discutió arriba, la investigación previa fue restringida por las políticas locales y la falta de percepción, y por eso se dedicó a explorar solamente el epicentro de Cancuen. En 2006, era claro que el área que abarca el sitio se extiende hacia el norte, así como a zonas cercanas que atraviesan el río La Pasión y otras áreas de inundación (Demarest et al. 2007).

Este año, los trabajos de reconocimiento dirigidos por Wolf y Myers, se iniciaron en el estrecho istmo que conecta la isla de Cancuen con las zonas de agricultura ubicadas al norte (Figura 5); el reconocimiento en el 2008 comenzó a explorar la zona norte. Esta gran extensión es una de varias que corresponden a lo que Arnauld et al. (2004) han llamado “mesetas”. En La Joyanca se observó un patrón similar a una ocupación urbana, aunque aquel sitio fuese más pequeño.

La Joyanca “Mayor” se extiende a lo largo de estas zonas caracterizadas por suelos fértiles y bien drenados, separados de las zonas de agricultura por bajos y áreas planas que se inundan por las crecidas del río de agua dulce. Estas “mesetas” se conectan únicamente por estrechas elevaciones de tierra. Al comparar el “Gran Cancuen” (no solamente el epicentro) con lo mencionado anteriormente, se encuentran similitudes con los patrones de asentamiento, pues en Cancuen ocurren en una escala mayor en términos del tamaño del área, la arquitectura del epicentro y la posible área de la subregión de las llamadas “mesetas” (Figura 5).

El trabajo de Wolf y Myers indica que las mesetas de Cancuen se eleven de 5 m a 45 m por encima del río La Pasión, de las bahías y de los bajos. En el epicentro (“meseta”) de Cancuen construyeron una gran cantidad de estructuras conectadas por estrechos istmos y convertidos en una zona más amplia con suelos que podían ser cultivados por contar con suelos bien drenados. El reconocimiento llevado a cabo en 2008 comenzó en esta área, sombreada en la Figura 5. El transecto llevado a cabo en sentido norte, localizó grupos habitacionales dispersos separados por áreas significativas de tierra cultivable.

RECONOCIMIENTO DE LA “SUBREGIÓN” DE CANCUEN

Al mismo tiempo, con la ayuda de una lancha, se realizaron las exploraciones río arriba (este) y río abajo (oeste) en el río La Pasión. Allí se identificaron e iniciaron los trabajos de investigación de grupos habitacionales y sitios pequeños, algunos con grupos de élite menores que conformaron los bordes de la meseta norte de Cancuen. El próximo año, el mapeo y la excavación de estas zonas al norte de Cancuen continuará para ayudar y llegar a una mejor definición de la estructura interna y carácter político-económico del centro de Cancuen (Figura 6).

A lo largo del río, sitios pequeños con arquitectura significativa como en El Achiote, han sido sondeados y presentan cerámica que sugiere que eran centros satélites de Cancuen. Otros sitios pequeños con arquitectura de élite siguen sin ser sondeados. Algunos indican la existencia de pequeñas comunidades agricultoras que fueron parte del soporte estructural del reino. Por ello, parece que aún afuera el área de Cancuen mismo, mucho de su reinado tuvo un patrón de asentamiento lineal que atraviesa los límites del río La Pasión y áreas de “mesetas” de tierra seca en medio de lagos y bajos inundados la parte mayor del año.

Wolf y Myers iniciaron el reconocimiento desde la ruta terrestre hasta los inicios de la Sierra Chinaja a una distancia de 5 a 10 km de distancia. Esta era la ruta de transporte que conectaba (y sigue en uso hoy en día) con la ruta terrestre al sur desde Cancuen a las Verapaces y de allí a las Tierras Altas, luego a Kaminaljuyu y a las costas, y la ruta transversal que va a Chiapas y la zona de Palenque (Barrientos et al. 2005) (Figura 2).

Estos últimos kilómetros de la ruta también conectan a Cancuen con las cuevas cercanas que fueron los templos del sitio. En esta etapa preliminar del reconocimiento es poco lo que se puede decir acerca de los nuevos sitios. Lo que si vemos es la conexión entre la ruta mayor del río y las rutas terrestres que siguen la misma dirección que las rutas actuales. Todas estas rutas son determinadas por la geografía del lugar.

INVESTIGACIONES EN EL ÁREA DE LA CANCHA NORTE

Excavaciones anteriores en esta zona han descubierto la gran cancha del Juego de Pelota Norte (Torres y Mullane 2006). Como se ha descrito en ponencias y publicaciones anteriores, esta cancha tiene un estilo totalmente del Altiplano muy parecido en todo detalle a varias canchas de Baja Verapaz. Al igual que los Juegos de Pelota de las Tierras Altas, estos eran “juegos de pelota festivos” (Torres y Mullane 2006) rodeados por grandes basureros con platos, ollas y vajillas rotas generalmente pertenecientes a cerámica doméstica. Más importante aún, muchos de éstos tienen pastas y modos parecidos a las de las Tierras Altas (Forné 2007). La Cancha Norte puede ser el rasgo central de uno de los “barrios” de habitantes con filiaciones con las Verapaces.

Las excavaciones de esta temporada llevadas a cabo por Paola Torres con la ayuda de Divina Perla y Susana Sánchez, se centraron en los alrededores de las estructuras con una filiación cerámica de las Verapaces o una filiación con las ocupaciones de La Pasión. El objetivo de las excavaciones de 2008 alrededor de la Cancha de Pelota del estilo Verapaceño y los basureros masivos fue el identificar las poblaciones del lugar y la relación entre el sitio y el Juego de Pelota Norte.

Algunas operaciones mostraron un estilo arquitectónico parecido al del Altiplano pero con cerámica de las Tierras Bajas. En otras, se encontró estructuras con rasgos mezclados. En una operación ubicada a menos de 80 m de una de las estructuras se halló un basurero con cerámica mezclada que cubría una piedra circular, posiblemente un fogón, con ollas grandes fragmentadas con pastas de las Verapaces. Es posible que este rasgo, la estructura y un basurero relacionado con una cocina, estén asociados con las festividades llevadas a cabo en el Juego de Pelota como en el estilo del Altiplano ubicado a 28 m hacia el noreste. En futuras temporadas, Torres continuará con la definición de esta zona, la cual representa la interacción de las Tierras Altas y las Tierras Bajas en Cancuen.

ZONA DEL TALLER DE JADE

Uno de los rasgos más importantes en Cancuen es un gran taller de jade, siendo el único taller mayor en todas las Tierras Bajas Mayas. Excavaciones previas al 2004 (Demarest et al. 2003; Kovacevich 2006; 2007) exploraron la zona, pero sin ponerlo en su contexto con las áreas a su alrededor, ya que la mayoría de los grupos y las estructuras en esta zona noreste no fueron excavadas.

Estas excavaciones anteriores al 2004 y los trabajos de interpretación subsecuentes eran limitadas por el nivel del entendimiento, pues los análisis cerámicos, líticos y el mapa estaban incompletos. Como consecuencia, entre 2005 y 2007 varias de las interpretaciones del sitio, incluso acerca de los talleres (Kovacevich 2003; 2006; 2007) y las “relaciones de producción” han probado ser incorrectas con la nueva evidencia de las distribuciones cerámicas, líticas y con los nuevos datos topográficos y de excavación.

En la temporada 2008 se comenzó a explorar áreas adicionales en el taller de jade y en varias de las estructuras que no habían sido excavadas ubicadas hacia el este (Figura 7). Se realizaron pozos de sondeo localizados en las estructuras adyacentes. En uno de ellos se encontró un piso de piedra y un gran número de pequeños fragmentos y grandes bloques de cuarzo. Este rasgo es característico de los talleres de jade explorados en el 2001 al 2003, que consiste de estructuras que tienen terrazas pavimentadas con piedras planas en uno de sus lados (Kovacevich 2006).

En estos lugares se hizo el corte de bloques grandes para la producción de cuentas y algunas orejeras, dejando desechos de jade y de la cuarcita empleada para pulir y darle forma al jade; pero más que todo, para la producción de “preformas” de pectorales y otras formas de joyería de jade. En este sentido parece que en este taller se realizaba solamente la primera etapa de producción de jade (Andrieu 2008) mediante la utilización de varias herramientas, e incluso, bastantes áreas con fragmentos y piedra de cuarzo o piedra de cal con alto contenido de cuarzo, tal y como los que se hallaron esta temporada.

Las áreas que incluyen los nuevos reconocimientos han empezado a explorar centros satélites de Cancuen a lo largo del área de La Pasión y la ruta terrestre hacia los comienzos de Chinaja, a 6 km de donde se localizan las cuevas que servían a los habitantes de Cancuen como templos, y donde la ruta Pasión-Cancuen se conecta con la ruta terrestre del Altiplano hacia el sur cerca de las Verapaces y la ruta transversal este-oeste de Raxruha Viejo hacia México y más allá en Palenque.

Los resultados del re-mapeo, las excavaciones en el área del complejo de talleres (zona M10 y M9), las excavaciones en el complejo de posibles talleres (complejo del “Puerto Noreste”) y en las terrazas y alrededores, han cambiado radicalmente nuestros conceptos sobre ellos y su relación con las principales entradas al epicentro por tierra y por agua (Figura 8a, b). Aún más, el re-análisis de los estudios anteriores por Andrieu (2008) indica que se tienen que reinterpretar los conceptos anteriores de la producción, economía y relaciones sociopolíticas basadas en los talleres de jade y su evidencia lítica.

En la Figura 8b, pueden verse algunas de las nuevas evidencias e interpretaciones. Con estos conceptos preliminares, en los años 2009 y 2010 el trabajo se enfocará en más excavaciones en esta zona y más estudios sobre los detalles de la “economía” de jade (Andrieu 2008).

LOS ESTUDIOS DEL LABORATORIO: LA OBSIDIANA Y LA CERÁMICA

Sobre la cerámica, Melanie Forné y su equipo han llevado a cabo más de dos años de estudios de este complejo de cerámica tan diverso con su mezcla de influencias de todos lados de las zonas de las rutas Mayas. Los resultados, algunos sorprendentes están resumidos en otro capítulo de este volumen (Forné et al. 2007). Mientras tanto, a inicios del 2007, Chloe Andrieu comenzó a establecer una serie de datos tempranos de artefactos líticos, desechos, manufactura y distribución, y en el 2008 estableció también un ensamble y el comienzo de un proyecto a largo plazo que trate de la obsidiana y el jade de Cancuen.

En la Figura 8b, se mencionan las revisiones iníciales e investigaciones como el jade. En cuanto a la obsidiana, la recomposición preliminar indica que la obsidiana de Cancuen fue controlada por las élites pero con una amplia distribución dentro del sitio. Esto es casi idéntico a patrones ahora observados en varios sitios Mayas, pero especialmente en Copan por Aoyama (2000, 2003; véase también Inomata 2001).

Aquí, se enlistan las principales interpretaciones, hipótesis y/o conclusiones de este primer año de investigación de obsidiana, la cual es también confirmada por las nuevas excavaciones (Figura 9).

EXCAVACIONES EN LOS COMPLEJOS DEL NORTE, PUERTOS Y ENTRADAS EN CANCUEN

La Figura 10 muestra las áreas del lado norte del sitio que son el límite del epicentro, la zona de puertos y el inicio de la “meseta” de la zona de sostenimiento al norte, la cual fue el principal foco de actividades esta temporada en Cancuen con más de cincuenta unidades de excavación, así como la limpieza y detallado re-mapeo, mismo que continuará como la zona principal de investigación en los próximos años.

EXCAVACIONES EN EL RAUDAL Y SEBOL

El Raudal es un sitio mayor localizado bastante cerca de Tres Islas en la ruta Pasión/Santa Amelia/Machaquila (Barrios y Quintanilla 2008). Su característica principal es una pirámide bastante grande la cual consistió en un cerro cárstico modificado y una cueva, que es el sector más sagrado, son los templos naturales (Demarest y Barrientos 1999, 2000, 2001) del lejano sureste en Petén y la Verapaz. La gran pirámide/Witz con un templo en la parte superior tiene terrazas artificiales con una construcción piramidal arriba, una cueva y una escalinata megalítica.

El sitio, tuvo una extensa ocupación en el periodo Clásico, tal vez relacionada con la ruta del “Gran Desvío” de Taj Chan Ahk (véase Demarest et al. 2007; 2008b para la explicación de esta ruta). El sitio también parece haberse extendido hacia el Preclásico Tardío y probablemente al Clásico Temprano posiblemente con Chicanel Periférico con algunos rasgos del Clásico Temprano. Si esta hipótesis es correcta, podría entonces estar relacionada con el sitio Mo’ Witz referida en sus monumentos. Estas excavaciones se encuentran aún en progreso.

Igualmente, el sitio de Sebol está actualmente bajo investigación y parece ser un sitio del estilo norte del Altiplano Verapaceño en su arquitectura temprana y su cerámica. El sitio está literalmente cubierto con obsidiana por lo que la posibilidad de ser un centro mayor de producción (como Cancuen), será explorado la próxima temporada.

En 2009, la Universidad de Young State, Ohio comenzará una serie de excavaciones y reconocimientos regionales de la transversal. Se puede decir que aún cuando Cancuen controló la transversal occidental, el lado oriental y la ruta Verapaz norte-sur, siguió controlada por las élites locales del Altiplano. Hasta el próximo año serán posibles más resultados definitivos.

CONCLUSIONES

Claramente es imposible sintetizar el complejo de nuevos datos con los que se cuentan hasta ahora. Varias interpretaciones han cambiado, pero por el momento todo apunta a la misma dirección: Cancuen y sus centros satélites y sus vecinos de las Verapaces formaron la verdadera frontera, transición y ruta de comunicación entre las Tierras Altas y Bajas. En las décadas venideras, el proyecto junto con los sub-proyectos continuarán con la exploración de las relaciones internacionales y naturales de Cancuen, sus talleres, sus puertos, puertos y sus muchos complejos de élites. Luego, tal y como la exploración regional se desarrolle, será posible entender las relaciones económicas y políticas entre el Altiplano y las Tierras Bajas.

REFERENCIAS

Andrieu, Chloe

2007        Una Perspectiva Regional de la Economía Lítica de Rio Bec. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Mayistas, Mérida, México.

2008a        Irreplaceable or Not Indispensable? Raw Material Management in Lowland Maya Classical Sites. En Non-flint Raw Material Use in Prehistory: Old Prejudices and New Directions (editado por F. Sternke, L.J. Costa y L. Eigeland). Proceeding of the XV Congress of the UISPP Archaeopress, Oxford UISPP Report, British Archaeological Report.

2008b        Reassessment of the Lithic Assemblages of Cancuen: Preliminary Report and Research Design. Proyecto Arqueológico Cancuen, Guatemala y Universite de Paris, Francia.

Aoyama, Kazuo

2000        La especialización artesanal y las actividades cotidianas en la sociedad Clásica Maya: Análisis preliminar de las microhuellas de uso sobre lítica de Aguateca. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J. P. Laporte, H. Escobedo, A.C. de Suasnávar y B. Arroyo), pp. 215-231. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2003        La producción artesanal de la élite en la sociedad Clásica Maya: evidencia de la lítica de los grupos domésticos en Aguateca, Guatemala. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 519-532. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Arnauld, Charlotte, Véronique Breuil-Martínez y Erick Ponciano Alvarado

2004        La Joyanca (La Libertad, Guatemala), Antigua ciudad Maya del noroeste del Petén. CEMCA, Asociación Tikal, CIRMA, Guatemala.

Barrientos, Tomás y Arthur Demarest

2007        Cancuen: Puerta del mundo Maya Clásico. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 611-628. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Bishop, Ronald, Erin Sears y M. James Blackman

2005        A través del río del cambio. Estudios de Cultura Maya 26:17-40.

Demarest, Arthur y Tomás Barrientos (ed)

1999        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe Preliminar No.1. Primera Temporada. Guatemala.

2000        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe de Temporada 2000. Guatemala.

2001        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe de Temporada 2001. Guatemala.

Demarest, Arthur, Tomás Barrientos, Brigitte Kovacevich, Michael Callaghan y Luis Luin (ed)

2002         Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe de Temporada 2002. Guatemala.

Demarest, Arthur, Tomás Barrientos, Brigitte Kovacevich, Michael Callaghan, Brent Woodfill y Luis Luin (ed)

2003        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe de Temporada 2003. Guatemala

Demarest, Arthur, Tomás Barrientos, Luis Luin, Claudia Quintanilla y Elisa Mencos (ed)

2005        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe de Temporada 2004-2005. Guatemala.

2006        Proyecto Arqueológico Cancuen. Informe Preliminar de Temporada 2006. Guatemala.

Demarest, Arthur, Brent Woodfill, Tomás Barrientos, Mirza Monterroso y Federico Fahsen

2007        La ruta Altiplano-Tierras Bajas del Occidente y el surgimiento y caída de la civilización Maya del Clásico. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.27-44. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Demarest, Arthur, Tomás Barrientos, Mélanie Forné, Marc Wolf y Ronald Bishop

2008a        La nueva historia de la puerta a las Tierras Bajas: Descubrimientos recientes sobre la interacción, Arqueología y Epigrafía de Cancuen. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 515-531. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Demarest, Arthur, Brent Woodfill, Marc Wolf, Tomás Barrientos, Ronald Bishop, Mirza Monterroso, Edy Barrios, Claudia Quintanilla y Matilde Ivic de Monterroso

2008b        De la Selva a la Sierra: Investigaciones a lo largo de las rutas ribereñas y terrestres del Occidente. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.179-193. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Forné, Mélanie, Silvia Alvarado, Mirza Monterroso, Paola Torres y Erin Sears

2007        Sociopolitical complexity of the Interface of the Classic Maya Highlands and Lowlands: Upper Pasión Ceramics, Artifacts and interregional affiliations. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología “The Great Western Trade Route and the rise and fall of Classic Maya civilization”, Austin, Texas.

Inomata, Takeshi

2001         The Power and Ideology of Artistic Creation: Elite Craft Specialists in Classic Maya Society. Current Anthropology 42 (3):321-349. Estados Unidos.

Jackson, Sarah

2005        Non- Royal Elites and Hierarchy: A comparative view of regional variation in the Maya Lowlands. Tesis de Doctorado, Universidad de Harvard.

Jackson, Sarah E. y Erin Sears

2003        Papel y función de las élites cortesanas en Cancuen, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones         Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 135-142. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Kovacevich, Brigitte

2006        Reconstructing Classic Maya Economic Systems: Production and Exchange at Cancuén, Guatemala. Tesis de Doctorado, Departamento de Antropología, Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennesse.

Kovacevich, Brigitte, Ronald Bishop y Héctor Neff

2003        Sistemas económicos y de producción Maya: nuevos datos y retos en Cancuen. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp. 143-158. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Kovacevich, Brigitte, Margarita Cossich, Paola Duarte y Fred Nelson

2007        La obsidiana de Cancuen: producción, distribución y resultados de difracción de Rayos X. En XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 997-1009. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

O’Mansky, Matt y Nicholas Dunning

2004        Settlement and Late Classic political disintegration in the Petexbatun Region, Guatemala. En The Terminal Classic in the Maya Lowlands: Collapse, Transition and Transformation (editado por A. Demarest, P. Rice y D. Rice), pp. 83-101. University Press of Colorado, Boulder.

Torres, Paola y Christen Mullane

2006         Excavaciones en los Juegos de Pelota de Cancuen: Temporada 2004. En Informe de Temporada 2004-2005. Proyecto Arqueológico Cancuen (editado por A. Demarest, T. Barrientos, L. Luin, C. Quintanilla y E. Mencos), pp. 119-172. Guatemala.

Woodfill, Brent

E.P.         Ritual and Exchange in the Pasion/Verapaz Region. Monograph of the Vanderbilt Institute for Mesoamerica Archaeology. Vanderbilt Press, Nashville, TN.

Figura 1 Zona de Investigación

Figura 2 Las “Rutas Mayas”

Figura 3 Personal del Proyecto

Figura 4 Mayores Descubrimientos de 2008

Figura 5 Área General de Investigación en Cancuen y la Meseta Norte

Figura 6 Sitios del Reconocimiento Regional y Ruta a Raxruha/Transversal

Figura 7 Nuevo Mapa del Complejo Arquitectónico de los Talleres de Jade

Figura 8 Investigaciones y Resultados de la Zona de Investigación del Taller de Jade

Figura 9 Resultados Preliminares del Estudio (ensamble) de Obsidiana

Figura 10 Áreas de Investigación de los Puertos, los Complejos y la Entrada del Istmo a la Meseta Norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *