Categorías

006 – INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL REAL PALACIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO, ANTIGUA GUATEMALA – Marlen Garnica, Zoila Rodríguez Girón y Jorge E. Cáceres – Simposio 22, Año 2008

Descargar este artículo en formato PDF

Garnica, Marlen, Zoila Rodríguez Girón y Jorge E. Cáceres

2009        Investigaciones arqueológicas en el Real Palacio de la Ciudad de Santiago, Antigua Guatemala. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.66-77. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

6

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL

REAL PALACIO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO,

ANTIGUA GUATEMALA

Marlen Garnica

Zoila Rodríguez Girón

Jorge E. Cáceres

Universidad de San Carlos de Guatemala

ABSTRACT

ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN THE  REAL PALACIO DE LOS CAPITANES GENERALES,

ANTIGUA GUATEMALA

More than 10 years ago systematic excavations began in the Real Palacio de los Capitanes Generales. These efforts were renewed during the second half of 2007 when archaeological investigations took place in the so-called “Cárcel Real” (jail). A team of archaeologists from the Universidad de San Carlos, directed by Marlen Garnica, undertook historical and archaeological research on this building located between the Palacio Grande and the Casa de la Moneda. The latter is currently occupied by the municipal authority for the Department of Sacatepéquez. The construction of the Casas Reales began in the 16th century; however, it acquired greater importance when the Audiencia was moved to Santiago de Guatemala in 1549. From historic data, as well as archaeological research, we have found additions, changes in the use of space, structural alterations, among other things. In addition, the constant tremors that Santiago was subjected to in the 16th to 18th centuries led to many of these changes. The Real Palacio, which occupied a complete city block (manzana), was reduced by fifty percent after the earthquakes of Santa Marta in 1773. What remains of the Palacio Chico or governors’ residence are plan drawings done by architect Luis Diez de Navarro. This work will elucidate the events that had an impact on the construction of the Real Palacio.

Con objetivos concretos destinados a largo plazo para la conservación y restauración del Real Palacio, el Ministerio de Cultura y Deportes financió la investigación bajo la administración de UNESCO. Los trabajos fueron dirigidos en función a tres tópicos de investigación; el primero estuvo orientado a la obtención de datos para la optimización del restablecimiento del edificio (Real Palacio). En segunda instancia, se planteó establecer el estado físico del inmueble y los puntos de deterioro, además de localizar modificaciones y cambios que debieron de alterar la morfología original como tercer término.

La exploración se inició en la segunda quincena del mes de julio del 2007, teniendo previsto concluir los trabajos a finales de noviembre del mismo año. El equipo de investigación contó con el apoyo de archivo de las estudiantes María Belén Méndez y Heydy Zuleta Gómez, por su parte el personal técnico estuvo a cargo de Guillermo Méndez administrando el esfuerzo de: Miguel Ángel García, Marco Antonio Zamora, Eddy y Josué Valle, a quienes se agradece profundamente la voluntad y dedicación en los trabajos de excavación.

La presente ponencia expone de forma sintetizada los resultados a priori de la investigación arqueológica realizada en el Real Palacio, apelando a la idea de compartir y diseminar el conocimiento que en este caso refiere al XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, constituyendo datos importantes que pueden ser ampliados y discutidos.

A grandes rasgos, en un intento de teorizar los procesos de génesis de los elementos, teniendo en consideración los testimonios con que se cuentan (López 1990), se plantea un eje temático que estriba en las fases de ocupación de una porción del Real Palacio, misma que ocupara la actual Policía Nacional Civil y en la antigüedad “La Cárcel”. Las ocupaciones son planteadas según los cambios evidentes en los restos materiales que yacen al interior de muros, pisos y superficies propios de los últimos usos del área. A la vez, es posible tratar probabilidades de función según las características que presentan las evidencias. Así se expone a continuación la investigación arqueológica del Real Palacio de Santiago, hoy La Antigua Guatemala.

ANTECEDENTES

En cuanto a investigaciones arqueológicas, el inmueble histórico ha sido trabajado en dos oportunidades, iniciando en los años de 1992 y 1993 con el objetivo de determinar la alteración de los espacios del patio principal. Seguido, en 1994 se propuso conocer las fases de uso, además de sus agregados y modificaciones, incluyendo daños estructurales (Rodríguez et al. 1996).

Por su parte las fuentes escritas que aportan información acerca del Real Palacio han sido tratadas por varios autores (Rubio Sánchez (1976), Annis, Luján, Aguilera Rojas, etc.), que se remontan hasta 1549 con la creación original del edificio.

RASGOS DE OCUPACIÓN

Parte del programa de investigación contempló la exploración de los pisos y muros, empleando metodologías variadas de excavación. En principio se realizaron pozos de sondeo, registros y calas; teniendo en consideración los niveles actuales de suelos, superficies y empedrados fue posible determinar distintas elevaciones de construcciones anteriores a las observadas hoy en día.

Entendiendo una primera versión, ubicada en el siglo XVI, según datos históricos citados por Luján (2002:424). A decir de una descripción hecha por fray Alonso Ponce en su visita a Guatemala hacia 1586: “…Hay en aquella ciudad Audiencia Real, un presidente y cuatro oidores, y a veces no más de tres a veces dos; caen en su distrito cuatro Obispados que son el de Guatemala; el de Chiapa, el de Honduras y el de Nicaragua, y cuatro gobernaciones, conviene a saber: la de Soconusco, la de Honduras, la de Nicaragua y la de Costa Rica…”… la capilla de la iglesia (San Francisco) iba muy fuerte y curiosa, cubierta de bóveda de ladrillo, y hacíase en nombre de la Audiencia para enterrarse en ella los oidores y otros oficiales reales”.

Si bien no se exponen datos concretos sobre la disposición física del Real Palacio, conlleva a pensar que la Audiencia debió de tener un espacio para reunirse, pensando a la postre sus moradores, desde los conceptos asimilados en la época, áreas propicias para su entierro; a sabiendas de la existencia para entonces de la catedral y algunos conventos.

Por su parte, más adelante Luján (2002:430) cita la descripción de fray Antonio Vázquez de Espinosa, ubicándola a principios del siglo XVII: “Coge sitio de una muy grande, y populosa ciudad, toda la más buena casería, y fábrica, las calles bien trazadas y derechas, tiene la plaça principal, que es muy buena y cuadrada, en al Angulo que está al lesnordeste, está la Iglesia Cathedral, que es muy grande y capaz, de las buenas que hay en las Indias, y en mismo ángulo las Casas Obispales, en el otro ángulo, que está casi al sur están las Casas Reales muy grandes, y capaces, donde vive el presidente, y acuden los oidores a la Audiencia, que juntamente son alcaldes de Cortes y traen de ordinario varas. Hay en esta audiencia, demás del presidente 5 oidores, y un fiscal, dos secretarios, un relator, y los demás ministros; en el mismo ángulo está la cárcel de Corte”.

De forma preliminar es bastante probable la definición de ocupaciones previas, mismas que no quedan completamente relacionadas con los ambientes que expone la sección del edificio investigada. Manejando planta alta y planta baja, se efectuaron un total de 60 registros en los pisos y ocho pozos, estudiando las profundidades de la mayoría de ambientes.

Consistentemente, se presentan las operaciones que mejor exponen los distintos rasgos de ocupación. En lo referente a la planta baja, resultó bastante elocuente el Pozo 1 dispuesto en uno de los patios nominado Ambiente 14, exponiendo un empedrado que yace abajo del actual y sobre este se dispone un alisado que definiría el nivel primario del referido ambiente. Destacan a su vez los restos cerámicos utilizados como relleno que descendían a más de un metro de profundidad, considerando piezas de procedencia foránea en algunos casos.

REGISTRO 8

El Registro 8 se realizó en el Ambiente 15, el cual se encuentra unido a los Ambientes 13 y 12, conformando en la actualidad un sólo contexto; en la operación de este registro fue evidente un rasgo ocupacional anterior al actual, denotando un empedrado que posteriormente fue recubierto con un alisado de cal, consintiendo el piso primario del conjunto de ambientes. Estos datos, permiten determinar los materiales constructivos, así como las técnicas con que fueron dispuestos, acondicionando los entornos según los gustos y necesidades, además de la asimilación cultural (kakchikeles y criollos).

REGISTRO 1

En relación con el Ambiente 14 y por ende con el Pozo 1, tratado al principio, este registro del tamaño de la baldosa cuadrada vigente, fue ejecutado junto al acceso de los Ambientes 12, 13 y 15, exponiendo un empedrado que debió de pertenecer al piso primario, pudiendo conformar un corredor que luego de una grada descendería al nivel del empedrado observado en el Pozo 1, considerando la piedra de regular tamaño como materia prima básica para la sustentación de superficies en épocas anteriores o cercanas al siglo XVIII.

REGISTRO 37

Cambiando de áreas, el Registro 37 fue operado en el Ambiente 4, que junto a los Ambientes 1, 2, 3, 5, 6 y 7 se sitúan al frente del edificio; observando en los mismos, posibles trabajos de restauración en el techo y los pisos, fue viable determinar la existencia de apisonado que debió acomodarse en la superficie de estos ambientes, correspondiendo al piso preliminar que con características más sencillas yace abajo del piso presente compuesto de granito en forma de roseta.

PROBABILIDADES DE FUNCIÓN

Respecto de los rasgos observados en la investigación existen evidencias claras que amplían el panorama de uso que se conoce en la actualidad, refiriendo elementos básicos como, muros, cimientos, pisos, losas, drenajes, conductos y techos. Sin embargo, se observan realidades que llevan a replantear o confirmar algunas disposiciones plasmadas en planos antiguos y ocupaciones que definan funciones de alguna forma desconocidas o al menos inciertas.

Así por mencionar un ejemplo, en el Ambiente 15, lo que empezó como un registro se transformó en una de las calas más grandes de la temporada de investigación, esto según las evidencias que demandaban su ampliación. Las observaciones fueron denotando un conducto complejo con revestimiento de cal que desde el patio exterior en el Ambiente 14 debió transportar aguas residuales, recibiendo en algunos intervalos líquidos del cuarto adjunto, para conducirlas a los drenajes ubicados de norte a sur en las caballerizas al oriente del complejo.

Paralelo a esto, existe un conducto cerrado (taujía) con el desnivel inverso que por lógica transportaría agua potable. Considerando la existencia de una pila en la esquina sureste del Ambiente 14 según algunos planos antiguos, ésta drenaba por probables canales y en el Ambiente 15, eran aprovechados para la higiene de los cuartos del común (servicios). Así podrían explicase las dimensiones amplias de los conductos y la lógica de los desniveles como probabilidades de función.

La imagen a la izquierda denota la planta general de los Ambientes 15 y 16, evidenciando los dos canales que partiendo antiguamente del patio al poniente, dirigieron el caudal al exterior (caballerizas), utilizando el paso por los ambientes para una función asociada (limpieza hidráulica de los cuartos del común) a parte de drenar la fuente o pila.

CALAS 5 Y 7, DESACORDE FÍSICO

Otro de los hallazgos relevantes remiten la unión de dos calas dispuestas en los Ambientes 28 y 18 de la planta baja, dichos ambientes, asociados a otros, conforman un corredor que rodea a un pequeño patio posterior. El aspecto estructural de esta área, daba la impresión de constituir porciones originales afines a forma y función (muros gruesos, bóvedas con pechinas, accesos con derrames, gradas con mampostería de piedra, etc.). Sin embargo, las evidencias de las calas expusieron pequeños detalles que no concuerdan ni con la fisonomía actual ni con planos del siglo XVIII, denotando características ajenas a la lógica del edificio.

Por ejemplo, se establecieron dos pisos alisados de cal, probablemente de distinta ocupación; un arranque de muro con eje norte-sur impropio a la disposición general de los muros, un elemento arquitectónico al oriente con superficie alisada como revestimiento, con una pequeña esquina en voladizo y un agujero cuadrado y profundo al centro de este, además de un reducido espacio alisado saturado de ceniza.

Tomando las perspectivas de las evidencias, el área no corresponde a las últimas ocupaciones, contando con las plantas de la segunda mitad del siglo XVIII y la actual. Los detalles, aluden una zona específica en la que una leve depresión (17± cm) de los pisos fuera llenada con ceniza. La misma incluiría un detalle indefinido en la esquina noreste de los ambientes delimitado por un pequeño muro.

Las circunstancias sugieren un espacio donde se realizara combustión de material orgánico, ambientes limpios desde el esmero en el alisado de los pisos y actividades definidas a partir de los elementos arquitectónicos asociados. Estas premisas rebasan las connotaciones relacionadas a un corredor que rodea un patio; proyectando la pauta para definir la realidad histórica de esta área del Palacio.

ESTADO MATERIAL DEL EDIFICIO

A grandes rasgos, se presta atención a factores tanto naturales como inducidos que han incidido en la conservación del palacio. En principio, existen muchos ambientes que han sufrido daños por aspectos naturales, considerando en estos las fracturas de bóvedas y muros desde movimientos sísmicos; así como los deterioros por humedad según la destrucción de sistemas de drenaje y transcurrir del tiempo. Por su parte, el deterioro generado por la falta de mantenimiento así como la inadecuada aplicación de instalaciones modernas y las malas prácticas de restauración han decidido igualmente en la destrucción parcial del Palacio.

MODIFICACIONES

Muchas veces la morfología detallada en los ambientes y la realidad actual de la edificación no expone rasgos originales ni elementos primarios que fueron expuestos en algún momento de la historia del Real Palacio. Efectuando algunos registros en los muros, así como limpieza de maleza y sobre posiciones de matices, fue posible determinar algunas modificaciones que alterarían formas y detalles interesantes, generando nuevos aspectos según la utilización del edificio en los últimos años.

Dentro de los muchos casos de modificación, existe el empleo de concreto de cemento con la técnica de fundición como es el caso del Ambiente 16 de la planta baja, en donde yace una fosa dispuesta en medio del ambiente, esta fosa posee sistemas de instalación eléctrica y escaleras de hierro que permitían la facilidad en el descenso.

El Ambiente 14, que es el primer patio con corredor, posee pilastras hechas con material moderno como cemento que luego serían picadas, existiendo aún algunas de piedra. Además, la fuente que se encuentra al centro del patio podría no presentarse en el pasado, siendo una disposición en los trabajos de restauración en la época de Manuel Lisandro Barrillas o Jorge Ubico. Así mismo, en las gradas de ascenso de la planta alta posterior y en otras áreas, se hicieron evidentes las clausuras de accesos o ventanas, que en dicho ejemplo podría ser un acceso a la altura del descanso de las gradas; haciéndose evidente por el dintel de madera incrustado en el muro y la rajadura del área que no debió de estar mamposteada.

CONSIDERACIONES FINALES

Al observar el movimiento social que tiene la Antigua Guatemala en la actualidad, mismo que genera circunstancias antagónicas como la destrucción del patrimonio versus el auge turístico desde su apreciación económica; teniendo en consideración la transformación fisonómica, así como la temática sociocultural, llevan a pensar desde varios puntos, que mucho de esto no fue en algún momento así, sino se ha ido transformando por diversos motivos, y es que antes…, …el piso era de piedra con alisados a base de cal, en algunos sectores; antes el agua se conducía de tal forma y se desechaba de esa otra manera; antes había una entrada por aquí y algunas ventanas por allá…

Con estas perspectivas, las ideas surgen y es de poner en consideración qué es realmente hoy La Antigua Guatemala y qué fue la ciudad de Santiago. Además de tener muchos argumentos claros que aportarían sustancialmente las reflexiones en la restauración y sobre todo en la conservación del Real Palacio, esperando con bastante optimismo que se rebase el peso burocrático y la negligencia, pudiendo observar el edificio en mejores circunstancias en años próximos.

Considerando las diversas evidencias que yacen por debajo de los pisos actuales y rasgos intramuros, en su mayoría expuestas en la planta baja; gran parte de la fisonomía actual no corresponde a lo que pudo haber contemplado el edificio hasta el traslado de la ciudad. Cotejando planos fechados para mediados del siglo XVIII (1755-1769) y lo que se observa en nuestros días, permite definir variaciones en el devenir histórico del recinto. Así, muchos detalles que no se observan pero permanecen abajo, remiten lo proyectado para el siglo XVIII, existiendo aun características que no encajan en estos momentos, pudiendo pertenecer a épocas relativamente más tempranas.

REFERENCIAS

López Aguilar, Fernando

1990        Elementos para una Construcción Teórica en Arqueología. Serie Arqueología. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F.

Luján Muñoz, Jorge

2002        Inicios del Dominio en Indias. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Rodríguez, Zoila, José Flores y Marlen Garnica

1996         El Real Palacio de Antigua Guatemala: Arqueología y Propuesta de Rehabilitación. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1995 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo).  Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rubio Sánchez, Manuel

1976         El Real Palacio de la Ciudad de Santiago de Guatemala. Editorial José de Pineda Ibarra.         Ministerio de Educación. Guatemala.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *