Categorías

54 – RECORRIDO ARQUEOLÓGICO EN MENSABAK, CHIAPAS Y LOS MAYAS POSTCLÁSICOS E HISTÓRICOS EN LAS TIERRAS BAJAS – Joel W. Palka, Fabiola Sánchez Balderas, Ian Hollingshead, Rebecca Deeb y Nam Kim – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Palka, Joel W., Fabiola Sánchez Balderas, Ian Hollingshead, Rebecca Deeb y Nam Kim

2008        Recorrido arqueológico en Mensabak, Chiapas y los Mayas Postclásicos e Históricos en las Tierras Bajas. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.808-835. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

54

RECORRIDO ARQUEOLÓGICO EN MENSABAK, CHIAPAS Y LOS MAYAS POSTCLÁSICOS E HISTÓRICOS EN LAS TIERRAS BAJAS

Joel W. Palka

Fabiola Sánchez Balderas

Ian Hollingshead

Rebecca Deeb

Nam Kim

Universidad de Illinois en Chicago

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Chiapas, Lacandon, lago Mensabak, Postclásico, patrón de asentamiento, cuevas, ofrendas

Abstract

ARCHAEOLOGICAL RECONNAISSANCE IN MENSABAK, CHIAPAS, AND THE POSTCLASSIC AND HISTORIC MAYAS IN THE MAYA LOWLANDS

The Historical Mayan Project carried out reconnaissance in the borders of Lago Mensabak in the Lacandon forest of Chiapas, Mexico. With the aid of Lacandons, the personnel of the project investigated archaeological sites, caves with offerings, and rocks with polychrome designs. The sacred sites were used by the Mayas in Postclassic and historical times, and we suggest that sites with small platforms date at the same time. Nevertheless, our future investigations will examine the chronology and function of the sites with rock art, architecture, and offerings. Here we present plans and photographs of the sites and some theories on the settlement pattern.

En junio de 2006 se realizó una visita a los lagos de Mensabak de la Selva Lacandona en Chiapas para realizar reconocimientos arqueológicos. Se llevaron a cabo recorridos de superficie en las orillas de los lagos y se ubicaron sitios arqueológicos y lugares sagrados, mismos que merecen protección e investigaciones arqueológicas más extensas.

EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE LOS MAYAS HISTÓRICOS EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS

Desde los conquistadores españoles en el siglo XVI (De Vos 1988; Valenzuela 1979) hasta los exploradores de finales del siglo XIX (Boremanse 1994; Maler 1901) se han reportado asentamientos de Mayas Históricos en los alrededores de los lagos en la Selva Lacandona, la cual ha sido habitada por varios grupos étnicos Mayas en el tiempo Postclásico (1200-1525), el periodo Colonial (1525-1825) y en los tiempos históricos (1825 al presente).

Al sur de la Selva Lacandona se encontraban los Mayas Ch’olti-Lacandon quienes vivían en los lagos Miramar y Ocotal durante el periodo Colonial (De Vos 1988; Nations 1979, 2006; Villagutierre Sotomayor 1983). El Lago Ocotal se localiza a unos 30 km al sur del área en estudio. De igual manera, los Mayas Ch’olti-Lacandon ocuparon los bosques y valles entre los lagos y ríos al sur de esta zona, como el sitio de Sac Bahlam y tenían sus asentamientos satélites cerca del río Lacantun. Algunos de los Mayas Ch’olti-Lacandon fueron conquistados, pero pobladores del norte de la Selva Lacandona no fueron sometidos al gobierno colonial.

Los Mayas Ch’olti-Lacandon tuvieron interacción con los grupos Mayas vecinos como los Petenactes, Chinamitaes, Cehaches, Yucatecos e Itza´, quienes vivían en la selva al norte y al oeste de la Selva Lacandona (Thompson 1938, 1977; Villagutierre Sotomayor 1983), con quienes realizaban intercambios y también tuvieron conflictos. Estos grupos hablaban Maya Yucateco, al igual que los Mayas que habitaban el lago de Nohha (que puede ser Naja, Mensabak o Itsanokuh) en el siglo XVII (Nations 1979).

De esta manera, la zona de investigación podría ser el territorio que ocuparon los Mayas Ch’olti-Lacandon o Yucatecos en el Postclásico o en la época Histórica. Sin embargo, también puede ser que grupos diferentes ocuparan esta zona a través del tiempo. Estos Mayas tuvieron contacto con extranjeros, pero muchos de ellos, especialmente aquellos que vivían en sitios aislados como en los lagos y selvas, nunca fueron conquistados. Es posible que el área estuvo habitada primero por los Ch’olti-Lacandon y posteriormente por los Mayas Yucatecos.

Según las descripciones históricas, existían muchos asentamientos pequeños de los Lacandones en la Selva Lacandona durante el siglo XIX (Blom y Duby 1955; Boremanse 1994; Maler 1901; Palka 2005a). Sus aldeas estaban ubicadas alrededor de las lagunas y en las riberas de los ríos; estos grupos mantenían el contacto con exploradores, misioneros y pobladores extranjeros, sin embargo, muchos de los Lacandones nunca se sometieron al gobierno ni a la iglesia. Los primeros Lacandones descritos también hablaban el Maya Yucateco, aunque tenían rasgos culturales y material cultural semejante a los Ch’olti-Lacandon y a los Mayas Yucatecos de los tiempos coloniales.

El presente proyecto se enfoca en la ubicación de sitios arqueológicos Mayas Postclásicos e Históricos en las orillas y en las islas de los lagos de la Selva Lacandona, ya que se sabe que se localizaban en estos lugares. Eventualmente se quisiera llevar a cabo la realización de mapas y de excavaciones para fechar los sitios que se han encontrado, examinar la etnicidad de sus habitantes, así como estudiar los cambios culturales y económicos de los Mayas que vivían fuera del control colonial. Hasta la fecha no hay información detallada, especialmente de la Arqueología y de los documentos, sobre el patrón de asentamiento, cultura, ceremonias y vida cotidiana de los Mayas no conquistados.

Los Mayas Coloniales e Históricos en sitios remotos se resistieron a la colonización europea en formas diferentes que los Mayas conquistados debido a que vivieron en un gran territorio controlado por ellos mismos (Jones 1989; Palka 2005a). Estos Mayas libres podían controlar cómo vivían con respecto a la economía, política y religión en formas diferentes a los Mayas conquistados. Por ejemplo, los Mayas libres continuaban con sus vidas tradicionales (básicamente la cultura Postclásica), podían controlar el intercambio con extranjeros y evitar el contacto con la gente de afuera; los Mayas conquistados no tenían estas opciones.

Las investigaciones que actualmente se están realizando arrojarán importante información sobre la naturaleza de las sociedades de Mayas Históricos no conquistados, su forma de contacto con extranjeros, los cambios culturales y cómo los grupos étnicos Mayas, así como los Lacandones actuales, formaron sus sociedades a través de la interacción de diferentes grupos Mayas después de los tiempos coloniales. La Arqueología de los sitios de los Mayas Históricos es necesaria para resolver estos problemas antropológicos debido a que la información de los documentos no es adecuada para examinar estos tópicos.

INVESTIGACIONES ANTERIORES

Han sido pocas las investigaciones arqueológicas dedicadas a los Mayas Postclásicos y a los Mayas Históricos no conquistados en la Selva Lacandona comparadas con otros tiempos o áreas en Chiapas. Hay más investigaciones en las montañas o con los Mayas Clásicos como en Palenque y Yaxchilan. Los proyectos sobre los Mayas Históricos en las Tierras Bajas han sido breves y pequeños. Maler (1901), Soustelle (1933) y Bruce (1968) mencionaron las cuevas con ofrendas y el arte rupestre en la zona a principios del siglo XX.

En sus publicaciones incluyeron fotos o descripciones cortas sobre los restos arqueológicos históricos. Desde la década de 1950 hasta los años 70, Frans Blom y Trudi Duby (1955) realizaron recorridos arqueológicos por la zona y localizaron depósitos de huesos humanos y cerámica de Mayas Postclásicos e Históricos en cuevas cerca de los lagos, especialmente en los lagos Miramar y Mensabak, además, reportaron el arte rupestre en el área y tomaron fotografías.

El explorador Marvin Vann visitó los lagos Mensabak e Itsanokuh (Petha) en los años 70 y tomó fotografías del arte rupestre, muros de mampostería bien preservados, artefactos y cuevas con ofrendas (Cook 2004). Vann reportó grandes ruinas de Mayas Clásicos cerca del lago Itsanoku y describió las construcciones en la orilla y en las islas del lago que parecían ser del Postclásico-Histórico o Colonial. También confirmó la presencia de caminos de piedra debajo del agua entre las islas grandes que tenían construcciones antiguas.

La arqueóloga Sonia Rivero Torres (1992) hizo un recorrido y realizó investigaciones arqueológicas en los sitios Mayas Postclásicos e Históricos de los Ch’olti-Lacandones en las islas y orillas del lago Miramar en la parte sur de la Selva Lacandona. Por su trabajo ahora se conoce la naturaleza del patrón de asentamiento, los artefactos, la arquitectura y el arte de este grupo Maya que se puede comparar con el trabajo realizado en la zona al norte.

El arte rupestre de Mensabak ha sido reportado y estudiado por varios autores (Bruce 1968; Palka 2005b; Pincemin Deliberos 1999). Recientemente, Sánchez Balderas (2005) organizó un viaje a las lagunas de Mensabak para hacer un reconocimiento del arte rupestre, las cuevas y los sitios arqueológicos. Los investigadores reportaron tres lugares con pinturas en las paredes de los riscos, ocho cuevas con material arqueológico y tres sitios. Hicieron planos de los sitios y las cuevas con cintas métricas, sin llevar a cabo recolección de artefactos.

Asimismo, Nations (1979; 2006) reporta ruinas históricas de los Mayas Ch’olti-Lacandon en el lago Ocotal Grande al sur de Mensabak; una isla grande era la ciudad de este grupo indígena llamada Pochutla y la cual estaba cubierta de estructuras antiguas.

Al final de la presente versión digital se ha incluido una serie de fotografías que ilustran la geografía y alguns detalles arquitectónicos y artísticos que se plantean en la investigación (Figuras 11 a 23).

LOS LAGOS EN MENSABAK, CHIAPAS

La comunidad Lacandona de Mensabak (o Metzabok; N 17.07 O 91.37 elev: 550 m) se encuentra a unos 60 km al noreste de Ocosingo, Chiapas, 45 km al suroeste de Tenosique, Tabasco, y a unos 10 km al noreste del lago Naja (Figura 1). Mensabak está ubicado en una reserva natural a cargo de la CONANP que se llama Metzabok (algunos investigadores escriben “Mensabak” para el dios Lacandón de la lluvia, aunque en otras ocasiones escriben “Metzabok”; no obstante los antropólogos recientes apoyan la denominación “Mensabak”, misma que aquí se utilizará).

Mensabak está rodeado de bosques, pantanos y cerros. Los Mayas Lacandones (cerca de 90 personas) mantienen su pueblo Puerto Bello en el lado sur del lago principal que es Tzibanah (anteriormente su asentamiento se ubicaba en el lado oeste del lago Mensabak). En realidad, hay varios lagos de diferentes tamaños en Mensabak (Figura 2) que se conectan entre sí cuando el nivel del agua sube (Nations 2006).

El lago más grande es Tzibanah, los otros lagos mayores se llaman Mensabak y Kak. El agua de los lagos es clara, de color azul y se alimenta del agua que baja de los cerros y por el pequeño río Naja que viene del lago del mismo nombre. Aunque también es posible que los lagos se formen por las afluentes internas debajo de la tierra. El nivel del agua de los lagos varía a lo largo del año, por lo cual es un poco difícil adivinar cuando sube o baja; los Lacandones mencionaron que a veces sube el agua durante la temporada seca y que baja cuando es temporada de lluvia.

Esta área tiene una riqueza natural que provee a sus pobladores de alimento y de recursos naturales a lo largo del año, los lagos tienen una gran variedad de peces, los bosques a los alrededores mantienen grandes poblaciones de aves y animales, mismos que son protegidos por los Lacandones quienes respetan la fauna en peligro de extinción.

Figura 1 Mensabak, Chiapas, México y el territorio de Mayas no conquistados

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE MENSABAK

El equipo de arqueólogos y Lacandones visitó seis sitios arqueológicos con plataformas de piedra alrededor del lago Tzibanah en el año 2006. Los Lacandones dicen que hay otros sitios con plataformas cerca de los lagos, encima de algunos riscos y en penínsulas, así como por las tierras cercanas a su comunidad. También se visitaron tres cuevas sagradas y tres riscos de piedra caliza con pinturas que han sido lugares sagrados para los Mayas por mucho tiempo, por lo menos desde el Postclásico hasta la fecha.

Figura 2 Mapa de Mensabak: los lagos, cerros, sitios sagrados y sitios arqueológicos

TZIBANAH

Tzibanah (N17’7.4 O91’37.9 elev. 556 m) es el sitio más grande de Mensabak y probablemente fue el centro político del área. Este sitio se localiza en una península en el lado norte del lago Tzibanah y cuenta con más de 25 estructuras (Figura 3). Este sitio fue visitado antes por la expedición de Na Bolom, el centro cultural Maya en San Cristóbal, organizada por Sánchez Balderas (2005).

Los Lacandones mantienen el sitio limpio para el turismo y visitantes. La cueva sagrada y el acantilado con arte rupestre del mismo nombre están ubicados cerca del sitio arqueológico. La Cueva de Tzibanah muestra un largo periodo de uso para rituales Mayas; se encuentran tiestos de cerámica, huesos humanos, pedazos de obsidiana con corteza e incensarios Lacandones en la misma. Según los Lacandones, esta cueva es la casa de su dios Tzibanah, el pintor de las casas.

En el risco del lago cerca de la cueva antes mencionada, se encuentran varias pinturas en color rojo y negro, algunos diseños son manos, figuras humanas, animales como perros o venados y un mono araña (Sánchez Balderas 2005). Los Lacandones dicen que hay una figura serpentina con brazos (como su dios “subi” quien vive en el lago) debajo del agua que se puede ver cuando el nivel del lago está bajo. Probablemente el sitio arqueológico de Tzibanah fue construido por la presencia de esta cueva y quizá por el arte rupestre (en caso de que éste último sea más antiguo que el propio asentamiento), en un terreno plano de la península.

Hay una concentración de estructuras en el lado oeste de la península de Tzibanah, donde el terreno es suficientemente plano, este va subiendo hacia el este, es decir, camino a la cueva. En el terreno elevado que resulta estar encima de la cueva hay varias estructuras; algunas son de mampostería bien preservada y otras son montículos en forma de plazuela.

Estos montículos agrupados alrededor de una plaza se pueden fechar antes (¿Quizás sean del periodo Clásico?) de las estructuras de mampostería sin estuco que no tienen plazas (¿Postclásico-Histórico?). Los montículos grandes no fueron mapeados, sin embargo, se enfocó la investigación en obtener un plano de la concentración de estructuras en la parte oeste de la península.

Subiendo el terreno desde el lago para llegar al sitio hay varias terrazas y plataformas, las cuales sostenían estructuras de materiales perecederos. Se recuperaron algunos tiestos de cerámica en la cuesta del terreno cerca del agua y de dos pozos de saqueo en plataformas. Al parecer, algunos de estos tiestos pudieran fecharse para el periodo Clásico Tardío hasta el Postclásico, aunque habría que realizar algunos estudios comparativos de este material (López Varela 1989; Rivero Torres 1992), ya que estos estilos de cerámica podrían haber continuado hasta tiempos históricos.

Un grupo de plataformas rectangulares se encuentran en un terreno que se inclina hasta el agua de la laguna. Estas estructuras, llamadas Estructuras 8 y 9, se encuentran juntas; la Estructura 8 mide aproximadamente 12 x 6 m y 0.50 m de altura, mientras que la Estructura 9 es más grande midiendo 16 x 9 m con 2 m de altura en su lado oeste donde el terreno es más bajo. Se encuentra otro grupo de terrazas o plataformas rectangulares a unos 20 m al norte. La Estructura 14 es la más grande con las medidas de 16 x 7 m y aproximadamente 1 m de altura.

Esta plataforma se encuentra junto a las Estructuras 12 y 13, las cuales miden 12 x 5 m y tienen casi 1 m de altura. Entre estos grupos de terrazas hay una plataforma, la Estructura 10. Estas plataformas están hechas de mampostería o de varias hileras de piedras cuadradas mismas que están bien preservadas. Siguiendo al este, cerca de 15 m y llegando a la plaza central del sitio, se localiza un grupo de plataformas rectangulares y preservadas con muros de mampostería sin estuco.

La Estructura 5 mide aproximadamente 13 x 6 m y 0.50 m de alto. Esta construcción tiene un pozo de saqueo de 1.50 m de profundidad en el piso, cerca de la pared este. Este pozo es uno de los pocos ejemplos de saqueo que se ha visto en Mensabak, a pesar de que personas de las comunidades vecinas se han llevado o destruido material de las cuevas en los últimos años, según mencionaron los guías Lacandones.

En la plaza de Tzibanah hay tres estructuras que están en línea y llevan los números 6, 7 y 11. La Estructura 6 mide 10 x 5 m y tiene 0.50 m de altura y la Estructura 7 es casi del mismo tamaño. La Estructura 11 es la más grande con las dimensiones de 12 x 10 m. En el lado este del sitio se encuentran cuatro estructuras grandes (1, 2, 3, y 4) que pueden ser más tempranas (¿fechadas para el Clásico?) que las otras construcciones en el sitio. Las Estructuras 1, 2, y 3 tienen más de 5 m de altura y la Estructura 4 sube cerca de 3 m.

Es posible que estas estructuras fueran construidas con anterioridad para delinear la plaza central. Por otro lado, las plataformas más pequeñas fueron construidas sin orden en el piso de la plaza y al norte de la misma. Asimismo, las estructuras grandes no muestran tanta mampostería intacta y tienen montículos de piedra y tierra revuelta; además, tienen estructuras en forma de plazuela en sus cimas. Estas estructuras grandes y de niveles múltiples no fueron mapeadas.

Hay plataformas y muros en la parte media de estas estructuras grandes que conectan los edificios. Entre la Estructura 1 y Estructura 2 hay una pequeña plataforma que mide aproximadamente 5 x 5 m y está constituida por una hilera de piedras medianas. La Estructura 2 tiene una plataforma edificada en su parte frontal que es su lado oeste; esta plataforma mide cerca de 10 x 5 m y una altura de 0.50 m. La plataforma que conecta las Estructuras 2 y 3 es ancha y mide como 17 x 13 m y también está formada por una hilera de piedras.

Hay dos muros que parecen murallas defensivas que conectan las Estructuras 3 y 4; dichas defensas miden 13 x 3 m con una altura de 1 m. Si estas son murallas defensivas puede ser que hayan soportado empalizadas o plantas de henequén. La Estructura 4 tiene tres cámaras en su parte superior y muestra gradas y una plataforma frontal que tiene 12 x 7 m y 0.25 m de alto. Se encuentra una concentración grande de plantas de piñuela que es como una especie de henequén o maguey, aproximadamente a 50 m al sureste de las Estructuras 1 y 2.

Estas plantas podrían haber sido sembradas y usadas por los habitantes del sitio, cabe mencionar que algunas fuentes históricas describen sistemas defensivos de maguey y piñuela en los sitios Mayas Históricos de las Tierras Bajas (Villagutierre Soto Mayor 1983). Hay dos estructuras de 2 m de alto al lado oeste de la Estructura 4, estas dos plataformas rectangulares, Estructuras 15 y 16, miden 8 x 6 m y 13 x 8 m respectivamente, mismas que son de mampostería bien preservada. La Estructura 15 fue saqueada y el pozo redondo en el medio tiene cerca de 1 m de profundidad.

Al norte de estas estructuras se encuentran las Estructuras 17 y 18 que son plataformas rectangulares estrechas. La Estructura 17 mide 11 x 5 m con 1 m de altura y la Estructura 18 es un poco más larga con 15 m. Al norte de estas dos plataformas largas hay un grupo de estructuras. La Estructura 19 tiene 2 m de alto y mide 13 x 10 m, la cual en su lado este tiene lo que pareciera ser una estrecha terraza que podría servir como una grada o banqueta frontal.

Este edificio está conectado a la Estructura 20 la cual, es una plataforma baja de una hilera de piedras y mide aproximadamente 20 x 17 m. La Estructura 21 también tiene como una terraza frontal que es más ancha que la terraza de la Estructura 19. La Estructura 21 en cambio, es más alta que las otras midiendo 4 m de alto y 13 x 8 m en sus lados. Las Estructuras 22 y 23 son plataformas bajas de una hilera de piedras; la Estructura 22 es cuadrada y mide 9 x 8 m mientras que la Estructura 23 mide 9 x 6 m.

KUYAK

La cueva de Kuyak, como las otras cuevas de Mensabak, fue explorada por espeleólogos durante la investigación organizada por Na Bolom (Sánchez Balderas 2005; Thompson et al. 2005). Estos investigadores reportaron ruinas (N17’7.1 O91’37.4 elev: 549 m) cerca de la entrada de la cueva (Figura 4). La entrada vertical de la cueva se encuentra entre dos cerros pequeños; el cerro al norte tiene cerca de 15 m de alto y el cerro del sur del sitio aproximadamente 10 m de alto. Ambos cerros tienen construcciones en la parte superior.

La Estructura 4 se encuentra en la cima del cerro sur. Esta construcción es de forma cuadrangular y mide aproximadamente 7 x 6 m y de 1.50 m de altura. La Estructura 4 muestra una jamba en su parte central y en el área frontal al norte, tiene una terraza amplia de 8 x 6 m y de 1.50 m de altura fuera de su lado sur. Tal parece que el área de esta terraza fue aplanada antes de su construcción. La construcción de estas dos fisonomías es de piedra rústica. Es posible, que haya artefactos asociados con el uso de la Estructura 4 tirados en la terraza detrás del edificio, aunque no se encontraron materiales arqueológicos en la superficie en éste ni en otro lugar en Kuyak.

En el cerro más alto al norte del sitio hay una plataforma de 7 x 5 m con 0.50 m de altura que se encuentra en la mitad del cerro. Esta plataforma muestra como una banca, altar u otro rasgo cuadrado pequeño en el lado este. En la cima del cerro están ubicadas las Estructuras 5 y 6. La Estructura 5 es como un patio hundido con un piso nivelado y muros de 1 m de altura en sus lados. No se advirtieron gradas bajando hasta el piso de este patio hundido, aunque pueden estar escondidas por hojas y maderos caídos.

Este patio está conectado a una plataforma larga de más de 15 m por 5.50 m de ancho con casi 1 m de altura, misma que corre al lado de un risco en su lado norte con vista al lago. Es posible que esta estructura haya tenido una función ceremonial ya que se podrían hacer y ver señales de humo o de fuego con el cerro de El Mirador. La construcción de estos rasgos arquitectónicos es de piedra rústica.

La Estructura 1 se encuentra cerca de la entrada de la cueva. Este edificio consiste en una plataforma ancha con gradas en el lado este, las cuales conducen a una terraza. Esta construcción mide 10 x 10 m y el muro donde se encuentran las gradas de la plataforma tiene como 1 m de alto. Este muro y las gradas son de mampostería o piedras cuadradas bien formadas y preservadas. En el lado este de esta estructura se conecta con la Estructura 2 que es una construcción de mampostería encima de la roca madre, mide 8 x 5 m con 1.50 m de altura. Un muro de piedras cuadradas corre al norte desde la esquina Noroeste de la Estructura 2 y ésta forma el borde de una terraza frontal de la Estructura 1.

Bajando el terreno desde las Estructuras 1 y 2 hacia el este y al lago, se observó una característica estructural muy interesante. Conectando una inclinación que asciende en el terreno al norte y al sur se localizan dos murallas antiguas defensivas de piedras trabajadas bien preservadas. Se considera que son murallas defensivas por su estilo de construcción y por su forma; los muros son estrechos (como de 1.50 m de ancho) y no forman plataformas.

Las murallas están construidas en la parte más cerca al lago en el sitio de Kuyak y están en el área menos inclinada donde los enemigos podrían acceder más fácilmente al sitio. Este sistema de murallas es perfecto para defender el lugar; si rompían la primera muralla tenían la siguiente para defenderse. Las murallas tienen como 1.50 m de alto y es posible que sostuvieran troncos que servían como palizadas. Cabe la posibilidad de que grupos atacando el sitio hayan roto las murallas, ya que hay una sección destrozada en el primer muro, sin embargo, es probable que esta parte seccionada haya sido una entrada o bien pudiera ser que un árbol cayó y abrió una parte en la muralla. También es factible que dichos muros nada más marcaran límites de territorio.

EL MIRADOR

El sitio de El Mirador (N17’7.5 O91’38.2 elev: 695 m) se encuentra en la cima del cerro más alto de Mensabak, que los Lacandones llaman chak ak tun y también “El Mirador”. Desde la cúspide de este cerro se puede apreciar el paisaje de los lagos y cerros de Mensabak. Este cerro fue importante para las ceremonias de los habitantes locales, abarcando desde el pasado hasta el presente. Asimismo, es posible que este lugar fuera utilizado como observatorio para ver la llegada de gente en los alrededores y prender fuego para hacer señales a los otros sitios.

La cima del cerro fue aplanada por los Mayas antiguos quienes construyeron algunas estructuras sobre el piso artificial (Figura 5), asimismo hicieron una especie de terraza u otra área plana más pequeña al lado oeste de la cima que es mediante la cual se accesa a la parte superior del cerro. En ésta, se encuentra un montículo pequeño y rectangular (Estructura 5) que mide aproximadamente 5.25 x 2 m con 1 m de altura, en la cual no se perciben alineaciones de piedras de muros en este montículo; únicamente hay tierra y piedras revueltas.

Tampoco se observó material arqueológico en la superficie asociado a esta estructura ni a las demás. En la parte superior del cerro, llegando a la cima, se localizaron cuatro estructuras grandes, así como algunas alineaciones de piedra sobre la parte plana. El piso es artificial aplanado con lo que parecen ser piedrines y tierra compacta. El terreno declina rápidamente alrededor del piso artificial que corresponde a la bajada natural de la cima del cerro.

El edificio central de El Mirador es la Estructura 1, la que funcionaba como un templo por su forma, altura y por la presencia de una escalinata central. Asimismo, esta estructura se ubica en la misma dirección hacia el risco de Mensabak, el cual tiene una especie de gruta que es sagrada y en el acantilado a su lado, alberga un buen número de pinturas. Este edificio es de mampostería sin revestimento bien preservado y mide 15 m de largo, 11 m de ancho y 4 m de alto.

Presenta una terraza o grada ancha en su parte frontal en el lado norte y un muro bajo que conduce hasta la Estructura 4. En el muro noreste del edificio hay un incensario de tipo Lacandon con su cabeza colocado dentro de los bloques de construcción. Los Lacandones dijeron que esta cerámica fue puesta aquí para hacer un ritual y como pago por haberse llevado una piedra sagrada del templo antiguo. Es importante notar que hay dos entradas grandes de entre 10 y 15 m al Sur de la Estructura 1.

Estas entradas verticales son el acceso de una espaciosa cueva en la parte superior del cerro ya que se observan respiraderos y era posible percibir aire saliendo de éstos a lo largo del camino subiendo al cerro. Seguramente se llevaron a cabo ritos en la Estructura 1 asociados con la cueva. Esta cueva fue explorada por la expedición organizada por Na Bolom y los espeleólogos reportaron unas cámaras y tiestos de cerámica dentro de la caverna (Thompson et al. 2005), mismos que no tocaron o modificaron de posición.

En la entrada principal de la cueva atrás del templo, los Lacandones encontraron hace unos años un fragmento de incensario Maya Postclásico o tal vez Histórico (Figura 6). Esta pieza de cerámica tiene una cabeza con nariz larga pegada cerca de la orilla y unos rizos debajo de la cara. Este incensario es semejante a los incensarios de los Lacandones y pudo haber sido hecho por sus antepasados.

A unos 12 m al este de la Estructura 1 se encuentra una plataforma baja (25 cm de alto), ubicada en la esquina sureste de la superficie nivelada en la cima del cerro. Se percibió esta plataforma por unas alineaciones de piedras rústicas en la superficie, es posible que esta plataforma fuera una estructura habitacional o una cocina para la gente que usaban o que vivían en las estructuras de El Mirador. Caminando hacia el norte cerca de 7 m de la plataforma baja y en la esquina noreste del piso artificial, se localiza una formación circular que pudo ser la base de una troje o de un altar redondo. Sin embargo, habría que investigar la forma exacta y la función de este rasgo con excavaciones.

Las Estructuras 3 y 4 se encuentran a unos 5 y 8 m desde el lado oeste de la Estructura 1. La Estructura 3 es cuadrangular y mide aproximadamente 4.25 x 3 m y tiene 1 m de altura. Es posible que este edificio pequeño fuera una estructura de almacenamiento para el uso del templo. La Estructura 4 es cuadrangular también y mide cerca de 6 x 6 m con casi 1 m de alto. Este edificio podría tener una función habitacional en lugar de un almacén, asimismo, parece que hay un camino o muro bajo que se conecta con la esquina suroeste de la Estructura 1.

El Mirador fue un lugar sagrado a través del tiempo y era un sitio muy importante para hacer ceremonias religiosas, asimismo, se le considera como un mirador verdadero y que la gente podía avisar a los que habitaban la parte baja si venían otras personas o enemigos de los alrededores. Es posible que hubiese personas viviendo en la cima, aunque no deben de haber sido muchas por la pequeña cantidad de plataformas.

PATEN

El sitio de Paten (N17’7.4 O91’38 elev: 581 m) se encuentra en la orilla de la Laguna Tzibanah al sureste de El Mirador (Figura 7), Paten es el nombre que los Lacandones usan para este lugar. En los lados norte y oeste del sitio el terreno es escabroso con pendientes muy pronunciadas y rocas grandes. Sin embargo, en el lado este del lugar hay un terreno inclinado que baja poco a poco al agua y parece que esta área podría haber servido como una entrada de canoas.

Asimismo, al este de esta área se encuentra una playa y posteriormente el terreno sube suevamente hacia la Estructura 4 del sitio. El espacio dentro de esta construcción es ancha (13 m) y pudo haber servido como un lugar de desembarco para permitir bajar objetos y personas de las canoas. Este espacio está marcado por alineaciones de piedras sobre el suelo. Paten es el único de los sitios investigados que tienen como una especie de muelle para facilitar la llegada de las canoas.

Al sur de las Estructuras 2 y 3 se encuentran altas paredes de mampostería. La Estructura 2 está compuesta por dos cuartos cuadrados (6 x 6 m) y el cuarto del lado oeste es más alto con 0.50 m más de altura. Hay una hilera de piedras que corre al oeste de esta estructura que probablemente servía como terraza o grada. La Estructura 1 es larga y mide 25 x 8 m y tiene aproximadamente 1 m de altura. Este sitio podría haber sido habitacional o tal vez tenía un uso especial asociado con el tráfico de canoas, o como almacenamiento.

LOS OLORES

El sitio de Los Olores (N 17’7.1 O 91’37.9 elev: 580 m) se encuentra en una península pequeña al sur del sitio de Paten (Figura 8). Es posible que este lugar fuera parte de una ocupación que continúa en la orilla del lago y que se conecta con el sitio Paten. Este sitio se encuentra en la orilla del lago Tzibanah hacia el lado este, mientras que en el lado oeste del sitio hay una cuesta del terreno, también se ubica otra pendiente pronunciada del lago hacia el sitio y en la orilla se encuentra una buena cantidad de piedras sueltas. Los Olores tiene por lo menos once estructuras pequeñas.

La Estructura 1 de Los Olores está construida en forma de C; misma que es típica de las estructuras del Postclásico en el lago Peten Itza en Guatemala (Rice 1986:306). La Estructura 1 mide aproximadamente 10 x 9 m, con 0.50 m de alto. Esta estructura está construida de mampostería y podría haber tenido una función especial por su forma y por su localización central en el sitio. Al lado norte de la Estructura 1 hay dos terrazas bajas, las Estructuras 2 y 3, que son como la mitad de una plataforma larga que miden 10 m de largo y 25 cm de alto; es posible que estas plataformas hayan sido residencias también.

Al norte de estas terrazas hay unas líneas de piedras que sirvieron como banquetas o gradas que suben en el terreno hacia la Estructura 10. En la primera línea de piedras rústicas se encuentra una piedra grande al final. La Estructura 10 es cuadrangular y mide unos 10 x 10 m con 1.50 m de altura. Esta estructura está hecha de mampostería. En el lado norte de la Estructura 10 se encuentra la Estructura 11, que es casi del mismo tamaño que la Estructura 10, aunque no es tan alta (1.25 m).

La Estructura 4 es cuadrangular y mide 8 x 7 m con 0.50 m de alto. Al lado sur de esta estructura hay una pequeña entrada a una cueva. Es posible que esta estructura haya tenido un uso especial por estar tan cerca a la caverna. Cerca de la esquina suroeste de la Estructura 4 se encuentra la Estructura 5. Esta estructura tiene un montículo pequeño en el lado este que mide 5 x 3 m y tiene 1.25 m de alto. En el lado oeste de la estructura hay una plataforma de 0.50 m de alto y mide 10 x 4 m.

La Estructura 6, es rectangular, se encuentra cerca del lado oeste de la Estructura 5. Mide 8 x 5 m y tiene 1 m de alto. Aproximadamente a 8 m al sur de la Estructura 6 hay una concentración de tres estructuras. La Estructura 7 es larga y estrecha, tiene 11 x 3 m con 0.50 m de alto. Hay una terraza (Estructura 8) al este de la Estructura 7 que mide 7 x 4 m con 0.25 m de alto. La Estructura 9 es una plataforma ancha de forma rectangular que mide 11 x 7 m y tiene 0.50 m de alto en el lado sur.

Este sitio era habitacional y se considera para el Postclásico o del tiempo histórico por la arquitectura de piedras cuadradas bien preservadas, la mampostería sin revestimiento, y por las formas de las plataformas.

LA PUNTA

El sitio arqueológico de La Punta (N 17’7.4 O 91’38 elev: 581 m) se encuentra sobre una península o una punta en la orilla del lado oeste del lago Tzibanah (Figura 9). Es posible que el sitio de La Punta sea una continuación de un asentamiento antiguo que se encuentra en la orilla del lago. Aunque también pudiera ser que La Punta está relacionado con o haya sido una continuación de los asentamientos de Paten y Los Olores que se encuentran al norte. La Punta tiene por lo menos siete estructuras, la mayoría de las cuales están ubicadas sobre una pendiente en el terreno en la orilla del lago.

La Estructura 1 es rectangular y es el edificio más grande de La Punta y mide 23 x 8 m. El edificio está construido en la orilla de una bajada en el terreno y se encuentra una piedra grande de roca madre 10 m de la esquina noreste de la plataforma. Para nivelar el piso de la plataforma los Mayas antiguos tuvieron que construir el muro sobre el declive más alto (como 2.50 m de alto) que la pared en el terreno plano. Este segundo muro sube solamente como 1.25 m. También se encuentra una cuesta hacia abajo en el terreno hacia el lado sur del edificio y el estrecho muro de este lado fue construido a unos 3 m de alto mientras que la pared en el lado norte mide 1.25 m de alto. Los muros de la Estructura 1 son de mampostería bien preservada.

Es posible que la Estructura 1 fuera un templo o la casa de la familia principal del sitio. En la extensión del lado norte de la Estructura 1 hay una plataforma baja de 15 m de largo, 5 m de ancho, y 25 cm de alto. Esta plataforma, Estructura 2, está construida de una hilera de piedras rústicas. Hay otra plataforma similar en construcción al norte de la Estructura 2 que mide 10 x 4 m y 25 cm de alto. Es posible que estas plataformas fueran residencias.

La Estructura 4 se encuentra al frente o al este de las Estructuras 1 y 2; es rectangular y mide 12 x 5 m y 1 m de alto. Al norte de estas estructuras hay una terraza de 10 x 3 m y tiene cerca de 15 cm de altura. Bajando el terreno como 17 m al sur de la Estructura 1, se encuentran dos plataformas paralelas en una parte nivelada del terreno. La Estructura 6 es rectangular y mide 11 x 6 m, con 0.50 m de alto. La Estructura 7 es rectangular y tiene una banca o parte elevada en su lado oeste.

Esta estructura mide 15 x 7 m y 2 m de alto en el lado oeste y 0.50 m en los otros lados. Estas plataformas probablemente fueron de igual manera residencias. La Punta probablemente era un sitio habitacional y tiene una de las plataformas más grandes (Estructura 1) en Mensabak. Es posible que existan más plataformas al norte y al oeste del sitio.

MENSABAK

El sitio de Mensabak (N 17’8.3 O 91’38.3 elev: 544 m) se encuentra en un risco alto de piedra caliza en el lado norte del lago Mensabak, que también se localiza al norte del lago Tzibanah (Figura 2). En la base de este risco hay una gruta con una gran cantidad de tiestos de cerámica, incensarios de tipo Lacandón y huesos humanos (Figura 10). El risco y la gruta forman parte de la misma casa para el dios Lacandon que lleva por nombre Mensabak, el dios de lluvia, tormentas y de la pólvora.

Esta cueva ha sido el lugar de ceremonias Mayas a lo largo de mucho tiempo. Esta observación está basada en la cantidad de material y por los estilos de los artefactos que probablemente se fechan desde el Postclásico hasta el presente. Un cráneo de este lugar fue sometido al análisis de radiocarbono y tiene entre 300-400 años, lo que indica que correspondería a la época de la colonia según un reporte de investigadores forenses en posesión de los Lacandones de Mensabak.

Sobre el risco encima de la gruta se localizan varios grupos de pinturas, la mayor cantidad de ellas están pintadas en rojo, aunque algunas están hechas en negro y anaranjado. Esta es la concentración más grande de arte rupestre en Mensabak. Los diseños incluyen figuras humanas, manos, animales como perros, venados y serpientes. Una de las pinturas posiblemente representa a Tlaloc, el dios mesoamericano de la lluvia, tormentas y la guerra, su representación es la de una figura antropomorfa parada que tiene ojos redondos, colmillos y lleva una olla donde salen gotas de agua (Palka 2005b). Se encuentran como ejemplo figuras semejantes en el Códice Borgia.

Los Mayas hicieron estas pinturas en los lugares a los que pudieron accesar por medio de rocas salientes o terrazas naturales en el risco. Al parecer las pinturas podrían fecharse entre la época Postclásica hasta los tiempos históricos según su estilo; la cronología de los artefactos en el área ceremonial en la base apoya esta interpretación. Sería importante tomar fotografías en infrarrojo en los acantilados y hacer pozos de sondeo en la base para poder fechar mejor el uso ritual del sitio. De igual manera, se podrían realizar análisis para fechamiento de radiocarbono de las pinturas negras, en caso de que estén hechas de carbón o con pigmentos orgánicos. Los Lacandones guías de este proyecto informaron que hay más esqueletos humanos arriba en el risco y que hay plataformas de piedra sobre la cima del mismo.

CONCLUSIONES

El trabajo de este proyecto fue exitoso al haber localizado varios sitios arqueológicos alrededor de los lagos de Mensabak. Los Lacandones indicaron la presencia de más sitios en la región. Al no tener el permiso para realizar pozos de prueba ni recolección de superficie, aún quedan dudas sobre el fechamiento de las ocupaciones de los sitios encontrados.

Sin embargo, por la forma en que los sitios están construidos, como por ejemplo con las plataformas puestas al azar y la presencia de plataformas bajas de mampostería bien preservada y sin revestimiento, se considera que los sitios tienen ocupación Postclásica e Histórica. Los sitios y las características arquitectónicas son semejantes a aquellos de los Mayas Itza´ del Postclásico de Sacpeten y Macanche en el centro de Petén en Guatemala (Pugh 2003; D. Rice 1986; P. Rice 1987) y los Mayas Yucatecos del Postclásico y de la Colonia en las islas y orillas de lagunas en Belice (Masson 2000).

Asimismo, se supone que muchos ejemplos del arte rupestre en Mensabak se pueden fechar en el Postclásico y en la época Histórica, según los estilos de las pinturas y por los diseños comparativos como de Tlaloc y los diseños Lacandones en sus incensarios y ropa (Bruce 1968; Tozzer 1907). De igual manera, el material arqueológico de las cuevas sagradas dataría desde el Postclásico hasta los tiempos históricos. La pequeña cantidad de tiestos de cerámica encontrada en el sitio de Tzibanah podría fecharse a partir del Clásico Tardío hasta el Postclásico.

Las historias orales de los Lacandones actuales apoyan las conclusiones aquí propuestas sobre las fechas de los sitios en el área. Ellos llaman chuchu winik a la gente que habitó las estructuras de Mensabak que quiere decir, “gente vieja” y dicen que los nukuch winik o “gente antigua” construyeron el sitio de Palenque. Por lo cual se supone que los chuchu winik fueron los Mayas Coloniales-Históricos que ocuparon los lagos de Mensabak. Nations (2006:161) reporta que los Lacandones llaman u petha’ kah al lago Ocotal Grande, que quiere decir “lago de la gente de afuera” o “los Mayas de pueblos”. De esta manera, los Lacandones podrían reconocer la historia de la ocupación de este lago por los Mayas en los tiempos Coloniales e Históricos.

El proyecto pretende continuar en el futuro con el mapeo más exacto de los sitios arqueológicos y con pequeñas excavaciones o pozos de prueba. De esta manera se obtendría información adecuada sobre la cronología, la demografía, las funciones, la economía y los grupos étnicos Mayas (¿Ch’olti-Lacandon, Yucatecos, o Lacandones?) de los sitios. También se tenían que hacer estudios de las cuevas sagradas para fechar el uso y entender las funciones ceremoniales a través del tiempo.

Sobre las pinturas rupestres habrá que tomar fotografías (en infrarrojo, etc), realizar dibujos a escala y tomar muestras para el análisis de radiocarbono para fechar el arte rupestre. El proyecto tiene que examinar los sitios habitacionales junto con los sitios sagrados para ver cómo están relacionados. Asimismo, éste estudio involucrará a los Lacandones y antropólogos para realizar una perspectiva etnográfica conjunto a la arqueológica, histórica e iconográfica de los cambios culturales en Mensabak desde el pasado hasta el presente.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al personal del INAH en México, D.F. y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas por su ayuda para realizar nuestro proyecto. También agradecemos al personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en Chiapas, especialmente al Biól. José Hernández Nava, quienes nos dieron apoyo y permiso para hacer nuestro estudio en Mensabak. Asimismo, queremos reconocer la amistad y la significativa ayuda de la comunidad Lacandona de Mensabak, a Mincho y Enrique Valenzuela, así como a nuestros colegas Alfonso Morales, Julia Miller, y Jon McGee quienes nos apoyaron para llevar a cabo nuestro proyecto. La Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de los EE.UU y la Universidad de Illinois en Chicago que generosamente nos proporcionaron fondos para nuestro proyecto.

Figura 3 Plano del sitio arqueológico de Tzibanah, Mensabak, Chiapas

Figura 4 Mapa del sitio arqueológico y la entrada de la cueva de Kuyak

Figura 5 Mapa del sitio arqueológico en la cima de El Mirador, Mensabak, Chiapas

Figura 6 Incensario Maya Posclásico o Histórico de la cueva de El Mirador

Figura 7 Mapa del sitio arqueológico de Paten

Figura 8 Mapa del sitio arqueológico de los Olores

Figura 9 Mapa del sitio arqueológico de La Punta

Figura 10 El área ceremonial en la base del risco de Mensabak: huesos humanos, incensarios de tipo Lacandón y tiestos de cerámica

REFERENCIAS

Blom, Frans y Gertrude Duby

1955        La Selva Lacandona. Editorial Cultura, México.

Boremanse, Didier

1994         Orígenes de los Lacandones actuales. En Historia General de Guatemala: Tomo 3 (editado por M. Zilberman). Fundación de Cultura y el Desarollo, Guatemala.

Bruce, Robert D.

1968        Gramática del Lacandón. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Cook, James W.

2004        Sun Chaser, Marvin Vann: An American Life. Universidad de Michigan.

De Vos, Jan

1988        La paz de Dios y del Rey: La conquista de la selva lacandona. Fondo de Cultura Económica, México.

Jones, Grant

1989        Maya Resistance to Spanish Rule: Time and History on a Colonial Frontier. University of New Mexico Press.

López Varela, Sandra L.

1989        Análisis y Clasificación de la Cerámica de un Sitio Maya de Clásico: Yaxchilán, México. BAR International Series 535, Oxford, England.

Maler, Teobert

1901        Researches in the Central Portion of the Usumatsintla Valley. Peabody Museum, Harvard University.

Masson, Marilyn A.

2000        In the Realm of Nachan Chan: Postclassic Maya Archaeology at Laguna de On, Belize. University Press of Colorado.

Nations, James D.

2006        The Maya Tropical Forest: People, Parks, and Ancient Cities. University of Texas Press.

1979        Population Ecology of the Lacandon Maya. Tésis Doctoral, Universidad Metodista del Sur, Dallas, Texas.

Palka, Joel W.

2005a        Unconquered Lacandon Maya: Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Culture Change. University Press of Florida.

2005b        Arte rupestre indígena y lugares sagrados Mayas Lacandones en las Tierras Bajas de Chiapas. Bolom 2:27-40.

Pincemin Deliberos, Sophia

1999        De manos y soles: Un estudio de la gráfica rupestre en Chiapas. UNICACH, Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

Pugh, Timothy W.

2003        The Exemplary Center of the Late Postclassic Kowoj Maya. Latin American Antiquity 14(4):408-430.

Rice, Don S.

1986        The Peten Postclassic: A Settlement Perspective. En Late Lowland Maya Civilization: Classic to Postclassic (editado por J. A. Sabloff y E. Wyllys         Andrews V), pp.301-346. University of New Mexico Press.

Rice, Prudence M.

1987        Macanche Island, El Petén, Guatemala: Excavations, Pottery, and Artifacts. University Press of Florida.

Rivero Torres, Sonia

1992        Laguna Miramar, Chiapas, México: Una aproximación histórica-arqueológica de los Lacandones. Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

Sánchez Balderas, Fabiola

2005         Arte Rupestre de Metzabok: Una descripción preliminar. Bolom 2:41-70. San Cristobal, Chiapas.

Soustelle, Jacques

1933        Notes sur les Lacandones du lac Pelja et du rio Jetja (Chiapas). Journal de la Societe des Americanistes 25:153-180.

Thompson, Camilo, Gabriel Merino, y Gabriel Camacho

2005        La exploración de las cuevas de la Laguna de Metzaboc. Bolom 2:71-90.

Thompson, J. Eric S.

1977        A Proposal for Constituting a Maya Subgroup, Cultural and Linguistic in the Peten and Adjacent Regions. En Anthropology and History in Yucatan (editado por G. Jones), pp. 3-42. University of Texas.

1938        Sixteenth and Seventeenth Century Reports on the Chol Mayas. American Anthropologist 40:584-604.

Tozzer, Alfred M.

1907        A Comparative Study of the Mayas and Lacandones. MacMillan, New York.

Valenzuela, Nicolás

1979        La conquista del Lacandón y conquista del Chol. Colloquium Verlog, Berlin.

Villagutierre Soto Mayor, Juan de

1983        History of the Conquest of the Province of the Itza (1701). Labyrinthos, California.

Figura 11 Laguna Mensabak

Figura 12 Laguna Mensabak

Figura 13 Laguna Mensabak

Figura 14 Laguna Mensabak

Figura 15 Laguna Mensabak

Figura 16 Cueva

Figura 17 Arte rupestre

Figura 18 Arte rupestre – Tzibana

Figura 19 Estructuras

Figura 20 Estructuras

Figura 21 Estructuras – El Mirador

Figura 22 Exploración del subsuelo

Figura 23 Incensario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *