Categorías

50 – RUTAS DE TRANSPORTE, RELACIONES POLÍTICAS E INTERCAMBIO ECONÓMICO ENTRE PIEDRAS NEGRAS Y YAXCHILAN DURANTE EL PERIODO CLÁSICO – Charles Golden, Andrew Scherer, Rosaura Vásquez, Ana Lucía Arroyave, Fabiola Quiroa, Betsy Marzahn-Ramos, René Muñoz, Dámaris Menéndez, Claudia Valenzuela, Selket Callejas y Mauro Montejo – Simposio 21, Año 2007

Descargar este artículo en formato PDF

Golden, Charles, Andrew Scherer, Rosaura Vásquez, Ana Lucía Arroyave, Fabiola Quiroa, Betsy Marzahn-Ramos, René Muñoz, Dámaris Menéndez, Claudia Valenzuela, Selket Callejas y Mauro Montejo

2008        Rutas de transporte, relaciones políticas e intercambio económico entre Piedras Negras y Yaxchilan durante el periodo Clásico. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J. P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.725-743. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

50

RUTAS DE TRANSPORTE, RELACIONES POLÍTICAS E INTERCAMBIO ECONÓMICO ENTRE PIEDRAS NEGRAS Y YAXCHILAN DURANTE EL PERIODO CLÁSICO

Charles Golden

Andrew Scherer

Rosaura Vásquez

Ana Lucía Arroyave

Fabiola Quiroa

Betsy Marzahn-Ramos

René Muñoz

Dámaris Menéndez

Claudia Valenzuela

Selket Callejas

Mauro Montejo

Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón

Palabras clave

Arqueología Maya, Petén, río Usumacinta, La Técnica, El Zancudero, Kinel, Piedras Negras, Yaxchilan, Clásico Tardío, divisiones políticas, intercambio

Abstract

TRANSPORTATION ROUTES, POLITICAL RELATIONS, AND ECONOMIC EXCHANGE BETWEEN PIEDRAS NEGRAS AND YAXCHILAN DURING THE CLASSIC PERIOD

Archaeologists normally reconstruct exchange routes in the Maya Lowlands of the Classic period based on cost-benefit analysis, which takes into account the location of production zones of products with added value, distance to natural resources, topography, and transportation technology. These are important factors, but it is also critical to consider the boundaries and political relations between Maya kingdoms, which had profound effects on the movement of goods in the Maya region. This work presents a consideration of economic exchange in rural zones of the neighboring kingdoms of Piedras Negras and Yaxchilan using data from five seasons of field work by the Sierra del Lacandon Regional Archaeological Project.

El río Usumacinta debió haber constituido una de las mayores rutas de comercio que conectaba las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala y Petén con la Costa del Golfo. Pero el Usumacinta no era un paso sin control a lo largo del cual la gente y los bienes podían transitar libremente. Más bien, los datos arqueológicos de los reinos de Piedras Negras y Yaxchilan indican que el comercio estaba profundamente afectado, aunque de manera diferencial, por una frontera entre estos dos reinos. Algunos materiales podían penetrar esta frontera sin restricciones, mientras que otros no podían traspasarla. Los modelos de rutas de comercio para las Tierras Bajas Mayas del Clásico generalmente dependían del análisis de costo y beneficio, el cual calculaba la distancia absoluta hasta los recursos, topografía y tecnología de transportación. Aunque estos factores físicos revisten una importancia crítica, las discusiones sobre el comercio también debieran considerar la naturaleza de las fronteras políticas entre las entidades Mayas.

Esta ponencia, en primer lugar, ofrece un ligero examen de las investigaciones de campo realizadas durante junio del 2007 por el Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón (PRASL), y luego proporciona la síntesis de las interpretaciones de las consecuencias de las fronteras políticas sobre el comercio a lo largo del río Usumacinta y los valles adyacentes, concentrándose en el Clásico Tardío de los reinos de Yaxchilan y Piedras Negras. La mayor parte de datos arqueológicos provienen de Piedras Negras, pero son complementados con datos más recientes del reconocimiento que está realizando el PRASL, y con los datos que esporádicamente se publican de Yaxchilan.

Al final de la presente versión digital se ha incluido una serie de esquemas y fotografías que ilustran los planteamientos expuestos en este trabajo (Figuras 2 a 12).

PROYECTO REGIONAL ARQUEOLÓGICO SIERRA DEL LACANDÓN: UNA BREVE RESEÑA

El Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandón ha realizado investigaciones en el Parque Nacional Sierra del Lacandón desde el 2003, con estudios de reconocimiento regional hasta el 2005 (Figura 1). Algunas excavaciones iniciales se hicieron en los sitios de Tecolote, Esmeralda, Fideo, Ana y Chichicúa en el 2004, aunque no fue sino hasta el 2006 que el PRASL inició excavaciones enfocadas más en los sitios cercanos a la comunidad moderna de La Técnica Agropecuaria, en el municipio de La Libertad, Petén.

En 2006, el proyecto comenzó excavaciones en el sitio Preclásico de La Técnica, en el centro de esta comunidad moderna, y en el cercano sitio Clásico Tardío de El Kinel. El Kinel se localiza aproximadamente 8 km al sur de Yaxchilan, a lo largo de la orilla este del río Usumacinta. El sitio está asentado por completo en los campos agrícolas de la comunidad de La Técnica, y ya había sido reportado con anterioridad por los autores, así como por Paulino Morales y sus colegas (Morales y Ramos 2002). El sitio de La Técnica sobresale por el tamaño de su arquitectura Preclásica, y por la presencia de un Conjunto de tipo Grupo E, lo cual lo hace uno de los centros Preclásicos más significativos en esa parte de la cuenca del Usumacinta.

El Kinel reviste importancia por dos motivos: primero, en el 2000 y durante la construcción de un camino, los miembros de la comunidad local recuperaron un monumento que mostraba a Escudo Jaguar III de Yaxchilan. Segundo, un canal divide el sitio en los Sectores Norte y Sur. En un inicio, el canal debió ser un rasgo natural del valle del río, sin embargo, la forma y el tamaño del canal, sugiere que en buena parte, se convirtió en un rasgo antropogénico. La primera impresión de este rasgo es que debió haber tenido una función defensiva para la gente de El Kinel, una interpretación sustentada por las excavaciones que en 2006 revelaron una serie de huellas de poste asociadas con el canal.

También durante la temporada de campo 2006, el proyecto documentó por primera vez un sitio Preclásico, Zancudero, ubicado a lo largo de la orilla sur del parque nacional, justo al norte de La Técnica. El rasgo más importante de Zancudero es la presencia de una muralla defensiva de 800 m de largo, que circula una serie de plataformas bajas y un cerro grande que proporciona una vista imponente sobre la región que lo rodea. En donde el sitio no está protegido por la muralla, está rodeado por tierras pantanosas y por el Arroyo Yaxchilan.

INVESTIGACIONES EN LOS SITIOS EL KINEL Y ZANCUDERO, TEMPORADA DE CAMPO 2007

En junio del 2007, el PRASL en colaboración con los residentes de La Técnica, realizó una segunda temporada de campo con excavaciones y levantamiento topográfico del sitio de El Kinel, continuando el reconocimiento dentro de los límites de la Cooperativa La Técnica, y se llevaron a cabo excavaciones preliminares en Zancudero. Las excavaciones en El Kinel se enfocaron en refinar más el entendimiento de la historia del asentamiento del sitio, por medio de la excavación de grupos residenciales situados tanto al norte como al sur del canal, mientras que las investigaciones en Zancudero correspondieron a la datación de la muralla y el asentamiento asociado.

La arquitectura en el Grupo Sur de El Kinel se caracteriza por una serie de montículos de tierra que durante el Clásico pudieron haber tenido fachadas de bloques de piedra, y sosteniendo superestructuras perecederas sobre las piedras de la cimentación. Adyacente a estos montículos hay una serie de aguadas que probablemente sirvieron como pozos para extraer materiales para la construcción de las plataformas.

En el 2007, las excavaciones en el Grupo Sur continuaron en la Estructura L9-3, en donde los trabajos en el 2006 habían producido cinco entierros. Se recuperaron cuatro entierros adicionales en este grupo durante la temporada 2007. El más interesante fue el Entierro 10, un hombre entre los 16 y 20 años de edad, enterrado en las profundidades del montículo. Con base en la vasija cerámica que se colocó sobre la cara del individuo, se puede decir que el enterramiento data de la última parte del siglo VI o el principio del siglo VII DC, y podría representar el periodo más temprano de la ocupación de El Kinel. Las excavaciones que continuaron por otros 2 m por debajo de este entierro produjeron alguna cantidad de cerámica que no pudo ser fechada con seguridad para antes del la parte alta del siglo V. Esto reafirma la interpretación de datos de la temporada de campo 2006, la cual indica una ocupación del Sector Sur a través del Clásico Tardío, pero que no se extendía mucho antes o después de este periodo.

Las excavaciones en el Sector Norte se concentraron en la Estructura H10-1, en donde se encontró el Monumento 1 de El Kinel. Las excavaciones horizontales revelaron una rica colección doméstica del Clásico Terminal que contenía gran abundancia de tiestos cerámicos –-con una particular abundancia de cerámica de los tipos Naranja Fino Altar y Gris Fino Tres Naciones-– y gran cantidad de desechos de lítica y restos de fauna. Es interesante que las vajillas finas estén casi ausentes en el Grupo Sur, y se sospecha que el Sector Norte fue abandonado hacia la mitad o el final del siglo IX DC, varias décadas después del abandono del Sector Sur.

El asentamiento en el Sector Norte probablemente empezó hacia el final del Clásico Tardío, como lo evidencia el Entierro 11. Este contenía los restos de un individuo adulto muy pobremente preservado, acompañado por cuatro vasijas cerámicas, una espina de raya, y al menos 81 esqueletos de ratón que representaban los restos de los roedores que consumieron gran parte del esqueleto.

Los lugares donde se continuó con el programa de pozos de sondeo en El Kinel tuvieron el propósito de obtener una muestra más amplia de materiales a través del sitio, y para continuar con las excavaciones que en 2006 habían revelado una serie de huellas de poste en un área elevada adyacente al canal. La cerámica de los pozos de sondeo inmediatas a las otras estructuras en El Kinel, sustentaron el patrón general establecido en las Estructuras L9-3 y H10-1, las que habían sido más intensamente excavadas; en particular, proporcionando evidencia que El Kinel era un centro principalmente Clásico Tardío y Terminal, y que el Sector Sur es el más antiguo de las dos secciones del sitio.

Mientras que parte del equipo de campo continuó trabajando en El Kinel, el resto de la temporada, y durante una semana, la mayor parte de los arqueólogos del proyecto estuvieron realizando más reconocimientos y excavaciones preliminares en Zancudero. Esta temporada de excavaciones confirmó que el sitio data exclusivamente para el Preclásico, y que la muralla misma es contemporánea con esta ocupación temprana. Es difícil definir la extensión de Zancudero -–el mapa aún no está completo, y está rodeado por un asentamiento del Clásico Tardío, parte del cual se ha definido como el sitio de Arroyo Yaxchilan-– no puede ser fácilmente discernible del sitio Preclásico sin más excavaciones extensivas.

RUTAS DE COMERCIO Y FRONTERAS POLÍTICAS

Los materiales excavados durante la temporada de campo 2007 aún están siendo analizados por los miembros del proyecto. Sin embargo, las recientes excavaciones ya han proporcionado importantes datos cronológicos y material cultural que incrementan el entendimiento acerca de la historia económica y política del río Usumacinta. En la parte restante de esta ponencia se darán datos e interpretaciones con base en las cinco temporadas de investigación de campo del PRASL, para entender la naturaleza del viaje y el comercio en los reinos Clásico Tardío de Yaxchilan y Piedras Negras.

El río Usumacinta, por si mismo, fue una ruta obvia e importante de transporte y comercio durante el Clásico Tardío. Sin embargo, viajar por el Usumacinta no es tan sencillo como se pudiera asumir. El empinado cañón que lo bordea, fuertes corrientes y aguas rápidas entre Yaxchilan y Tenosique tienen una temible reputación, y no son poco comunes las muertes de navegantes poco experimentados. Aun así, los lancheros que usan lanchas a motor hacen el recorrido hacia Tenosique y viceversa de manera segura, y los registros históricos indican que es bastante posible realizar el mismo viaje en una canoa de madera, halando la carga y arrastrando la canoa por la orilla en donde fuera necesario.

Sin embargo, el viaje a pie a través de los valles adyacentes debió ofrecer una alternativa más segura y algunas veces más eficiente para las peligrosas aguas rápidas del río Usumacinta. Los viajes y el comercio a través de esta región son definidos por una serie de valles que corren paralelos al río de noroeste a sureste, y en los cuales Armando Anaya (2001, 2005) ha modelado rutas costeras desde los centros políticos primarios a través de y entre estos valles. Sus modelos y los de aquellos autores con sus reconocimientos regionales, dejan claro que los viajes a través de los valles llevan, inevitablemente, a estrechos cuellos de botella en tierra firme o sobre el río, y sólo en algunas localidades es posible cortar directamente de este a oeste a través de las accidentadas sierras que delimitan estos valles. En cada cuello de botella y cada paso de montaña hay un centro político primario o secundario. Entonces, las rutas de comercio del Clásico en la región, podrían ser, y evidentemente fueron físicamente controladas a través de una apropiada ubicación de asentamientos y del poder humano.

El centro primario de Yaxchilan, por consiguiente, está situado sobre una franja estrecha en el Usumacinta, en donde es fácil controlar el acceso a lo largo del río. Inmediatamente al norte de Yaxchilan, los sitios secundarios del reino controlaban el acceso a través del estrecho cañón del río, así como de los accesos terrestres. Moviéndose de oeste a este, los gobernantes de Yaxchilan establecieron una serie de centros secundarios gobernados por nobles subordinados, incluyendo El Chicozapote, Tecolote, La Pasadita, El Túnel y Oso Negro. El Chicozapote y Tecolote se extendía a lo largo de aguas rápidas cortas pero peligrosas del río. Tecolote está situado a lo largo del primer sistema de paso del valle, al este del río, y los asentamientos sobre los cerros cercanos ofrecen una vista imponente del paisaje. Más al este están La Pasadita y El Túnel. Tecolote, La Pasadita y El Túnel están todos asociados con murallas que cruzan pequeños valles y habrían facilitado el control del viaje por el terreno. Hacia el sureste de El Túnel está Oso Negro, el cual guarda un paso a través de la Sierra del Lacandón, que lleva al este hasta el reino de Hix Witz, un aliado temporal de Yaxchilan. Si existen sitios y rasgos similares al oeste de El Chicozapote en México, sólo se puede especular, pero parece una presunción razonable.

Moviéndose al norte hacia los dominios de Piedras Negras, el cuadro es un tanto diferente, quizá debido a la topografía. Los estrechos valles que definen el límite al norte del reino de Yaxchilan en Guatemala se abren hacia un amplio valle alrededor del cual se encuentra cierto número de asentamientos de un tamaño moderado que no están localizados en lugares defensivos o resguardados con rasgos defensivos. Sólo cuando el valle comienza a estrecharse de nuevo se hace obvio el control del acceso. Guardando la ruta del valle hacia el este, en dirección a la región de Hix Witz y El Perú, se ubica el centro de Texcoco. Justo al oeste de Texcoco, a lo largo del banco mexicano del Usumacinta, se asienta El Cayo, cuya fuerza leal a los gobernantes de Piedras Negras es evidente y desde donde se puede controlar el tráfico a lo largo del río. Más hacia el norte, se asienta el mismo Piedras Negras en un punto angosto, en donde se une el estrecho valle con el río y tanto el comercio terrestre como fluvial podía ser controlados. En el límite norte de su reino, los gobernantes de Piedras Negras competían con sus rivales de Pomona por el control de las rutas de comercio hacia y desde las planicies húmedas de Tabasco. Un reconocimiento realizado por Anaya (2005) ha revelado una serie de sitios ubicados para controlar el paso a través de la región.

En resumen, los comerciantes que viajaban a través del río Usumacinta en canoa, debieron haberse topado con los peligros naturales de este río, incluso al pasar directamente bajo los ojos vigilantes de los señores de Piedras Negras y Yaxchilan. La travesía a pie por los valles adyacentes ofrecía una alternativa a las peligrosas aguas del Usumacinta, pero no proporcionaba un escape de la vigilancia de las entidades políticas de Piedras Negras y Yaxchilan.

JADE

En cuanto al material cultural, es posible observar los resultados del control estratégico de las rutas de viaje en la cuenca del Usumacinta. El jade provee una clara evidencia de cómo la nobleza de Piedras Negras y Yaxchilan se involucró en redes de comercio de élite del Clásico Tardío, mientras que los contextos mortuorios proporcionan la forma más fácilmente cuantificable para describir el acceso diferencial al jade en esas dos capitales. En Piedras Negras, se excavó un total de 122 entierros, tanto por el proyecto original de la Universidad de Pennsylvania en los años 1930 (Coe 1959) y el posterior proyecto conjunto de las Universidades Brigham Young y Del Valle de Guatemala (Houston et al. 2003; Scherer y Yoder 2001; Scherer et al. 1999). De estos, sólo 12 proporcionaron jade. Los entierros más elaborados excavados hasta el momento son los Entierros 5 y 13, las tumbas de los Gobernantes 3 y 4, respectivamente, quienes rigieron Piedras Negras en el apogeo de su poder (Coe 1959; Escobedo 2004). El Entierro 5 contenía un total de 199 piezas de jade y otras piedras verdes, y el Entierro 13 tenía 108 de tales piezas.

En comparación a las sepulturas de otros gobernantes Mayas, tal cantidad de jade es relativamente modesta. Por ejemplo, la Tumba 3 de Yaxchilan, probablemente la sepultura de su reina, la Señora Xoc, contenía 435 piezas de jade y otras piedras verdes (García Moll 2004). La carencia de jade disponible para los entierros de la realeza de Piedras Negras debió ser significativa, los Entierros 5 y 13, incluían numerosas cuentas en forma de efigie –-esferas de barro pintadas de verde para imitar jade. Aunque la impresionante arquitectura de Piedras Negras y sus monumentos tallados son un testimonio del poder e influencia de sus gobernantes, la impresión general de los entierros, y otros contextos, es la de una escasez de jade y otros bienes comerciales de prestigio, indicando cierto aislamiento de la preciada red de comercio elitista de las Tierras Bajas Mayas.

Las excavaciones en los pequeños sitios de Esmeralda, Fideo, Ana y Chichicúa -–todos dentro de las fronteras del Clásico Tardío del reino de Piedras Negras-– no proporcionaron ningún artefacto de jade, aunque no se han excavado entierros en esos sitios. Las excavaciones más extensivas dentro del reino de Yaxchilan en el sitio de El Kinel –-que incluyeron la excavación de 12 enterramientos-– no produjeron artefactos de jade, incluso en las sepulturas, teniendo una amplia variedad de otros objetos.

En sitios más grandes dentro del reino de Yaxchilan en el Clásico Tardío, tales como Tecolote y La Pasadita, es difícil decir si había jade en abundancia o no. Los miembros del PRASL sólo han excavado un entierro que no incluía jade. Los saqueadores habían robado cierto número de cistas construidas finamente en estos sitios, pero no dejaron ningún bien mortuorio in situ. Los reportes de informantes locales sugieren que los saqueadores pudieron haber encontrado collares de jade entre las sepulturas, pero no hay forma de verificar, de manera independiente, estos acontecimientos. Observaciones preliminares indican que en los asentamientos menores, incluso los personajes más importantes, normalmente no eran enterrados con jade alguno, aunque no es posible decir con certeza si en los centros políticos secundarios los residentes tenían o no acceso al jade.

CERÁMICA

La cerámica proporciona otra perspectiva en cuanto a las redes de intercambio, y en esta ponencia se discuten dos clases distintas de cerámica: la primera es la cerámica policroma producida en y alrededor de la misma Piedras Negras. La segunda es la cerámica finamente templada o sin templar, manufacturada afuera de la región de Piedras Negras.

Nuestro conocimiento de la variación de la cerámica en la región es obstaculizado por la carencia de datos para el periodo desde cerca de 350 hasta 550 DC, para el cual no se han definido con precisión asentamientos regionales afuera de Piedras Negras y Yaxchilan. De hecho, las investigaciones realizadas hasta la fecha por el PRASL y otros proyectos han identificado sólo tres sitios que albergaban una ocupación significativa durante este periodo: Piedras Negras, Yaxchilan y El Cayo. Anterior a 350 DC, la cerámica a través de la región -–si es que en Piedras Negras, Yaxchilan, u otros sitios Preclásicos que han sido identificados, son bastante equivalentes y reflejan la amplia similitud de la cerámica de la esfera Chicanel encontrada a través de las Tierras Bajas durante los periodos Preclásico Tardío y Terminal-– algunos materiales identificados como tipos del Protoclásico o Tzakol 1, también se encuentran en los centros Preclásicos, y otra vez, en donde se localizaron, son similares a los materiales hallados en cualquier parte de Petén.

Sin embargo, después de 550 DC, la colección de cerámica producida y consumida en Piedras Negras y Yaxchilan comienza a divergir ampliamente en términos de tecnología decorativa. Esta divergencia posiblemente refleja el incremento de la competencia y guerras ocasionales entre los dos reinos durante el Clásico Tardío. Los productores de cerámica en Piedras Negras desarrollaron una tradición cerámica diferente, enfatizada en elaborar una técnica resistente común para la mayoría de la cerámica policroma de Piedras Negras durante el Clásico Tardío. Los alfareros en Yaxchilan nunca desarrollaron una tradición significativa de policromía resistente, y buena parte de la cerámica policroma del Clásico Tardío en Yaxchilan es tipológicamente idéntica a los materiales de las regiones del centro de Petén y el río Pasión (López Varela 1989).

La colección de cerámica del Clásico Tardío en sitios epigráficamente definidos como parte del dominio de Piedras Negras han producido decoración resistente y cerámica policroma con pintura positiva, tipológicamente idéntica a aquella de Piedras Negras. La cerámica recuperada en recintos arquitectónicos de élite de los sitios secundarios que resguardan la frontera del reino de Yaxchilan, como La Pasadita y Tecolote, y en sitios pequeños cercanos a Yaxchilan, han producido colecciones de cerámica similar a las colecciones publicadas de Yaxchilan (López Varela 1989). La cerámica con decoración resistente es poco común en estas colecciones, con tan sólo muy pocos tiestos que pueden ser asignados definitivamente al Grupo Santa Rosa, el que encierra muchos de los tipos más abundantes entre los policromos del Clásico Tardío en Piedras Negras.

En términos de manufactura de la cerámica en y alrededor de Piedras Negras, entonces, se da una simplificación de la situación, pero no de forma exagerada, para decir que una diferencia fundamental en la tecnología cerámica que representa la mayor parte del estilo policromo en Piedras Negras está virtualmente ausente en Yaxchilan. Es más, esta tecnología es marcadamente escasa en cualquier parte dentro de los límites en el Clásico Tardío de la entidad política de Yaxchilan (Bachand 1997; Holley 1983; López Varela 1989; Muñoz 2002, 2004, 2006). Aun más, el estilo de la cerámica de Piedras Negras, ciertamente se encuentra con mayor frecuencia en los sitios al norte, este y oeste. El comercio de tales materiales aparentemente no se mueve a través de la frontera sur entre Piedras Negras y Yaxchilan durante el Clásico Tardío.

Tres categorías mayores de cerámica del Clásico Tardío fueron importadas hacia Piedras Negras: cerámica finamente templada o de pastas finas, que no son gris ni naranja, vajillas Gris Fino Chablekal y cerámica del grupo Altar. En Piedras Negras, la recolección de cerámica finamente templada del Clásico Tardío, muy similar a los materiales manufacturados en la región de Palenque (Robert Rands y Ronald Bishop, comunicación personal 2002), sugiere nexos económicos hacia el oeste durante el Clásico Tardío. Estos nexos se hicieron más vigorosos durante la mitad del siglo VIII DC, cuando la cerámica de pasta fina del Grupo Chablekal también comienza a aparecer en Piedras Negras. Estos materiales se localizan en una amplia variedad de contextos residenciales de élite y no élite. La composición de los datos indica que la mayor parte de las vasijas llegaron de un área al este y sur de Palenque, en donde la epigrafía sugiere que Piedras Negras intentó imponer su autoridad, y el intercambio de cerámicas a través del tributo o procesos relacionados, que puede reflejar el crecimiento político y económico envolvente en la región, que impulsaban los señores de Piedras Negras.

Después de alrededor del 780 DC, la cerámica de pasta fina Chablekal desaparece de Piedras Negras, y poco después aparece la cerámica de pasta fina del Grupo Altar, originario del Pasión. En Piedras Negras estos materiales están muy claramente asociados con depósitos que datan después del colapso de la dinastía de Piedras Negras y Yaxchilan, alrededor de 810 DC. La presencia de estos materiales, y la carencia de cualquier cerámica que mostrara nexos claros con la región al oeste de Piedras Negras, sugiere que el resto de los habitantes durante el siglo IX en Piedras Negras, estaban más integrados en redes políticas y económicas que se extendían río arriba de lo que habían estado en los periodos anteriores. Es interesante que estas vajillas finas del Grupo Altar son bastante más abundantes en Yaxchilan y en el cercano sitio de El Kinel (López Varela 1989), y el gris fino Tres Naciones –-abundante en las excavaciones en el Sector Norte de El Kinel-– raramente aparecen en Piedras Negras y es extremadamente escaso en el centro secundario de El Cayo. Entonces, a pesar del colapso político, los nexos económicos y sociales a distancia –-así como en las proximidades-– pudieron haber favorecido el intercambio interno de las vajillas hacia la debilitada región de Yaxchilan, más que a otros puntos al norte.

OBSIDIANA

La obsidiana es por definición un bien importante en el Usumacinta, con las fuentes más cercanas en las Tierras Altas de Guatemala. De la obsidiana de Piedras Negras, Zachary Hruby (2006:11) identificó 96.51% por conteo y 95.74% por peso, como proveniente de El Chayal, Guatemala. Una pequeña minoría de la obsidiana provenía de otras fuentes de Guatemala y México. Este patrón aparentemente es similar en Yaxchilan (Kaneko 2003:76; Hruby 2007). El análisis preliminar del material de El Kinel reveló que el 100% de la obsidiana del Clásico Tardío del sitio proviene de El Chayal. Entonces, los materiales de las mismas fuentes alcanzaron toda la región con casi la misma frecuencia, sin tener en cuenta la afiliación política.

Hruby (2006:130) planteó la hipótesis que dada las similitudes en cuanto a la fuente de los materiales, la tecnología y los estilos líticos en Piedras Negras y su semejanza con Tikal, así como la abundancia de obsidiana en el último sitio, Piedras Negras estaba involucrado en una red de comercio de obsidiana enfocada en Tikal. Dada la similitud de las fuentes de obsidiana, es probable que Yaxchilan también haya participado en esa misma red.

CONCLUSIONES

En conclusión, el movimiento en el río Usumacinta y a través de los valles adyacentes estaba directamente controlado donde fuera posible por los reinos de Piedras Negras y Yaxchilan, pero el impacto sobre el comercio variaba dependiendo de las redes por las cuales los diferentes materiales eran comerciados. El jade, con frecuencia, debió haber llegado río abajo desde sitios de la región del Pasión como Cancuen. Las élites en Piedras Negras tenían acceso al jade –-de manera bastante evidente como para demostrar su estatus en formas apropiadas para el Clásico-– pero no disponían de él en las formas análogas a los suntuosos entierros de Yaxchilan u otros centros Mayas contemporáneos. De hecho, se tuvo la necesidad de suplantar el jade en los entierros con cuentas de efigie.

Esto pudo haber sido una mera cuestión de estilos en la ornamentación funeraria, pero la impresión general en Piedras Negras es de una relativa carencia de jade. Si el jade era comerciado principalmente a lo largo de las rutas del río, y por lo tanto debía pasar por el territorio controlado por Yaxchilan, este debió haber entorpecido el acceso a Piedras Negras y forzado a las élites de ese reino a buscar rutas de comercio terrestres alternas y menos abundantes. Pero incluso si los gobernantes de Yaxchilan, de hecho, tenían acceso a jade en abundancia, aparentemente no lo trasladaban a los residentes de los sitios menores. El jade es escaso en estos sitios pequeños, y hasta la fecha, los investigadores del PRASL no han identificado con seguridad ninguna pieza de jade en las excavaciones de sitios rurales dentro del reino de Yaxchilan.

Las vasijas hechas en el reino de Piedras Negras, comerciadas a través de tributo y redes sociales que involucraban festines y otros intercambios recíprocos, eran aun más restringidas por las fronteras. Las redes sociales fueron inhibidas a través de la frontera entre Piedras Negras y Yaxchilan, en la cual se incrementó la militarización en el transcurso del Clásico. Aunque algunos materiales de Piedras Negras eran capaces de abrirse paso hacia los sitios al norte, este y oeste, muy pocos fueron hacia el sur.

Las vajillas comerciales producidas afuera de los reinos de Yaxchilan y Piedras Negras seguían diferentes patrones. Los consumidores de Piedras Negras eran más capaces de comerciar con productores en áreas al sur de Palenque en donde los gobernantes de Piedras Negras intentaban establecer su control político. El acceso para los consumidores de Piedras Negras para comerciar vajillas de la región del Pasión fue bloqueado por Yaxchilan hasta el colapso de las dinastías de ambos reinos, cuando se alivió un tanto el control de las rutas de comercio.

La obsidiana aparentemente se movía a través de diferentes redes de comercio que no respondían a los límites entre Piedras Negras y Yaxchilan. Esto quizá se debió a que la obsidiana a menudo era más mercadeada que comerciada a través de relaciones interpersonales o intergrupales. Más aún, si Tikal era un centro de predistribución de obsidiana, el comercio desde Tikal hacia el Usumacinta probablemente se movía por tierra a través del reino de Hix Witz hasta la región de la Sierra del Lacandón. Los datos epigráficos indican que Hix Witz nunca representó una gran amenaza para Piedras Negras o Yaxchilan. Por el contrario, a través de matrimonios y alianzas, y guerras ocasionales, estas rutas de comercio permanecieron abiertas.

Obviamente, esta ponencia presenta resultados preliminares. El análisis de materiales en curso, casi por seguro, cambiará estas interpretaciones en algún grado. Pero esta síntesis inicial de los datos de Piedras Negras y sitios menores de los reinos de Piedras Negras y Yaxchilan, plantea algunas preguntas nuevas e interesantes que se espera investigar en futuras temporadas de campo y laboratorio. Se ha planificado continuar la investigación en la temporada de campo 2008 en los sitios de Tecolote y La Pasadita, así como en centros pequeños cercanos. Sin embargo, los trabajos futuros dependen de la estabilidad política y la situación en materia de seguridad en el Parque Nacional Sierra del Lacandón. Los autores agradecen a los organizadores del simposio por la oportunidad de exponer estos temas, a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural y a Defensores de La Naturaleza por el apoyo prestado, y a la comunidad de La Técnica Agropecuaria, por su colaboración en la realización de las investigaciones.

REFERENCIAS

Anaya Hernández, A.

2001        Site Interaction and Political Geography in the Upper Usumacinta Region During the Late Classic: A GIS Approach. Bar International Series 994. J. and E. Hedges, Oxford.

2005        Strategic Location and Territorial Integrity: The Role of Subsidiary Sites in the Classic Maya Kingdoms of the Upper Usumacinta Region. Internet Archaeology 19.

Bachand, B.

1997        Examination of a Ceramic Collection from Piedras Negras, Guatemala. Tesis Magistral, Brigham Young University.

Coe, W. R.

1959        Piedras Negras Archaeology: Artifacts, Caches, and Burials. University Museum Monographs 18. The University Museum, Philadelphia.

Escobedo, H. L.

2004        Tales from the Crypt: The Burial Place of Ruler 4, Piedras Negras. En Courtly Art of the Ancient Maya (editado por M. Miller y S. Martin), pp. 277-280. Thames and Hudson, New York.

García Moll, R.

2004        Shield Jaguar and Structure 23 at Yaxchilan. En Courtly Art of the Ancient Maya (editado por M. E. Miller y S. Martin). Thames and Hudson, New York.

Holley, G.

1983        Ceramic Changes at Piedras Negras, Guatemala. Tesis Doctoral, Southern Illinois University.

Houston, S. D., H. Escobedo, A. K. Scherer, J. Fitzsimmons, L. y M. Child

2003        Classic Maya Death at Piedras Negras, Guatemala. En Antropología de la Eternidad: La Muerte en La Cultura Maya (editado por A. Ciudad Ruiz), pp.113-144. Sociedad de Española de Estudios Mayas, Madrid.

Hruby, Z. X.

2006        The Organization of Chipped-Stone Economies at Piedras Negras, Guatemala. Tesis Doctoral, University of California, Riverside.

2007        Análisis preliminar de la lítica de El Kinel y La Técnica. En Proyecto Regional Arqueológico Sierra del Lacandon, Informe Preliminar No. 4 (editado por C. Golden, A.K. Scherer y R. Vásquez), pp.95-100. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Kaneko, A.

2003        Artefactos líticos de Yaxchilan. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, DF.

López Varela, S.

1989        Análisis y clasificación de la cerámica de un sitio Maya del Clásico: Yaxchilan, México. British Archaeological Reports, International Series, 535.

Morales, Paulino I. y Carmen E. Ramos

2002        Prospección arqueológica en El Kinel, La Libertad, Petén. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 2001 (ed. J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.171-184, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Muñoz, A. R.

2002        Un modelo de desarrollo para la cerámica policroma del Clásico Tardío en Piedras Negras. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J. P. Laporte y H. L. Escobedo). Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2004        The Ceramic Sequence of Piedras Negras, Guatemala: Types and Varieties. Report submitted to the Foundation for the Adavancement of Mesoamerican Research.

http://www.famsi.org/reports/02055/index.html.

2006        Power, Practice, and Production: Technological Change in the Late Classic Ceramics of Piedras Negras, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Arizona.

Scherer, A. K. y C. J. Yoder

2001        The Skeletons of Piedras Negras: A Bioarchaeological Perspective on Human Adaptation in the Usumacinta River Valley. Paper presented at the 66th Annual Meeting of the Society for American Archaeologists, New Orleans.

Scherer, A. K., C. J. Yoder y L. E. Wright

1999        Los esqueletos de Piedras Negras: Reporte Preliminar #3. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar #3, Tercera Temporada, 1999 (editado por H. L. Escobedo y S. D. Houston), pp.387-400. Informe Presentado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Figura 1 Zona de estudio

Figura 2 Posición de sitios y rangos

Figura 3 El Kinel

Figura 4

Figura 5

Figura 6 Posición de sitios

Figura 7

Figura 8 El Kinel

Figura 9 El Kinel

Figura 10

Figura 12 Muralla en El Zancudero

Figura 13

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *