Categorías

89 – SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL EDIFICIO 218 EN LA ACRÓPOLIS ESTE DE YAXHA – Paulino I. Morales y Erwin Franciné Valiente – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Morales, Paulino I. y Erwin Franciné Valiente

2006        Secuencia de construcción y presentación del Edificio 218 en la Acrópolis Este de Yaxha. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1010-1017. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

89

SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y PRESENTACIÓN

DEL EDIFICIO 218 EN LA ACRÓPOLIS ESTE DE YAXHA

Paulino I. Morales

Erwin Franciné Valiente

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Yaxha, arquitectura, estelas, ofrendas, estelas

CONSTRUCTION SEQUENCE AND PRESENTATION OF A BUILDING IN THE EAST ACROPOLIS OF YAXHÁ

At the end of 2004 an archaeological investigation was launched on the buildings that make up the western limits of the East Acropolis of Yaxha (Buildings 217, 218, and 219). Such scientific information together with the rebuilding and restoration works gives more form to the cultural complexity of this important archaeological site in Peten.

A finales del año 2004 se inició la investigación arqueológica del Edificio 218, que conforma el límite oeste de la Acrópolis Este de Yaxha. La Acrópolis Este ocupa el lugar más elevado del sitio, en la sección norte del lago del mismo nombre. Está rodeada por las Plazas A, B y C. La Plaza A conforma un Complejo de Pirámides Gemelas, y la Plaza C uno de los denominados Conjuntos de tipo Grupo E. Estos conjuntos se comunican entre si por medio de la Calzada Galindo y con el epicentro del sitio a través de las Vías 1 y 4, y la Calzada Lincoln (Figura 1).

La Acrópolis Este adopta un patrón de plaza de tipo triádico. En su último momento de ocupación, más de 12 estructuras le imprimen un patrón cerrado. Éstas cubren alrededor de 8100 m2, sin duda los principales edificios son el Templo Piramidal 216 y el Palacio 218. Las investigaciones arqueológicas realizadas en ellos han sido complementarias a los trabajos de restauración que tiene a su cargo el programa PROSIAPETEN.

Aunque en este apartado se persigue exponer la secuencia de construcción del Edificio 218, se ha considerado conveniente intercalar las principales características de los estadios constructivos del Edificio 216. También se resaltan aspectos que deben considerarse en la interpretación del desarrollo general de Yaxha. En el año 2002, los Edificios 217 y 219 fueron excavados parcialmente por Freddy Baldizón. Las excavaciones del Edificio 218 estuvieron a cargo de Paulino Morales, siendo realizadas a finales del año 2004 y en enero del 2005.

El análisis de casi 19 mil tiestos y rasgos arquitectónicos diagnósticos de los distintos periodos cronológicos sirvieron para fechar los tres estadios generales y las remodelaciones que se presentan a continuación.

ESTADIO GENERAL PRECLÁSICO TARDÍO (600 AC – 350 DC)

Las primeras nivelaciones de la roca caliza del sector este de Yaxha se fechan para el Preclásico Medio. Éstas se relacionan con el acarreo de la gran cantidad de sascab que fue utilizado para habilitar el patio interior del conjunto. También se fechan para este momento el entierro de dos individuos dentro de fosas talladas en la roca caliza (uno tuvo como ofrenda un pendiente de hueso y una vasija del tipo Juventud Rojo), y la colocación de una ofrenda integrada por ocho vasijas del tipo Achiotes Sin Engobe.

Al Preclásico Tardío corresponde sin duda la construcción de una plataforma de cuerpos escalonados en talud, con escalinata remetida orientada al oeste, que se localizó por debajo del edificio designado como 216 sub 1C, que se fecha para el Clásico Temprano (Hermes 1977:27-34).

Figura 1  Planta de la ciudad de Yaxha

El primer piso del patio cubre por 2.50 m la nivelación de la roca caliza. La magnitud del trabajo realizado sugiere que los cortes hechos al manto calizo fueron recubiertos con cinco cuerpos escalonados. Parte de ellos parecen observarse en la fachada norte del basamento. Junto con ellos pudo surgir la Escalinata Monumental que ocupa la fachada oeste del basamento. Esta escalinata, en su primera versión, mide 17.50 m de ancho y tuvo alrededor de 32 gradas (0.45 m de huella y 0.35 m de contrahuella), para salvar una altura promedio de 11 m.

Se considera que el temprano surgimiento de la Acrópolis Este puede ser contemporáneo con las Plazas C y F, puesto que ambos patrones de plaza suelen coexistir cronológicamente, y se relacionan actividades administrativas y ceremoniales a cargo de los principales grupos de poder (Laporte y Valdés 1993; Chase y Chase 1995).

ESTADIO 1 (A, B, C): CLASICO TEMPRANO (150 – 350 DC)

A la primera mitad del Clásico Temprano, se asocia la construcción del Edificio Piramidal 216 Sub 1 y la primera versión del Palacio o Edificio 218 sub 1.

El Edificio 216 sub 1 es conocido particularmente en su parte superior, tuvo varios cuerpos escalonados y escalinata saliente orientada al oeste, supuestamente delimitada con alfardas, tuvo una altura máxima de 22.75 m.

El Edificio 218 sub 1A tiene una larga cámara y techo abovedado. La fachada principal pudo tener cinco vanos de acceso en la fachada este. La cornisa definida con marcos resaltados encierra varios entrepaños remetidos, esta aún conserva restos de pigmento rojo. En la sección central de la fachada oeste existen evidencias de dos angostos vanos de acceso. El edificio carece de plataforma de sostén. La ubicación de este edificio y los rasgos arquitectónicos descritos, sugieren que pudo ser construido en fecha ligeramente posterior al Edificio 216 sub 1.

La primera remodelación del palacio, designada como Edificio 218 sub 1B, corresponde a la subdivisión de la cámara en tres recintos independientes y, posiblemente, a la implementación de una banca corrida en el interior de la cámara norte. Esta remodelación también comprende la “incorporación de pequeños mascarones zoomorfos” pintados con color rojo que ocuparon los entrepaños remetidos de la cornisa.

La segunda remodelación del palacio, o Edificio 218 sub 1C, corresponde a la construcción de una pequeña plataforma de muros lisos y cuatro escalones corridos en la fachada oeste. Éstos se encuentran en excelente estado de conservación.

Para este momento surgen las primeras plataformas de los palacios que ocupan los extremos norte y sur, por lo que fueron designadas como Edificio 217 sub 1A, y Edificio 219 sub 1A. Ambas tienen mutilada la fachada oeste, pero la presencia de fragmentos modelados en estuco en el relleno que los cubre sugiere que pudieron ser parte de un friso integrado por bloques estucados.

Un detalle importante de resaltar lo constituye la localización de una “profunda grieta” en el extremo sur del Edificio 218 sub 1. La fractura corta el basamento de este a oeste y en su proceso de formación causó el hundimiento de la sección sur del piso de plaza por 0.65 m respecto de la sección norte. Se considera que esta fractura resultó del acomodamiento de las placas de la “Falla Yaxha”, que atraviesa la región noreste de Petén de este a oeste.

Los rellenos de construcción y la secuencia del proceso de remodelación de los edificios investigados sugieren que dicho fenómeno pudo suceder al final del Clásico Temprano, y que los graduales movimientos posteriores de la misma continuaron dañando las estructuras por mucho tiempo. Grietas probablemente contemporáneas se han observado en el eje del Edificio 216-1, como en otros edificios excavados en Yaxha y Nakum (Hermes, Calderón, Olko y Zralka 2002).

Es lógico suponer que la magnitud del sismo provocó serios daños a las fachadas y estructuras de los edificios de aquella época, y que la inseguridad que ofrecieron por algún tiempo pudo influir en el abandono temporal de este sector de Yaxha, como en el rápido surgimiento del sitio Poza Maya en la segunda mitad del Clásico Temprano y la primera del Clásico Tardío (Hermes, Noriega y Calderón 1996).

Puede decirse que durante el proceso de construcción del primer estadio, Yaxha se estableció como una importante entidad sociopolítica, asociada a la ruta comercial que pudo existir a lo largo de la cuenca de los lagos del centro de Petén. Como se verá más adelante, sus gobernantes pudieron sostener relaciones a larga distancia con los Teotihuacanos que figuran en la historia de Tikal y Uaxactun, como en otras ciudades del área Maya alrededor del siglo IV DC.

ESTADIO 2A Y 2B, CLÁSICO TARDÍO (700 – 800 DC)

El resurgimiento de las actividades constructivas en todo el sitio se sitúa en la segunda mitad del Clásico Tardío. Durante este periodo surgen las Pirámides Gemelas en el Grupo A. Es notorio que en ambos edificios se invirtió una fuerte cantidad de mano de obra.

El Edificio 216-1A alcanza 23.25 m de altura. El basamento tiene nueve cuerpos escalonados de esquinas redondeadas y escalinata saliente. En la parte superior sostiene un templo de dos cámaras abovedadas y tres vanos de acceso. Frente a su escalinata se localiza la Estela 41. El eje normativo de este edificio registra los 97º que marca el tránsito solar durante los equinoccios.

LA VERSIÓN DEL PALACIO DESIGNADA COMO EDIFICIO 218 SUB 2A

En esta ocasión se traslada su fachada principal hacia el oeste. La renovación completa del palacio trajo consigo el corte a la altura de la bóveda y rellenado del edificio anterior. El nuevo edificio mide 36.50 m de largo, y descansa esta vez sobre una plataforma de taludes lisos de 1.85 m de alto y también cuenta con una larga cámara corrida con techo abovedado. La cornisa posiblemente estuvo decorada con los múltiples bloques esculpidos que se recuperaron adentro y afuera de las cámaras.

El recinto tiene cinco vanos de acceso hacia el oeste y uno en los extremos norte y sur, respectivamente. Los muros miden en promedio un 1 m de grosor y su perfil horizontal en forma de las literales “I“, “L” y “T” sugiere la aplicación de soluciones de ingeniería estructural más firmes. El sofito de la bóveda se encuentra 2.60 m sobre el piso interior. La bóveda es lisa en su interior, el edificio pudo medir más de 6.50 m de altura desde el piso de plaza. La fachada este estuvo integrada por tres taludes lisos escalonados. Dos sencillas banquetas fueron adosadas a las esquinas de estos muros, quizá para disimular el hundimiento de la sección sur de la plaza.

La amplia terraza que se formó al rellenar el edificio del estadio precedente pudo convertirse en un escenario elevado, al que se ascendía por una angosta escalinata remetida que se construyó justo en el paso de la grieta ya mencionada.

Los Edificios 217 sub 2A y 219 sub 2A tienen los mismos rasgos arquitectónicos. Ambos descansan sobre basamentos de muros lisos ligeramente inclinados. Tienen dos cámaras con bóveda y escalinatas salientes orientadas al este, la excavación en el interior de la cámara determinó la presencia de un zócalo de color negro y tres pisos de estuco superpuestos que se encontraron mutilados.

La correspondiente remodelación de la Escalinata Monumental se presenta como la superposición de bloques calizos colocados en posición de soga sobre las anteriores gradas. Éstos miden un promedio de 0.50 m de huella y 0.65 m de contrahuella.

Una ofrenda intrusa de carácter dedicatorio se localizó a 0.75 m debajo del piso de la cámara central. Contenía nueve excéntricos tallados en obsidiana gris, 14 de pedernal de distintos colores, una diminuta lasca de piedra verde, una valva de la clase Spondylus, restos de carbón y fibras calcificadas de un vegetal no determinado.

LA PRIMERA REMODELACIÓN DEL PALACIO O EDIFICIO 218 SUB 2B

Consiste básicamente en la fusión de esta construcción con los palacios vecinos, de esta manera, la nueva fachada es uniforme y cuenta con nueve vanos de acceso. También se construyen tres recintos en la fachada este. Las jambas de los accesos norte y sur de la Cámara Oeste tienen “huellas de estuco” dejadas por muros que las sellaron por algún tiempo.

Los Edificios 217 sub 2B y 219 sub 2B fueron remodelados mediante la integración a la fachada oeste de una cámara corrida que tiene las mismas características del Palacio Central. Cada habitación tiene tres vanos de acceso, pero carece de escalinata frontal. Las fachadas del lado este fueron ampliadas hacia el frente y se adosaron a los basamentos angostas escalinatas saledizas.

Cabe suponer que las remodelaciones practicadas a los tres edificios descritos pudieron cumplir con varios propósitos; por un lado frenaban los daños que continuó provocando la falla geológica existente en sus cimientos y, por el otro, la reposición del espacio habitable a quienes resultaban afectados, principalmente a los usuarios de las cámaras de los Edificios 217 y 219 que fueron selladas en el proceso.

Cabe resaltar que algunas cámaras de los Palacios Norte y Sur se encontraban selladas, y se halló la presencia de la parte inferior de una bóveda del tipo “escalera invertida”, en proceso de colapso.

La fachada este del Edificio 218 incluye la construcción de tres cámaras abovedadas sin basamento, pero separadas entre sí. Los Recintos A y B se sitúan en los extremos norte y sur; el Recinto C ocupa el centro de la fachada; en ambos lados tuvo escalinatas adosadas. Los Recintos Norte y Sur descansan exactamente sobre las banquetas de la etapa anterior, y solamente los Recintos A y B tienen bancas en su interior.

En el muro en talud que separa los Recintos A y C, hay restos de un mascarón. Desafortunadamente la parte superior de dicho muro, como en otros edificios, fue desmantelado por los ocupantes del Clásico Terminal.

HALLAZGOS ESPECIALES

En asociación directa con el Palacio 218 se descubrieron dos hallazgos interesantes: El primero corresponde a dos pinturas murales localizadas en la pared posterior de la sección norte de la cámara principal. Los diseños están elaborados con líneas de color negro, rojo y azul sobre un fondo ocre; la otra aparece cerca de la anterior, pero en el lateral de una de las columnas resaltada.

En ella se percibe la fachada norte de un edificio palaciego, y dos figuras geométricas que semejan un patio de Juego de Pelota. Adicionalmente, se observan trazos correspondientes a personajes en actitud dinámica. En la pared principal se conservan restos de un mural de mayor dimensión, pero éste fue dañado en la época prehispánica.

El otro hallazgo importante corresponde al entierro de un personaje posiblemente de la élite. El individuo en mención (Entierro YX-08), fue depositado en una cista localizada frente al acceso central, el cuerpo descansaba en posición de decúbito dorsal extendida, con el cráneo al norte. La osamenta parece corresponder a un adulto joven, de más o menos 20 a 25 años, de sexo masculino. El cráneo muestra deformación, los incisivos superiores fueron mutilados intencionalmente, y tienen incrustaciones de jade. En la región del cuello se recuperaron dos objetos de jade: una placa de decorada con una figura antropomorfa de formato cuadrado y una pieza decorada con un círculo inciso, ambos objetos conservan residuos de pigmento rojo.

En el Edificio 216-1 fueron localizados dos hallazgos similares a los ya descritos. Por un lado debe mencionarse que en el relleno de la primera cámara del templo se recuperaron dos excéntricos de pedernal y cinco de obsidiana, junto a una valva nacarada (Ofrenda 2); y por el otro, la tumba descubierta en el centro del basamento.

El recinto, posiblemente una bóveda hecha con materiales pereceros, es de carácter intruso. En su interior contenía evidencias de un mosaico elaborado con múltiples objetos de piedra verde, concha, lítica y hueso, junto con una valva Spondylus, cinabrio y dientes de animal, una vasija miniatura decorada con motivos de escarabajo dibujados en negro sobre fondo crema, y fragmentos de una vasija tetrápode con decoración policroma.

ESTADIO 3, CLÁSICO TERMINAL, 800 – 900 DC

Este estadio se relaciona con la construcción de un edificio con techo de materiales perecederos sobre la plataforma superior del Edificio 218 y el adosamiento de bloques de mampostería en la base de los Edificios 217 y 219.

También puede relacionarse con este periodo la acumulación de grandes cantidades de ceniza, artefactos de molienda, vasijas de uso doméstico, incluso de la clase Naranja Fino.

También aparecen en las paredes interiores de los principales recintos muchas figuras incisas con representaciones antropomorfas, zoomorfas aisladas o en combinación con elementos arquitectónicos o fachadas de construcciones con materiales perecederos o de mampostería.

En el sector sureste del Edificio 219 se conoció parcialmente dos pequeñas plataformas construidas en el Clásico Terminal. La primera se adosa por el lado sur al basamento de dicho edificio, y otra a la esquina sureste del mismo. Esta plataforma evidentemente anuló por completo el paso hacia la terraza suroeste de la Acrópolis.

Se asume que los entierros de otros cuatro personajes localizados al sur del entierro principal ya descrito, pudieron colocarse en el Clásico Terminal. Ninguno se encontraba en cistas, y todos carecen de artefactos asociados. Los análisis osteológicos preliminares indican que estos corresponden a cinco individuos de edad y género variables.

En el Clásico TermInal, sobre la plataforma superior del Edificio 218, se construyeron tres cámaras. Éstas tienen evidencias de tres remodelaciones sucesivas. La primera versión tiene tres cámaras sencillas intercomunicadas de sur a norte.

La Cámara Sur y la Central tienen pequeñas bancas que fueron ampliadas y finalmente cubiertas en dos remodelaciones posteriores. Ninguno de estos estadios registra evidencias de acceso en las otras fachadas. Como vía de acceso directo se utilizó una angosta escalinata remetida que fue habilitada justo por donde pasa la falla geológica.

En su último estadio constructivo, el Edificio 216-1 se eleva hasta los 38 m. Las remodelaciones correspondientes comprenden el recubrimiento de los primeros cuatro cuerpos y la ampliación de los primeros dos hacia el frente. También se refiere la anulación del paso directo a la escalinata debido a la construcción de un muro rectangular.

Las similitudes arquitectónicas y la altura de este muro, comparada con las cámaras construidas en la plataforma superior del Edificio 218, sugieren que dicho muro corresponde a la parte posterior de un edificio de similar forma y función.

MONUMENTOS ASOCIADOS A LOS EDIFICIOS 216 Y 218

Aunque no es posible establecer la asociación directa de los monumentos que se localizan cerca de los edificios investigados, es oportuno presentar sus características y hacer algunos comentarios acerca de sus implicaciones. Las Estelas 11 y 41 se asocian a las escalinatas de los Edificios 218 y 216 respectivamente, y la Estela 13 a la Pirámide Oeste del Grupo de Pirámides Gemelas.

La Estela 11 indudablemente exhibe toda la típica iconografía del culto de Tlaloc, elemento de mariposa que cubre la boca de un personaje ataviado con un cacaste de plumas, que porta anteojeras circulares, con una lanza y un escudo en sus manos. Este monumento es prácticamente una réplica de la Estela 32 de Tikal y se relaciona con la llegada de “extranjeros Teotihuacanos” a Tikal, durante el Clásico Temprano.

La Estela 41 no conserva su espiga y, aunque pudo ser reubicada en el Clásico Tardío, tiene las cuatro caras esculpidas con rasgos iconográficos del Clásico Temprano. Como puede observarse en la cara frontal, exhibe dos mascarones que ven a la izquierda del observador, el mayor de ellos tiene en la boca un elemento en forma de espiral, éste está cubierto parcialmente con el brazo de un personaje antropomorfo con brazalete a la usanza del Clásico Temprano, o finales del Preclásico Tardío. La cara posterior parece conservar parte de una frase nominal o topónimo, los glifos de la cara norte y sur están erosionados, pero en la cara sur hay rasgos que sugieren la presencia del glifo emblema de Yaxha, el cual podría ser similar al que exhibe en la parte inferior la Estela 4 de la Plaza C (Grube 1999).

La Estela 13 exhibe a uno de los pocos gobernantes identificados de Yaxha, del Clásico Tardío. Éste aparece junto a un panel jeroglífico, cuya fecha conmemora un equinoccio. Lo importante de este monumento es que se localiza en el eje del grupo de Pirámides Gemelas, frente a la Pirámide Oeste y que la tradición de estos conjuntos arquitectónicos nace en Tikal.

COMENTARIOS FINALES

Los elementos constructivos ya descritos, junto con la configuración que finalmente adoptó todo el conjunto, demuestran el rompimiento del patrón de asentamiento tradicional. Estos cambios pudieron ser el resultado de un reacomodo poblacional progresivo, como del debilitamiento de las estructuras de poder y la inmigración de segmentos de la población que otrora habitaban la periferia del sitio.

Si se toma en consideración las características de los elementos arquitectónicos registrados, como la disposición espacial de los Edificios 216 y 218, se puede asumir que ambos edificios fueron utilizados para la realización de actividades ceremoniales y administrativas a lo largo de su historia.

La iconografía de los monumentos, y la reubicación de los mismos en el Clásico Tardío, además de sugerir la importancia política que alcanzó el sitio, también puede concebirse como el “retorno de los principales” a sus antiguos lugares de origen. La considerable cantidad de evidencias del Clásico Terminal sugiere principalmente la realización de actividades domésticas, y de un cambio radical del patrón de asentamiento del conjunto, que probablemente fue de tipo triádico en el Preclásico Tardío, pero que se transformó radicalmente en el Clásico Temprano.

En la propuesta de la restauración del Palacio 218, que está a cargo del equipo de restauradores, se pretende consolidar algunos elementos arquitectónicos de la última fase de su periodo constructivo, es decir, la del periodo Clásico Terminal (800 – 900 DC).

A la fecha se han tenido coordinaciones preliminares de parte del equipo de restauración de PROSIAPETÉN con algunos departamentos y autoridades de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, para unificar criterios en los contenidos de los requerimientos de la propuesta de intervención, previo a su autorización, para que se procedan a ejecutar los trabajos de campo programados.

REFERENCIAS

Chase, Arlen F. y Diane Z. Chase

1995        External Impetus, Internal Synthesis, and Standardization: E Group Assemblages and the Crystallization of Classic Maya Society in the Southern Lowlands. En The Emergence of Lowland Maya Civilization: The Transition from the Preclassic to the Early Classic (editado por N. Grube), pp.87-101. Acta Mesoamericana, Vol.8, Verlag Anton Saurwein, Möckmühl.

Grube, Nikolai

1999        Monumentos esculpidos e inscripciones jeroglíficas en el Triángulo Yaxha-Nakum-Naranjo, Región Noreste de Petén, Guatemala. Universidad de Texas, Austin.

Hermes, Bernard

1999        Análisis de la cerámica y otros materiales arqueológicos del Proyecto Yaxha-BID, (Cuarto Documento). Programa de Desarrollo Sostenible de Petén, Guatemala.

Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Justyna Olko y Jaroslaw Zralka

2002        Investigaciones en Nakum, sitio de cultura Maya, Petén, Guatemala. Estudios Latinoamericanos Vol. 22:209-247. Instituto de Arqueología, Universidad Jagellonica, Cracovia.

Hermes Cifuentes, Bernard, Raúl Noriega y Zoila Calderón

1997        Investigación arqueológica y trabajos de conservación en el Edificio 216 de Yaxha. Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichende Archäoloige, band 17:257-309.

Laporte, Juan Pedro y Juan Antonio Valdés

1993        Tikal y Uaxactun en el Preclásico. Universidad Nacional Autónoma de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *