Categorías

58 – NUEVOS HALLAZGOS DE EPIGRAFÍA Y ASENTAMIENTO EN LA SUFRICAYA, HOLMUL: TEMPORADA 2005 – Francisco Estrada-Belli, Alexandre Tokovinine, Jennifer Foley, Heather Hurst, Gene Ware, David S. Stuart y Nikolai Grube – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Estrada Belli, Francisco, Alexandre Tokovinine, Jennifer Foley, Heather Hurst, Gene Ware, David S. Stuart y Nikolai Grube

2006        Nuevos hallazgos de epigrafía y asentamiento en La Sufricaya, Holmul: La temporada 2005. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.637-646. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

58

NUEVOS HALLAZGOS DE EPIGRAFÍA Y ASENTAMIENTO

EN LA SUFRICAYA, HOLMUL: TEMPORADA 2005

Francisco Estrada-Belli

Alexandre Tokovinine

Jennifer Foley

Heather Hurst

Gene Ware

David S. Stuart

Nikolai Grube

Palabras clave

Arqueología Maya, Tierras Bajas, Guatemala, Petén, Holmul, La Sufricaya, murales, epigrafía, Clásico Temprano, relación con Teotihuacan

NEW DISCOVERIES OF EPIGRAPHY AND SETTLEMENT IN LA SUFRICAYA, HOLMUL:

SEASON 2005

A recently discovered mural inscription at La Sufricaya, Peten, gives us some important historical data on the factors and events surrounding the arrival of Teotihuacan iconography to the Peten region. The concurrence of the epigraphic data with that from the archaeology in the principal ceremonial and residential area at La Sufricaya, gives information on the possible cultural identity and status of the inhabitants of the site and their possible connections with the city of Teotihuacan. The evidence from La Sufricaya is extremely important for understanding the development of the center of Holmul in one of its most complex periods: the Early Classic.

El sitio de La Sufricaya, un sitio menor localizado a 1.2 km al suroeste de la plaza central de Holmul, ha proporcionado desde el año 2001 información crucial de la ocupación del periodo Clásico Temprano (300-550 DC), y del desarrollo sociopolítico en la región de Holmul. Los testimonios epigráficos e iconográficos de las estelas y de los murales pintados situados en la estructura principal del sitio, también sugieren que la élite de La Sufricaya participó en una interacción política y cultural con el Altiplano del centro de México (Estrada Belli y Foley 2004; Grube 2003; Tomasic y Estrada Belli 2003).

El centro ceremonial del sitio consiste en una plaza elevada con una pirámide pequeña y una plataforma de 11 m de alto designada como Grupo 1. Una cancha de Juego de Pelota se ubica al noroeste de la plaza y existen numerosos grupos residenciales alrededor del centro ceremonial. El Grupo 1 consiste de un conjunto de estructuras formando una acrópolis pequeña. Uno de estos edificios, la Estructura 1, ha sido investigado intensivamente en la temporada 2001 desde el descubrimiento del primero de una serie de nueve murales pintados.

Uno de los enfoques de las investigaciones de la temporada 2005 fue un mejor entendimiento de la cronología del sitio durante el Clásico Temprano. Los investigadores se concentraron sobre algunos grupos residenciales y las estructuras del centro ceremonial que todavía no habían sido excavados incluyendo a la Estructura 3, 54, y el conjunto del Juego de Pelota. Estas investigaciones mostraron que la actividad constructiva asociada con el Juego de Pelota y la Estructura 54 estuvo restringida a un periodo corto durante el Clásico Temprano, posiblemente contemporáneo con las primeras fases de construcción de la Estructura 1 (Figura 1).

   

Figura 1  Mapa del sitio La Sufricaya por Marc Wolf,

mostrando el Grupo 1, el Juego de Pelota y grupos residenciales cercanos

La Estructura 1 siguió siendo el enfoque principal de esta temporada. El equipo de arqueólogos, epigrafistas, especialistas de fotografía y de conservación, se concentró sobre el descubrimiento, documentación y conservación del Mural 7. A raíz de su descubrimiento al fin de la temporada de 2004, se construyó un techo de 15 m por 10 m para su conservación gracias al apoyo de FAMSI y este año, gracias a fondos de esta misma institución, así como de Peter y Alexandra Harrison, y del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, se pudo proceder a su estudio y documentación. Este mural jeroglífico paso a ser sumamente importante para el entendimiento de la función del sitio durante el Clásico Temprano y su papel en la historia política de la región.

NUEVOS HALLAZGOS EN LA ESTRUCTURA 1

Las labores de los últimos cinco años proveen el contexto esencial para el análisis de este mural. Por lo tanto, se continúa con una breve descripción de la secuencia arquitectónica de la Estructura 1 y de otros murales encontrados en ella.

La secuencia tentativa de la construcción comienza con tres estructuras separadas por un espacio abierto: la Estructura 1 Cuarto 3 al noreste, la Estructura Sub-1, y la Estructura 1 Sub-13 situada en la esquina noroeste (Figura 2).

Figura 2  Estructura 1 (dibujada por Jennifer Foley)

La Estructura 1 Sub-13 es un cuarto de 9 m de largo por 2 de ancho con tres puertas abiertas al oeste, así como dos puertas hacia el norte y sur. Como se reportó en 2004, su exterior estaba decorado por una pared sobre un zócalo sosteniendo un tablero remetido en la parte superior. El libramiento del relleno en su interior llevó al hallazgo de una nueva pintura mural denominada Mural 9, la ultima en la serie. Ésta se localiza en la parte baja de la pared posterior, en frente de la puerta central y debajo de una pequeña ventana rectangular en la pared misma. La altura del borde superior de la pintura está 1 m sobre el piso del cuarto.

La pintura es monocroma en líneas rojas bastante gruesas y presenta dos figuras principales sentadas una frente a la otra. La figura de la derecha es aparentemente la de un viejo con un largo collar de cuentas de jade y una joya sobre la cabeza. Estos rasgos lo identificarían con Itsamnaaj.

La figura de la izquierda es un poco más misteriosa, siendo un cuerpo humano sentado y apoyándose en el brazo derecho y con el brazo izquierdo extendido hacia la figura de Itsamnaaj. Su cabeza, sin embargo, es la de un ave con un pico muy grande. En el espacio entre estas dos figuras se encuentran tres columnas de jeroglíficos muy erosionados. Se espera que con el examen de imágenes de infrarrojo tomadas por Gene Ware de la Universidad de Brigham Young, se pueda progresar en su lectura. Estas figuras, sentadas directamente al nivel del piso del cuarto, sugieren también que el cuarto mismo fuese ocupado sentándose directamente sobre petates puestos en el piso, sin el uso de banquetas.

Además de la pintura se encontró una figura incisa y otros motivos incisos con el pop encima de las figuras del Mural 9. Se observa una figura humana con un tocado de plumas con base redonda y plumas también detrás de la cintura. Su boca está abierta y con la mano derecha tomando sus genitales. Sus calzados son de forma rectangular. De la derecha y de la izquierda hay seis dardos insertándose en el cuerpo de este personaje a la altura de la cintura. Es interesante notar que esta figura tiene un atuendo similar a los guerreros pintados en el Mural 1 de La Sufricaya, encontrado en 2001.

Después de la construcción del Cuarto Sub-13, el crecimiento del conjunto continuó con la construcción del Cuarto Sub-14, del mismo tamaño y también con un friso en forma de tablero. El tercer cuarto con un techo abovedado, es decir, la Estructura 1 Sub-3, fue construido entre la Estructura 1 Cuarto 3 y Sub-14, con puerta central abierta hacia la Plaza Norte. Por este rasgo se piensa que este cuarto tuvo funciones administrativas, y posiblemente su interior fue ocupado sentándose directamente sobre el suelo, así como en la pintura de Itzamnaaj. Algún tiempo durante esta misma fase de construcción se pintó el Mural 7 sobre la pared exterior de la Estructura Sub-14.

MURAL 7, ESTRUCTURA 1

La inscripción del Mural 7 consiste de cinco columnas de seis bloques jeroglíficos cada una (Figura 3). Se puede ver que las columnas y los bloques fueron demarcados con unas líneas rojas. La misma demarcación se encuentra en los códices como los de Madrid y Dresden. Se lee en columnas verticales de arriba hacia abajo.

Figura 3  Mural 7, La Sufricaya (dibujada por Heather Hurst)

El texto consiste de tres cláusulas. Se inicia con un evento dedicatorio, fechado en el tzolk’in, el haab’, la semana de nueve días y el calendario lunar (A1-C3). Sigue con dos referencias retrospectivas introducidas por los números de distancia y fechadas en el tzolk’in y el haab’ que aparecen al fin de las cláusulas en el orden reverso (C3-D3 y D4-E4), el patrón que se encuentra sobre otros monumentos del Clásico Temprano como la Estela 31 de Tikal. No se hizo posible leer los últimos dos bloques del texto por su mala preservación. Por lo tanto, no es claro si estos bloques pertenecían a la primera, la tercera, o a una nueva cláusula, aunque es más probable que refieran de repente al evento dedicatorio.

Cláusula 1

A1         DESAPARECIDO [11 KIB’]        b’uluk kib’ [en el día] once kib’

A2         14? ma-ka                         chanlaju’n[te’] mak catorce [dia del] mak

A3        “G6”                                … [cuando] …

A4        TI’-HU’N-na                         ti’ hu’n        [esta] en la orilla del papel

(sexto día de la semana de nueve días)

A5        8-HUL-ya                        waxak [k’in] huliiy ocho días desde que llegó

A6         GLIFO C                        …                …

(el nombre del mes lunar)

B1        DESAPARECIDO                …                …

B2        DESAPARECIDO                …                …

B3        INDETERMINADO-TUUN-ni?        tuun … piedra (panel, estela)

B4        3-‘TEMPLO’-NAJ                hux … naj        [en?] la casa de tres templos

B5        MAM                                mam                reverendo

B6         DESAPARECIDO                …                …

C1        INDETERMINADO                …                …

C2        INDETERMINADO                …                …

C3        CHAK-TOK-WAY-b’i                 chak tok wayaab’ soñador nube-rojo

Cláusula 2

C4        16-he-wa                         waklaju’nhew hace dieciséis días

C5        6-WINAAK                         wak winaak[jiiy] seis meses

C6        1-HAAB’                        ju’n haab’[iiy] un año

D1        K’AL-TUUN-ni                        k’al tuun desde el atamiento de la estela

D2        DESAPARECIDO -1-AJAW        [ta] ju’n ajaw en [el día] uno ajaw

D3        8-IK’-SIHO’M                        waxak[te’] ik’ siho’m octavo [día del] ch’en

Cláusula 3

D4        4-he-wa                        chan hew hace cuatro días

D5        1-HAAB’                        ju’n haab’[iiy] un año

D6        HUL-ya                                huliiy desde que llegó

E1        MUT-la                                mutal a Mutal (Tikal)

E2        K’AWIIL-la                        k’awiil K’awiil

E3        16-ma-ka                        waklaju’n[te’] mak [en el día] diesiseis (quince?) de mak

E4        11-EB’                                b’uluk eb’ once eb’

E5        INDETERMINADO-li/ji- INDETERMINADO

E6         K’AHK’?-INDETERMINADO-ya?

El estilo paleográfico del texto pertenece al Clásico Temprano y muestra similitudes con las inscripciones contemporáneas del centro de Petén, como los de Tikal, El Encanto, Bejucal, Tres Islas y El Zapote. Uno de los rasgos formales de este estilo son los contornos externos complejos, en el caso de esta inscripción observados en los glifos WAY, AJAW, MUT, la, y he. Su otro atributo es el uso del elemento u observado en los glifos b’i, HUL, K’AL y el nombre del mes lunar y del elemento escalinata observado dentro del glifo ma.

La cronología del texto presenta algunos problemas. La primera fecha de la rueda calendaría está incompleta. La última fecha presenta una combinación imposible de los coeficientes de haab’ y tzolk’in para el estilo calendario 1 de Petén. Afortunadamente, solo una fecha de cuenta larga (8.17.0.0.0 ó 376 DC), corresponde al fin del periodo de 1 Ajaw 8 Ch’en mencionado en la secunda cláusula. La fecha 8.17.0.0.0 1 Ajaw 8 Ch’en corresponde al estilo calendario 1. Entonces, la falta de correspondencia entre coeficientes numéricos de haab’ y tzolk’in en la tercera cláusula pudiera ser el resultado de un error o de un modo distinto de registrar el inicio del día haab’ antes del inicio del tzolk’in. La fecha correcta será 11 Eb’ 15 Mak y una fecha correspondiente de la cuenta larga más próxima al 8.17.0.0.0 será 8.17.01.04.12 ó 378 DC. El número de distancia de 0.0.1.0.4 asociado con esta fecha produce la fecha posterior de 08.17.02.04.16 que corresponde al [11 Kib’] 14 Mak ‘G6’ de la primera cláusula. El único problema con esta reconstrucción de la cronología del texto es el primer número de distancia. La cuenta retrospectiva de 0.0.1.6.16 días desde 08.17.02.04.16 produce una fecha de 08.00.16.00. La única explicación posible sea que la ceremonia propia del fin de periodo sucedió no en 8.17.0.0.0 pero 320 días después, en 08.17.0.16.0 9 Ajaw 3 Yaxk’in.

La fecha 8.17.01.04.12 11 Eb’ 15 Mak es una de las más importantes en la historia de las Tierras Bajas Mayas. Es el día de la llegada de Ochk’in K’awiil Siyaj K’ahk’ a Tikal y del establecimiento del nuevo orden político y ideológico en Petén asociado con la influencia de Teotihuacan (Stuart 2000). La inscripción de La Sufricaya refiere a este evento como la llegada del dios de rayo K’awiil a Tikal. Este pasaje podría ser una referencia directa a Siyaj K’ahk’, también conocido como Ochk’in K’awiil (según la Estela 31 de Tikal) o K’awiil (según la Estela 4 de Uaxactun). Su nombre propio posiblemente se encuentra en el último bloque de la inscripción. Sin embrago, hay otra interpretación. En el articulo reciente sobre el texto del Altar Q de Copan, David Stuart notó que la llegada de K’awiil o el tomo de K’awiil fue el símbolo del establecimiento del orden político y cósmico, de la fundación de las dinastías como en el caso de Copan. Los reyes Mayas tomaban a este dios durante las ceremonias del acceso al oficio regresando a los orígenes primordiales de su poder. Por lo tanto, el autor de la inscripción en La Sufricaya posiblemente intentaba enfatizar la magnitud del cambio que sobrevino en el día 11 Eb’ 15 Mak.

Aunque el verbo de la primera clausura desapareció, parece que se trataba de la dedicación del monumento o del edificio asociado a La Casa de Tres Templos (el glifo que representa una pirámide no está descifrado aún, pero los epigrafistas están de acuerdo en que significa algo como templo). Tal vez este fue el nombre de la Estructura 1 de La Sufricaya; según David Stuart (1998:374-376), la mayoría de las inscripciones Mayas son dedicatorias y refieren a los objetos sobre los cuales están escritos. El aspecto muy importante es que la dedicación sucedió 364 días después la entrada de Siyaj K’ahk’ en Tikal, como si el protagonista estuviera celebrando el aniversario del día 11 Eb’ 15 Mak. La inscripción no provee ninguna clarificación sobre la relación entre el protagonista de la dedicación y Siyaj K’ahk’, pero un atraso en la fecha de las ceremonias del fin de la veintena de 8.17.0.0.0 sugiere que habían algunos problemas con el ejercicio de los rituales de alta importancia que acabaron en conexión con los eventos en Tikal.

El nombre del protagonista del texto empieza con el título mam que se puede traducir como reverendo. Este título es bastante común en el Clásico Temprano y se encuentra al inicio de los nombres personales. Los dos bloques siguientes no son legibles. El glifo en el bloque C2 es el segundo ejemplo de este jeroglífico en el corpus de las inscripciones Mayas. Representa a una cabeza humana con un nudo en el área de la boca, y con un círculo apuntado y el elemento trifolio en el área de la orejera. El otro ejemplo de este glifo se encuentra sobre un plato sin procedencia con el nombre de la madre del rey de Naranjo quien, según Martin y Grube (2000:70), gobernaba en el Clásico Medio. Aunque sea muy especulativo, se puede sugerir que esta reina de Naranjo pertenecía al mismo linaje que el protagonista del texto de La Sufricaya.

La última parte del nombre del protagonista consiste del título chak tok wayaab’ o soñador nube-rojo. En el estudio sobre el significado de este título, Dmitri Beliaev (2004), sugiere que la lectura de WAY-b’i debe ser wayaab’ basado en la substitución de WAY-b’i por WAY-ya-b’a en el nombre de un personaje mítico Ix Tsak Kope’m (Sak) Chan Ix-wayaab’ mencionado sobre unas vasijas del estilo códice sin procedencia. Beliaev traduce wayaab’ como soñador o adivinador. En la inscripción de una máscara del Clásico Temprano sin procedencia, el dios G1 lleva el título de yax wayaab’ o soñador original y su tocado sobre el otro lado de la máscara incorpora los glifos YAX-WAY-b’i.

El título de chak tok wayaab’ se encuentra sobre otros objetos sin procedencia con textos dedicatorios. Los propietarios de estos objetos vivían en el área de huk tsuk, asociado con el este de Petén, que fue el dominio del reino Saal o el sitio de Naranjo (Beliaev 2000). El chak tok wayaab’ de huk tsuk más mencionado fue el individuo llamado Wilaan Chak Tok Wayaab’ capturado por Tikal en 748 DC al final de la guerra entre Tikal y Naranjo (Figura 4a). Su captura y sacrificio se conmemoraron con más monumentos que la derrota de Naranjo mismo.

Sin embargo, antes de los descubrimientos de la última temporada del proyecto Holmul, el único ejemplo de este título con procedencia en el área de huk tsuk fue la inscripción sobre una espina de raya (Figura 4b), descubierta en 1911 por Merwin (Merwin y Vaillant 1932). Fue parte de las ofrendas funerarias del entierro principal del Clásico Temprano en la Estructura B del Grupo 2 en Holmul. Aunque la espina de raya es un objeto portátil, no hay ningún ejemplo de los perforadores inscritos en el contexto funerario que no pertenecían al difunto o alguien de sus próximos inmediatos (esposo/esposa, padre, abuelo etc), lo cual sugiere que este mismo individuo fue enterrado en la Estructura B de Holmul. La inscripción de La Sufricaya proporcionó el segundo ejemplo de este título con procedencia conocida. El individuo mencionado en La Sufricaya debería ser más o menos contemporáneo con el propietario de la espina de raya, si no es que se trataba de la misma persona.

Figura 4  El título de chak tok wayaab’ en las inscripciones Clásicas:

a) Altar 8, Tikal (Jones y Satterthwaite 1982: fig.30); b) espina de manta raya, Estructura B, Grupo 2,

Holmul (dibujada por David Stuart en Stuart, Houston y Robertson 1999:II-46);

c) Altar de Columna 1, Tikal (Jones y Satterthwaite 1982: fig.62b)

Otra referencia a este título se encontró durante las excavaciones del 2005 en el Grupo 3 en Holmul, realizadas por Ryan Mongelluzzo y Judith Valle, sobre un fragmento de vasija incisa del Clásico Terminal (Figura 5). El fragmento incluye dos bloques del texto dedicatorio que mencionan al propietario del objeto como B’AHLAM?-ma CHAK-TOK-WAY-b’a b’ahlam chak tok wayab’. La ortografía WAY-b’a (en vez de WAY-b’i), refleja el re-emplazamiento de vocales largas por vocales cortas al fin de Clásico Tardío y confirma que la lectura de WAY-b’i en los títulos personales fue wayaab’. Aunque el significado mas importante es que esta vasija confirma que el título chak tok wayab’ fue asociado exclusivamente a los gobernantes de Holmul y La Sufricaya.

Figura 5  El título de chak tok wayaab’ en la inscripción sobre un fragmento de la vasija incisa

encontrada en el depósito del Clásico Terminal en el Grupo 3, Holmul

(dibujado por Alexandre Tokovinine)

Wilaan Chak Tok Wayaab’ tal vez sea el gobernante de Holmul más famoso con este título, siendo mencionado en cuatro monumentos en Tikal (el Altar 8, altar columna 1 y 2, y el relieve en roca). Sin embargo, el aspecto más interesante es que su título haya continuado en uso en Holmul desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal. Es interesante que la ortografía de su nombre sobre el Altar de Columna 1 consiste de los complementarios fonéticos wi y ni y un logograma en medio (Figura 4c). Aunque está muy erosionada, todavía parece al glifo en el bloque C2 del Mural 7 de La Sufricaya. Por lo tanto, la asociación del nombre personal Wilaan al título Chak Tok Wayaab’ en un individuo mencionado en Tikal y un individuo de la inscripción de La Sufricaya sugiere que este nombre, así como el título, fueran propios de los linajes gobernantes de Holmul del Clásico Temprano al Clásico Tardío.

CONSIDERACIONES FINALES

El texto del Mural 7, en combinación con otros datos de La Sufricaya, demuestra la magnitud del cambio político en Petén asociado a la entrada de Siyaj K’ahk’. Este texto conmemora un evento dedicatorio por el señor local con el título de Chak Tok Wayaab’, en el aniversario de la llegada de Siyaj K’ahk’ a Tikal, y aproximadamente dos años después del cumplimiento del k’atun de 8.17.0.0.0.

En este caso se cuenta con la única combinación de fuentes pictóricas que muestran una afiliación muy fuerte con la tradición del centro de México y un texto jeroglífico Maya que enfatizan el mismo tema de la fundación de nuevo orden político asociado con la llegada de Siyaj K’ahk’ a Tikal. El contexto en el cual se encuentra esta inscripción es rico de referencias a la llamada entrada Teotihuacana en las Tierras Bajas Mayas. Entre los más sobresalientes:

  • El Mural 1 con figuras de guerreros Teotihuacanos
  • El Mural 6 con la representación de un individuo Maya ascendiendo un templo al estilo Teotihuacano
  • El texto de la Estela 6 de La Sufricaya, en el cual se aprecia el glifo nombre de Siyaj K’ahk’, según la lectura de Nikolai Grube (Grube 2003)
  • Innumerables evidencias de cerámica con motivos Teotihuacanos y obsidiana verde alrededor de la Estructura 1

En fin, aunque la naturaleza de la relación Maya-Teotihuacana no está totalmente aclarada, este nuevo texto indudablemente celebra el evento de la llegada de Siyaj K’ahk’ en Tikal como el más importante de la era del Clásico Temprano en las Tierras Bajas Mayas, y al mismo tiempo señala que un sitio como Holmul y su subordinado La Sufricaya, pudo haber jugado un papel importante al establecimiento de un nuevo orden en las dinastías del área del centro de Petén.

Con los nuevos datos ya se tienen tres ejemplos del título Chak tok Wayaab’ que vienen de los sitios de Holmul y La Sufricaya. Estos tres ejemplos son los únicos en el este de Petén que cuentan con una procedencia geográfica y un contexto arqueológico. Por lo tanto, se puede sugerir que los individuos con este título son de la región de Holmul. La distribución cronológica de estos títulos sugiere que los sitios de La Sufricaya y Holmul fueron gobernados por los Chak tok Wayaab’ desde el Clásico Temprano hasta el Clásico Terminal.

La asociación del título Chak tok Wayaab’ con los gobernantes de Holmul y los nuevos datos que confirman la brevedad de la ocupación del Clásico Temprano en La Sufricaya, muestran que se necesita entender mejor los procesos políticos que sucedieron en el centro de Holmul para comprender por qué en un cierto momento uno de los gobernantes estableció su residencia en La Sufricaya y por qué sus sucesores supuestamente regresaron a Holmul.

REFERENCIAS

Beliaev, Dmitri

2000        Wuk Tsuk and Oxlahun Tsuk: Naranjo and Tikal in the Late Classic. En The Sacred and the Profane: Architecture and Identity in the Southern Maya Lowlands. 3rd European Maya Conference, University of Hamburg, November 1998, pp. 63-81. Acta Mesoamericana, Vol.10, Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben,

2004        Wayaab’ Title in Maya Hieroglyphic Inscriptions: On the Problem of Religious Specialization in Classic Maya Society. En Maya Religious Practices: Processes of Change and Adaptation. Acta Mesoamericana, Vol.14, Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben.

Estrada Belli, Francisco y Jennifer Foley

2004        Arqueología e historia de enlaces geo-políticos: El Clásico Temprano en La Sufricaya. En XVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.863-870. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Grube, Nikolai

2003        Monumentos jeroglíficos de Holmul, Petén. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.701-710. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Jones, Cristopher y Linton Satterthwaite

1982        The Monuments and Inscriptions of Tikal: The Carved Monuments. Tikal Reports, No.33A. The University Museum, Philadelphia.

Martin, Simon y Nikolai Grube

2000        Chronicle of the Maya Kings and Queens: Deciphering Dynasties of the Ancient Maya. Thames & Hudson, London.

Merwin, Raymond E. y Vaillant, George C.

1932         Ruins of Holmul, Guatemala. Memoirs 3 (2). Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Stuart, David

1998        “The Fire Enters His House”: Architecture and Ritual in Classic Maya Texts. En Function and Meaning in Classic Maya Architecture (editado por S.D.Houston), pp.373-425. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C.

2000        The Arrival of Strangers: Teotihuacan and Tollan in Classic Maya History. En Mesoamerica’s Classic Heritage: Teotihuacan to the Aztecs (editado por D.Carrasco, L. Jones, y S. Sessions), pp.465-513. University Press of Colorado, Niwot.

2004         The Beginnings of the Copan Dynasty: A Review of the Hieroglyphic and Historical Evidence. En Understanding Early Classic Copan (editado por E.E. Bell, M.A. Canuto y R.J. Sharer), pp.215-248. University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia.

Stuart, David, Stephen D. Houston y John Robertson

1999        Recovering the Past: Classic Maya Language and Classic Maya Gods. En Notebook for the XXIII Maya Hieroglyphic Forum at Texas. The University of Texas Press, Austin.

Tomasic, John y Francisco Estrada Belli

2003         Nuevos datos sobre el Clásico Temprano en el área de Holmul: El caso de La Sufricaya. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía), pp.275-280. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *