Categorías

42 – LA PRESENCIA DEL CLÁSICO TARDÍO EN CHICHEN ITZA (600- 800/830 DC) – José Osorio León – Simposio 19, Año 2005

Descargar este artículo en formato PDF

Osorio León, José

2006        La presencia del Clásico Tardío en Chichen Itza (600-800/830 DC). En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.455-462. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

42

LA PRESENCIA DEL CLÁSICO TARDÍO EN CHICHEN ITZA (600- 800/830 DC)

José Osorio León

Palabras clave

Arqueología Maya, México, Yucatán, Chichen Itza, Clásico Tardío, cerámica Pizarra

THE LATE CLASSIC (600-800/830 AD) IN CHICHEN ITZA

Results of studies made over the last few years in Chichen Itza have confirmed the presence of settlements in this cultural period. Although little is known about the site, it signals the beginnings of the development of this great city that dominated a vast territory, covering North Yucatan and significant parts of the Gulf and Caribbean coasts during the Terminal Classic and Early Post-Classic.

Con la finalidad de ampliar el conocimiento histórico de la antigua ciudad de Chichen Itza, el proyecto de investigación arqueológica en curso se ha encargado, desde 1998, de realizar investigaciones en el área sur del sitio en el grupo denominado “de la Serie Inicial”, además de llevar cabo un recorrido de superficie y recopilación de información dispersa del sitio. A continuación se presenta un avance significativo en la comprensión de la ocupación del sitio durante el complejo cultural denominado Yabnal/Motul (600-800/830 DC), correspondiente al periodo Clásico Tardío para el norte de Yucatán. Aunque este periodo es poco conocido para el sitio, señala el inicio del desarrollo de esta gran ciudad que dominó un vasto territorio del norte de Yucatán y tuvo presencia por medio de relaciones documentadas, hallazgos y tradiciones en otras partes de Mesoamérica durante el Clásico Terminal y Postclásico Temprano (830-1200 DC).

EL NORTE DE YUCATÁN: UBICACIÓN Y SECUENCIA CRONOLÓGICA

La península de Yucatán se subdivide en cinco áreas, considerado las características físicas del terreno. Estas son: el área Puuc; la región Nor-central de Yucatán; la costa Yucateca; el Noreste y Oriente de Yucatán; el Norte y la Costa Oriental de Quintana Roo (Sabloff 1999). Los principales asentamientos se ubicaron en las cercanías de las tierras óptimas para el cultivo y de las principales fuentes de agua.

Los primeros estudios realizados en la zona se centraron en la exploración, restauración e investigación de grandes conjuntos arquitectónicos y, a partir de los años 1950, la tendencia se enfocó en el estudio del patrón de asentamiento rural, la relación entre el asentamiento y los recursos, así como la naturaleza de los mismos (Hammond 1978: 23).

Gracias a estas investigaciones se ha logrado, sobre todo, conocer la antigua élite maya y el contexto en que se desarrolló. Por medio del desciframiento de la escritura jeroglífica también se han definido los nombres de los dirigentes Mayas, se habla sobre sus alianzas matrimoniales, dinastías gobernantes y la conquistas de ciudades, aunque queda pendiente saber los detalles de muchos aspectos básicos de la estructura de la antigua sociedad (Barrera 2004).

Con los recientes hallazgos realizados en la región, se ha propuesto una cronología más específica determinada por la tipología cerámica, teniendo como referencia los restos de la cerámica que se elaboró en diferentes épocas y que se obtuvieron en las excavaciones controladas, las cuales se relacionaron a los complejos establecidos para la zona.

De esta manera, el panorama cronológico se prolonga a través de varios periodos y se refleja en asentamientos mayores y menores, los cuales presentan cambios significativos generados por los grupos de poder de aquel entonces.

En este trabajo solamente se trata con el periodo Clásico Tardío (600-800/830 DC), del cual, antes de estas investigaciones, no se tenían más que algunas referencias claras en Chichen Itza (Andrews IV 1965; Smith 1971).

EL SITIO DE CHICHEN ITZA

Chichen Itza se encuentra en la región oriental del estado de Yucatán. La ciudad alcanzó una extensión de alrededor de 15 km², distribuida en diferentes grupos cercanos a fuentes de agua, unidos entre sí por medio de más de 80 sacbeob. La ciudad se construyó nivelando grandes superficies de un terreno accidentado, sobre el cual se edificaron los principales grupos arquitectónicos, de los cuales sobresale la gran nivelación del Castillo, la del Conjunto de las Monjas, el grupo del Osario y el Grupo Principal del Suroeste (Figura 1).

Figura 1  Plano de Chichen Itza

Siempre se ha considerado que Chichen Itza tomó el control de gran parte del norte de Yucatán durante el Postclásico Temprano (1000-1200 DC). Su posición al centro de la península le permitió regular el flujo comercial terrestre entre el noroeste de Yucatán y el dominio de Coba; del control de las costas se encargaban los puertos marítimos dependientes, como Isla Cerritos y la Bahía de la Asunción (Robles y Andrews 1986).

El éxito de Chichen Itza fue el resultado de una combinación de factores, ocupando el primer lugar la debilitada situación sociopolítica de la esfera oeste de la península. Por otro lado el control de las costas y las redes de intercambio de los grupos mercantes de la Costa del Golfo. Por último, las habilidades militares del grupo ––o grupos– que finalmente invadieron el norte de Yucatán: los Itza´, quienes establecieron un sistema tributario que canalizó la riqueza de la tierra dentro de su capital.

Esta abundancia es notoria en la majestuosidad de sus edificios y en la proliferación de relieves donde se representan sucesos importantes como: rituales, señores recibiendo ofrendas, guerreros y sacerdotes, genealogías, etc.

EL CLÁSICO TARDÍO EN CHICHEN ITZA

Durante el Clásico Tardío hay indicios de la gestación de cambios en el sistema de gobierno de los señoríos Mayas. Aunadas a las representaciones típicas, comienzan a observarse la aparición de personajes nobles secundarios interactuando con el señor sagrado. Incluso en sitios como Copan, se han reportado monumentos erigidos por personajes subordinados al soberano principal, imitándolo en ciertos aspectos (Krochock 1998; Schele y Freidel 1990).

Este cambio es mucho más perceptible en el norte de Yucatán hacia finales del Clásico Tardío (600-800/830 DC), y Clásico Terminal (800/830-1000 DC; Smith 1971). Hay una ruptura que se refleja no solamente en el abandono del sistema de cuenta larga, sino también en la temática y la iconografía de los monumentos. Por ejemplo, se ha demostrado que las inscripciones de Chichen Itza no delinean una historia dinástica como en el sur del área Maya. Aquí solamente se tienen 166 años de historia escrita y los textos no registran historias personales sino nombres, fechas y las relaciones entre los participantes de diferentes rituales. La fecha más temprana que se tiene en un monumento se encuentra en jambas jeroglíficas y corresponde al año de 832 DC, y la más tardía es probablemente la del Templo del Osario del año 998 DC. El foco de atención en Chichen Itza son los rituales de dedicación llevados a cabo por grupos de señores pertenecientes a diferentes linajes (Krochock 1998; Schele y Freidel 1990:356-357).

Los resultados obtenidos en las recientes exploraciones han permitido definir y modificar los datos que se tenían de manera aislada, complementando así la secuencia constructiva y cronológica de la región de Chichen Itza a lo largo de un prolongado periodo ocupacional. Este se inicia desde el Preclásico Tardío-Clásico Temprano (600 AC-600 DC), hasta los últimos pobladores en tiempos del contacto español o Postclásico (ca. 1550 DC). Es decir, Chichen Itza tuvo una ocupación continua en un lapso de nueve siglos con periodos de actividad monumental especialmente de 800 a 1100 DC. Sin embargo, aquí el enfoque se da sobre los eventos registrados durante el Clásico Tardío (600-800/830 DC), el que recientemente ha sido redefinido para el sitio en base a la arquitectura y la cerámica, principalmente del Grupo de la Serie Inicial.

Es importante señalar que los edificios que presentan escritura jeroglífica se encuentran en ciertos grupos. El ejemplo más importante es el complejo de Las Monjas (Bolles 1970), en donde la mayor parte de estos escritos mencionan frecuentemente la presencia de un personaje llamado Kakupakal, y que están ligados a fechas para finales del Clásico Tardío e inicios del Clásico Terminal.

La idea de la presencia de un asentamiento Clásico Tardío en el sitio se ha reforzado más con el edificio que se registró en el Grupo de la Serie Inicial (Osorio 2004). Posteriormente, en el Grupo de los Tres Dinteles se encontró un basamento más temprano pero perteneciente al mismo periodo, cuya construcción superior fue desmontada en su totalidad para edificar la estructura que se ve actualmente. Dentro de este basamento se registraron seis entierros primarios y uno secundario, todos ellos con sus respectivas ofrendas pertenecientes al complejo Yabnal/Motul (600-800/830 DC) (Pérez de Heredia 2005). Existen referencias que en la plaza del Castillo hay evidencias de material cerámico que señalan una ocupación en ese periodo (Schmidt, comunicación personal 2005). También para esta misma época se presentan las primeras ceremonias en el Cenote Sagrado, evidenciadas por los materiales cerámicos que se analizaron y que podrían asociarse con los jades del tipo “palencano” que se encontraron en él. Esto da por sentado que si se ampliaran las investigaciones arqueológicas hacia otros grupos, probablemente se tendría mayor evidencia de la ocupación del Clásico Tardío en Chichen Itza.

Con la excavación de la Estructura 5C4-I o Subestructura de los Estucos se pudo definir una presencia arquitectónica diferente para el sitio, la cual se enmarca dentro del complejo cultural también recientemente definido Yabnal/Motul (600-800/830 DC), correspondiente al Clásico Tardío del sitio, confirmando la idea de que es durante estos años que Chichen Itza comienza su desarrollo y crecimiento (Osorio 2004; Figura 2).

Figura 2  Corte de la Estructura 5C4

No hay que descartar que también estuvieran asociados y coexistieron otros edificios o construcciones de carácter ceremonial o ritual como pirámides y otro tipo de templos de los que aún no se tiene referencia.

Sin embargo, hay que admitir también que en la mayor parte del sitio no se han realizado excavaciones tan extensivas como la realizada en este edificio (5C4), que puedan proporcionar información sobre la existencia de elementos arquitectónicos similares correspondientes a este periodo.

Con la presencia de materiales cerámicos procedentes de diferentes excavaciones, cuyos resultados se integraron a un plano general del sitio, en el cual se observa una ocupación extensa y comparable, en cierta forma, a los grupos actualmente registrados.

El nombre del sitio para el Clásico Tardío era Uuc-yab-nal, tal como se refiere en las crónicas del Chilam Balam de Chumayel (Roys 1933). Este toponímico aparece en las inscripciones jeroglíficas de Chichen Itza.

CERÁMICA/COMPLEJO YABNAL-MOTUL (600-800/830 DC)

La cerámica Pizarra del complejo Yabnal-Motul (600-830 DC), que en ocasiones se denomina “Pizarra Temprana” ha sido definida muy recientemente, gracias a los esfuerzos de diversos autores (Boucher 1992; Varela 1998; Chung 2000; Pérez de Heredia 2005).

La cerámica Pizarra del grupo Say en Chichen Itza se caracteriza por un engobe translúcido, que realza los contrastes de los colores provocados por las habituales manchas de cocción. El escaso control sobre la cocción se manifiesta en una amplia variedad de colores, agrupados en torno al Naranja Opaco (Dull Orange), el Café Opaco (Dull Brown), y el Gris Pálido (Light Gray), con una gran variabilidad de tonos intermedios. La variabilidad de color es mayor en vasijas grandes como jarras y cazuelas que en formas pequeñas como cuencos y platos, quizá debido al método de apilamiento para la cocción (Pérez de Heredia 2005).

En el caso del tipo Chemax, la pérdida de la pintura de los diseños pintados y chorreados se debe probablemente a una técnica de doble cocción de las vasijas (Chung, comunicación personal 2003).

La textura de la cerámica Say en Chichen Itza es compacta, lisa y suave, pero no jabonosa. En ocasiones es característico un brillo metálico del engobe en ciertas áreas de las vasijas. En otras, es frecuente que se queme la capa translúcida de engobe, en lugares donde el calor de la cocción fue especialmente intenso, dejando una textura en estas áreas de pasta Pizarra sin engobe. Por otro lado, la práctica de realizar vasijas con pasta Pizarra y sin engobe es particularmente frecuente en este complejo, apareciendo esta técnica en ciertas formas determinadas.

Son frecuentes las llamadas “marcas de raíz” de color blancuzco, las cuales se pueden observar también en vasijas de pasta Pizarra sin engobe.

La pasta de la Pizarra Say es de gran dureza y permite crear formas de tamaño grande con paredes muy delgadas. Análisis petrográficos realizados por Heajoo Chung (2000), muestran que la Pizarra Say de Chichen Itza tiene componentes de esquirlas de vidrio y toba volcánica, que serán característicos de las Pizarras posteriores del sitio.

El Complejo Yabnal/Motul del Clásico Tardío (600-800/830 DC), no había sido reconocido en Chichen Itza por investigaciones anteriores, hasta el análisis de la cerámica procedente de las exploraciones del Cenote Sagrado en los años sesenta realizado en 1998 (Pérez de Heredia 1999). Consecuentemente, el conocimiento de este complejo cerámico ha aumentado considerablemente gracias a la excavación completa de la Estructura 5C4-I, en el Templo de la Serie Inicial, logrando con ello la separación del complejo Yabnal/Motul n dos subfases: la fase Media y la Tardía-Terminal (Figura 3).

Figura 3  Formas cerámicas del complejo Yabnal/Motul

LA SUBFASE MEDIA DEL COMPLEJO YABNAL/MOTUL (CA. 730-780 DC)

Al menos se cuenta con dos grandes plataformas que se pueden fechar para la subfase Media. La primera de ellas es la plataforma sobre la que se levanta el Edificio de los Tres Dinteles. Allí se excavaron seis entierros en cista con vasijas del complejo Yabnal/Motul. Por su posición estratigráfica, estos entierros pueden colocarse en la parte media del complejo Yabnal/Motul, y bastante antes a la construcción del Edificio de los Tres Dinteles, poco al sur del “Pozo de la Abuelita”.

La segunda es la plataforma que da sustento al Edificio de los Falos (5C14-I), en el Grupo de la Serie Inicial. El material de su interior contiene un alto porcentaje de material del complejo Yabnal/Motul (600-800/830 DC), que indica una fecha entre 700 y 800 DC para su construcción.

Sobre esta plataforma Yabnal/Motul se levanta primero una edificación de mampostería que se conoce como Templo de los Estucos (5C4-I; Osorio 2004). El material cerámico del interior de la construcción de 5C4-I muestra un porcentaje alto de la cerámica Yabnal/Motul, y una fecha contemporánea o ligeramente posterior a la construcción de la plataforma resulta razonable (ca. 730-780 DC).

LA SUBFASE TARDÍA-TERMINAL DEL COMPLEJO YABNAL/MOTUL (780-830 DC)

El Templo de los Estucos fue destruido y quemado, y sobre sus restos fue construido el denominado Templo de los Sacrificios (Estructura 5C4-II; Osorio 2004). Una excelente colección de desecho fue hallada sobre el piso del Templo de los Estucos, marcando la faceta terminal de ese complejo. Este contexto puede fecharse hacia 800+-30 DC. Es posible que algunas vasijas del complejo Yabnal/Motul continúen en uso a inicios del siguiente complejo.

También es evidente que durante este complejo sucede un perfeccionamiento en el manejo de ciertos materiales de construcción y el desarrollo de la técnica del modelado de estuco, cuya influencia tal vez haya venido de otros sitios cercanos, como pudo haber sido Ek Balam o Yaxuna, ya que muestran algunas similitudes en el tipo de construcción.

DISTRIBUCIÓN DEL ASENTAMIENTO DURANTE EL CLÁSICO TARDIO

Debido que para Chichen Itza no se había diseñado un proyecto específico para tratar de resolver el problema particular sobre el asentamiento Clásico Tardío (600-800/830 DC), todo lo que se logra conocer hasta este momento proviene de fuentes dispersas y aleatorias, las cuales, no obstante, forman un corpus para establecer las líneas de investigación. Dichos elementos fueron plasmados en los planos topográficos del sitio, con el objetivo de entender su distribución.

En el primer plano se presenta la distribución de elementos arquitectónicos correspondientes al Clásico Tardío (600-800/830 DC), el que se elaboró en base a datos recolectados por el proyecto Chichen Itza desde 1993 a la fecha.

El segundo plano consiste en la distribución de elementos arquitectónicos posiblemente del Clásico Terminal. Se elaboró en base a edificios que contienen inscripciones epigráficas que pueden fecharse para este periodo, las cuales se asocian generalmente con el gobernante Kakupakal y en base a los edificios de planta en hilera o “range”, que se asocian tradicionalmente con este periodo en el área Puuc.

Por otro lado el tercer plano corresponde a la distribución de la cerámica de los complejos Yabnal/Motul del Clásico Tardío (600-830 DC), y Cehpech del Clásico Terminal (830-1000 DC), partiendo de la idea que la presencia de cerámica refleja cierta actividad doméstica y por lo tanto se asocia a alguna construcción que sirviera de habitación. Para ello se consideraron los datos de los siguientes grupos y edificios, los cuales muestran rasgos arquitectónicos de los lugares en donde se ha hallado cerámica Yabnal/Motul y Cehpech: Grupo Ikil, Cenote Sagrado, Plataforma del Castillo (Gran Nivelación), Plataforma del Osario, Grupo de la Serie Inicial, Grupo de los Tres Dinteles, Grupo del Chultun, Edificio del Akabdzib, Grupo de las Plazas, Grupo del Alux, Grupo de las Bóvedas, Grupo del Sakbe 61, Pozo de la Abuelita, Estructuras 3E19 y 4D6, Casa Colorada, Grupo Halakal, Área del Parador Turístico, Grupo Habitacional del Sakbe 19 y Grupo Holtun.

CONSIDERACIONES FINALES

La interpretación de los planos anteriormente señalados sugiere que el asentamiento nuclear de Chichen Itza para el Clásico Tardío se concentró al suroeste del cenote Xtoloc, teniendo la subestructura de Las Monjas y las del Observatorio, como construcciones formales representativas de este periodo, junto con el basamento sobre el cual se asientan, aunque hay que corroborar estos datos con investigaciones más profundas.

La cerámica del complejo Yabnal/Motul asociado al Cenote Sagrado también indica que en esta época se inician los rituales y ofrendas en él (Pérez de Heredia 1999). Además, la presencia de estos materiales en grupos distantes como Tres Dinteles, Serie Inicial, Ikil y la Gruta de Balamkanche, entre otros, reafirma una ocupación importante para el Clásico Tardío en el sitio, con respecto a la época de mayor extensión de Chichen Itza hacia el Postclásico Temprano.

Por lo tanto, se tiene que Chichen Itza ocupa un lugar especial dentro del panorama general del norte de Yucatán durante el Clásico Tardío, junto a importantes sitios de otras regiones como Ek Balam, Yaxunah y otros sitios distantes como Dzibilchaltun, T´ho, y de la región Puuc.

REFERENCIAS

Andrews IV, E. Wyllys

1965        Archaeology and Prehistory in the Northern Maya Lowlands. En Handbook of Middle American Indians, Vol. 2, University of Texas Press, Austin.

Barrera Rubio, Alfredo

2004        La arqueología en Yucatán en la última década del siglo XX. En Escondido en la Selva (editado por Hanns Prem), pp.15-35. Colección de Obras Diversas, Universidad de Bonn-INAH.

Bolles, John

1977        Las Monjas: A Major Pre-Mexican Architectural Complex at Chichen Itza. University of Oklahoma Press, Norman.

Boucher, Sylviane

1992        Cerámica Pizarra Temprana: Algunos precursores y variantes regionales. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, T.II:464-467. UNAM, México.

Chung, Heajoo

2000        Análisis tipológico y petrográfico de la cerámica arqueológica de Chichen Itza. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Krochock, Ruth

1998        The Development of Political Rhetoric at Chichen Itza, Yucatan. Tesis de Doctorado, Departament of Antropology, Southern Methodist University, Dallas.

Hammond, Norman

1978        The Myth of the Milpa: Agriculral Expansion in the Maya Lowland. En Prehispanic Maya Agriculture (editado por P.Harrison y B. L. Tuurner), pp.23-34. University of New Mexico, Alburquerque.

Osorio León, José.

2004        La Estructura 5C4 (Templo de la Serie Inicial): Un edificio clave para la cronología en Chichen Itza. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Antropológicas UADY, Mérida, Yucatán.

Pérez de Heredia, Eduardo

1999        La cerámica del Cenote Sagrado. En Informe del análisis de fragmentos cerámicos del Cenote Sagrado. Reporte FAMSI, no. 97061.

2005        Complejos cerámicos, porcentajes y formación de contextos: Consideraciones acerca del fechamiento de edificios Mayas. En XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía, pp.901-916. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Robles Castellanos, Fernando y Anthony P. Andrews

1986        A Review and Synthesis of Recent Postclassic Archaeology in Northern Yucatan. En Late Lowland Maya Civilization. Classic to Postclassic (editado por J. A. Sabloff y E. W. Andrews V), pp. 53-89. School of American Research, University of New México, Albuquerque.

Roys, Ralph

1933        The Book of the Chilam Balam of Chumayel. C.I.W. Pub. 438. Washington, D.C.

Sabloff, Jeremy A.

1999        La civilización Maya en el tiempo y en el espacio. En Los Mayas (editores Peter Schmidt, Mercedes de la Garza y Enrique Nalda). pp.53-71. Editorial Bompiani, Milán.

Schele Linda y David Freidel.

1990        A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. William Morrow, Nueva York.

Smith, Robert E.

1971        The Pottery of Mayapan. Peabody Museum of Archaeology and Ethnography, Harvard University 66, Cambridge.

Varela Torrecilla, Carmen

1998        El Clásico Medio en el occidente de Yucatán. BAR International Series 730.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *