Categorías

43 Un modelo de desarrollo para la cerámica policroma del Clásico Tardío de Piedras Negras – René Muñoz – Simposio 15, Año 2001

Descargar este artículo en PDF

Muñoz, A. René

2002        Un modelo de desarrollo para la cerámica policroma del Clásico Tardío de Piedras Negras. En XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2001 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y B. Arroyo), pp.530-536. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

43

UN MODELO DE DESARROLLO PARA LA CERÁMICA POLICROMA DEL CLÁSICO TARDÍO DE PIEDRAS NEGRAS

A. René Muñoz

Durante los últimos cuatro años, las excavaciones en Piedras Negras conducidas por el proyecto arqueológico de las universidades de Brigham Young y del Valle de Guatemala, a cargo de Stephen Houston y Héctor Escobedo, han producido una muestra cerámica grande y con excelente procedencia. El análisis de este material junto con el nuevo estudio de la muestra que se encuentra depositada en el Museo Universitario de la Universidad de Pennsylvania, ha hecho posible una mejor comprensión de la variedad y variabilidad de la cerámica de Piedras Negras. Esta comprensión más amplia ha permitido refinar la cronología cerámica del sitio y aclarar diversos factores relacionados con la historia del asentamiento y su abandono.

Ahora es claro que la secuencia cerámica contiene un considerable componente Preclásico Medio y Tardío. El Grupo Sur parece haber sido la ubicación principal de las actividades de Piedras Negras durante dichos periodos, pues los ejemplos más tempranos de arquitectura monumental, incluyendo algunos dedicados durante el Preclásico Tardío, se localizan en esa parte del sitio.

El nuevo análisis de los materiales cerámicos depositados en la Universidad de Pennsylvania, el estudio de las colecciones cerámicas recuperadas durante el presente proyecto y los desciframientos jeroglíficos recientes, han incrementado considerablemente el entendimiento sobre las décadas finales de Piedras Negras, de manera particular en cuanto al proceso de abandono posterior a la derrota del sitio ante Yaxchilan. Aproximadamente después del 830 DC, el asentamiento de Piedras Negras vuelve a seguir algunos de los patrones Preclásicos, pues el asentamiento se contrae y se enfoca en el extremo sur del sitio.

Además de estas inferencias histórico-culturales, el análisis de la cerámica recuperada recientemente en Piedras Negras ha proveído una vía excelente para el estudio de la producción cerámica. Precisamente, el contenido de este trabajo se enfoca de manera particular en la producción de una clase específica de cerámica policroma.

Discutir la organización de la producción cerámica de cualquier sitio Maya puede ser una tarea desalentadora, y este es el caso de Piedras Negras – los estudios tipológicos y de distribución están en proceso y un análisis más técnico, como la activación de neutrones, así como otros estudios cuantitativos detallados apenas se empiezan a aplicar. Entonces, en lugar de intentar ofrecer una descripción definitiva de producción cerámica de Piedras Negras, en este trabajo se presentara solamente una propuesta basada en cierto número de observaciones preliminares, con implicaciones para el entendimiento de los cambios cerámicos, tanto en Piedras Negras como en otros sitios.

El periodo de interés particular se extiende aproximadamente entre 550 DC a 680 DC, e incluye las fases Naba Tardío, Balche y Yaxche Temprano. En Piedras Negras, este periodo correspondió al desarrollo del sitio como el centro regente de la región y la estabilización de la dinastía que permanecería en el poder durante los siguientes 200 años. Todo esto fue acompañado por grandes cambios en los programas arquitectónicos y monumentales. Las transformaciones arquitectónicas son aparentes en diferentes etapas del abandono y enterramiento del palacio Clásico Temprano en la Plaza del Grupo Oeste, a estructuras individuales y renovaciones de plazas (Garrido 1999, 2001; Houston et al. 1998). Parece razonable concluir con que los cambios cerámicos evidentes en Piedras Negras durante este tiempo formaron parte de esta transformación en el material cultural.

La cronología precisa que ofrece la riqueza del conjunto de inscripciones monumentales del sitio, así como también la excelente estratigrafía disponible gracias a las recientes excavaciones, han proveído la oportunidad de rastrear el origen, propagación y extensión de un número diverso de tipos cerámicos específicos con un alto grado de exactitud. Las inferencias extraídas de estas observaciones tienen implicaciones para la comprensión de la organización de la producción cerámica en Piedras Negras, así como también proveen un modelo para el entendimiento del proceso del cambio cerámico en el sitio. En este trabajo se examinarán tales procesos a través de la investigación de tres depósitos de terminación o dedicación excavados en Piedras Negras.

LOS DEPÓSITOS DE TERMINACIÓN

Las excavaciones dirigidas por Charles Golden en la Plaza 3 de la Acrópolis recuperaron gran cantidad de materiales de la fase Naba, depositados durante un sólo episodio corto coincidiendo con la terminación de la Estructura J-20 sub-1 (Golden 1997, 1998). La superestructura perecedera de este edificio fue quemada y la gran cantidad de vasijas que pueden ser parcialmente reconstruidas, cuyos fragmentos fueron esparcidos en varios metros cuadrados, indican que estos materiales fueron intencionalmente quebrados sobre los restos de la estructura. También se esparcieron cuentas de jade, figurillas completas y otros materiales sobre el edificio. El depósito fue cubierto con barro y sellado cuando aún ardía la estructura.

Las vasijas recuperadas en este depósito son consistentes con los tipos de la fase Naba e indican una fecha tardía del Clásico Temprano. Además de la recuperación de numerosos platos de color naranja policromo y naranja monocromo, se encontraron algunos tipos únicos, incluyendo tiestos de al menos dos vasijas decoradas con un estilo novedoso. La primera era un plato con engobe crema decorado con un diseño de manchas y motivos negativos, que consisten en una serie de triángulos enlazados con una banda de estuco pintada de azul en el borde. La segunda vasija era un plato con engobe naranja también cubierto con decoración negativa, pero esta vez con una serie de discos entrelazados en una banda cerca del borde. Además de estas vasijas, se encontró un plato con engobe amarillo-naranja y pestaña basal con una banda ancha roja pintada con hematites especular. Alrededor del borde y pintado en blanco había un fragmento de texto apenas legible, consistente en un solo bloque jeroglífico con la inscripción ts’ib, talvez parte del título ah tz’ib, o “él de la escritura” (Houston, comunicación personal 1998). Debajo de este glifo y en la base del plato, se había pintado la cabeza del dios K’awiil en rojo con hematites.

Las excavaciones de Christian Wells enfrente de la Estructura F-2 en el Grupo de la Plaza Noroeste, proporcionaron evidencia de un ritual de terminación muy similar a aquel encontrado frente a la Estructura J-20 sub-1(Wells 1998). Como aquel depósito, éste consistió en cerámica bien preservada, predominantemente policroma sellada debajo de una capa de barro quemado. La evidencia obvia de quema, la alta concentración de cerámica fina y el número relativamente bajo de vasijas representadas, son indicios de que este depósito estuvo seguramente relacionado con la terminación de la Estructura F-2 sub-1.

Los tipos cerámicos encontrados en este depósito incluyen Mataculebra Crema Policromo, Eq Rojo-sobre-Naranja, Tsak Policromo, Coabano Rojo-sobre-Naranja, un policromo negativo no designado, y Saxche Naranja Policromo. Dadas las diferencias en tipos cerámicos y formas, este depósito es claramente más tardío que el de J-20, aunque posiblemente tan solo por 50 años, por lo que puede ser colocado en la fase Balche.

En este depósito se encontraron al menos cuatro vasijas decoradas con hematites especular. La mayoría tenía diseños relativamente simples consistentes en líneas rojas que caen verticalmente de un borde pintado con una banda roja. Otros tenían diseños más complejos, que incorporaban hematites especular con diseños policromos. Además de estas vasijas se encontró un plato poco profundo con un texto jeroglífico ilegible. Al igual que el plato recuperado enfrente de J-20, esta vasija parece ser única en Piedras Negras.

Las excavaciones realizadas por Ernesto Arredondo cerca de la Estructura N-10, en el Grupo de la Plaza Oeste, descubrieron el último evento de terminación a discutir (Arredondo 1998). El trabajo en este grupo reveló un depósito grande de cerámica, excelentemente preservada, y de figurillas. Se estima que este depósito contenía los restos de al menos 30 vasijas que pueden ser reconstruidas parcialmente (Arredondo 1998; Muñoz y Fitzsimmons 1998). Se encontró un número mínimo de cuatro vasijas de la variedad Horqueta del tipo Santa Rosa Crema Policromo. Todas eran cuencos hemisféricos decorados con patrones abstractos simples incluyendo discos, flores y barras anchas. Estos son los ejemplos más tempranos de este tipo policromo. Se conocen algunos policromos negativos más tempranos, pero este es el conjunto particular de motivos, colores y formas que llega a dominar la tradición policroma del Clásico Tardío en Piedras Negras.

Otros tipos encontrados en este depósito correspondían a Mataculebra Naranja Policromo, Moro Naranja Policromo y un tipo inciso-negativo no designado. Además de estos tipos, se encontraron los restos de al menos cinco vasijas jeroglíficas. Tres de ellas eran cuencos poco profundos con jeroglíficos incisos que registraban el nombre del Gobernante 2. Las dos vasijas restantes, también cuencos, tenían un engobe naranja profundo con jeroglíficos delineados en negro sobre un fondo crema, haciendo uso de una técnica negativa. Este tipo, Lirio Naranja Policromo, es muy escaso en Piedras Negras y no se conoce fuera del sitio. Además de estas vasijas, se encontraron tiestos de al menos dos vasijas negativas. Los exteriores estaban decorados con elementos iconográficos bien ejecutados. Partes de la decoración incisa fueron resaltadas con áreas en crema y naranja a través de un engobe negro, por medio de una técnica negativa. Un estudio minucioso indica que esto fue posiblemente resultado de múltiples cocimientos, lo que indica que el artesano responsable de hacer esta vasija estaba bien capacitado.

La presencia de hematites especular en algunas de las vasijas, como también de formas particulares, indica que una faceta Yaxche es apropiada para fechar este depósito. Tal faceta se confirma por la aparición del nombre del Gobernante 2 en tres de las vasijas encontradas en el depósito. Este Gobernante reinó en Piedras Negras entre 639 a 689 DC. Dada la alta calidad de la cerámica, su cercanía con la Acrópolis, y la aparición del nombre del rey, es casi seguro que este depósito contiene material usado por los miembros de mejor posición social en Piedras Negras. Puesto que existe poca evidencia de quema y porque las asociaciones arquitectónicas de este depósito no son claras, no se está seguros de que esta sea la misma clase de terminación que aconteció enfrente de las Estructuras J-20 y F-2.

DISCUSIÓN

Al observar la ubicación, contexto, e inventario cerámico de estos depósitos, se pueden hacer varias inferencias con respecto a los comportamientos que fueron resultado de su formación. Primero, la presencia del nombre del Gobernante 2 en varias de las vasijas encontradas cerca de la Estructura N-10, así como también la aparición de un posible título (ah tz’ib) en la vasija recuperada enfrente de J-20 sub-1, muestra la presencia de una audiencia exclusiva. Segundo, parece probable que los eventos representados por estos depósitos fueron atestiguados por todos los participantes. Por ende, es posible que estos eventos hayan sido tanto actos de ritual apropiado, como escenarios competitivos de riqueza y poder. Finalmente, los tres depósitos tienen una preponderancia de policromos bien hechos, varios de los cuales parecen ser únicos o tienen una distribución muy limitada en depósitos contemporáneos. Esto sugiere que artesanos especializados fueron responsables de la manufactura de estas piezas y que las vasijas que produjeron no gozaron de una distribución amplia.

En conjunto, estos tres factores sugieren que la cerámica utilizada en los rituales de terminación pudo ser producto de especialistas adjuntos, o relacionados con las viviendas de los miembros que ocupaban los cargos más altos de la sociedad de Piedras Negras. Este tipo de organización de la producción es apenas análogo a las “escuelas palaciegas” de Ball (1993; ver también Taschek y Ball 1992; Reents et al. 1987, 1995; Reents et al. 2000) y, en forma más general, a los sistemas de “producción conglomerada” (Ames 1995). Los especialistas conglomerados contribuyen y controlan la producción de artefactos destinados al consumo de la élite, y ellos mismos pueden ser miembros de la misma. Aunque la producción organizada de esta forma puede tener cierto beneficio económico, este es secundario a la importancia del prestigio o la celebridad artística adquirida (Helms 1993; Stein 1996; Weiner 1985).

La presencia de especialistas conglomerados dentro de una residencia de élite sugiere condiciones de “producción restringida” (Bourdieu 1984:239-231; 1993:39). La lógica misma de la producción restringida lo hace un conducto a la experimentación e innovación formal. Las condiciones de una producción restringida pueden ser vistas como la caracterización de la organización de algunas producciones artesanales de las Tierras Bajas Mayas, lo cual sugiere una posible avenida para modelar el proceso de los cambios cerámicos en Piedras Negras.

La articulación entre los sistemas de producción conglomerada y los procesos de los cambios cerámicos desaparecen cuando se examinan estos depósitos de terminación en forma diacrónica. El uso de la hematites especular aparece primero y en cantidades exorbitantes en un plato recuperado enfrente de la Estructura J-20. Este contexto no solamente es muy restringido, por inferencia se sabe que sólo era accesible a la élite de Piedras Negras, sino también refleja la utilización de hematites especular en la cerámica más temprana y mejor documentada. Por cualquier razón, esto sugiere que este material no estaba al alcance de la mayor parte de la población de Piedras Negras. A través del tiempo, la hematites especular comienza a estar disponible para el resto de la población, ya que aparece en vasijas encontradas en todos los niveles del asentamiento y en todo el sitio. El uso de la hematites especular se vuelve tan amplio, de hecho, llega a ser la cerámica diagnóstica de la fase Balche. La evidencia clara de este proceso se puede encontrar en el basurero recuperado enfrente de la Estructura F-2. De los tres contextos, este es posiblemente el menos restringido y el que contenía una variedad y cantidad más grande de cerámica decorada con hematites. Aproximadamente después del 680 DC, la hematites especular ya no es común en la cerámica de ninguna parte de Piedras Negras, pese a que continúa siendo utilizada en grandes cantidades en otros sitios.

Un patrón muy similar es evidente en la distribución de la cerámica policroma con decoración negativa. Los policromos negativos más tempranos en Piedras Negras son los que se encontraron en el depósito de terminación enfrente de la Estructura F-2. Estos, a pesar de que no son idénticos a los encontrados en contextos más tardíos, se derivan sin duda de ellos. Los primeros policromos negativos similares a aquellos que llegan a dominar la tradición policroma del Clásico Tardío en Piedras Negras, fueron encontrados en el depósito ubicado cerca de la Estructura N-10. La alta calidad de la cerámica encontrada dentro de este depósito, así como también la presencia del nombre del Gobernante 2 en varias de estas vasijas, sugieren que este rasgo representa la acumulación de deshecho real.

El significado de estos materiales es aparente cuando se le compara con materiales encontrados en otras partes. El tipo policromo decorado mejor conocido con esta variedad de técnica negativa es Santa Rosa Crema Policromo, variedad Horqueta. Este tipo se encuentra de manera casi invariable en contextos elitistas fechados por la aparición de otros modos independientes de la faceta temprana de Yaxche, y es escaso en contextos contemporáneos menos elitistas. Después de cerca del 680 DC, aparecen diferentes variedades del Santa Rosa en una amplia gama de contextos y en todos los niveles del asentamiento. De hecho, esta variedad de la técnica negativa se vuelve tan popular que llega a ser el modo policromo dominante en Piedras Negras durante los siguientes 100 años.

El proceso evidente al observar la distribución de la hematites especular y la decoración en negativo a través de tiempo y espacio, puede ser resumido de la manera siguiente: los ejemplos más tempranos de esta cerámica están bien hechos, cuidadosamente decorados, y sólo se encuentran en contextos de la élite. Más adelante, las variedades ejecutadas con menor calidad se vuelven más comunes y se encuentran en todos los niveles del asentamiento. El patrón de innovación y distribución observado indica que estos tipos fueron inicialmente manufacturados bajo la supervisión elitista para su consumo, y lentamente llegó a ser disponible al resto de la población. Esta distribución cambiante estuvo acompañada, particularmente en el caso de la cerámica decorada en negativo, de un aparente incremento en la variedad y ejecución de los motivos decorativos. Estos cambios sugieren que el incremento de la demanda para dichos materiales fue resuelto a través de una organización productiva más amplia.

Es probable que las vasijas descartadas en estos depósitos de terminación fueran producto de especialistas conglomerados. A pesar de que esta cerámica puede pertenecer a piezas singulares reservadas para el uso exclusivo de uno o pocos individuos, es probable que otras clases de cerámica fueran producidas dentro de las residencias de la élite, bajo las condiciones descritas anteriormente. También puede ser que llegaron a entrar en una circulación más amplia a través de cualquier clase de mecanismos re-distributivos (LeCount 1996, 1999). Aunque estas piezas únicas eran vistas y copiadas, los estilos particulares que las decoraban entraron en una circulación más amplia.

CONCLUSIÓN

El periodo entre 550 a 680 DC aproximadamente, fue de cambios rápidos en todos los aspectos de la cultura material de Piedras Negras. La necesidad de demostrar la posesión de artefactos de importancia simbólica, únicos en la cultura material por constituir un medio de distinción entre quien los poseen y sus rivales en actos competitivos como los eventos de terminación, pudo ser el factor de mayor relevancia que condujo a la innovación cerámica de Piedras Negras durante esta época. A pesar de que es probable que ésta no sea la única explicación para los cambios cerámicos, este modelo tiene la ventaja de que sugiere un mecanismo para el cambio que no está basado en procesos externos, tales como el intercambio, la difusión, o las guerras. Al contrario, el estudio de los materiales de Piedras Negras indica que el desarrollo de los estilos cerámicos locales pudo ser el resultado no intencional de decisiones tomadas por alfareros que trabajaban dentro de un contexto social específico e histórico.

REFERENCIAS

Arredondo, Ernesto

1998        PN 24B: Excavaciones en el área habitacional de la Plaza del Grupo Oeste. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.135-142. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Ames, Kenneth

1995        Chiefly Power on the Northwest Coast. En Foundations of Social Inequality (editado por T.D. Price y G. Feinman).

Ball, Joseph

1993        Pottery, Potters, Palaces, and Polities: Some Socioeconomic and Political Implications of Late Classic Maya Ceramic Industries. En Lowland Maya Civilization in the Eighth Century A.D. (editado por J. Sabloff y J. Henderson). Dumbarton Oaks, Washington D.C.

Bourdieu, Pierre

1984        Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Harvard University Press, Cambridge.

1993        The Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Columbia University Press, New York.

Garrido, Lillian

1999        PN 12: Excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.3, Tercera Temporada 1999 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.55-81. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

2001        PN 12: Excavaciones en la Plaza del Grupo Oeste. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.4, Cuarta Temporada 2000 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), 55-81. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Golden, Charles

1997        PN 11: Excavaciones en el Patio 3 de la Acrópolis. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.1, Primera Temporada 1997 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.91-100. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

1998        PN 11: Excavaciones en el Patio 3 de la Acrópolis. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.35-54. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Helms, Mary

1993        Craft and the Kingly Ideal. University of Texas Press, Austin.

Houston, Stephen D., Héctor L. Escobedo, Mark Child, Charles Golden, René Muñoz y Mónica Urquizú

1998        Monumental Architecture at Piedras Negras, Guatemala: Time, History, and Meaning. Mayab 11:40-56. Sociedad de Estudios Mayas, Madrid.

LeCount, Lisa

1996        Pottery and Power: Feasting, Gifting and Displaying Wealth among the Late and Terminal Classic Lowland Maya. Tesis Doctoral, University of California, Los Angeles.

1999        Polychrome Pottery and Political Strategies in Late/Terminal Classic Lowland Maya Society. Latin American Antiquity 10 (3):239-258.

Muñoz, A. René y James Fitzsimmons

1998        Análisis de cerámica: La Temporada 1998. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp. 353-372. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Reents-Budet, Dorie, Ronald Bishop y Barbara Mcleod

1987        Discovery of a Ceramic Artist and Royal Patron Among the Classic Maya. Mexicon 9 (6):123-126.

1995a        Painting Styles, Workshop Locations, and Pottery Production. En Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period (editado por D. Reents-Budet y B. McLeod). Duke University Press, Raleigh.

1995b        Painting Styles, Workshop Locations, and Pottery Production. En Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period (editado por D. Reents-Budet y B. McLeod). Duke University Press, Raleigh.

Reents-Budet, Dorie, Ron Bishop, Jennifer Taschek y Joseph Ball

2000        Out of the Palace Dumps: Ceramic Prodiction and Use at Buenavista del Cayo. Ancient Mesoamerica 11:99-121.

Stein, Gil

1996        Producers, Patrons, and Prestige: Craft Specialists, and Emergent Elites in Mesopotamia from 5500-3100 B.C. En Craft Specialization and Social Evolution: Essays in Memory of V. Gordon Childe (editado por B. Wailes), pp.25-38. University Museum Monograph No. 94, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Taschek, Jennifer y Joseph Ball

1992        Lord Smoke Squirrels Cacao Cup: The Archaeological and Sociohistorical Significance of the Jauncy Vase. En The Maya Vase Book, Vol. 3. Kerr Associates, New York.

Weiner, Anna

1985        Inalienable Wealth. American Ethnologist 12:210-227.

Wells, Christian

1998        PN 26: Excavaciones en el área habitacional de la Plaza del Grupo Noroeste, Estructura F-2. En Proyecto Arqueológico Piedras Negras: Informe Preliminar No.2, Segunda Temporada 1998 (editado por H.L. Escobedo y S.D. Houston), pp.143-146. Universidad de Brigham Young, Universidad del Valle de Guatemala. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *