Categorías

04 El periodo Preclásico en el Sureste de Petén: Asentamiento, arquitectura, cerámica – Juan Pedro Laporte y Marco Tulio Alvarado – Simposio 12, Año 1998

Descargar este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado

1999        El periodo Preclásico en el Sureste de Petén: Asentamiento, arquitectura, cerámica. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.75-95. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

4

EL PERIODO PRECLÁSICO EN EL SURESTE DE PETÉN:

ASENTAMIENTO, ARQUITECTURA, CERÁMICA

Juan Pedro Laporte

Marco Tulio Alvarado

Aunque anteriormente se ha propuesto que el de la zona sureste de Petén era un fenómeno del Preclásico Tardío, como una respuesta a la posición periférica de este territorio respecto del noreste de Petén, nuevos reconocimientos y sondeos han permitido establecer una base firme para determinar la presencia de población desde el inicio del Preclásico Tardío asociada a la esfera cerámica Mamom, con evidencia de carácter cerámico y arquitectónico, así como en cuanto a un claro patrón de asentamiento regional. Ahora bien, ¿es éste un desarrollo local o, de lo contrario, de dónde procede esta población primigenia en el sureste de Petén?

Con el fin de exponer la situación general del periodo Preclásico en las Tierras Bajas Centrales, nos apoyaremos en una investigación anterior que efectuamos en conjunto con Vilma Fialko, de la cual se retoman algunas secciones para esta plática (Laporte y Fialko s.f.).

Para ello, el Preclásico representa un espacio temporal de 12 siglos (900 AC – 250 DC), en el cual varios cuestionamientos a nivel interpretativo son de interés, tal como el origen y la dinámica de dispersión de los primeros pobladores, su sistema de subsistencia, el nivel socio-político de los asentamientos iniciales y los procesos que permitieron el desarrollo de instituciones sociales (Hansen 1984), interpretación que se ve afectada por quienes prefieren para ello un origen exógeno.

Un tema más específico es la razón por la cual las cerámicas del Preclásico (esferas Mamom y Chicanel) son consistentes en forma, tratamiento de superficie y tecnología, a través de esta amplia área geográfica. Dada la amplitud que requiere esta discusión cerámica, se ha preparado una investigación adicional a ser publicada por separado que contempla las unidades del Preclásico en la región del sureste de Petén (Laporte y Alvarado s.f.).

Es bien conocido que para explicar el desarrollo cultural del Preclásico se emplean modelos basados esencialmente sea en aspectos ecológicos o en procesos económicos. El primero considera que el crecimiento de la población, su rápida expansión y la competencia generada por la escasez de recursos naturales, conduce a una temprana consolidación y organización socio-política más compleja (Sanders y Price 1968; Ball 1977b; Webster 1977), lo cual viene a ser un proceso interno, especialmente cuando para el horizonte Chicanel todo el territorio de las Tierras Bajas Centrales estaba ya ocupado.

A su vez, el modelo económico se sustenta en interacción e intercambio, siendo de relevancia primaria el comercio, la distribución de las materias primas y de productos terminados (Haviland 1970; Rathje 1972; Culbert 1977; Freidel 1978), por lo cual las instituciones elitistas surgen mediante la relación entre comunidades, en todo lo cual subyace un proceso externo.

En esta ocasión, se intenta procesar los datos recopilados sobre asentamiento, arquitectura y cerámica del sureste de Petén obtenidos durante el amplio reconocimiento efectuado en la última década en esta región, a través del cristal que ambos modelos interpretativos procuran.

La época Preclásica se subdivide en dos segmentos, Medio y Tardío, seguido de un controversial componente, el Protoclásico. En el caso de considerar un segmento aun anterior, es decir el Preclásico Temprano (1500-900 AC), en el sureste de Petén no existe ningún indicio de actividad humana para entonces.

PRECLÁSICO MEDIO (900-600 AC)

También conocido como horizonte Pre-Mamom. Pequeñas aldeas agrícolas sedentarias explotaban los recursos forestales y fluviales, se cultivaba en la vega de ríos, de lo que se desprende que los primeros asentamientos fueron en áreas fluviales (Puleston y Puleston 1973; Voorhies 1982).

Es bien sabido que en las Tierras Bajas Mayas Centrales se han determinado tres esferas geográficas y sus consiguientes tradiciones cerámicas: el complejo Xe del río Pasión, el complejo Eb Temprano de la región noreste de Petén y la parte inicial del complejo Jenney Creek del valle del río Belice (Andrews 1990). Debido a fechamientos incongruentes entre ellos y a su limitada dispersión, se les considera de carácter regional y de profundidad temporal poco certera. Este panorama apunta a que grupos pequeños llegaron a ocupar el territorio, procedentes de más de una sola área, en tiempos distintos, mientras la baja densidad de población promovía el desarrollo relativamente independiente de las tradiciones cerámicas.

Sin embargo, también se observa que el nivel de desarrollo socio-político de esas primeras comunidades no era el de simples asentamientos de inmigrantes, si consideramos elementos rituales tales como escondites y concentraciones de material que incluyen parafernalia ritual, así como restos de arquitectura de carácter ceremonial reportados en distintos sitios, entre otros Tikal, Uolantun, Yaxha y Ceibal (Puleston 1973; D. Rice 1976; D. Rice y Puleston 1981; Laporte y Fialko 1995), lo que apunta a que la autoridad socio-política y la diferenciación social era característica de las poblaciones más tempranas de Petén.

Aunque la relación entre los tres complejos Pre-Mamom no puede demostrarse tipológica o estratigráficamente, hay semejanzas en algunas categorías de forma, decoración y tratamiento de la superficie. También es cierto que hay material peculiar a cada uno de los complejos. En el caso del material engobado del complejo Xe resalta un lustre bajo, sin la textura cerosa que caracteriza al material de épocas posteriores (Willey 1970; Adams 1971). Otra más es la presencia de una conspicua clase cerámica de pasta homogénea de color naranja en Mars Naranja (Gifford 1976).

Ahora bien, ¿qué conocemos de esta etapa en el sureste de Petén? A decir verdad, muy poco. No obstante, es una información relevante, dado que el nivel de exploración en los sitios ubicados por el Atlas Arqueológico es el de sondeo y no el de excavación profunda como se requiere para determinar muestra del Preclásico Medio. Se conoce de esta etapa exclusivamente en base a algunos pocos tiestos y no se cuenta con testigos arquitectónicos que puedan describirse, salvo algunas huellas de muros aislados, aunque resalta que todo ello procede del área central de cada uno de los sitios. Al menos estos datos indican la posición geográfica de las posibles aldeas del Preclásico Medio y también la relación con aquellas tradiciones cerámicas diferenciadas (Figura 1). Por lo tanto, ¿cuáles son esos tiestos y de dónde proceden?

Figura 1 Localización de sitios que tienen evidencia de ocupación Pre-Mamom: 1) Ucanal 2) Copoja 1

3) El Muxanal 4) Curucuitz 5) Suk Che´ 9

Al complejo Eb corresponde solamente el tipo Calam Ante. Al complejo Xe, dos tipos del grupo Hueche; al complejo Jenney Creek, dos tipos del grupo utilitario Jocote y tres tipos de la clase Mars Naranja.

A su vez, los sitios involucrados pertenecen a tres distintas zonas geográficas. Ucanal es parte de la cuenca media del río Mopan. En el caso de Copoja 1 y El Muxanal se trata de asentamientos de sabana húmeda cercanos a la cuenca alta del río San Juan y por ende, relativamente cercanos a Ucanal. Los otros dos sitios, Curucuitz y Suk Che´ 9, pertenecen a la zona de meseta de Dolores-Poptun en las Montañas Mayas y se encuentran muy cerca uno del otro, formando parte del sistema de la cuenca alta del río Mopan.

COMPLEJOS                        EB                XE                JENNEY CREEK

Ucanal                                        X                X                X

Copoja 1                                X                                X

El Muxanal                                                                X

Curucuitz                                                X                X

Suk Che´ 9                                                                X

Originalmente pensamos que si la relación entre un sitio dado hubiera sido exclusiva con uno solo de los complejos cerámicos, podría indicarse un modo específico de poblamiento. Sin embargo, la distribución se presenta más bien mezclada entre los varios complejos, lo cual puede marcar dos posibilidades:

  • Una primera indica que cada sitio tuvo relación con población de los tres complejos cerámicos, situación muy poco probable para las dispersas comunidades de las cuales se trata.
  • Una segunda posibilidad y más plausible en tales condiciones, es la que la población llegó a estos sitios desde una zona en donde previamente había sucedido la interacción entre los tres complejos.

Según el material y la distribución de los sitios involucrados, la población inicial del área estuvo ligada con el río Mopan y, por ende, interrelacionar con las comunidades del valle del río Belice, en donde los anteriores asentamientos Jenney Creek tenían ya relaciones con los complejos Eb y Xe.

PRECLÁSICO TARDÍO (600 AC – 250 DC)

Incluye a las esferas cerámicas Mamom (600-450 AC) y Chicanel (450 AC – 250 DC). En el sureste de Petén, al primero pertenece el complejo cerámico Resumidero y al segundo el complejo Atzante. Hacia 600 AC, sucedió un rápido incremento poblacional y la consecuente expansión hacia partes previamente no ocupadas de las Tierras Bajas, acompañadas del complejo cerámico Mamom, un conjunto cada vez más uniforme supuestamente basado en un proceso de interacción interregional (Andrews 1990).

El horizonte Mamom representa el momento de colonización de la mayor parte de las Tierras Bajas, la expansión en un ambiente abierto pudo estar acompañada de un proceso de segmentación (Ball 1977b; Hammond 1982) y, dada la poca competencia en los nuevos territorios, los segmentos tienden a volverse autónomos.

Conjuntamente surgen rasgos indicativos de un mayor ceremonialismo mediante la conformación de conjuntos arquitectónicos de carácter específico, tal como son los Complejos de Ritual Público, así como los grupos dispuestos según el patrón triádico y los primeros terrenos para el Juego de Pelota (Velásquez 1993), en sitios tales como Ceibal, Tikal, El Mirador o Nakbe. Aun con esta evidente actividad constructiva es complejo determinar el grado de sociedad de rango del cual se trata (Marcus 1983).

En el sureste de Petén se observa el funcionamiento de este proceso con el surgimiento de nuevos centros que están ya formalizados mediante la conformación de áreas centrales que muestran algunos elementos arquitectónicos, aunque no podamos asignar por el momento una función específica a cada uno de los conjuntos (Figura 2). Estos sitios ocupan distintas zonas geográficas, es decir que se encuentran tanto en la sabana húmeda como en el sector montañoso, ya sea asentados en las vegas de los ríos como alejados de éstas.

Los sitios que produjeron material de época Mamom son nueve:

  • En la cuenca media del río Mopan existían ya Ucanal y Calzada Mopan
  • En la cuenca alta del río Mopan, Curucuitz, Suk Che´ 9, posiblemente Ixtonton y Mopan 3-Este
  • En el área de sabana húmeda, El Muxanal, La Amapola y Copoja 1

Como se observa, el área de asentamiento es la misma que la propuesta para la época Pre-Mamom, por lo que el surgimiento de nuevos centros puede ser un derivado de aquellos que existían previamente. Resalta nuevamente la asociación con la vega de ríos como aliciente productivo, aunque prosigue el poblamiento de las áreas de sabana húmeda, las cuales cuentan con menor cantidad de fuentes de agua.

A nivel de desarrollo arquitectónico solamente se ha definido Mamom en Curucuitz. La elevación de la Terraza 1 de la Acrópolis 1 (Plaza E) fue una de las primeras actividades constructivas que se dieron en el sitio (Laporte y Alvarado 1997) y es anterior a la habilitación del Conjunto de tipo Grupo E de la Plaza A. Este relleno estuvo contenido por un talud de al menos 0.85 m de altura.

Por otra parte, bajo la Estructura Oeste de la Acrópolis 2 (Plaza F; Figura 4), fue determinada la presencia de una edificación, con dos etapas constructivas. La primera versión está edificada con piedra caliza cortada de 0.38 x 0.25 m promedio, el muro inferior es vertical en apariencia, debió formar un basamento piramidal, del que desconocemos la altura; en su base promedió 16 m por lado, es decir de planta cuadrangular. Está relacionado al nivel que posteriormente sostuvo a las demás versiones, con lo cual es poca la probabilidad de que existan otros muros más adentro.

Esta fue recubierta posteriormente por una estructura piramidal que promedia en la base 17.50 m por lado, de altura indeterminada, es decir levemente mayor que la del estadio Mamom.

Estos resultados colocan a esta construcción en el rango temporal más temprano en la región de Dolores. Aunque no se tiene evidencia de que estas versiones fueron basamentos piramidales al no conocerse los cuerpos o la plataforma superior, en otras regiones cercanas, tal como en Cuello (Gerhardt 1988:116), han sido identificados como tales algunos basamentos de dimensión similar.

Solamente en Ixtonton fue determinada otra evidencia constructiva contemporánea (Laporte 1994). Bajo la Plaza Este, el piso más profundo se encuentra en toda su dimensión; conserva huellas de que estuvo pintado de color rojo. Un elemento constructivo que pertenece a esta primera nivelación fue un talud situado en el extremo este de la plaza, estucado y pintado de color rojo, con 0.70 m de altura.

Por otra parte, en el extremo oeste de la plaza, bajo la estructura piramidal, existe el fragmento de un cuerpo de 0.50 m de altura, hecho con piedra cortada bien argamasada, que representa a una plataforma de dimensión menor, la que recubrió a un núcleo de piedra caliza que muestra huellas de cantería (Figura 5).

La coincidencia de posición de ambas evidencias arquitectónicas respecto de la plaza en relación a las versiones posteriores construidas aquí, así como la amplitud del espacio, podría ser un indicio de que la función del conjunto pudo ser similar al de las etapas siguientes, es decir un Conjunto de tipo Grupo E.

En los demás sitios presentes en Mamom solamente se conocen niveles de ocupación, aunque es importante que en todos los casos éstos fueron reconocidos en el área central de cada sitio, en la mayor parte de casos bajo las plazas en donde se encuentran los posteriores Complejos de Ritual Público, una situación que puede indicar, si no la etapa de construcción de este tipo de conjunto arquitectónico, sí la asociación de carácter ritual y administrativo que pudo existir en tal espacio desde los primeros asentamientos.

HORIZONTE CHICANEL EN LAS TIERRAS BAJAS

El periodo Preclásico Tardío (450 AC  250 DC) muestra un continuo aumento poblacional en todas la regiones de Petén, con el consecuente incremento de sitios, construcción y elaboración arquitectónica (Fry 1969; Puleston 1973). Surgen comunidades más grandes y fuertes mediante una combinación de alianzas, absorción de grupos y organización interna más marcada, llegando algunas a estabilizarse gradualmente como núcleos de entidades políticas, reflejadas en diferencias en tamaño y complejidad.

La extensiva y uniforme distribución de la esfera cerámica Chicanel sugiere intensos contactos interregionales, conformando una tradición cultural compartida, con una marcada estabilidad tipológica y un notorio incremento en cantidad (Ball 1977a; Culbert 1979), aunque también es notoria la preferencia por algunos tipos en determinadas zonas, así como la producción local indicada por variedades específicas de pasta.

¿Qué respuesta se observa en el sureste de Petén a este movimiento de incremento de la complejidad socio-política, crecimiento de centros y dispersión del asentamiento?

En principio, es claro que los sitios que estaban ocupados durante Mamom continuaron su desarrollo en Chicanel, lo cual no implica que por ello éstos fueran los núcleos que dieron inicio a las futuras entidades políticas (Figura 3). De los diez centros con ocupación Mamom, ocho fueron los rectores de sus respectivas entidades políticas en el Clásico Tardío, lo cual es un buen indicio de que también pudieran serlo desde Chicanel.

Figura 2 Localización de sitios que tienen evidencia de ocupación Mamom:

1) Ucanal 2) Calzada Mopan 3) Curucuitz 4) Suk Che´ 9 5) Ixtonton 6) Mopan 3-Este 7) El Muxanal

8) La Amapola 9) Copoja 1 10) Buen Retiro

Figura 3 Localización de sitios que tienen evidencia de ocupación Chicanel

(Según numeración empleada en Cuadro 1)

Figura 4 Planta de Curucuitz Central indicando huellas de arquitectura Mamom en la Plaza F

        Para conocer la cantidad de sitios que existieron durante Chicanel en el área cubierta por nuestro reconocimiento, en base a un total de 76 centros, se ha excluido a 19 de ellos que proporcionaron solamente algunos tiestos del Preclásico en relación a su muestra total y cuya presencia pudo ser meramente casual, es decir por formar parte del ripio de nivelación o por algún tipo de error clasificatorio. Por otra parte, otros 21 sitios que no han sido objeto de ningún tipo de sondeo, por lo cual no se tienen consideraciones cronológicas sobre ellos.

Lo anterior deja como resultado a un total de 39 sitios que documentan ocupación y, en varios casos, construcción del Preclásico Tardío. Al enlistarles según las zonas geográficas en que se divide el territorio y en donde se han establecido las entidades políticas del Clásico Tardío (Cuadro 1; Laporte 1996), se obtiene la siguiente información.

1.        De las áreas ocupadas en el Clásico Tardío, solamente dos secciones parecen no haber tenido ocupación en el Preclásico: una es la zona de montaña más alta representada en las cuencas de los ríos Sacul y Xa´an; la otra es la cuenca del río Poxte, posiblemente por las abundantes zonas de terreno bajo que predomina y en donde posteriormente surgirían los importantes centros de Ixtutz y Pueblito. Los tiestos Preclásicos determinados en algunos de estos sitios no logran establecer una clara presencia poblacional.

2.        La cuenca alta del río Machaquila está ocupada según lo indica El Achiotal, en donde es probable que desde entonces existiera construcción mayor por la presencia de un piso estucado del Preclásico Tardío bajo la plaza del Clásico Tardío.

3.        En la cuenca alta del río Mopan existían en el Preclásico Tardío: Ixtonton, Mopan 3-Este, Ix Kol y Curucuitz. Es de interés mencionar que éstas fueron también las entidades del Clásico Tardío, salvo el caso de Mopan 3-Este que fuera absorbido por Ixkun. Ahora bien, el aspecto socio-político más importante parece ser que existe desde entonces un proceso de segmentación en la formación de nuevos sitios, proceso que caracterizaría al sureste de Petén en las etapas posteriores. Así, Mopan 3-Sureste y la cueva Aktun Ak’Ab forman parte de la entidad de Mopan 3-Este. Suk Che´ (y Suk Che´ 9) forma parte de la entidad de Ix Kol. Ixcoxol 2 es un claro segmento de Curucuitz. Ix Ak y Moquena corresponden a Ixtonton.

Además del desarrollo arquitectónico referido para Curucuitz desde Mamom, en Chicanel existe aun un mayor desarrollo tanto en Ixtonton como en el propio Curucuitz, ambos referidos a las versiones iniciales de sendos Complejos de Ritual Público. Como es natural, otras obras también fueron efectuadas en varios sectores de cada sitio.

En la Plaza A de Curucuitz, en una acción del Preclásico Tardío se habilitó la versión inicial del Conjunto de tipo Grupo E, con sólo las estructuras al este y oeste (Figura 4). Arquitectónicamente, estas dos prosiguen el estilo temprano para este tipo de conjunto: la Plataforma Este incluye tres escalinatas al frente y además tiene otras dos en la parte posterior; a su vez, la Pirámide Oeste es escalonada y de planta radial.

En el caso de la Plaza Este de Ixtonton, la primera construcción formal se asocia al Preclásico Tardío (Figura 6). La Plataforma Este es un largo basamento longitudinal de 65 m, integrado por cinco cuerpos escalonados repellados mediante fino estuco, con tres escalinatas de ascenso en el lado frontal y plataforma superior sin elementos arquitectónicos superpuestos como en las etapas de desarrollo posterior. Respecto de la proyección que estos basamentos generalmente presentan hacia atrás, el prototipo habilitado durante entonces no parece haberlo incluido (un caso que se repite en El Nagual y posteriormente en Ixtutz).

A su vez, la segunda versión de la Pirámide Oeste fue una estructura de cuerpos escalonados. En el lado frontal se conocieron los dos cuerpos inferiores y otros cuatro cuerpos escalonados de la sección superior. Se comprobó que fue una pirámide radial.

4.        En el área de la Sierra de Yaltutu y del río Santa Rosita estaban ya presentes El Nagual e Ix Ek´. En este último fue conocida arquitectura del Preclásico Tardío (Figura 7). Para entonces el área central del sitio era ya compleja, formada por varios patios contiguos. A esta etapa corresponde la construcción de la primera versión del Conjunto de tipo Grupo E, el cual incluyó basamentos de baja altura al norte y sur del patio, un factor no conocido en los otros complejos referidos.

La Plataforma Este alcanzó una longitud de 37 m, 12 m en sus laterales y una altura de 2.50 m, con solamente una escalinata frontal, pero con dos posteriores, como en Curucuitz, así como esquinas redondeadas en la proyección posterior del basamento. La plataforma central sobre el basamento cuenta con tres cuerpos y pudo ser construida poco después del basamento, tal vez en el Clásico Temprano.

La Pirámide Oeste estuvo formada por tres cuerpos, con 18 m por lado, posiblemente radial, fue rápidamente remodelada con más cuerpos superiores en el Clásico Temprano.

Otra estructura, en la Plaza B, se caracteriza por ser la única de planta circular en Ix Ek´ Central, con 7.20 m de diámetro, compuesta por un cuerpo y una banqueta superior, con escalinata en el lado este. Otras plataformas de este tipo han sido reportadas en la región (Morales 1993).

5.        La cuenca media del río San Juan tuvo una densa ocupación durante el Preclásico Tardío enfocado en tres centros: Las Flores, El Tigrillo y Nuevas Delicias 1. Entre ellos es claramente mayor Las Flores (Figura 8), con un fuerte desarrollo arquitectónico, el cual resalta posiblemente debido a que el sitio parece haber sido abandonado durante el Clásico Temprano y cuyo lugar como cabeza de entidad política fue suplido posteriormente por El Tigrillo, el otro sitio del Preclásico mencionado.

6.        La cuenca media del río Mopan ilustra también el temprano proceso de segmentación que caracteriza a la región del sureste de Petén. Las cinco entidades políticas que cubrieron esta amplia área tienen sus antecedentes en el Preclásico Tardío y se conoce la presencia de otros sitios menores en el territorio que cada una de ellos abarcó tiempo después. Las entidades son: Calzada Mopan, El Rosario, El Calabazal, El Camalote y Ucanal. Solamente Ucanal no incluye asentamientos cercanos, tal vez como antecedente de su condición como entidad unitaria y no segmentaria en el Clásico Tardío.

Aunque en estos centros la exploración se limitó al sondeo, es evidente que existen en ellos elementos constructivos desarrollados en el Preclásico Tardío, como se conoce en el Conjunto de tipo Grupo E en Calzada Mopan.

7.        En la cuenca alta del río San Juan se determinó que para el Clásico Tardío existían cinco entidades políticas: La Puente, Copoja, El Ocote, El Muxanal y El Chal. Aunque en todas ellas se determinó la presencia de material del Preclásico Tardío, la situación no fue tan clara en cuanto al proceso de segmentación en la formación de sitios o en cuanto a los que fueron los núcleos iniciales del asentamiento. Tampoco fue determinada alguna asociación arquitectónica, salvo en Copoja 1, en donde parece existir una versión temprana de un Conjunto de tipo Grupo E.

A su vez, como otros ejemplos de entidad unitaria existen El Muxanal y El Chal, aunque en este último es menos clara la evidencia por estar representado por un grupo de carácter habitacional más bien que en el área central como en los restantes casos.

Por otra parte, otro sitio, en este caso Buen Retiro, pudo ser el núcleo original de la posterior entidad de El Chal. Buen Retiro estuvo ocupado desde la época Mamom y su mayor crecimiento se indica en Chicanel. Aunque también estuvo ocupado en el Clásico Tardío, la evidencia palidece ante el inusitado crecimiento de El Chal.

8.        En el límite municipal entre Dolores y Santa Ana vio en el Clásico Tardío la formación de tres entidades políticas. Entre ellas, la única que no tiene antecedentes en el Preclásico Tardío es Los Lagartos. En el caso de El Chilonche fue posible conocer que hubo ocupación del Preclásico tanto en el área habitacional como en la zona central del sitio; aun el Conjunto de tipo Grupo E parece haber sido construido entonces, lo cual fue asimismo determinado en La Amapola. Con el paso del tiempo, estas tres entidades demostraron que no participarían del proceso de formación segmentaria y quedarían como entidades unitarias en el Clásico Tardío.

Figura 5 Perfil de la Pirámide Oeste de la Plaza Este de Ixtonton indicando huellas de arquitectura

Mamom

Figura 6 Planta de la Plataforma Este de la Plaza Este de Ixtonton indicando huellas de arquitectura

Chicanel

Figura 7 Planta de Ix Ek´ Central indicando huellas de arquitectura Chicanel en la Plaza A

Figura 8 Planta de Las Flores indicando el área central

EL FINAL DEL PERIODO PRECLÁSICO TARDÍO

Tradicionalmente, se ha considerado que al final del Preclásico algunos sitios son abandonados o se reducen sensiblemente en tamaño, mientras que otros se desarrollan fuertemente. En el sureste de Petén se observa una marcada continuidad en el asentamiento, lo cual incluye asimismo la posición socio-política relativa. Como solución ha sido avanzada la formulación de una esfera cerámica independiente de tipo Chicanel Periférico (Gifford 1976; Lincoln 1985; Laporte 1995), como una manifestación provinciana que contiene un repertorio Chicanel no elitista y utilitario que persiste más o menos sin cambio en el Clásico Temprano, mientras que los cambios tecnológicos y sociales que definen al Clásico sucedían gradualmente.

Con esta perspectiva es complejo predecir cuál sería el éxito de la ocupación Preclásica en los sitios del sureste de Petén. Fue positivo en la mayoría de entidades y sus segmentos, todos los cuales continuaron su desarrollo a través del Clásico Temprano, unos afiliados a Chicanel Periférico, en su mayoría aquellos asentados en las zonas de montaña y de la cuenca del río Mopan, mientras que otros prefirieron los contactos interregionales indicados por la esfera Tzakol. Ahora bien, otros fracasaron y no lograron sobrevivir para el Clásico o no conservaron su estatuto de núcleos, entre ellos Las Flores, Buen Retiro o El Nagual.

¿Por qué esta situación? Difícilmente podríamos imaginar una razón que fuera ajena a la competencia surgida entre núcleos y segmentos, en especial si la posición adquirida por estos últimos superaba la productividad de los otros. De esta manera retornamos a la premisa inicial: aunque los primeros pobladores del sureste de Petén responden a factores exógenos, el desarrollo ulterior fue de carácter endógeno. Con ello no queremos implicar que los centros del sureste no hayan estado ligados con las otras zonas de las Tierras Bajas Centrales que desde entonces despuntaban como centros políticos y culturales mayores.

        CUADRO 1

SITIOS QUE MUESTRAN OCUPACIÓN DE ÉPOCA CHICANEL

SEGÚN LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS CONSIDERADAS

(Posición indicada en Figura 3)

Cuenca alta del río Machaquila                1        El Achiotal

Cuenca alta del río Mopan                2        Ixtonton

3        Mopan 3-Este

4        Mopan 3-Sureste

5        Aktun Ak’Ab

6        Ix Kol

7        Suk Che´ (y Suk Che´ 9)

8        Curucuitz

9        Ixcoxol 2

Sierra de Yaltutu y río Santa Rosita        10        Ix Ek´

11        Yaltutu

12        La Unión 1

13        El Nagual

Cuenca media del río Mopan                14        El Rosario 1

15        El Rosario 2

16        El Rosario 3

17        Calzada Mopan

18        La Gloria 1

19        La Trinidad (1)

20        Las Delicias

21        El Limón

22        El Calabazal 1

23        El Calabazal 3

24        El Camalote

25        La Esperanza

26        Ucanal

Cuenca alta del río San Juan                27        La Puente

28        Santo Toribio 1

29        Santo Toribio 2

30        Copoja 1

31        El Ocote 3

32        El Muxanal

33        El Chal (Periférico)

34        Buen Retiro

Cuenca media del río San Juan                35        Las Flores

36        El Tigrillo

37        Nuevas Delicias 1

Límite municipal Dolores-Santa Ana        38        El Chilonche (periférico)

39        La Amapola

REFERENCIAS

Adams, Richard E.W.

1971        The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.63, No.1. Harvard University, Cambridge.

Andrews, E. Wyllys V

1990        The Early Ceramic History of the Lowland Maya. En Vision and Revision in Maya Studies (editado por Flora Clancy y Peter Harrison):1-20. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Ball, Joseph W.

1977a        The Archaeological Ceramics of Becan, Campeche, Mexico. Middle American Research Institute, No.43. Tulane University, Nueva Orleans.

1977b        The Rise of the Northern Maya Chiefdoms: A SocioProcessual Analysis. En The Origins of Maya Civilization (editado por Richard E.W. Adams):101132. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Culbert, T. Patrick

1977        Early Maya Development at Tikal, Guatemala. En The Origins of Maya Civilization (editado por Richard E.W. Adams):2743. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1979        The Ceramics of Tikal: Eb, Tzec, Chuen, and Manik Ceramic Complexes. Manuscrito, University of Arizona, Tucson.

Ford, Anabel

1992        The Ancient Maya Domestic Economy: An Examination of Settlement in the Upper Belize River Area. En Memorias del Primer Congreso Internacional de Mayistas, 1989 2:57-86. San Cristóbal de las Casas, Centro de Estudios Mayas, Chiapas, UNAM, México.

Freidel, David A.

1978        Maritime Adaptation and the Rise of Maya Civilization: The View from Cerros, Belize. En Prehistoric Coastal Adaptations (editado por Barbara Stark y Barbara Voorhies):239265. Academic Press, Nueva York.

Fry, Robert E.

1969        Ceramic and Settlement in the Periphery of Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral. University of Arizona, Tucson.

Gerhardt, Juliette Cartwright

1988        Prehistoric Maya Architecture at Cuello, Belize. BAR International Series, No.464. Oxford.

Gifford, James C.

1976        Prehistoric Pottery Analysis and the Ceramics of Barton Ramie in the Belize Valley. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.18. Harvard University, Cambridge.

Hammond, Norman

1982        Ancient Maya Civilization. Cambridge University Press, Londres.

Hansen, Richard D.

1984        Excavations on Structure 34 and the Tigre Area, El Mirador, Peten, Guatemala: A New Look at the Preclassic Lowland Maya. Tesis de Maestría, Brigham Young University.

Haviland, William A.

1970        Tikal, Guatemala, and Mesoamerican Urbanism. World Archaeology 2-2:186197.

Laporte, Juan Pedro

1994        Ixtonton, Dolores, Petén: Entidad política del noroeste de las Montañas Mayas. Atlas Arqueológico de Guatemala 2:3-142. IDAEH-USAC, Guatemala.

1995        ¿Despoblamiento o problema analítico?: el Clásico Temprano en el Sureste de Petén. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):729-762. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1996        Organización territorial y política prehispánica en el sureste de Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala, No.4, IDAEH, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Marco Tulio Alvarado

1997        Curucuitz, un centro arqueológico en el pinar de Dolores, Petén. Utz’ib 2-2:1-23. Asociación Tikal, Guatemala.

s.f.        Las unidades cerámicas del Preclásico de la región sureste de Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 5. IDAEH, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1995        Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6-1:41-94. Cambridge University Press, Cambridge.

s.f.        El periodo Preclásico en las Tierras Bajas Mayas Centrales. En Historia de Guatemala, Vol.1. Fundación para la Cultura y el Desarrollo, Guatemala.

Lincoln, Charles E.

1985        Ceramics and Ceramic Chronology. En A Consideration of the Early Classic Period in the Maya Lowlands (editado por Gordon R. Willey y Peter Mathews):55-94. Institute for Mesoamerican Studies, Pub.10. State University of New York, Albany.

Marcus, Joyce

1983        Lowland Maya Archaeology at the Crossroads. American Antiquity 48-3:454488.

Morales, Paulino I.

1993        Estructuras de planta circular: nuevas referencias para las Tierras Bajas Mayas Centrales. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):311-322. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Puleston, Dennis E.

1973        Ancient Maya Settlement Patterns and Environment at Tikal, Guatemala: Implications for Subsistence Models. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Puleston, Dennis E. y Olga S. Puleston

1973        Un enfoque ecológico de los orígenes de la civilización Maya. Guatemala Indígena 8-1/2:4352. Instituto Indigenista Nacional, Guatemala.

Rathje, William L.

1972        Praise the Gods and Pass the Metates: A Hypothesis of the Development of Lowland Rainforest Civilization in Mesoamerica. En Contemporary Archaeology (editado por M. Leone):365392. Southern Illinois University Press, Carbondale.

Rice, Don S.

1976        Middle Preclassic Maya Settlement in the Central Maya Lowlands. Journal of Field Archaeology 3-4:425-445. Boston University, Boston.

Rice, Don S. y Dennis E. Puleston

1981        Ancient Maya Settlement Patterns in the Peten, Guatemala. En Lowland Maya Settlement Patterns, (editado por Wendy Ashmore):121156. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Sanders, William T. y Barbara J. Price

1968        Mesoamerica: The Evolution of Civilization. Random House, Nueva York.

Velásquez, Juan Luis

1993        Aspectos constructivos durante el Preclásico en Nakbe y su cerámica asociada. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo):123-130. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Voorhies, Barbara

1982        An Ecological Model of the Early Maya of the Central Lowlands. En Maya Subsistence (editado por Kent Flannery):65-95. Academic Press, Nueva York.

Webster, David L.

1977        Warfare and the Evolution of Maya Civilization. En The Origins of Maya Civilization (editado por Richard E.W. Adams):335372. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Willey, Gordon R.

1970        Type Descriptions of the Ceramics of the RealXe Complex, Seibal, Peten, Guatemala. En Monographs and Papers in Maya Archaeology (editado por William Bullard):313355. Peabody Museum, Harvard University, Cambridge.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *