Categorías

01 La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén – Bernard Hermes – Simposio 12, Año 1998

Descargar este artículo en formato PDF

Hermes, Bernard

1999        La cerámica y otro tipo de evidencia anterior al periodo Clásico en Topoxte, Petén. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H. L. Escobedo), pp.1-49. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

1

LA CERÁMICA Y OTRO TIPO DE EVIDENCIA ANTERIOR AL PERIODO CLÁSICO EN TOPOXTE, PETÉN

Bernard Hermes

Los trabajos de investigación arqueológica realizados por el IDAEH a través de los Proyectos Nacional Tikal y Triángulo en el asentamiento prehispánico que abarcó las islas ubicadas al suroeste de la laguna Yaxha y la tierra firme que las circunda (Figura1), dieron inicio en 1990 y concluyeron a mediados del año 1997 (Hermes y Acevedo 1991; Hermes 1993; Hermes et al. 1996; Hermes y Noriega 1998).

La información obtenida en cuanto a la abundancia y distribución de los vestigios anteriores al periodo Clásico en las islas y sus alrededores, confirma lo reportado por distintos investigadores que han trabajado en la zona en lo referente a que la evidencia de actividad es relativamente abundante en tierra firme y escasa las islas hasta el Preclásico Tardío (P. Rice 1979, 1986). Pero la información obtenida difiere en cuanto a la visión del asentamiento isleño durante el Protoclásico, ya que muestra evidencia de intensa actividad humana.

ANTECEDENTE TEMPORAL A LA OCUPACIÓN DE LAS ISLAS EN LA CUENCA DE YAXHA

Como resultado de los trabajos realizados en el área de Yaxha – Sacnab en 1974 por el Proyecto Histórico Ecológico del Museo del Estado de Florida, existen varias publicaciones con información referente al patrón de asentamiento y material cerámico del Preclásico Medio (D. Rice 1976a, 1976b; P. Rice 1979).

Por la información publicada, se sabe que la primera evidencia de ocupación en el área se sitúa para una fecha cercana al año 700 AC. El análisis de la muestra cerámica permitió la subdivisión del Preclásico Medio en dos complejos cerámicos denominados Ah Pam y Yancotil, equivalentes a los complejos contemporáneos Eb y Tzec de Tikal (D. Rice 1976a:434-435; P. Rice 1979).

La evidencia de la faceta temprana de Ah Pam fue recuperada en dos transectos al noroeste y sureste de la laguna Yaxha, mientras que vestigios de la faceta tardía fueron localizados al norte, suroeste y sureste de la laguna Yaxha y en el extremo sureste de la laguna Sacnab (Figura 4; D. Rice 1976a:434-435). Es en este periodo cuando se inicia el desarrollo cultural en la cuenca, siendo la ocupación dispersa en las partes altas de los cerros y más concentrada en los alrededores del sitio Yaxha (D. Rice 1976a:224-233, Figura 41).

La primera evidencia de ocupación en la cuenca se conoce por la cerámica de la faceta temprana del complejo Ah Pam recuperada en siete localidades trabajadas en el programa de muestreo (P. Rice 1979:14).

La evidencia de la faceta tardía de Ah Pam fue recuperada en tres transectos ubicados al norte y sureste de la laguna Yaxha y en el extremo sureste de Sacnab (Figura 4; D. Rice 1976a:437-438).

La evidencia del Complejo Yancotil fue recuperada en cuatro transectos ubicados al norte, noroeste y sureste de la laguna Yaxha, en el extremo suroeste de Sacnab y en el extremo sureste de Sacnab (P. Rice 1979:23).

Es para este momento cuando se reporta la primer evidencia de ocupación en las islas, siendo la muestra material recuperado en 1970 por el Proyecto Yaxha dentro de un chultun ubicado en la Isla Jacalte (también denominada cuarta isla). Además del chultun en mención, fue trabajado otro ubicado en la Operación 10. Este es el ejemplo mas temprano conocido de utilización de chultunes en el área Yaxha-Sacnab (P. Rice 1979:23-24).

EVIDENCIA CULTURAL POR PERIODO

Los trabajos de investigación realizados en la parte central de Topoxte han permitido establecer la existencia de diez estadios constructivos (Figura 2). Seis de ellos están caracterizados por actividad constructiva mayor (1, 2, 3, 4, 6, 8), mientras que los cuatro restantes son remodelaciones a las edificaciones del estadio precedente. Los primeros tres estadios son anteriores al periodo Clásico (Figura 3).

Fueron investigadas las características de la ocupación prehispánica en las riberas de la laguna aledañas a las islas, a través de un trabajo de reconocimiento y mapeo hacia el noroeste, oeste y suroeste. Se optó por utilizar un sistema de transectos iniciados en la orilla y finalizados en la parte superior de los cerros (Figura 4).

En lo referente al material arqueológico recuperado, en el análisis tipológico de la colección de tiestos y vasijas se utilizó el sistema Tipo-Variedad que es el utilizado con mayor frecuencia en las clasificaciones de material cerámico en las Tierras Bajas Mayas.

Como unidad básica de análisis se utilizó el grupo cerámico, fueron identificados en cada caso los tipos y variedades que lo conforman y la clase de la que es parte.

En el análisis de tipo modal, la muestra fue clasificada en base al estudio de atributos significativos, con el fin primordial de «…establecer las dimensiones temporales y espaciales de atributos individuales…» (Forsyth 1983:5).

El análisis de los artefactos de la industria cerámica fue efectuado de acuerdo a la metodología propuesta por Hermes (1991). Según este método se denomina artefactos primarios a los que fueron manufacturados con su forma actual y artefactos secundarios a los que fueron elaborados sobre tiestos.

En el análisis de los artefactos de la industria lítica únicamente se han tomado en cuenta los materiales recuperados en contextos sin mezcla. Los artefactos de las industrias de material óseo y malacológico se han trabajado utilizado un sistema clasificatorio que contempla tres niveles jerárquicos denominados categoría, tipo y variedad.

La totalidad de hallazgos anteriores al periodo Clásico que fueron incluidos dentro del catálogo de entierros, parecen haber cumplido función de ofrenda, por lo que con excepción de dos casos (Entierros 6 y 19), todos están incluidos también dentro del catálogo de ofrendas. En total fueron recuperados 19 hallazgos catalogados como ofrendas fechados para los periodos Preclásico y Protoclásico.

Figura 1a) plano con ubicación del área trabajada

b) plano con ubicación de las islas en la laguna Yaxha

Figura 2 Secuencia cerámica de la cuenca Yaxha-Sacnab y estadios constructivos de Topoxte

Figura 3 Planta de la parte central de Topoxte

        Han sido establecidos doce tipos de ofrenda:

1.        Un único componente (completo o fragmentado)

2.        El único componente es una vasija cerámica cortada a la mitad

3.        El único componente es la parte superior de un cántaro cortado a propósito

4.        Los componentes son vasijas cerámicas colocadas boca a boca

5.        Componentes de la misma o distinta industria colocados separados

6.        Uno de los componentes sirve para contener a los demás componentes (el contenedor puede ser cerámica o piedra)

7.        Concentraciones de incensarios quebrados a propósito e incompletos, en algunos casos se encuentran asociados a caracoles marinos (Strombus Gigas o Fasciolaria gigantea)

8.        Cráneos humanos dentro de vasijas cerámicas

9         Cráneos humanos con vasijas cerámicas invertidas sobre ellos

10.        Cráneos humanos como único componente

11.        Cráneos y huesos humanos desmembrados (algunas veces hay materiales asociados)

12.        Entierros de individuos colocados como ofrenda (usualmente decapitados)

Las ofrendas de tipo 1, 5, 6, 8 y 9 parecen tener exclusivamente carácter dedicatorio a la construcción de edificios, plataformas-altar y nivelaciones mayores de terreno.

Las ofrendas de tipo 2, 3, 4 y 11 son exclusivamente de carácter terminal.

Las del tipo 7 parecen tener carácter votivo, se les encuentra usualmente dentro de recintos o asociadas a estelas.

Las del tipo 10 aparecen en contextos diversos y su carácter es desconocido (estos hallazgos se han catalogado dentro del inventario de entierros, por lo que a la fecha carecen de número dentro del inventario de ofrendas).

Las del tipo 12 pueden encontrarse colocados de manera intrusiva rompiendo pisos de plaza en contextos que no parecen ser dedicatorios o en contextos que indican carácter dedicatorio a la construcción de edificios y otras obras arquitectónicas (estos hallazgos se han catalogado dentro del inventario de entierros por lo que carecen de número dentro del inventario de ofrendas).

En lo que respecta a los restos de fauna sin trabajar, en la mayor parte de la muestra de fauna vertebrada, únicamente se han identificado las especies en los ejemplos mejor preservados aprovechando la colaboración de especialistas en la materia que trabajan o han estado de visita en el campamento de Yaxha, colaborando en actividades de la Unidad de Patrimonio Natural.

En cuanto a la muestra de fauna invertebrada, se han identificado especies de crustáceos y moluscos, así como su presencia porcentual por periodo cronológico.

PRECLASICO MEDIO

La evidencia más temprana de ocupación en Topoxte se fecha para la parte final de este periodo (Complejo Yancotil) y está asociada al primer estadio constructivo dentro de la secuencia del sitio. Los vestigios son escasos y están asociados al piso inferior de la Plaza Principal (colocado directamente sobre la roca caliza).

La única construcción conocida es una plataforma baja con esquinas redondeadas y recubierta de estuco (posiblemente de planta elipsoidal) asentada sobre el piso mencionado (Figuras 3 y 5).

Asociadas a este edificio fueron recuperadas dos ofrendas (Nos.5 y 18), con componentes cerámicos de filiación Mamom. Es posible que ambos hallazgos hayan sido recolocados en el momento que fue nivelada el área de la plaza principal durante el segundo estadio constructivo. El carácter original de ambos hallazgos parece haber sido dedicatorio (Figuras 5, 6 y 7).

Figura 4a) sitios del Preclásico Tardío: 1. Apurado; 2. La Pava; 3. Ladrones B

b) sitios del Protoclásico: 3. Ladrones B

Figura 5 Corte mostrando la evolución constructiva en la Plaza Principal de Topoxte

Figura 6 Perfil y planta de pozo estratigráfico

Figura 7 Complejo Yancotil – Grupo Juventud: a) tipo Guitarra Inciso; b) Juventud Rojo

        En cuanto a restos de fauna sin trabajar, no existen ejemplos de fauna vertebrada y en cuanto a invertebrados, únicamente se recuperaron nueve ejemplares de caracol Pachychilus larguillierti, componentes de la ofrenda No.5.

La industria lítica de la clase tallada muestra 12 ejemplares de dos materias primas distintas: pedernal (11 – 91.67%) y obsidiana (1 – 8.33%). En cuanto a la clase pulida, la muestra está compuesta por un alisador de cuarzo calcedonia (Braswell s.f.).

No existen artefactos de las industrias de material óseo y malacológico.

En cuanto a la industria cerámica, además de la colección de tiestos, fueron recuperados dos ejemplos de figurilla fragmentados y uno completo (Figura 8a-c). El ejemplar completo proviene de Paxte. Es una figura antropomorfa hueca en posición sedente con las piernas cruzadas y una trenza de cabello. Sus rasgos están hechos de manera tosca. Las técnicas decorativas utilizadas en su manufactura son aplicación, modelado y punzonado (ojos, boca, orejas, pecho y ombligo). Presenta huellas de engobe rojo (Figura 8a).

La colección de tiestos ha sido trabajada tomando como base el análisis de la cerámica del periodo Preclásico Medio de la cuenca Yaxha-Sacnab efectuado por P. Rice (1979), a cuyo esquema únicamente se han añadido unidades clasificatorias menores.

No se recuperó ninguna muestra significativa proveniente de contexto sellado, el material analizado proviene de diversos lotes profundos en la parte centro-este de la plaza principal.

En base al análisis de una muestra de 523 tiestos y dos vasijas catalogadas, ha sido establecida la presencia de cinco clases, nueve grupos, 26 tipos y 26 variedades (Figura 9).

La Clase Cerámica Flores Ceroso está representada por los Grupos Juventud, Chunhinta, Boolay (Figura 10e-y). La Clase Cerámica Mars Naranja, representada por el Grupo Savana, es sumamente escasa (Figura 10a-d).

La Clase Cerámica Paso Caballo Ceroso está representada por el Grupo Sierra que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo; está formado por tres tipos, de los cuales Ahchab Rojo/Ante Rojo es el mayoritario. Los otros tipos dentro del grupo son Boo Inciso y Hongo Compuesto. Es sumamente llamativo el hecho que la muestra está compuesta exclusivamente por tipos decorados siendo la mayor parte de ejemplos de los tipos Ahchab Rojo/Ante y Boo Inciso, que se caracterizan por el uso de decoración negativa relacionada al Horizonte Mamom.

Hay material que no se ha podido determinar si pertenece a la Clase Flores Ceroso a la Clase Paso Caballo Ceroso, todo está caracterizado por el uso de engobe base color crema y puede ser parte de los Grupos Pital o Flor.

La Clase Cerámica Uaxactun Sin Engobe está representada por los Grupos Achiotes y/o Paila y tal vez escasos ejemplos del Grupo Jocote. No existen materiales estriados.

En cuanto al análisis de los atributos modales, las formas genéricas que han podido definirse son cuencos, fuentes, platos, cántaros, vasijas en forma de hongo y posiblemente vasos.

La forma mayoritaria son los cuencos (predominan vasijas de paredes curvo convergentes) y las fuentes (siendo las más abundantes de base plana y paredes curvo divergentes). En menor cantidad hay cántaros globulares de boca estrecha, platos de paredes curvas convergentes, vasos con boca amplia, cuspidores, vasijas en forma de hongo y vasijas sin forma determinada con paredes recto y curvo divergentes.

Entre los elementos únicamente existen labios redondeado, redondeado con dos acanaladuras y apuntado, los bordes son directos, evertidos (ampliamente e inclinados) y engrosados, los cuellos son rectos y curvo divergentes cortos y medios, las bases planas, cóncavas y convexas.

El repertorio de elementos utilizados presenta muy poca variedad, algo similar se observa en el caso de los escasos aditamentos presentes que se restringen a asas verticales anchas y vertederas cerradas. No existe ningún tipo de soporte.

Entre las técnicas decorativas que implican alteración a la superficie, las más usuales son incisión (pre y pos-engobe), acanaladura, achaflanado, impresión y modelado-punzonado y entre las técnicas que implican adiciones plásticas a la superficie, la única existente es la aplicación.

La única técnica decorativa que implica la adición de una cubierta es el engobe. Las cubiertas con decoración positiva son monocromas (engobes de color café, rojo, negro, blanco, crema, naranja) y las que tienen decoración negativa combinan rojo-ante y posiblemente naranja-naranja y gris-negro.

 

Figura 8 Figurillas cerámicas: a-c) Complejo Yancotil (Esfera Mamom); d-e) Complejo Agua Verde

(Esferas Chicanel y Floral Park)

Figura 9 Esquema tipológico del Complejo Yancotil

Figura 10 Complejo Yancotil: a-d) Clase Naranja Marte (Grupo Savana); e-y) Clase Flores Ceroso

(Grupos Juventud, Chunhinta, Pital/Flor)

PRECLÁSICO TARDÍO

No fue posible detectar ningún tipo de actividad constructiva que pueda situarse cronológicamente para este periodo. La única posibilidad de actividad se encuentra en la terraza al sur del Edificio A donde se localizó una gran concentración de material cerámico, lítico y restos de caracol comestible (Ampularia flagelata). Dada la presumible función utilitaria de los materiales se le denominó Basurero 1.

El Basurero 1 está dentro de un área en la que se excavaron recintos en la roca caliza que fueron abandonados debido a fallas estructurales que provocaron que el techo principiara a derrumbarse, como lo comprueba un muro hecho con piedra irregular unida con argamasa colocado para evitar el derrumbe de la parte superior (Figura 11).

La presencia de unos 10 tiestos y una vasija fechados para el Complejo Agua Verde podrían ubicar este hallazgo más tardíamente, pero debido a su confusa ubicación estratigráfica se prefirió ubicarlo cronológicamente en base a las características de la mayor parte de la muestra.

En los recorridos efectuados en tierra firme se encontró evidencia de ocupación Preclásica Tardía en tres sitios ubicados en las riberas norte y sur, en los que es evidente un asentamiento muy disperso (Figura 4a).

En lo referente a restos de fauna vertebrada sin trabajar hay evidencia de mamíferos [tepezcuintle (Agouti paca), tacuazín de cuatro ojos (Philander opossum)] y reptiles [tortuga blanca (D. Mawii)]. En cuanto a la fauna invertebrada, la muestra de origen local está compuesta en un 30% por Pomacea flagellata y Pachychilus especie no definida, 27% de Pachychilus larguillerti, 11% de Pachychilus glaphirus y 2% de Hortalicus princeps. Se fecha para este momento el 13% de la escasa muestra de moluscos de origen marino [Familia Stromboidae (Strombus raninus, pugilis y gigas)].

La industria lítica presenta en la muestra de la clase tallada 180 ejemplares manufacturados en tres materias primas distintas que son: pedernal (154 – 85.56%), obsidiana (25 – 13.88%) y jaspe (1 – 0.56%).

Los 154 ejemplares que conforman la muestra de pedernal son 64 lascas (23.87%), 37 nódulos (23.87%), 23 núcleos (14.84%), 7 hachas bifaciales (4.52%), 7 cinceles (4.52%), 5 raederas (3.23%), 5 raspadores (3.23%), 2 lascas con uso (1.29%) y un ejemplo (0.64%) de cuchillo, perforador y punta de proyectil.

Los 25 ejemplares que conforman la muestra de obsidiana son 23 navajas prismáticas (92%) y 2 lascas (8%) (Braswell s.f.). El único ejemplo de jaspe es un nódulo.

En cuanto a la clase pulida, la muestra está conformada por 28 artefactos en cuya manufactura fueron utilizadas cinco materias primas, de las cuales, el cuarzo es la más abundante con 15 artefactos (53.57%), le siguen el cuarzo calcedonia con cinco (17.86), caliza cuarcificada con cuatro (14.28%), roca ígnea con tres (10.71%) y la caliza con un ejemplo (3.57%).

En lo referente al repertorio de artefactos, la muestra de quince artefactos (100%) de cuarzo está compuesta por ocho metates (53.33%), cuatro manos (26.67%) y un ejemplo (6.67%) de yunque, percutor y pulidor. La muestra de cinco artefactos (100%) de cuarzo calcedonia está compuesta por tres alisadores (60%), una mano (20%) y un pulidor (20%). Los cuatro artefactos de caliza cuarcificada son dos metates y dos pulidores. Los tres artefactos de roca ígnea son una mano, un metate y un pulidor. El único artefacto manufacturado de caliza es un alisador.

Al igual que en el periodo precedente no existen artefactos de las industrias de material óseo, malacológico y piedra verde.

En cuanto a la industria cerámica, además de la colección de tiestos fueron recuperados 18 artefactos secundarios.

En base al análisis de una muestra de 11,564 tiestos fue establecida la presencia de tres clases, 12 grupos, 27 tipos y 29 variedades (Figuras 12 y 13).

Con excepción de dos tiestos, toda la cerámica engobada es parte de la Clase Cerámica Paso Caballo Ceroso representada por los Grupos Sierra, Polvero, Flor, Boxcay, Baclam y Caramba (Figura 14a-dd).

El mayoritario es el Grupo Sierra (12.94% dentro del Complejo) que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo. La forma principal son los platos y fuentes con pestaña (labial o sub-labial y medial) o borde evertido (50% de la muestra), seguidas por cántaros y con frecuencias menores hay cuencos y otras formas.

En el Grupo Polvero (10.61% dentro del Complejo), caracterizado por el uso de engobe base color negro, las formas son las mismas que existen en el Grupo Sierra aunque en general con menor variedad. Es importante mencionar el alto porcentaje con que se dan distintas formas de cuencos.

El Grupo Boxcay (1.85% dentro del Complejo) que se caracteriza por el uso de engobe base color café, tiene como forma principal cuencos de paredes curvo convergentes seguidos por las fuentes (principalmente con pestaña labial).

El Grupo Flor (1.47% dentro del Complejo), caracterizado por el uso de engobe base color crema, tiene como forma principal las fuentes con pestaña (labial, sub-labial y medial). Así mismo, las fuentes con pestaña sub-labial son la forma principal del Grupo Baclam (0.38% dentro del Complejo), en el que se utiliza engobe base color naranja.

El Grupo Caramba (0.38% dentro del Complejo) que se caracteriza por el uso de engobe base color rojo y decoración positiva imitando los diseños negativos tipo Usulután en color rojo claro, tiene como forma principal las fuentes con paredes recto divergentes y borde en forma de gancho.

Fueron recuperados dos tiestos de la Clase Cerámica Ajpuj Fina-Dura (tipo Izalco Usulután) importados de las Tierras Altas, estos se caracterizan por la utilización de técnica de decoración negativa combinada con diseños tipo Usulután.

La Clase Cerámica Uaxactun Sin Engobe representada por los Grupos Paila y Zapote, tiene como forma mayoritaria cántaros globulares de boca media y diámetro medio (Figura 14ee-gg).

En cuanto al análisis de los atributos modales, las formas genéricas existentes son cuencos, fuentes, platos, cántaros.

La forma mayoritaria son los cántaros globulares predominando los de boca media y cuello curvo divergente (medio o corto), también es usual la presencia de boca amplia y gran diámetro con cuello curvo divergente de distinto tamaño, en menor cantidad hay cántaros de boca estrecha con diámetro pequeño y medio.

A los cántaros siguen en frecuencia dentro del inventario las fuentes, no hay ninguna forma específica predominante, aunque las más comunes son con pestaña (labial, sub-labial, medial) y con borde evertido.

Los cuencos son principalmente de paredes curvas convergentes, hay pocos ejemplos con orificio restringido y algunos con silueta compuesta.

Los platos son escasos y en ellos se repiten las formas específicas de las fuentes. Sin forma genérica determinada hay vasijas en forma de hongo y vasijas cilíndricas con distintas formas de borde y labio.

El repertorio de elementos presenta ahora labios redondeado, apuntado, perpendicular y biselado (hacia adentro, hacia afuera simple y con una incisión). Hay gran variedad de bordes siendo los principales directos, evertidos (inclinado simple y con dos acanaladuras, curvo divergente), ampliamente evertidos (con una y tres acanaladuras, con dos incisiones), en forma de gancho, las bases planas y cóncavas.

En general, los aditamentos son escasos, con excepción de las pestañas que presentan gran variedad. Solamente se conocen vertederas cerradas, no existe ningún tipo de soporte. Hay vasijas que presentan ángulo medial simple.

Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie, las más usuales son incisión, acanaladura, impresión, media caña, mellado, estriado, raspado y entre las técnicas que implican adiciones plásticas a la superficie la única existente es la aplicación.

La única técnica decorativa que implica la adición de una cubierta es el engobe. Las cubiertas con decoración positiva son monocromas (engobes color café, rojo, negro, blanco, crema, naranja y ante), bicromas (rojo/crema, rojo/naranja) y las que tienen decoración negativa combinan rojo-ante, negro-rojo, naranja y/o negro-crema.

PROTOCLÁSICO

En la isla Topoxte durante este periodo existen dos estadios constructivos (Nos.2 y 3 en la secuencia del sitio; Figura 2).

Al primer estadio (No.2 en la secuencia del sitio) se encuentra asociado al piso que cubrió la plataforma 5C-1 Sub (Figura 5). Se construyen los edificios 4C-1 Sub y 5C-2 Sub, así como los Chultunes 4C-2, 4C-3, 5C-2, 5C-3, 5C-4 ubicados en la zona norte del área elevada central (plaza principal y alrededores; Figura 3).

El edificio 4C-1 Sub es una plataforma de planta elipsoidal construida directamente sobre la roca caliza a la que se asocia el Chultun 4C-2.

El edificio 5C-2 Sub es una plataforma de planta elipsoidal que en sus costados norte y este tienen al pie un canal estucado y presenta asociados los Chultunes 5C-3 y 5C-4.

Durante el siguiente estadio constructivo (No.3 en la secuencia del sitio), existe gran cantidad de actividad constructiva. Se eleva el nivel de la plaza principal aproximadamente 4 m (Figuras.5 y 6). Es construido el Edificio C-Sub-1 que es una construcción monumental conocida únicamente por pequeñas evidencias dispersas en el interior del lado sur del Edificio C-1 del Postclásico (Figura 3).

También datan de este momento los Chultunes 6B-1, 7B-1 y la primer etapa de la escalinata entre los Edificios C y D, que en su primera versión tenía nueve escalones y estaba adosada al muro perimetral del área elevada al este de la plaza principal (Figura 3).

Figura 11 Planta y perfil del Basurero 1

Figura 12 Esquema tipológico del Complejo Kuxtin

Figura 13a) frecuencia porcentual de clases dentro del complejo;

b) frecuencia porcentual de grupos dentro del complejo

Figura 14 Complejo Kuxtin: a-dd) Clase Paso Caballos Cerosa (Grupos Sierra y Polvero),

Clase Uaxactun Sin Engobe (Grupo Paila)

        Los trabajos de recorrido en tierra firma muestran que durante el Protoclásico el único de los sitios ocupados en el periodo anterior que continua siendo utilizado es Ladrones B, aunque la disposición del asentamiento se restringe únicamente al Grupo Norte y su patrón arquitectónico es alterado de manera radical (Figura 4b).

En lo referente a restos de fauna vertebrada sin trabajar, hay evidencia de mamíferos [jaguar (Panthera onca), coche de monte (Tayassu tajacu), tacuazín de cuatro ojos (Philander opossum), cérvido (Odocoilcus virginianus), cotuza (Dasyprocta punctata), sereque], aves [pajuil (Crax rubra), galliformes (Familias Cracidae y Phaisanidae)], reptiles [tortuga blanca (D. Mawii), serpiente(s)], batracios [¿sapos (Bufo marinus)?]. En cuanto a los restos de fauna invertebrada, la muestra de origen local está compuesta en un 34% por Pomacea flagellata, 27% de Pachychilus larguillerti, 22% Pachychilus especie no definida, 11% de Pachychilus glaphirus y 6% de Hortalicus princeps. Los escasos ejemplos de origen marino pertenecen a la Familia Strombidae (Strombus raninus, pugilis y gigas) conforman el 4% de la muestra total recuperada de este tipo de material.

La mayor parte de hallazgos considerados como ofrendas en este periodo tienen carácter terminal y están asociados al cierre o clausura de chultunes (81.25%). La evidencia proporcionada por los hallazgos relacionados a la clausura del Chultun 6B-1 muestra la práctica de sacrificios humanos masivos (preferentemente infantes), mutilación de miembros que no forzosamente implican la muerte del individuo (preferentemente adultos) y deja abierta la posibilidad de prácticas de canibalismo ritual (Figura 15).

Los únicos dos casos claros de ofrendas con carácter dedicatorio se asocian directamente a los grandes trabajos de nivelación en el área de la plaza principal de Topoxte que tienen lugar durante el tercer estadio constructivo.

La industria lítica presenta en la muestra de la clase tallada 534 ejemplares manufacturados en tres materias primas distintas que son: pedernal (522-97.75%), obsidiana (11-2.06%) y tektita (1-0.19%).

Los 522 ejemplares que conforman la muestra de pedernal son 161 lascas (30.84%), 149 núcleos (28.54%), 102 nódulos (19.54%), 29 raspadores (5.55%), 20 hachas bifaciales (3.83%), 16 cinceles (3.07%), 12 lascas con uso (2.30%), 11 raederas (2.11%), 10 percutores (1.92%), 4 tajadores (0.77%), 2 perforadores (0.38%), 2 puntas de proyectil (0.38%) y un ejemplo (0.19%) de cuchillo, navaja casual y artefacto indeterminado.

Los 11 ejemplares de obsidiana son nueve navajas prismáticas (81.81%), dos lascas de percusión casual (18.19%). La muestra de tektita es un fragmento indeterminado.

En cuanto a la clase pulida, la muestra está conformada por 107 artefactos en cuya manufactura fueron utilizadas cuatro materias primas de las cuales, el cuarzo es la más abundante con 38 artefactos (35.51%), le sigue la caliza con 25 (23.36%), la roca ígnea con 19 (17.76%), la caliza cuarcificada con 16 (14.95%) y un ejemplo (0.93%) de pegmatita, cuarcita y pizarra.

En cuanto al repertorio de artefactos, la muestra de 38 artefactos de cuarzo está compuesta por 15 metates (39.47%), 14 manos (36.84%), cuatro percutores (10.53%), dos lascas (5.26%) y un ejemplo (2.63%) de esfera, pulidor y artefacto indeterminado.

Los 25 artefactos de caliza son ocho indeterminados (32%), siete discos sin perforación (28%), tres discos con perforación central (12%) y un ejemplo (4%) de mano, alisador, plomada, mortero, ¿tapadera?, adorno y calavera esculpida.

Los 19 de roca ígnea son siete pulidores (36.84%), tres lascas (15.79%), tres indeterminados (15.79%(, dos alisadores (10.53%), dos manos (10.53%) y un ejemplo (5.26%) de macerador y mortero.

Los 16 artefactos de caliza cuarcificada son cuatro manos (25%), tres pulidores (18.75%), dos ejemplos (12.50%) de alisador, percutor y artefacto indeterminado, hay un ejemplo (6.25%) de metate, macerador y macana.

Los seis artefactos de cuarzo calcedonia son cuatro alisadores (66.66%) y un ejemplo (16.67%) de mano de metate y de mortero.

El único artefacto manufacturado en cuarcita es un metate, mientras que los ejemplos de pegmatita y pizarra son lascas.

Hacen su primera aparición artefactos de la industria de material malacológico. La pequeña muestra está compuesta por dos pendientes hechos sobre valva Spondylus y caracol Pachychilus.

En cuanto a la industria cerámica, además de la colección de tiestos y vasijas, fueron recuperadas dos figuritas. Una cabeza antropomorfa con orejeras y sombrero/tocado en forma de cabeza de ave dentro del Chultun 2 de Paxte (Figura 8d) y dentro del Chultun 3 de Cante, una cara humana modelada cuyos rasgos están hechos a base de esgrafiado muy tosco (Figura 8e).

Fue recuperada una muestra de 27 artefactos primarios y 441 artefactos secundarios.

En base al análisis de una muestra de 16,116 tiestos y 34 vasijas catalogadas, ha sido establecida la presencia de 5 clases, 15 grupos, 54 tipos y 62 variedades (Figuras 16 y 17).

La cerámica engobada es parte de las Clases Cerámicas Paso Caballo Ceroso, Holmul Naranja, Petén Lustroso y posiblemente una no determinada (Grupo Sacluc).

La Clase Paso Caballo Ceroso está representada por los Grupos Sierra, Polvero, Boxcay, Flor, San Felipe, No Designada Ante o café claro, Caramba, Escobal. El mayoritario es Polvero. En todos los casos las formas son las mismas que existen que en el Complejo Kuxtin aunque en general con mayor variedad (Figuras 19 a 22a-ñ).

La Clase Holmul Naranja está representada por el Grupo Aguacate que se caracteriza por el uso de engobe base color naranja opaco, sobre el que puede haber decoración bicroma o policroma (Figura 23a-d).

La Clase Cerámica Petén Lustroso está representada únicamente por el Grupo Águila (15.05% dentro del complejo), que está compuesto por 11 tipos. Posiblemente el tipo más abundante dentro del grupo sea Sabaneta Negro/Naranja, aunque muchos ejemplos de este tipo únicamente tienen una banda negra en la zona del borde al quebrarse quedan como fragmentos que según el sistema de clasificación serían parte del tipo Águila Naranja (Figuras 22o, 23e, 24, 25a, 30, 31 y 32).

Posiblemente haya una Clase Cerámica No Determinada representada por el material del grupo cerámico Sacluc que se caracteriza por decoración en negro/naranja. Este material es sumamente escaso (0.03% dentro del complejo; Figura 25b-d).

La Clase Cerámica Uaxactun Sin Engobe está representada por los Grupos Paila (29.19% dentro del complejo), Zapote (24.43% dentro del complejo) y Morfín (1.02% dentro del complejo).

En los Grupos Paila y Zapote la forma mayoritaria son cántaros globulares de boca amplia y gran diámetro así como de boca media y diámetro medio (Figuras.26 y 27a-h). Hay otras formas muy escasas entre las que cabe mencionar incensarios de varias formas (Figura 28).

El Grupo Cerámico Morfín, que es evidentemente el antecesor del Grupo Quintal (Clásico Temprano), únicamente existe en la forma de fuentes con base plana y paredes recto divergentes (Figura 27i-q). En cuanto al análisis de atributos modales, continúan todas las formas del Complejo Kuxtin a las que se integran nuevas, con lo cual el inventario se amplía mostrando un repertorio sumamente variado. Las formas genéricas existentes son cuencos, fuentes, platos, cántaros, vasos incensarios y tapaderas.

La forma mayoritaria son las fuentes, seguidas de los cántaros, cuencos y platos, en mucha menor cantidad hay vasos, tapaderas, incensarios, vasijas en forma de hongo, bases para vasija, vasijas cilíndricas y abarriladas. Son abundantes las fuentes tetrápodes con soportes mamiformes huecos (con silueta simple, ángulo-Z agudo o ángulo-Z redondeado), las que presentan ángulo-Z agudo o redondeado sin soportes, en menor cantidad existen con borde en forma de gancho, con ángulo basal y miniaturas.

En los cántaros únicamente es relevante un fuerte incremento en el uso de cuellos recto divergentes, aparte de esto no parece haber adiciones al repertorio de formas, ni variación en las frecuencias. Hay dos ejemplos únicos de un cántaro fitomorfo y uno cálceoforme.

Los cuencos presentan pocas adiciones en su repertorio de formas específicas y éstas siempre muestran frecuencias muy bajas; hay cuencos tetrápodes con soportes botón sólidos, cuencos con ángulo-Z redondeado, con orificio restringido (más que en Kuxtin) y miniaturas.

En los platos se repiten las formas de las fuentes. En frecuencias bajas hay vasos tetrápodes con soportes mamiformes huecos, tapaderas cónicas truncadas y cóncavas con reborde interior, bases para vasija, incensarios con ángulo basal y paredes curvas divergentes, así como incensarios con aletas laterales.

La gama de elementos aumenta de manera radical alcanzando el repertorio una amplitud desconocida en los periodos precedentes. Hay labio redondeado, apuntado, perpendicular (simple, con acanaladura) y biselado (hacia adentro, hacia afuera simple y ondulado). Los bordes son directo (simple y ondulado), ligeramente evertido inclinado, ligeramente evertido, evertido inclinado engrosado en exterior, evertido, ampliamente evertido (simple, inclinado con dos y tres acanaladuras), engrosado en el exterior, reforzado en el exterior, adelgazado en el exterior, curvo hacia adentro y en forma de gancho. Las bases son planas y cóncavas.

También aparecen nuevos aditamentos como los soportes que por lo general son mamiformes huecos, aunque hay también cónico truncados (sólidos y huecos) y pedestales. Hay asas de estribo y vertederas cerradas. Existen ángulos basales redondeados, Z agudo y Z redondeado.

Entre las técnicas decorativas que implican alteraciones a la superficie las más usuales son incisión (pre y post-cocción), estriado, impresión, media caña, raspado (exciso), acanalado, punzonado y se utilizan combinadas raspado e incisión. La única técnica decorativa que implica adiciones plásticas es la aplicación.

Las técnicas decorativas que implican la adición de una cubierta son baño y engobe. Las cubiertas con decoración positiva pueden ser monocromas (engobes de color rojo, negro, café, gris, blanco, crema, naranja y ante, baño solamente existe en rojo), bicromas (de color rojo/crema, rojo/naranja, negro/crema, negro/naranja, negro/rojo, negro/negro-gris, negro y rojo/rojo), tricromas (rojo y negro/naranja), policromas (de rojo y negro/naranja, rojo y negro/ante). Cubiertas con decoración negativa combinan naranja-crema o gris.

Figura 15 Planta del Chultun 6B-1, Topoxte

Figura 16 Esquema tipológico del Complejo Agua Verde

Figura 17 Esquema tipológico del Complejo Agua Verde

Figura 18a) frecuencia porcentual de clases dentro del complejo;

b) frecuencia porcentual de grupos dentro del complejo

Figura 19 Complejo Agua Verde: a-ff) Clase Paso Caballos Cerosa (Grupo Sierra)

Figura 20 Complejo Agua Verde: a-f) Grupo Sierra, ejemplos de decoración utilizada

Figura 21 Complejo Agua Verde: a-f y l-m) Grupo Caramba; e-k y n-ñ) Grupo Escobal

Figura 22 Complejo Agua Verde: a-ñ) Clase Paso Caballos Cerosa (Grupo Flor);

o) Clase Petén Lustrosa – Grupo Águila (Tipo Ixcanrio Naranja Policromo)

Figura 23 Complejo Agua Verde: a-d) Clase Holmul Naranja – Grupo Aguacate;

e) Clase Petén Lustroso – Grupo Águila

Figura 24 Complejo Agua Verde: Clase Petén Lustroso – Grupo Águila

Figura 25 Complejo Agua Verde: a) Grupo Águila, tipo Guacamayo Rojo/Naranja;

b-d) Grupo Sacluc, tipo Sacluc Negro/Naranja

Figura 26 Complejo Agua Verde: a-aa) Clase Uaxactun Sin Engobe, Grupos Paila y Zapote

Figura 27 Complejo Agua Verde, Clase Uaxactun Sin Engobe: a-h) Grupos Paila y Zapote;

i-q) Grupo Morfín

Figura 28 Complejo Agua Verde: a-f) Clase Uaxactun Sin Engobe, tipos decorados del Grupo Paila

SÍNTESIS Y CONSIDERACIONES FINALES

A pesar de que las islas son ocupadas hasta el fin del Preclásico Medio, la cuenca Yaxha-Sacnab fue poblada con anterioridad (hacia el 700 AC) por pequeños grupos que se asentaron de manera dispersa en partes altas y cuya filiación cerámica está cercanamente relacionada con los primeros pobladores de Tikal (D. Rice 1976:224-253; P. Rice 1979:14-18).

Se ha optado no utilizar el termino «Mamom Temprano» con el que P. Rice (1979) se refiere a los primeros pobladores de la cuenca Yaxha-Sacnab y a las poblaciones contemporáneas que ocupan los alrededores del lago Petén Itza. En su lugar se ha preferido denominar genéricamente como Pre-Mamom a la población de la cuenca Yaxha-Sacnab en tanto su filiación no se haya determinado con mayor exactitud.

El uso del termino Pre-Mamom en lugar de «Mamom Temprano» está apoyado en observaciones personales hechas al revisar muestras del Complejo Eb de Tikal y de ellas son producto las tres consideraciones siguientes.

La correlación tipológica y modal entre las dos facetas del complejo Eb es prácticamente inexistente. Es evidente el drástico cambio que muestra el material de la faceta tardía de Eb afiliada por completo a la Esfera Mamom en relación a los de la faceta anterior.

La parte tardía del Complejo Eb muestra incuestionable correlación con Tzec, mientras que entre las dos facetas del Complejo Eb no se observa continuidad evolutiva significativa. Por lo tanto en mi opinión sería más adecuado dividir Eb en dos complejos distintos, al igual que a su complejo equivalente en la cuenca Yaxha-Sacnab (Complejo Ah Pam).

Gran parte de los tiestos de la faceta temprana de Eb que se han clasificado dentro de grupos, tipos y variedades Mamom (Juventud, Chunhinta, etc), en realidad debieron clasificarse como parte de otros grupos y tipos o en última instancia como variedades tempranas de los tipos Mamom.

Es importante la presencia de material de filiación Pre-Mamom en Ixtinto que relaciona a los primeros pobladores del sitio con las poblaciones Ah Pam Temprano de Yaxha y Eb Temprano de Tikal.

A nivel teórico, la presencia de este material en al menos tres sitios permite postular la existencia de una red de interacción en un área geográfica establecida. Esto fortalece la posibilidad de establecer la Esfera Cerámica Eb-Ah Pam en la que participan las poblaciones Pre-Mamom en un área cuyos límites tentativos iniciales estarían al norte en Tikal y al sureste en los alrededores de la laguna Yaxha (Hermes s.f.).

Retomando la problemática particular de las islas. La primera evidencia conocida de actividad se sitúa hacia el final del Preclásico Medio o inicio del Preclásico Tardío (Complejo Yancotil). Los vestigios son bastante escasos, se reducen a un chultun en la isla Jacalte (P. Rice 1979:23-24) y en Topoxte al piso inferior de la plaza principal con el que fue nivelada la roca caliza durante el primer estadio constructivo.

La evidencia cerámica indica que la ocupación inicial tiene lugar en la parte tardía del Complejo Yancotil, dada la preferencia que se observa por el uso de rasgos modales, tecno-estilísticos y tipológicos de clara filiación Chicanel, aunque las vasijas utilizadas en ofrendas presentan filiación Mamom

En la colección de tiestos el tipo monocromo no decorado mayoritario es Juventud Rojo, pero el tipo decorado mayoritario fue Ahchab Rojo/Ante (Grupo Sierra) en el que se observa claramente la preferencia por una superficie roja sobre la cual se realizan diseños geométricos sencillos o manchas simples utilizando una técnica decorativa que data del Horizonte Mamom en piezas con forma y características propias del Horizonte Chicanel.

Probablemente el uso de vasijas Mamom ordinarias como componente de ofrenda denota que en el proceso de producción de vasijas cerámicas se estaba dando la sustitución de las antiguas técnicas y modalidades por otras nuevas.

El carácter transicional del momento se refleja en la escasez de figuritas cerámicas cuyo uso común durante el Preclásico Medio va decreciendo gradualmente hasta desaparecer a inicios del Preclásico Tardío.

Aparte de ciertos atributos de forma, ha sido prácticamente imposible detectar rasgos particulares nivel de composición de la pasta y acabado de superficie que permitan diferenciar con mayor exactitud algunos materiales, como en el caso de los Grupos Achiotes y Paila de la Clase Uaxactun Sin Engobe o en el de grupos equivalentes de las Clases Cerámicas Flores y Paso Caballo Ceroso (R. Smith y Gifford 1966; Laporte 1995).

Esto es evidente en el caso de los Grupos Juventud-Sierra y Pital-Flor. Por lo contrario, en el caso de los Grupos Chunhinta y Polvero generalmente no hay dificultad para reconocer el material de cada grupo, debido a las diferencias que ambos presentan principalmente en cuanto a composición de la pasta y grosor de las vasijas.

Durante el Preclásico Tardío la situación observada en las islas puede calificarse como «extraña». Extraña en el sentido de la falta de evidencia, pues no fue posible situar inequívocamente ninguna manifestación cultural en este periodo.

El Basurero 1 que proporcionó la única evidencia de actividad que fue fechada para esta época, probablemente sea más tardío. Pero se prefirió situarlo dentro del Complejo Kuxtin debido a que la muestra de tiestos Protoclásicos asociada, además de mínima presentó dudosa posición estratigráfica.

En los trabajos de recorrido en tierra firme fue identificada ocupación en los sitios Apurado y La Pava, ubicados en la ribera norte y Ladrones B en la ribera sur. Es evidente que el asentamiento continúa siendo muy disperso, aunque abarcando un área más amplia. Aparecen nuevas construcciones distribuidas alrededor de las lagunas Yaxha y Sacnab y da inicio la construcción de edificios cívicos o ceremoniales (D. Rice 1986:233-236, fig.42).

La cerámica está afiliada por completo a la Esfera Chicanel y la presencia de tiestos Izalco Usulután demuestra las relaciones de intercambio con la Esfera Miraflores, cuyos sitios se encuentran localizados en las Tierras Altas Mayas orientales y centrales (Kaminaljuyu). Esta conclusión se encuentra cimentada en la presencia de obsidiana de la fuente El Chayal (Braswell y Glascock s.f.).

A excepción de los resultados obtenidos en los trabajos realizados al este del lago Petén Itza (P. Rice 1996:288-292), todos los reportes de investigaciones arqueológicas realizadas en las Tierras Bajas Centrales indican que durante el Preclásico Tardío se observa un marcado crecimiento demográfico, constructivo y actividad en general en relación al periodo anterior.

Esto es interesante por que podemos tomarlo como indicio de que al menos en ciertas áreas de la región de los lagos, donde hubo población asentada desde tiempo anterior a la unificación cultural Mamom y aun en sitios que crecen en ese momento, ese crecimiento se interrumpe y es evidente un despoblamiento.

La razón puede encontrarse en el inmenso auge que alcanzan ciertos sitios ubicados al norte de los lagos, cuando consiguen la hegemonía sobre sus centros competidores cercanos, lo cual permite que obtengan el control de amplios territorios para su beneficio.

El impacto de esta situación sobre los centros menores, además de beneficiar a las pequeñas élites locales involucradas, tuvo que generar gran cantidad de fuentes de trabajo y novedosas posibilidades provocan el movimiento de grandes cantidades de población hacia los mayores centros de poder dentro del nuevo esquema.

De acuerdo con el planteamiento anterior podría contemplarse la posibilidad de que gran cantidad de población asentada en las islas y la mayor parte de sitios en la cuenca Yaxha-Sacnab se traslade a Yaxha. Y en el caso de las poblaciones situadas al este del lago Petén Itza, la emigración pudo ser hacia la zona de Tikal y sus alrededores.

Para el periodo Protoclásico (Complejo Agua Verde), se conocen dos estadios constructivos en el área central de Topoxte.

El primer estadio tiene relación estratigráfica con la evidencia del Preclásico Medio y lo conforman chultunes y plataformas de planta elipsoidal similares a las plataformas A, B y C con las que se inicia la secuencia constructiva del complejo de edificios A-V de Uaxactun (A.L.Smith 1950).

Durante el segundo estadio hay abundante actividad constructiva. Se eleva el nivel de la plaza principal, se construyen el Edificio C-Sub-1 y la primer etapa de la escalinata monumental entre los Edificios C y D que estaba adosada al muro perimetral del área elevada situada al este en la que probablemente estaban ubicados los edificios principales. Siendo este el primer ejemplo en que la isla es utilizada para efectuar actividades de carácter público.

Es clara la preferencia a utilizar chultunes con más de un recinto. En la mayor parte de casos la planta es en forma de trébol (tres recintos).

En Topoxte tres chultunes se localizan en la parte norte de la plaza principal (5C-2, 5C-3, 5C-4), dos en el patio frente al Edificio I (4C-2, 4C-3), uno debajo del Edificio A (6B-1) y hacia el sur del mismo edificio la red de recintos (7B-1).

Esta red está compuesta por al menos doce recintos de forma semi-esférica tallados en la roca caliza; los recintos se encuentran interconectados por pasadizos y aberturas en forma de arco que forman áreas comunes a varios recintos donde usualmente existe un acceso hacia la superficie (Figura 29).

A nivel funcional no parece factible pensar en almacenamiento de desechos o materiales utilizables. Hay rasgos especializados, como un agujero en el piso del Chultun 5C-4 y piedras en el piso del Recinto 10 del Chultun 7B-1 (Figura 29), que, asociada a la evidencia de alta temperatura en las paredes, permite inferir función de temascal.

En el Chultun 7B-1, una de las características observadas en las ofrendas asociadas a su clausura, es que muchas vasijas fueron cortadas por la mitad y las piezas completas y casi todos los cuellos de cántaro fueron colocados en posición invertida. Cabe la posibilidad de que esta red haya cumplido la función de cueva dentro del sitio.

Los recorridos en las riberas de la laguna han mostrado el cese de ocupación en los sitios del Preclásico Tardío (Apurado y La Pava), mientras que el sitio Ladrones B ubicado en el extremo suroeste permanece ocupado, pero el asentamiento es trasladado hacia al Grupo Norte y el patrón arquitectónico se altera por completo.

En las islas, hay material fechado para el Complejo Agua Verde en casi todos los lotes superficiales cercanos a edificios y en rellenos sellados por pisos de plaza o muros de edificio.

La cerámica del complejo anterior continúa utilizándose en todo su repertorio de tipos, formas y decoraciones, pero se le agregan nuevos modos y hacen su aparición las Clases Cerámicas Petén Lustroso y Holmul Naranja que se caracterizan por el uso de engobe base color naranja y decoración bicroma (negro/naranja, rojo/naranja) y policroma (negro y rojo/naranja, negro, rojo y ante/naranja; Figuras 30, 31 y 32).

A nivel tecnológico, casi todo el material de filiación Chicanel presenta en la matriz tiestos molidos, lo que concuerda con lo observado en Uaxactun donde el 90% de la cerámica Chicanel tiene desgrasante de tiesto (R. Smith 1955:22) y posiblemente también con el material de Tikal, en el que se encontraron presentes partículas naranja rojizo de barro secundario, que probablemente sean tiestos molidos, en muchos ejemplos de cerámica fabricada con la llamada Pasta Preclásica Monocroma (Culbert 1979:Ch.16).

Una muestra del evidente impacto que tiene sobre la tradición cerámica del sitio la aparición de la Clase Petén Lustroso, es que al poco tiempo de su aparición, el material del Grupo Águila gradualmente sustituye al Grupo Sierra que fue el grupo engobado más popular durante el Preclásico Tardío (comparar Figuras 13b y 18b).

Esta sustitución se refleja en las frecuencias de los grupos dentro de las colecciones de tiestos en las que Polvero pasa a ser el grupo de filiación Chicanel más abundante a partir de la aparición del Grupo Águila (Figura 18b).

La aparición de cerámicas naranja en las que se utiliza por primera vez tecnología característica al periodo Clásico, ha sido tratada como problemática específica por Brady y otros autores (Brady 1983; Brady et al. 1998), quienes han hecho un acertado planteamiento al que únicamente agregaría que considero más adecuado que la jerarquía de tipo que se ha dado a La Compuerta o Iberia Naranja (que probablemente son lo mismo) fuera modificada y se les sitúe como variedades tempranas del tipo Águila Naranja.

De acuerdo con la subdivisión en dos periodos que Brady et al. (1998) han propuesto para el Protoclásico, el Complejo Agua Verde presenta todos los rasgos que identifican a la parte tardía del periodo (Protoclásico 2).

Las colecciones Agua Verde muestran gran similitud con los materiales contemporáneos del Complejo Fresh Water de Nohmul (Pring 1977) y la isla de Flores, aunque en este caso el material ha sido situado cronológicamente en el periodo Protoclásico 1 (Forsyth 1996).

El material Agua Verde difiere del Complejo Virgin Water de Naj Tunich (Brady 1989:170-207), únicamente por la ausencia de materiales que en opinión personal parecen guardar alguna relación modal o tipológica con la cerámica Preclásica de las Tierras Altas (cerámica del Grupo Ixobel y sus formas asociadas).

La comparación de la muestra Agua Verde con material reportado de trabajos efectuados en sitios ubicados al norte de Petén no muestra similitud que pudiese considerarse significativa.

Al respecto considero que un buen punto de partida para iniciar el esclarecimiento de las causas que provocan la diferencia entre el área Tikal-Uaxactun y los sitios al norte de Petén con los sitios ubicados hacia el sur, sería efectuar la revisión de las colecciones cerámicas de Tikal con el fin de actualizar su clasificación. Puede existir mayor similitud de la que se observa superficialmente con sitios que tienen cerámica Protoclásica.

Como sustento a esta propuesta se pueden mencionar distintos puntos, como estos ejemplos:

1.        Para el Complejo Cimi se encuentra descrita una pasta llamada Pasta Preclásica Fina que es indistinguible de las pastas del periodo Clásico (Culbert 1979:Ci.8).

2.        Aunque las fuentes tetrápodes con soportes mamiformes no están incluidas dentro del inventario de formas del Complejo Cimi (Culbert 1979), se conocen varios ejemplos de vasijas de esta forma como los recuperados en el área de Mundo Perdido (De León 1982:51).

3.        En las colecciones Cimi fue establecido el Grupo Bacín que contiene sólo tipos decorados sobre base naranja que deben ser parte del Grupo Águila, pues son idénticos en casi todas sus características a los ejemplos de Águila Naranja de este complejo (Culbert 1979:Ci.26).

Es importante la observación de Culbert respecto a que la única diferencia real entre los complejos Cauac y Cimi «… son varios tipos y variedades relativamente escasos que se añaden a los que existen desde Cauac… Estos están asociados a dos nuevos grupos que utilizan engobe naranja como color base: Chic y Águila» (Culbert 1979:Ci.28-29).

La parte final de Agua Verde tiene incremento de tipos y modos Tzakol los cuales van reemplazando de manera progresiva a los materiales de filiación Chicanel y/o Floral Park, hay algunos lotes en que existe presencia de pestañas basales asociadas a decoración policroma que puede considerarse como Dos Arroyos Naranja Policromo.

Brady (1983:309) observa en Tikal un traslape temporal entre el Protoclásico y la parte inicial del Complejo Manik, lo que nuevamente resalta la necesidad de actualizar el conocimiento que se tiene de la cerámica del sitio en este momento.

La correspondencia entre las facetas tempranas de los complejos Manik de Tikal y Tzakol de Uaxactun con el periodo Protoclásico se hace evidente en los comentarios de los investigadores que estudiaron el material cerámico de ambos sitios que se presentan a continuación.

Respecto a Tikal, cito libremente a Culbert (1979:M.70-73) cuando dice:

«En el caso de la parte inicial del Clásico Temprano, la faceta temprana de Manik es la más escasa y la subdivisión del complejo se hizo en base a la seriación de las frecuencias de formas de vasija en 58 muestras, luego el resultado de la seriación se trabajó en computadora por medio de un análisis discriminatorio que dio como resultado una clara separación entre las muestras de la faceta temprana y las otras dos … La faceta temprana se caracteriza por altas frecuencias de cuencos con ángulo-Z agudo … y también por características negativas como la ausencia de las características de las otras dos facetas».

En cuanto a la faceta temprana del Complejo Tzakol de Uaxactun, si revisamos detenidamente las características de la muestra en base a la que fue definida, es claro que con excepción de ciertos modos estilísticos característicos del Horizonte Floral Park (soportes mamiformes, bases para vasija), todos los demás rasgos son equivalentes a los del periodo Protoclásico 2, incluyendo lo referente a: «Provenience: This small collection of lip sherds came from a section of Vault Ic construction in Structure A-V. Together with these sherds was a larger collection of Chicanel pottery» (R. Smith 1955:126-129).

Por tanto, la ausencia de modos característicos del Horizonte Floral Park puede deberse a que, a diferencia de otras zonas, éstos no tuvieron el mismo impacto en Tikal y su área inmediata, lo que sugiere que Tzakol y Manik 1 son los complejos contemporáneos del periodo Protoclásico 2 en la zona Tikal-Uaxactun.

Figura 29 Planta de localización de ofrendas y hallazgos, Topoxte

Figura 30 Complejo Agua Verde: Grupo Águila, vasijas del tipo Ixcanrio Naranja Policromo

Figura 31 Complejo Agua Verde: a-k) ejemplo de diseños del tipo Ixcanrio Naranja Policromo

Figura 32 Corte norte-sur del Edificio A de Topoxte,

mostrando evidencia de distintos estadios constructivos, a junio de 1998

REFERENCIAS

Brady, James E.

1989        An Investigation of Maya Ritual Cave Use with Special Reference to Naj Tunich, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, Universidad de California, Los Angeles.

Brady, James E., Joseph W. Ball, Ronald L. Bishop, Duncan C. Pring, Norman Hammond y Rupert A. Housley

1998        The Lowland Maya Protoclassic: A Reconsideration of its Nature and Significance. Ancient Mesoamerica 9:17-38.

Braswell, Geoffrey y Michael Glascock

s.f.        Los artefactos de obsidiana de Topoxte, Petén, Guatemala: intercambio y producción. Monografía Final de Topoxte. IDAEH, Guatemala. En prensa.

Bullard, William R.

1970        Topoxte: A Postclassic Maya Site in Peten, Guatemala. En Monographs and Papers in Maya in Maya Archaeology (editado por W.R. Bullard, Jr.):245-309. Papers of the Peabody Museum Vol.61. Harvard University, Cambridge.

Culbert, T. Patrick

1979        The Ceramics of Tikal: Eb, Tzec, Chuen, Cauac, Cimi and Manik Complexes. Manuscrito, University of Arizona, Tucson.

De León, Jorge Mario

1982        La Plaza Baja de Mundo Perdido, Tikal: un estudio arqueológico. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Domínguez, María del Rosario

1994        Calakmul, Campeche: un análisis de la cerámica. Colección Arqueología, No.4. Universidad Autónoma de Campeche, Campeche.

Forsyth, Donald W.

1983        Investigations at Edzna, Campeche, Mexico. 2 vols. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.46, Provo.

1996        La secuencia cerámica de la isla de Flores, Petén. Mayab 10:5-14. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Hermes, Bernard

1993        La secuencia cerámica de Topoxte: un informe preliminar. Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 13:221-251. KAVA-DAI, Bonn.

Hermes, Bernard y Renaldo Acevedo

1992        Investigaciones recientes en Topoxte, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H.L. Escobedo, S.V. de Brady):269-280. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Hermes, Bernard, Zoila Calderón, Estela Pinto y René Ugarte

1996        Investigación arqueológica en Nakum, Yaxha y Topoxte, región noreste de Petén. En IX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P Laporte y H.L. Escobedo):3-24. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Laporte, Juan Pedro

1995        Una actualización de la secuencia cerámica del área de Dolores, Petén. Atlas Arqueológico de Guatemala 3:35-64. IDAEH-USAC, Guatemala.

Pring, Duncan

1975        Influence or Intrusion? The «Protoclassic» in the Maya Lowlands. En Social Process in Maya Prehistory (editado por N. Hammond):135-155. Academic Press, New York.

1977        The Preclassic Ceramics of Northern Belize. Tesis Doctoral, London University, London.

Rice, Don S.

1976a        Middle Preclassic Maya Settlement in the Central Maya Lowlands. Journal of Field Archaeology 3 (4):425445.

1976b        The Historical Ecology of Lakes Yaxha, and Sacnab, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Rice, Don S. y Prudence M. Rice

1980        The Northeast Peten Revisited. American Antiquity 45:432-454.

Rice, Prudence M.

1979        Ceramic and Non-Ceramic Artifacts of Lakes Yaxha and Sacnab, El Petén, Guatemala, The Ceramics, Section B: Postclassic Pottery from Topoxte. Cerámica de Cultura Maya 11:1-86.

1996        La cerámica del Proyecto Maya Colonial. En Proyecto Maya-Colonial Geografía Política del Siglo XVII en el Centro de Petén, Guatemala (editado por D.S. Rice, P.M. Rice, R. Sánchez Polo y G.D. Jones):247-316. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala.

Smith, A. Ledyard

1950        Uaxactun, Guatemala: Excavations of 19311937. Carnegie Institution of Washington, Pub.588. Washington, D.C.

Smith, Robert E.

1955        Ceramic Sequence of Uaxactun . Middle American Research Institute 26. Tulane University, New Orleans.

Smith, Robert E. y James C. Gifford

1966        Maya Ceramic Varieties, Types, and Wares at Uaxactun, Guatemala. Middle American Research Institute 4:125-174. Tulane University, New Orleans.

Willey, Gordon R., T. Patrick Culbert y Richard E.W. Adams

1967        Maya Lowland Ceramics: A Report from the 1965 Guatemala City Conference. American Antiquity 32 (3):289-315.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *