Categorías

07 Interpretación de la Estela 40 de Tikal – Juan Antonio Valdés y Federico Fahsen – Simposio 11, Año 1997

Descargar este artículo en formato PDF

Valdés, Juan Antonio y Federico Fahsen

1998        Interpretación de la Estela 40 de Tikal. En XI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1997 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.71-87. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

7

INTERPRETACIÓN DE LA ESTELA 40 DE TIKAL

Juan Antonio Valdés

Federico Fahsen

Durante las excavaciones que se estaban realizando el día 19 de julio de 1996 fue descubierta una nueva estela en Tikal, que siguiendo la secuencia numérica de estelas esculpidas ha sido identificada como Estela 40. Esta apareció al intervenir la parte frontal del pequeño templo 5D-29 de la Acrópolis Norte de Tikal. Fue encontrada en posición vertical, recostada sobre uno de los muros frontales del edificio, pero formando parte de una subestructura (Figura 1). El monumento está parcialmente roto en su sección inferior y uno de sus laterales, acción debida aparentemente a un evento ritual, que se llevó a cabo quizá al momento de su «entierro». Por ahora, no se conoce cuál fue su lugar original de exhibición, pero es casi seguro que estuviera en la Plaza Mayor, formando parte de la fila de monumentos donde también se encuentran las Estelas 9 y 13, erigidas por el mismo gobernante.

El monumento se esculpió en sus cuatro lados y se mandó a colocar por el soberano K’an Ak en la fecha 9.1.13.0.0 6 Ahaw 8 Sotz’, que corresponde al día 20 de junio del año 468 DC. Al frente lleva la imagen del gobernante de turno, mientras que a los lados le acompañan dos antepasados: a su derecha aparece su padre, el glorioso gobernante Sian Chaan K’awil, mejor conocido como «Cielo Tormentoso», mientras que el personaje de su izquierda parece ser su abuelo «Nariz Rizada», aunque Nikolai Grube (comunicación personal) considera que más bien podría tratarse de su madre. En el libro recién publicado Estela 40 de Tikal. Hallazgo y lectura (Valdés, Fahsen y Muñoz 1997) se consideró únicamente la primera posibilidad, pero en esta ocasión se incluyen los comentarios de Grube por considerarlos de gran valía para la interpretación del personaje esculpido.

La parte posterior exhibe uno de los textos escritos más largos, ya que antes de ser mutilado debió tener 130 glifos, por lo que, la Estela 40 es el segundo texto más largo grabado sobre un monumento de Tikal, únicamente superado por la Estela 31.

ICONOGRAFÍA DE LA ESTELA 40

En la parte frontal del monumento está esculpido el gobernante K’an Ak (Figura 2). El aparece rodeado por un complicado sistema de emblemas y símbolos empleados para designar su alto rango y potestad, de manera casi idéntica a como lo hicieron sus antepasados, Jaguar Decorado en la Estela 29 y su padre, Sian Chaan K’awil en la Estela 31.

Su derecho divino a gobernar se manifiesta con la presencia de la barra ceremonial de doble cabeza de serpiente que porta con su brazo izquierdo. La barra lleva los atributos que la asocian con el cielo, indicando entonces que el gobernante carga el cielo en sus brazos y los dioses que santifican al rey emergen de las fauces de la serpiente que representa el firmamento (Schele y Miller 1986:109). Así, de la boca de la serpiente que se encuentra en el extremo inferior de la barra ceremonial emerge la imagen humanizada del Dios Solar, representado como G-III, uno de los dioses más importantes de la triada y relacionado con la última creación del hombre. En el extremo superior de la barra la serpiente tiene las fauces abiertas, de donde sale otra deidad G-III ataviada con el símbolo de Tikal, bandas cruzadas y elementos vegetales, representando al Dios K’awil, la máxima deidad protectora de los gobernantes. Un detalle sobresaliente es el brazalete que lleva en el antebrazo izquierdo, que muy bien podría tratarse de un título.

El personaje se muestra sobre su perfil izquierdo. El cráneo lo lleva cubierto con un pañuelo grande, conocido como pixom y del cual desciende una cuerda o lazo, símbolo de su posición shamánica, igual a como sucede en las Estelas 29 y 31. Encima del pixom lleva una cinta muy delgada adornada con cuentas que le caen sobre la frente, de donde emerge la importante representación del Dios Bufón y tres plumas o elementos picudos que sobresalen por detrás.

Al igual que la Estela 31, el nombre del gobernante fue esculpido sobre su cabeza. Su glifo nominal se encuentra en el espacio que ocupa el ojo de la figura con hocico pronunciado, representada de perfil, destacándose claramente la cruz K’an con los característicos tres picos hacia abajo, que forman el nombre de K’an Ak. Encima del nombre está otra cabeza rodeada por un impresionante marco de plumas y un búho.

El cinturón real incluye la banda celeste, máscaras de deidades tutelares al frente y detrás, de las que cuelgan tres placas de jade. Sobre el muslo de la pierna izquierda se observa el nudo real, elegantemente amarrado con doble remate. La típica cadena de concha y jade, que cae desde el frente hacia atrás de las piernas, termina con la cabeza del GI, que es asociado con Venus y el Dios Sol. Este introduce su mano en la concha que le sirve al mismo tiempo de orejera, similar a otros monumentos del Clásico Temprano de Tierras Bajas, incluyendo las Estelas 28 y 39 de Tikal (Figura 3), así como varios ejemplares de Yaxha y Uolantun en el área central (Figura 4), expandiéndose esta idea hasta sitios del sur de Belice. El uso de esta cadena como parte del cinturón real, fue incorporado por primera vez por el gobernante de la Placa de Leiden, 148 años antes y se hizo frecuente en los monumentos del Clásico Temprano.

Como puede observarse en la Figura 5, otros elementos que aparecen en la Estela 40 y que son virtualmente idénticos a los esculpidos en la Estela 31, de su padre, son la orejera atravesada por un ave acuática de largo pico, la deidad zoomorfa de ojo grande y nariz ganchuda sobre la misma orejera, así como la nariguera en forma de voluta. De la misma manera lo es el pectoral que lleva sobre el pecho, dominado por la presencia de volutas y con una incisión en el centro con símbolo de U, que ha sido traducido como la palabra yutzil, que significa joya.

En el lado izquierdo de la estela -y de K’an Ak- se esculpió la imagen de su abuelo, Huh Chaan Mah K’ina o Yax Ain (Figura 6), aunque también se ha propuesto que sea la figura de su madre. El personaje lleva un elaborado tocado en que sobresalen seis serpientes, dos aladas en la sección superior y cuatro con narigueras, en diferentes puntos. Sobre su cabeza lleva una deidad de nariz ganchuda que incluye al frente, como parte de su propio tocado, la cabeza de una serpiente enmarcada por un medallón de plumas, en que sobresale la escama supra orbital. Sobre este bello tocado aparece el nombre del personaje, en un cartucho con diseño trilobular, que tiene al centro un rostro con el signo Yax enfrente y una diadema sobre su cabeza, que parece tratarse del Sak-hunal, portada exclusivamente por reyes y dioses durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano. Según Freidel y Suhler (1995:137) esta diadema real operaría como un determinativo semántico para Ahaw y, cuando va puesto sobre cualquier glifo, representa la cabeza del soberano. Por lo tanto, la unión de símbolos parece indicar que se trata de Yax Ain, el abuelo de K’an Ak. Sin embargo, otra interpretación que nos ha sido sugerida recientemente por Nikolai Grube considera se trata del nominal de la madre del gobernante, ya que este nombre es similar al que se encuentra en la posición A-7 de la Estela 13, erigida también por K’an Ak, haciendo referencia a su madre en una frase de parentesco. Grube nota que el cartucho en discusión es una cara humana adornada con un voluta larga saliendo de su boca, incluyendo dientes grandes como de lagarto, que él identifica también de manera similar al glifo D9 esculpido en la parte posterior de la Estela 40.

Por encima del nominal emergen las fauces de dos serpientes aladas. La primera se orienta hacia el frente de la estela, mientras que la segunda se dirige hacia la parte más alta del monumento, bellamente esculpida de cabeza completa y con un enorme penacho de plumas que ondean sobre ella. La cuarta serpiente se encuentra en el lugar que ocuparía la orejera de la deidad de nariz ganchuda y se trata de una serpiente con nariguera viendo hacia arriba. Otra serpiente más, con nariguera, se encuentra debajo del marco que delimita la cara, junto a la barbilla.

El complejo de orejera está enmarcado por nudos reales, arriba y abajo, mientras que a su derecha lo completa la cabeza de otra serpiente viendo hacia arriba, ejemplo similar al reproducido en la placa de Dumbarton Oaks y que se remonta hasta el Preclásico Tardío en los mascarones de Cerros en Belice.

Con su brazo izquierdo abraza la cabeza de la deidad GIII, como Jaguar Sol del Inframundo, a manera de cetro, al igual que lo hiciera el sujeto de la Estela 31. En el otro extremo aparece extendida su mano derecha, saliendo por detrás del vientre, con la que pareciera sostener otra deidad GIII, en igual postura que acontece en la Estela 29.

El personaje lleva puesta la falda del Dios del Maíz, simbolizando su muerte y sagrada resurrección. El cinturón real es muy interesante, ya que tanto al frente como atrás trae idénticas máscaras del Dios GIII y las placas de jade que se observan en la cintura del gobernante de la Estela 31. Indiscutiblemente, el jaguar tuvo un protagonismo especial en la iconografía de Tikal, como puede notarse en estos cinturones, donde fueron esculpidas dos versiones del jaguar sol: al frente la cabeza de GIII de manera antropomorfa, mientras que atrás se repite el GIII en una versión zoomorfa, marcada por la presencia del bebé jaguar, acostado sobre la cabeza del jaguar.

Un detalle digno de hacer mención, es lo que queda de la rodillera del personaje, que es casi la misma que utiliza Yax Ain en los laterales de la Estela 31.

El lateral derecho de la estela presenta otra imagen, que desafortunadamente fue brutalmente mutilada en la antigüedad. La identificación del personaje como Sian Chaan K’awil, padre de K’an Ak, pudo efectuarse gracias a que su glifo nominal (K’awil) aparece encima del tocado (Figura 7). Además, el gobernante K’an Ak está orientado hacia su padre, posiblemente como señal de respeto por su filiación más cercana.

El ornamento del tocado parece un tanto inusual, formado por placas y un lazo entrelazado con cinco nudos. Sobre la orejera está la figura de un jaguar con el numeral nueve en la frente y volutas de humo sobre su cabeza. Es posible que esto se refiera a los dioses Remeros, ya que el número nueve está asociado con ellos, quienes a su vez fueron los responsables de conducir al Dios del Maíz hacia la resurrección, después de su muerte.

Un nuevo atributo que entró a formar parte del vestuario real es la capa que lleva el personaje sobre la espalda, ya que ésta sería la primera vez en Tikal que se retrató un dirigente portando este componente. Esta va adornada con tres cabecitas de jaguar que penden de la misma cuerda entrelazada que desciende desde los hombros. Debajo de las cabezas de jaguar aparece un diseño trilobular, mientras que una cola del felino aparece en el extremo inferior de la capa. Hasta ahora, la presencia de capas era un rasgo muy particular a las Estelas 9 y 13 (475 DC) del gobernante K’an Ak (Figura 8), sin embargo, su aparición en la Estela 40, indica que este elemento formó parte del atavío real de manera más frecuente de lo considerado. Según las evidencias éstas fueron puestas de moda durante el gobierno de K’an Ak y su uso se restringe estilísticamente al periodo de su gobierno.

El sujeto lleva largos collares de jade y nudos de sacrificio sobre la falda. Lleva falda de piel de jaguar y como parte del cinturón real se observa claramente una deidad jaguar al frente, de la que cuelgan tres placas de jade.

EL TEXTO DE LA SECCIÓN POSTERIOR

Se observa claramente que este es un monumento histórico y político, que tuvo el propósito de celebrar un primer periodo de 13 tunes -tan importante para la familia real de Tikal- desde el fin de la fecha 9.1.0.0.0 (455 DC) y cerca de diez tunes desde la ascensión al trono de K’an Ak, décimo segundo gobernante de Tikal. Además de relatar episodios de sus padres, agrega datos sobre su linaje y fechas importantes, tanto de su progenitor como de él mismo, ya que habla de su nacimiento, su entronización como nuevo soberano y otros eventos aún no conocidos plenamente.

El texto está dividido en seis columnas que contienen 96 glifos completos, además del Glifo Introductor de la Serie Inicial que ocupa cuatro bloques glíficos (Figura 9). En la parte superior se perdieron seis bloques por una rotura, mientras que se pueden considerar por lo menos cuatro filas de glifos más en la rotura de la base, con lo cual se suma 126, que con los cuatro de la Serie Inicial hacen un total de 130 bloques glíficos. La calidad de los mismos permite una lectura bastante adecuada y si bien no llegan a la perfección de los de la Estela 31, constituyen un precioso ejemplo de la escritura Maya del Clásico Temprano.

En vista que en el texto se hace referencia a siete fechas, a continuación se incluye un cuadro en donde éstas aparecen ordenadas cronológicamente, asociadas con el evento que les corresponde:

SECUENCIA CRONOLÓGICA DE FECHAS REFERIDAS EN LA ESTELA 40

8.18.15.11.027        noviembre 411        Sian Chaan K’awil es designado Ahaw de Tikal

fecha borrada?        Nacimiento de K’an Ak

9.0.?.0.14?        Evento desconocido en su juventud, ¿K’an Ak nombrado Ahaw de Tikal?

9.1.0.8.1519        febrero 456        Muerte de Sian Chaan K’awil

9.1.2.17.17        9 agosto 458        Entierro final de Sian Chaan K’awil

9.1.3.0.12        24 agosto 458        Entronización de K’an Ak como 12o. gobernante de Tikal

9.1.13.0.0        20 junio 468        Dedicación de la Estela 40 por el gobernante K’an Ak

El texto se inicia con un glifo Introductor de Series Iniciales, algo erosionado, pero que seguramente identifica al mes Sotz’ en su parte variable. Los cinco glifos de periodo están representados por variantes de cabeza con numeración de barras y puntos en los tres primeros casos y signos de variante abstracta para el winal y el k’in. La fecha resultante es 9.1.13.0.0 con el día 6 Ahaw, seguido por los glifos G9, F, 13D, 4C, X y 9A de las Series Suplementarias. En la posición 9A está el último glifo de la fecha que inicia el texto, que corresponde al mes 8 Sotz’, que en el calendario gregoriano corresponde al día 20 de junio del año 468 DC (de acuerdo a la correlación GMT de 584 283). La información adicional nos da la edad de la lunación dentro del semestre lunar Maya (glifos 13D, 4C y X) y el número de días, en este caso 29, del mes lunar.

Enfatizan la fecha los siguientes tres glifos (B9B10), el primero de los cuales sirve para resaltar lo que sigue en el texto, en este caso el glifo hom-(i) que significa fin y la anotación 13 tunes; es decir, que se conmemoran trece periodos de 260 días, que equivalentes al año Maya hacen un total de 3380 días. En las Estelas 3, 5, 10 y 12, la conmemoración de 13 tunes también es motivo de un evento especial, aún desconocido, pero que es registrado por medio de monumentos como el aquí analizado.

Al igual que es el caso de la Estela 40, las Estelas 3, 31 y quizá la 1, prosiguen el texto con los nominales de varias deidades. Aquí se tienen ocho glifos nominales (A11-B14) entre los que se encuentran los de los dioses remeros, transportadores del Dios del Maíz hacia su resurrección en el inicio de la creación del universo, así como los de otros menos conocidos.

Las posiciones A15A16 claramente se refieren a la acción de «plantar» o colocar la estela, Tz’apah (a) u lakamtun, seguidas de la acción probable de colocar otro monumento, debido a que el superfijo en A17 es comúnmente descriptivo de altares o tronos de piedra y el glifo que le antecede puede ser leído como pat ha que indica colocar o formar. Las acciones son realizadas por K’an Ak, cuyos glifo nominal termina la frase (B17). Por lo tanto, la acción celebra el momento en que la estela fue colocada por el gobernante K’an Ak, junto con su correspondiente altar al frente.

El parentesco del gobernante se intuye a partir de los glifos en las posiciones A18B18 que muestran el glifo introductor de nombres (Chinchilla y Fahsen 1991:146-150) y la expresión compuesta por cuatro puntos seguidos por un círculo y un elemento vegetal, sobre un signo que quizá representa una concha. Esta combinación es parte del glifo identificado como el nombre de la madre en la Estela 13 (Schele y Grube 1994) junto con el parentesco del padre. Lamentablemente, debido a la mutilación del monumento se perdieron mayores detalles del nombre de la madre, pero se sabe que aparece en dos ocasiones más como parte del nominal de K’an Ak en las Estelas 3 y 13, lo cual indica que el gobernante estaba utilizando una porción del nombre o título de su madre como parte del suyo.

La destrucción parcial del monumento llevó a la desaparición de por lo menos cuatro bloques glíficos a todo lo largo de la base, donde debió estar el resto del nombre de su progenitora, así como también una fecha anterior a la que tiene la estela al principio y quizá, algún signo indicativo de parentesco del padre, cuyo nombre y títulos abarcan hasta la posición C7D7, sino es que también incluye los cuatro glifos restantes.

El nominal de Sian Chaan K’awil (C7), está precedido de varios títulos desconocidos aún, entre los que resaltan una cabeza de jaguar con las fauces abiertas y la cabeza de un ser humano saliendo (C3), que es similar al usado en el nominal de un gobernante nombrado en el Dintel 12 de Piedras Negras. Dentro de este grupo está la variante de cabeza floreada (C4) que también aparece en las Estelas 15 (B3) y 7 (A2), así como el glifo Its’at (D4) utilizado para completar la referencia a Its’am Na, deidad relacionada con la mitología de la creación. Otro título está constituido por la expresión Wak Chaan como referencia al árbol que sostiene la bóveda del cielo y que aparece igualmente como título en la Estela 26 y en una vasija encontrada en un escondite de la Estructura 5D46 de la Acrópolis Central, utilizando el mismo signo dentro de los títulos de Toh Ich’ak Balam, bisabuelo del gobernante de la Estela 40. Además, en la posición C6 está el glifo K’ak’ Sih que aparece también en la Estela 26 y en el Dintel 47 de Yaxchilan. Para concluir la expresión, luego de toda esta larga serie de títulos de atributo que recaen sobre al sujeto de la frase, aparece el nombre de Sian Chaan K’awil seguido del Glifo Emblema de Tikal en D7.

Le siguen algunos glifos no identificados aún, aunque se sabe que hacen referencia a personajes míticos o deidades. El glifo de la posición D8 aparece otra vez en E14, inmediatamente después del nominal de K’an Ak y puede ser K’ul, divino, por lo que parece identificar alguna manifestación tutelar de los personajes en cuestión, ya que en este caso precede una variante de cabeza que tiene una cresta de venado, como el que aparece en el Dintel 22 de Yaxchilan en la posición C6 y en donde también es parte de un nominal. El cartucho C9 es un título femenino, que según Grube serviría como introducción a D9, como posible nominal de la madre de K’an Ak, por su similitud con los que se encuentran en la posición A5-A7 de la Estela 13 de Tikal, que en los textos tempranos marca «hijo de madre».

Luego sigue un número de distancia de l9 K’ines, 15 winales y 18 tunes (18.15.19), equivalente a cerca de diez y ocho años, contados desde una fecha anterior que pudo haber estado a partir de los glifos desaparecidos en la base de las dos primeras columnas. La fecha a la que se llega es un día 8 que por lo borrado del signo puede ser cualquiera de los veinte del mes, con el patrón G2 y el mes l8 Muan como una posibilidad. Dado el hecho de estar tan erosionados los glifos, debe ser aceptada como una fecha tentativa. Lo que está claro es que hace referencia al nacimiento del gobernante K’an Ak, por el glifo que lo indica en D13 y los nominales completos que le siguen desde C14 hasta D16 y en los que aparece claramente la imagen del pecarí con el ojo cubierto con un elemento trifoliar, tal y como se puede ver en las Estelas 3, 7, 9, 13 y 26.

La expresión constituida por un signo muy erosionado en D15, entre la cabeza de pecarí y la otra cabeza que se encuentra en C16 (y que es la misma de B17 y F13), parece ser la huella de un pie subiendo unas gradas y, si esto es correcto, entonces sería la palabra Ta’b que significa ascender. Seguidamente, en la posición D16 se encuentra otra cara con una flor en la frente, que es el glifo que caracteriza al nombre del fundador del linaje dinástico de Tikal y que se ve tanto en la Estela 26 (zA9), como en la 2 (Az5), la 5 (A6), la 22 (B4) y en el tocado del gobernante de la Estela 31. Es bien sabido que la mayor parte de los gobernantes hacen alusión a este personaje mítico, Yax Moch Xoc, como fundador de la línea dinástica de Tikal y cuentan su legitimidad en el trono en una sucesión que lleva hasta el trigésimo tercer gobernante.

Esta sección legible del texto concluye haciendo referencia a alguna ceremonia ritual con fuego, quizá en honor del dios K’awil, e indica mediante la expresión Uti-(y) en dónde ocurrió el evento. Desafortunadamente el glifo está sumamente deteriorado, por lo que no se distinguen detalles más allá de la forma general. Un número de distancia de 17 k’ines y 17 winales cuando menos, llevaba a otra fecha que puede restaurarse como 9.0.?.0.14 y que se refiere a algún evento de la vida temprana de K’an Ak.

Las últimas columnas del texto se inician en el extremo superior derecho con dos glifos ya desaparecidos, que seguramente hacían referencia a actividades rituales, lo que se deduce de los glifos acompañantes del lado derecho, el título Bolom Tzakab y la expresión U Chaan Nal, también de contenido religioso. Expresiones similares a esta se encuentra en las Estelas 3 y 31 utilizadas en referencia posiblemente a Venus.

La parte más importante del texto final se inicia en las posiciones E3E4 con un número de distancia de 15 k’ines, 15 winales, 4 tunes y 2 katunes (2.4.15.15), seguido por la expresión «desde su entronización como Ahaw y entonces ocurrió su muerte» y luego un glifo no conocido que debe ser otra forma del nominal de Sian Chaan K’awil. El número de distancia debe sumarse a la fecha 8.18.15.11.0 que corresponde exactamente al 27 de noviembre del año 411 DC, día en que el padre de K’an Ak, el célebre Sian Chaan K’awil fue designado Ahaw y sucesor al trono de Tikal por su padre Huh Chaan Mah K’ina. Por lo tanto, el texto anterior se resumiría como «pasó …(tiempo)… desde su entronización como Ahaw el 27 de noviembre del 411 y entonces ocurrió la muerte de Sian Chaan K’awil el 19 de febrero del año 456».

La referencia a la muerte de Sian Chaan K’awil es muy importante, ya que por primera vez estamos seguros de cuándo falleció el gobernante. Con anterioridad se le asignaba 9.1.1.10.10 (20 de marzo del 457), fecha escrita en las paredes de su tumba. Ahora podemos decir con certeza que murió en 9.1.0.8.15 12 Men 8 Pax (19 de febrero del 456). Esto conlleva a otro hecho, y es el que la fecha que tiene la tumba es casi año y medio más tardía que el fallecimiento del gobernante, por lo que la inscripción de la tumba se debe estar refiriendo a la finalización de las obras de preparación del recinto funerario. Si esto es correcto, entonces la cámara en que fue sepultado Sian Chaan K’awil no fue preparada de antemano.

La fecha que aparece en el texto y que es 4 Caban, G6, 15 Xul, corresponde a la fecha 9.1.2.17.17 de la cuenta larga (9 de agosto del año 458 DC), seguramente se refiere al entierro final de Sian Chaan K’awil y está precedida de un glifo no conocido, quizá un ritual que fuera realizado por su hijo, como se ve en las posiciones E9-F9.

Quince días después del entierro de su padre, K’an Ak ascendió al trono en 9.1.3.0.12, 6 Eb 10 Yaxkin, correspondiente al 24 de agosto del 458 DC, en medio de un elaborado ritual que involucró un auto sangramiento (E11) y la puesta de la banda ceremonial. La expresión no deja duda de quién es el sujeto de los verbos, ya que el nominal de K’an Ak aparece en las posiciones E9F9 (en la misma forma que en la Estela 7) y en E13F15, donde se encuentra el Glifo Emblema de Tikal, seguido de una expresión que contiene el pequeño atlatl que se mira en el Marcador de Tikal y en la Estela 31 y que es una expresión atributiva de un guerrero. Los restantes glifos de las dos columnas están desafortunadamente demasiado erosionados para ser descifrados.

RESUMEN

Atendiendo a la presentación anterior, está claro que éste es un monumento alegórico de poder político, apoyándose como siempre en la mención y presentación de famosos antepasados del mismo linaje dinástico, para justificar el derecho al trono por parte del protagonista de la estela, de manera similar a como sucede en la Estela 31. Esta es una de las esculturas más elaboradas ya que incluye una elevada cantidad de elementos iconográficos, que le permitieron asociar el poder político con el poder religioso, contando siempre con el apoyo de diferentes deidades. La estela presenta visualmente una época histórica de Tikal, al tener varios gobernantes, cuyos reinados conjuntos abarcaron más de 50 años y llevaron a la ciudad a glorias difícilmente igualadas dentro del área Maya.

Como puede constatarse, a pesar que aún no se leen plenamente todos los jeroglíficos, la Estela 40 ha venido a llenar un vacío de información que existía en la historia de Tikal, al suministrar pruebas concluyentes sobre el parentesco sanguíneo que une al gobernante K’an Ak con sus gloriosos antecesores, los soberanos, Sian Chaan K’awil su padre y posiblemente también Yax Ain su abuelo, haciendo clara referencia a que su linaje pertenece a la línea dinástica de la casa de Yax Moch Xoc, el ancestral fundador de la dinastía gobernante de Tikal.

Desde el punto de vista iconográfico, es muy importante que los dos personajes esculpidos a los lados estén ataviados con faldas de Dios del Maíz, ya que con ello el artista estaba indicando que se trata de personajes históricos. Asimismo, la presencia del numeral 9 en el tocado de Sian Chaan K’awil, parece tener relación con los dioses Remeros, encargados de transportar a la deidad del Maíz a través de los cielos, hasta el lugar de su resurrección al inicio de la creación del universo y por analogía, en este caso, a los dos gobernantes fallecidos.

La belleza de la talla y la información contenida en la estela la coloca claramente en el grupo de esculturas pertenecientes a la época de gloria de Tikal, durante el Clásico Temprano, en un momento en que las artes tuvieron el apoyo decidido de los soberanos para lograr alcanzar su elevado desarrollo. Por el tipo de detalles estilísticos y la manera en que fue realizado el trabajo es muy probable que esta estela haya sido esculpida por la misma persona -o alguien de esa escuela- que tallara unas décadas antes los monumentos pertenecientes al padre de K’an Ak, el gobernante Sian Chaan K’awil.

REFERENCIAS

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo y Federico Fahsen

1991        Sobre la distribución de un glifo Clásico Temprano en las inscripciones mayas. II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 146-154. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Freidel, David y Charles Suhler

1995        Crown of Creation: The Development of the Maya Royal Diadems in the Late Preclassic and Early Classic Periods. En The Emergence of Lowland Maya Civilization (editado por N. Grube). Acta Mesoamericana 8:137-150. Verlag von Flemming, Alemania.

Schele, Linda y Nikolai Grube

1994        Some Revisions to Tikal’s Dinasty of Kings. Texas Notes on Precolumbian Art, Writing and Culture, 67. Austin.

Schele, Linda y Mary Miller

1986        The Blood of Kings. Dynasty and ritual in Maya art. Kimbell Art Museum.

Valdés, Juan Antonio, Federico Fahsen y Gaspar Muñoz Cosme

1997        Estela 40 de Tikal: hallazgo y lectura. Instituto de Antropología e Historia de Guatemala-Agencia Española de Cooperación Internacional, Guatemala.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *