Categorías

31 El Proyecto Arqueológico Punta de Chimino: Objetivos, descubrimiento e interpretaciones preliminares de la temporada de campo de 1996 – Arthur Demarest y Héctor L. Escobedo – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Demarest, Arthur A. y Héctor L. Escobedo

1997        El Proyecto Arqueológico Punta de Chimino: Objetivos, descubrimiento e interpretaciones preliminares de la temporada de campo de 1996.  En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.392-396. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

31

EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO PUNTA DE CHIMINO:

OBJETIVOS, DESCUBRIMIENTOS E INTERPRETACIONES PRELIMINARES DE LA TEMPORADA DE CAMPO DE 1996

Arthur A. Demarest

Héctor L. Escobedo

El Proyecto Arqueológico Punta de Chimino, bajo la dirección de Arthur Demarest y Héctor Escobedo, es un proyecto novedoso que durante este y el próximo año tratará de resolver algunas de las interrogantes surgidas como producto de los seis años de investigaciones en la región por el proyecto Petexbatun. Los resultados de dicho proyecto, han sido descritos ampliamente en simposios previos, informes preliminares y en una serie de monografías en prensa. Por tanto, aunque es innecesario repasar toda la evidencia de Petexbatun, discutiremos cómo el patrón general de la misma sirvió como guía para nuestro proyecto actual.

El patrón determinado por el proyecto Petexbatun fue muy claro y consistente. El desarrollo gradual de la población, de centros de organización y de sistemas de subsistencia, ocurrió en la región durante el periodo Clásico Tardío. Tanto la guerra como el uso de los suelos se intensificaron durante ésta época, pero sin llegar a tener un impacto significativo en la estabilidad regional en términos políticos, económicos y/o ecológicos. Las manifestaciones guerreras corresponden a las normas del periodo Clásico Tardío; o sea, bajo la forma de conflictos sobre la sucesión dinástica, tributo y el control de rutas de comercio. Los patrones de asentamiento continuaron siendo dispersos y los sitios no fueron fortificados.

En un patrón paralelo se extendieron los sistemas de subsistencia, pero el uso prudente de semilleros, terrazas al pie de declives naturales, jardines hundidos y de otros sistemas de agricultura intensiva, sirvieron para controlar la erosión y mantener el balance ecológico. De la misma forma, no se determinó ningún cambio significativo en la evidencia analizada por los estudios osteológicos, faunísticos y nutritivos del proyecto Petexbatun.

Después del 761 DC, cuando se derrumba Dos Pilas, el poder dominante de la región, acontecen una serie de cambios rápidos y significativos en la cultura de la zona. La guerra se intensifica y hay énfasis en la construcción de sistemas defensivos y empalizadas alrededor de los centros de toda la región. El otrora extenso reino de la dinastía de Dos Pilas, se segmentó en entidades políticas más pequeñas y menos complejas. Esto condujo a más competencia y conflictos en Petexbatun, hasta que eventualmente en el 800 DC se abandona la mayoría de los centros mayores de la región. Las poblaciones remanentes se concentraron en sitios defensivos – en pequeños poblados con empalizadas y en centros mayores fortificados como Aguateca y Punta de Chimino.

Para el 830 DC, casi cesa la ocupación de todos estos centros, antes de la introducción de cerámica de la vajilla Naranja Fina y de otros materiales diagnósticos del Clásico Terminal en Petén occidental. Durante ese periodo, la población de la región estaba limitada y concentrada en algunas aldeas escasas y pequeñas, así como en la península de Punta de Chimino, cuyo centro contaba con impresionantes sistemas defensivos tales como murallas y fosos.

Este breve resumen de la historia del Petexbatun claramente indica la importancia de comprender de mejor forma el sitio Punta de Chimino y los motivos de nuestro interés por iniciar una nueva fase de investigaciones allí. Punta de Chimino es, sin lugar a dudas, el mejor sitio para examinar la violenta transición de las entidades políticas del periodo Clásico al Clásico Terminal y la posterior formación de las del Postclásico.

LA TEMPORADA DE 1996: OBJETIVOS Y PERSONAL

El Proyecto Arqueológico Punta de Chimino tiene el firme propósito de resolver una serie de interrogantes sobre las últimas décadas de la civilización Maya en la región Petexbatun. Para lograr una mejor comprensión de esta época tan compleja, junto con Héctor Escobedo, reunimos a un grupo de arqueólogos con amplia experiencia en Petexbatun, quienes, desde mediados de abril hasta finales de junio de 1996, realizaron excavaciones intensivas y extensivas en todos los sectores de Punta de Chimino. Heidy Quezada, Kim Morgan y Arthur Demarest exploraron ocupaciones residenciales en todas las áreas del sitio, incluyendo las zonas defensivas entre los fosos, la base de la península y el mismo epicentro. Con la dirección de Timothy Beach, el subproyecto de ecología exploró el sistema de subsistencia del sitio y su historia ecológica. Mientras tanto, Héctor Escobedo dirigió las excavaciones de rescate en la arquitectura mayor del sitio, recuperando evidencia que cambió varias de nuestras ideas previas sobre la compleja historia de Punta de Chimino y de sus relaciones políticas con otras entidades. Matt O’Mansky y Robert Wheat realizaron estudios de los patrones de asentamiento en las áreas adyacentes tierra adentro. Fernando Luin se hizo cargo del dibujo técnico y de la documentación gráfica de las excavaciones. Posteriormente, todo este grupo, pero especialmente Jeanette Castellanos, trabajaron en la capital guatemalteca haciendo diversos análisis de laboratorio.

Una de las preguntas que orientaron nuestras investigaciones fue: ¿por qué Punta de Chimino fue el único centro mayor que sobrevivió la violenta guerra y reducción radical de la población de la región a finales del siglo VIII? Otra interrogante se centra en el último declive de Punta de Chimino y cómo el mismo está relacionado con los eventos problemáticos del Clásico Terminal en Ceibal, Altar de Sacrificios, Cancuen y otros sitios más de la región del río Pasión. Por supuesto, también queremos entender de mejor manera los procesos del colapso de los Mayas en el Petexbatun, los cuales terminaron en el sitio Punta de Chimino y están relacionados con el problema general del colapso de la civilización Maya en las Tierras Bajas.

ESTUDIOS DE ZONAS DE AGRICULTURA Y RESIDENCIAS

Excavaciones previas en Punta de Chimino dirigidas por Claudia Wolley del proyecto Petexbatun, en 1990 y 1991 y por Arthur Demarest en 1994, se enfocaron en el impresionante sistema defensivo del sitio. Este último fue quizá el motivo fundamental por el cual Punta de Chimino sobrevivió el tempestuoso periodo entre el 760 y el 830 DC. El sistema defensivo estaba compuesto por tres fosos grandes y murallas que hicieron posible la protección de la península contra ataques desde tierra firme, transformándola, de hecho, en una isla fortificada. Todos los fosos constituían defensas bien realizadas y las áreas vacías en medio de ellos, crearon zonas tope para la defensa y protección del epicentro del sitio.

Durante la temporada de 1996, Timothy Beach, director del subproyecto de ecología, diseñó un programa de investigación y muestreo para la exploración de la «tierra de nadie» y para examinar allí y en otras zonas, indicios de lugares en donde se practicó agricultura intensiva. Cerca de 40 unidades de excavación se realizaron en las áreas entre los fosos y en la base de la península para buscar ocupaciones residenciales o evidencia de hortalizas o de labores agrícolas.

Todas estas actividades confirmaron que las áreas entre los fosos eran zonas defensivas «tope», que además eran utilizadas para la práctica de cultivos extensivos de tipo hortaliza, una fuente protegida de comestibles para la población del epicentro. En estas áreas sólo se descubrieron dos unidades residenciales – el resto no presentaban construcciones, pero pudieron ser utilizadas como áreas de hortalizas y como zonas periféricas para la defensa. Además, gracias al muestreo de unidades de excavación, se puede afirmar que no hubo plataformas residenciales «no visibles.»

Pruebas preliminares de fosfato en las áreas entre el segundo y el tercer foso, han dado indicios del uso de esta área como una zona dedicada a la agricultura intensiva. El área entre el primer y el segundo foso, es muy grande y está cubierta por extraños rasgos de terrazas cuadrangulares. El Dr. Beach opina que estos rasgos constituyeron grandes «hortalizas de cajones». Algunas de ellas, fueron excavadas por Heidy Quezada, Arthur Demarest y Timothy Beach, tomándose varias muestras de la tierra localizada en el interior de estos grandes cajones de hileras de piedra. Los análisis de dichas muestras pondrán a prueba la interpretación ofrecida por Beach. Si él está en lo correcto, una explicación alternativa para la supervivencia de Punta de Chimino sería que el sitio poseía una virtual fábrica de productos agrícolas en el interior del sistema defensivo.

INVESTIGACIONES EN EL EPICENTRO

Luego de explorar los sistemas agrícolas de la periferia del sitio, durante esta temporada se investigó gran parte del epicentro, incluyendo las excavaciones en grupos residenciales a cargo de Heidy Quezada, Kim Morgan y Arthur Demarest y las operaciones de rescate en arquitectura mayor dirigidas por Héctor Escobedo: sus estudios de la arquitectura, entierros y escondites han proporcionado una nueva y mejor perspectiva de la historia del centro ceremonial y han sumado nuevas fases arqueológicas a la historia del sitio. Escobedo hizo algunos rescates en estructuras saqueadas y recuperó varios entierros y escondites que no fueron detectados por medio de las múltiples y destructivas trincheras hechas por los depredadores.

Desafortunadamente, a pesar de estos éxitos en la lucha en contra de los saqueadores, no podemos solucionar con tanta facilidad el daño causado por el robo de todas las esculturas del sitio, que fue llevado a cabo hace 20 ó 30 años. Por esta razón, es prácticamente imposible determinar con precisión el papel que desempeñó Punta de Chimino en las guerras y alianzas dinásticas del siglo VIII.

Los descubrimientos hechos durante esta temporada incluyen vasijas con inscripciones que han revelado algunas nociones sobre el papel que jugó Punta de Chimino en la dinámica política de la región durante el Clásico Tardío. No obstante, es necesario contar con más cerámica con glifos, monumentos y otras fuentes de información epigráfica para desarrollar la historia política de este pequeño pero estratégico centro.

DESCUBRIMIENTOS SOBRE EL CLÁSICO TERMINAL

Para finalizar, es necesario comentar la nueva y fascinante evidencia descubierta durante esta temporada sobre los eventos que ocurrieron en Punta de Chimino después del 830 DC, cuando permaneció como el único centro mayor ocupado en Petexbatun. Diversos estudios cerámicos, de patrón de asentamiento y excavaciones realizadas por los diferentes subproyectos del proyecto Petexbatun, produjeron historias tentativas sobre la población tardía, que concuerdan en que aconteció un declive poblacional radical en toda la región durante el inicio del periodo Clásico Terminal, cerca del 830 DC. Los diferentes cálculos de población indican una drástica reducción al 5 a 10% de los niveles previos del complejo cerámico Nacimiento del Clásico Tardío.

Sin embargo, Punta de Chimino representa un caso muy diferente. Solamente allí continuó prosperando un centro en lo que se refiere a las residencias elitistas y a la arquitectura mayor, fechadas para el Clásico Terminal. Dos complejos habitacionales excavados por Heidy Quezada y Kim Morgan durante ésta temporada, produjeron evidencia sorprendente, tanto por su status elitista como por la colección de artefactos de tipos fechados para el Clásico Terminal, casi idénticos a los materiales de Ceibal. Por ejemplo, la presencia de cerámica de las vajillas Naranja y Gris fino, como también de modos específicos con formas y decoraciones características de cerámica de élite y doméstica muy semejante a la de la colección de Ceibal. Resultados iniciales de análisis de activación de neutrones hechos por Ronald Bishop del Instituto Smithsonian, han indicado que la cerámica Naranja y Gris Fino de Punta de Chimino fue hecha utilizando barro de la misma fuente para la cerámica de Ceibal, por lo que quizá fue importada de aquel sitio. Aún más sorprendente fue el status elitista de dichas estructuras. Una de las plataformas excavadas por Morgan tuvo una extensión de 10 por 20 m y estaba completamente cubierta de estuco, material que en raras ocasiones se utilizaba en los pisos de los edificios de Petexbatun.

Un oratorio-altar asociado con esta estructura fue construido totalmente con piedra finamente labrada y tenía bóveda con cornisas esculpidas. Este tipo de estructura abovedada es bastante atípica aún para la arquitectura de élite de la región Petexbatun. Era incluso extraño que los palacios de los soberanos contasen con este tipo de arquitectura. Por ejemplo, el palacio real central de Dos Pilas, el llamado Palacio de los Murciélagos excavado en 1994, solamente tenía una estructura abovedada y recubierta totalmente por piedra labrada.

Los edificios de la Operación 30, excavados por Heidy Quezada, son también raros por su tamaño tan grande, por tener complejas plataformas y terrazas, así como también por incluir cerámica Naranja y Gris Fino, con pasta diagnóstica del Clásico Terminal. El tamaño y calidad de las plataformas y los artefactos de estilo ceibaleño, también se detectaron en el grupo élite conformado por las Estructuras 79, 80 y 81, excavado por Morgan. Además, abajo de una estructura del Clásico Terminal se descubrió una plataforma de planta circular que se espera excavar durante la próxima temporada.

Otro rasgo sorprendente de esta época en Punta de Chimino es la construcción de una cancha de juego de pelota muy grande y similar al estilo de los juegos de pelota de Ceibal (especialmente la Estructura C-9), que son contemporáneos. Excavaciones hechas por Kim Morgan en 1994, revelaron la forma y arquitectura de la cancha y operaciones subsecuentes llevadas a cabo por ella durante este año, fecharon con seguridad la construcción del juego de pelota de Punta de Chimino en el Clásico Terminal, gracias a la presencia de cerámica Naranja y Gris Fino y formas típicas de esa época dentro del relleno constructivo. Los arqueólogos del proyecto Petexbatun siempre pensaron que la presencia de esta cancha de juego de pelota es extraña y demasiado grande para el tamaño tan pequeño del sitio en donde se encuentra. Ahora sabemos que es posible que este rasgo arquitectónico tan notable fuese construido por medio de la intervención de un poder mayor a finales del Clásico Tardío; como sería por ejemplo, la presencia de nobles subsidiarios, vasallos u otros agentes del reino de Ceibal en Punta de Chimino.

CONCLUSIONES

Tanto los descubrimientos de Escobedo sobre el Protoclásico y los trabajos de Beach en los sistemas agrícolas, como las excavaciones de Quezada y Morgan están cambiando y ampliando nuestro entendimiento de la historia de Petexbatun y las zonas vecinas de la cuenca del río Pasión. Aunque todavía se están realizando los estudios de laboratorio, se pueden ofrecer algunas especulaciones con base en las interpretaciones preliminares sobre los acontecimientos ocurridos en el último siglo de ocupación del sitio.

Hasta el momento, todos los datos sugieren que Punta de Chimino sobrevivió el final del periodo Clásico Tardío como el único centro mayor del Petexbatun, como resultado de su posición estratégica, sus impenetrables sistemas defensivos y sus fuentes de alimentos y de agua, localizadas dentro del sitio y protegidas por fosos y murallas. A principios del siglo IX, el resto de centros mayores de Petexbatun se encontraban en ruinas y las poblaciones remanentes vivían en pequeños pueblos y aldeas fortificadas.

Sin embargo, queremos proponer que es bastante probable que los gobernantes militares de Ceibal aprovechasen el desorden de la región y la decadencia de los nobles de Petexbatun para intervenir allí e imponer un centro administrativo y político en Punta de Chimino para recibir tributos y bienes de las poblaciones norteñas. Se considera que los dos grupos residenciales de élite con artefactos de estilo ceibaleño encontrados durante esta temporada, pueden representar evidencia de esta ocupación intrusiva en la región Petexbatun. La cancha de juego de pelota de estilo y fecha del Clásico Terminal, puede ser un marcador de la presencia política de gentes de Ceibal en Punta de Chimino.

En futuras investigaciones tanto en Punta de Chimino como en otros centros de la región de la Pasión, trataremos de recabar mayor evidencia para comprobar nuestras interpretaciones preliminares y aclarar qué ocurrió con exactitud durante el Clásico Terminal. Esta época, cerca del siglo IX, es poco comprendida por los mayistas a pesar de las excavaciones que la Universidad de Harvard realizó en Ceibal y Altar de Sacrificios. En las próximas temporadas de campo vamos a investigar los vestigios del Clásico Terminal en Petexbatun, en cualquier lugar en que éstos aparezcan, así como también en los sitios menores a lo largo del río Pasión. Esto también se hará en un futuro proyecto planificado para realizarse en un sitio más distante como Cancuen, en donde el proyecto de Harvard encontró abundante evidencia de cerámica Naranja y Gris Fino y de otros tipos de la esfera Tepeu 3. Así, cada temporada de excavación e interpretación producirá respuestas a interrogantes importantes sobre la civilización Maya y al mismo tiempo hará surgir nuevos problemas, contradicciones y enigmas a resolver.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *