Categorías

28 La arquitectura de las ciudades Mayas del área Puuc, Yucatán – Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Lorenzo Vidal, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme

1997        La arquitectura de las ciudades Mayas del área Puuc, Yucatán. En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.360-376. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital)

28

LA ARQUITECTURA DE LAS CIUDADES MAYAS

DEL ÁREA PUUC, YUCATÁN

Cristina Vidal Lorenzo

Gaspar Muñoz Cosme

La serranía Puuc es una cadena de suaves elevaciones que nace cerca de Peto y se dirige hacia el noroeste hasta Maxcanu, desde donde discurre en dirección suroeste para morir en la costa de Campeche, formando así una «V» invertida con el ápice en Maxcanu (Figura 1).

Asimismo, denominamos Puuc al área arqueológica comprendida en esta serranía, la cual incluye decenas de espectaculares sitios arqueológicos que, a su vez, pueden dividirse en dos sectores principales: este y oeste (Figura 2). El primero y más famoso en términos generales, abarca desde Uxmal al norte hasta Ichpich al sur, mientras que el segundo, más destruido y menos conocido, cubre desde Oxkintok en Yucatán hasta Yakal Chuc en Campeche, siendo en este sector donde se encuentran los casos más antiguos conocidos en la región que se remontan al Clásico Temprano (Gendrop 1983:141).

Por último, el término Puuc tiene una tercera lectura ya que es también el estilo arquitectónico que exhibe la mayoría de las construcciones de las ciudades Mayas concentradas en esta zona arqueológica. Este estilo tiene sus orígenes en el Clásico Tardío y alcanzó su máximo florecimiento en la zona durante el Clásico Terminal; sus manifestaciones más espectaculares las hallamos en las ciudades del corazón del área Puuc: Uxmal, Sayil, Labna, Kabah, Xlapak, etc.

Dada la gran cantidad de manifestaciones arquitectónicas que esta área encierra, no pretendemos realizar un análisis comparativo detallado de todos los ejemplos hasta ahora conocidos, sino que nuestra intención es la de presentar las características arquitectónicas más sobresalientes de tales edificios, buscando similitudes con otras construcciones vecinas, la mayoría de ellas recogidas en la monumental monografía de Harry E.D. Pollock (1980) y en otras dos obras más recientes (Andrews 1986 y Gendrop 1983).

Dentro de la complejidad de este estudio, de carácter principalmente estilístico, hemos optado por seguir tres hilos conductores que consideramos fundamentales para interpretar y clasificar, en una primera aproximación, la arquitectura Puuc (Vidal 1994, Cap.5):

A. La tecnología constructiva: es seguramente la más recurrida y la que actualmente sirve como base para la cronología establecida por los diferentes autores. Esta teoría se basa en la evolución hacia sistemas más avanzados, es decir, empleo de materiales más elaborados, sistemas constructivos más complejos y mayor calidad en el trabajo de los materiales. Así, los elementos que consideramos más importantes para el análisis tecnológico son los de carácter estructural y concretamente aquéllos relativos a la composición y forma de construir las bóvedas, muros y entradas.

B. La tipología funcional: entendida como la clasificación de edificios según su distribución y compartimentación. Como elementos diferenciables nos fijaremos en las crujías, vanos, divisiones interiores, dimensiones y estructuración entre diferentes pisos y alturas. Según nuestra clasificación, distinguiremos entre construcciones de planta laberíntica, piramidal, templaria, «palaciega», pasadizos abovedados y juegos de pelota, rasgos fundamentales para comprender el uso y la función de las construcciones.

C. La estética formal: Un análisis dentro de este campo nos conduciría a planteamientos de concepción espacial y formal en su más amplio sentido, vinculado al carácter que se le quería dar a los edificios y a la sensibilidad de cada época. Sin embargo, un análisis de este tipo sólo puede llevarse a cabo en los sitios ya excavados o, al menos, limpios de vegetación, de ahí que en nuestro estudio nos fijaremos sobre todo en los elementos decorativos integrados a la arquitectura, tales como los diseños abstractos en piedra, la ornamentación en estuco, las columnas, dinteles y otros elementos constructivos tallados con representaciones iconográficas o inscripciones jeroglíficas, los grafitos, las pinturas murales o las esculturas, que constituyen no sólo una expresión de los gustos estéticos de las diferentes épocas, sino que también nos transmiten una valiosa información cultural desde el momento en que el arte Maya puede entenderse como un complejo lenguaje simbólico con profundas funciones sociales.

De la conveniencia de utilizar tales vías en el análisis arquitectónico ya hemos hablado en un trabajo previo (Vidal y Muñoz 1993:232), veamos ahora cómo aplicarlas a cada estilo arquitectónico y a los periodos culturales que mejor describen las condiciones de la región Puuc, comenzando con el Clásico Temprano y concluyendo en el Clásico Terminal, ya que de acuerdo a lo que actualmente se conoce a ese lapso temporal (300-1000 DC) pertenecen los cuatro estilos arquitectónicos establecidos para el área: Oxkintok Temprano, Proto Puuc, Puuc Temprano y Puuc Clásico.

EL CLÁSICO TEMPRANO: ESTILO OXKINTOK TEMPRANO (CA.300-550 DC)

Durante este periodo y según los datos actuales, la ciudad de Oxkintok, ubicada al sur del vértice de la «V» invertida que forma la serranía Puuc, parece haber sido una de las entidades sociopolíticas más importantes del noroeste del Puuc. En este sentido, los resultados de las recientes excavaciones que hemos llevado a cabo en este centro mayor (MAEM 1989, 1990 y 1992a,b), han puesto de relieve la existencia de unas raíces culturales de la tradición Puuc en el oeste, más tempranas de lo que se creía.

En cuanto al resto del área Puuc, excepto X’kukikan, situado en el Puuc oriental, todas las estructuras asociadas al estilo Oxkintok Temprano se encuentran también en el sector occidental: Bakna, Xulmil y Yakalmai (Figura 3).

Desde el punto de vista de la tecnología constructiva y según la información disponible, observamos en estos edificios la presencia de bóvedas escalonadas, ausentes en los siguientes periodos constructivos. Destacan también los macizos muros atravesados por respiraderos y construidos con sillarejo de bloques burdos, que dan lugar a superficies muy irregulares, mientras que las jambas suelen estar conformadas por pequeños bloques, abundando las de forma trapezoidal.

Tipológicamente, la mayoría de los edificios parecen adaptarse a los de tipo «palacio», de pequeñas dimensiones y con escasos números de cuartos. No obstante, existen dos singulares ejemplos de planta laberíntica y funcionalidad ceremonial: el Satunsat y la Estructura MA-1 sub de Oxkintok.

Por último y atendiendo a la estética formal de tales construcciones, encontramos que el elemento decorativo común son los paneles remetidos en el paramento superior, destacando algunos más elaborados con decoración de pirámides escalonadas invertidas separadas por pares de círculos, o aquellos que aún conservan el arranque de la crestería. Aparentemente ostentaban también una sencilla ornamentación en estuco.

TRANSICIÓN DEL CLÁSICO TEMPRANO AL TARDÍO: ESTILO PROTO PUUC (CA.550-700 DC)

En esta época de considerable crecimiento poblacional en todas las Tierras Bajas Mayas, los asentamientos del Puuc parecen haberse confinado, al igual que en el periodo precedente, en el sector oeste, rico en fuentes acuíferas, destacando entre los centros principales: Oxkintok, Xkalumkin y Acanmul.

En Oxkintok se han detectado la presencia de dos fases en este estilo: Proto Puuc A y Proto Puuc B, en función de las diferencias tipológicas que exhiben los edificios adscritos a este controvertido periodo, conocido también con el nombre de Clásico Medio (Proto Puuc A) y el primer tercio del Clásico Tardío (Proto Puuc B).

Desde el punto de vista estructural y estético, una de las características arquitectónicas más interesantes que suelen exhibir los basamentos piramidales del Proto Puuc A (Figura 4) es el empleo del talud-tablero, un recurso que abunda en la arquitectura mesoamericana. En el área Maya, las primeras versiones regionales de esta modalidad corresponden a Kaminaljuyu (fase II, 100-200 DC), trasladándose algo más tarde a las Tierras Bajas Mayas (Tikal, fase Manik I, 250-300 DC) y a sitios del norte de Yucatán, como Dzibilchaltun u Oxkintok (Pirámides CA-4 y MA-1 y Estructura DZ-8 sub), siendo una innovación dentro de este sistema el uso de la esquina retranqueada.

Volviendo al norte de Yucatán, observamos que tanto en el Templo de las Siete Muñecas como en la Pirámide CA-4 de Oxkintok aparece la solución de talud-tablero y esquina retranqueada, presentando los dos edificios una gran proximidad arquitectónica y temporal, ya que ambos han sido fechados en la transición del Clásico Temprano al Tardío. Sin embargo, dado que en el área Puuc no se conocen, hasta el momento, ejemplos de construcciones similares no podemos realizar comparaciones con otros edificios de la zona lo cual nos ayudaría a establecer vinculaciones culturales entre la arquitectura petenera y la Puuc.

Por el contrario, dentro del subestilo Proto Puuc B (Figura 5) existen numerosos ejemplos, tanto en el núcleo central de Oxkintok como en otros sitios dependientes, destacando entre ellos el edificio oriente de Kupaloma. En el resto de la zona, las construcciones más representativas se encuentran en Cacabxnuc, San Felipe, Xkalumkin y Xcorralche.

En cuanto a la tecnología constructiva, el elemento común en los edificios es la presencia de bóvedas formadas con lajas sobrepuestas, intradós curvo y los arranques trabajados con más cuidado; algunas tienen forma de botella y las superficies suelen ser muy irregulares debido al labrado burdo de las piedras. Los muros están hechos de bloques de diferentes tamaños pero mejor dispuestos y labrados que los del estilo Oxkintok Temprano y abunda menos el uso de cuñas entre ellos. Son típicos los respiraderos aunque en menor proporción que en el estilo anterior. Las entradas son de forma rectangular, soportan dinteles de piedra y las jambas combinan el empleo de sillares de esquina y bloques de tamaño y labra similar a la de los muros.

Tipológicamente abundan las arquitecturas de tipo «palacio» con una distribución interior que va desde las amplias crujías divididas en cuartos a edificios de reducidas dimensiones y de planta semejante a las de algunas estructuras de estilo Oxkintok Temprano. Otras, sin embargo, tienen una apariencia más cercana a las construcciones de carácter templario aunque no se apoyan en basamentos piramidales u otro tipo de plataformas elevadas, como por ejemplo, el edificio oriente de Kupaloma.

Desde el punto de vista estético existen evidencias de complicadas decoraciones en estuco en los frisos de los edificios, si bien la mayoría se ha perdido a consecuencia de los derrumbes. En los paramentos superiores de otras estructuras aparecen paneles remetidos decorados con formas geométricas y, en algunos casos, existen restos de este tipo de decoración en las cresterías.

EL CLÁSICO TARDÍO: ESTILO PUUC TEMPRANO (CA.700-850 DC)

El Clásico Tardío se caracteriza en el área Puuc por una extensión de los asentamientos hacia el oriente de la región, debido quizá al crecimiento poblacional, de ahí la proliferación de edificios asociados a este estilo.

En el resto del área se ha registrado cerca de un centenar de edificios de estilo Puuc Temprano, destacando entre los sitios más conocidos algunas construcciones de Xkalumkin, Xcocha, Xculoc, Chelemi, Bolonchoch y Haltunchon. Es posible también que a los momentos finales de este estilo pertenezcan algunas arquitecturas erigidas en los sitios más representativos del periodo siguiente: Sabacche, Labna, Kabah, Sayil y Uxmal.

Según Andrews (1986:26), la tecnología constructiva (Figura 6) de este periodo puede describirse como «transicional» desde el momento en que las edificaciones estilo Puuc Temprano combinan elementos constructivos similares a los de los periodos anteriores con otros más especializados. No obstante, la mayoría de los ejemplos refleja una notable mejoría en sus sistemas constructivos, como es la presencia de bóvedas formadas por piedras bien labradas, especialmente aquellas con dovelas talladas en forma de cuña; algunas presentan una considerable curvatura y por lo general son bajas si las comparamos con las del periodo siguiente. Los muros suelen exhibir una mampostería de bloques bien labrados y dispuestos en hiladas regulares. En cuanto a los vanos, es de destacar la aparición de columnas de fuste cilíndrico o acusado éntasis con capiteles cuadrangulares y de piezas de jamba bien cortadas que tienen el grosor del muro. Las molduras medias son de un solo elemento y en el sector oriental hay numerosos ejemplos de molduras que se quiebran sobre las entradas.

En cuanto a la tipología funcional, encontramos una gran variedad de ejemplos. En primer lugar, las construcciones de tipo «palacio», incluyendo desde los de reducidas dimensiones a los de amplias crujías y entradas porticadas. Un rasgo característico de este momento es la presencia de naves laterales que sobresalen respecto al cuerpo central.

Es en este periodo cuando, originario tal vez de Edzna, se generaliza en todo el área Puuc el empleo de pasadizos abovedados, como la Estructura 20 del grupo Millet de Oxkintok y los aún más espectaculares «arcos» monumentales (¿a finales de esta fase?) como aquellos que en Kabah, Uxmal y Xculoc se levantan encima de una plataforma separada de otros edificios, al término de un ancho sacbe. Seguramente, la función de esas construcciones, equiparables a los arcos de triunfo de nuestra arquitectura, era marcar y formalizar la entrada a un recinto; así, el famoso arco de Kabah indicaría el inicio/término del sacbe Nohpat-Kabah (Pollock 1980:565).

La estética formal típica del momento combina el empleo de esculturas de estuco en los paramentos superiores y en las cresterías con la talla en bajorrelieve de figuras humanas e inscripciones jeroglíficas en dinteles, columnas, jambas y otros elementos constructivos. En otros casos aparecen pequeñas figuras geométricas de piedra cortada, colocadas en los remetimientos poco profundos que hay sobre las entradas con molduras medias «quebradas». Estos dos últimos tipos de ornamentación constituyen dos variantes (¿contemporáneas?) del estilo Puuc Temprano, situándose la que incorpora sencillos motivos geométricos en el sector este y la otra, aparentemente más importante, en el occidente, destacando Xcalumkin como principal foco de desarrollo y Oxkintok y Xcocha como focos secundarios.

EL CLÁSICO TERMINAL: ESTILO PUUC CLÁSICO (CA.850-1000 DC)

A finales del periodo anterior empieza a decaer el sector occidental de la región Puuc, con el aparente colapso de sitios que en la fase precedente alcanzaron una notable relevancia, Xcalumkin entre ellos. Por el contrario, en el sector este se asiste a la gestación de algunos de los elementos que van a conformar el más puro estilo Puuc Clásico, conocido también con el nombre de Puuc Floreciente (Gendrop 1983:169).

Esta es la época de los ostentosos conjuntos arquitectónicos que encontramos en Sayil, Labna, Kabah, Xlapak o Uxmal, aunque hay, por supuesto, construcciones menos pretenciosas tanto en esas ciudades como en otros centros cercanos. Además, existen otros once sitios esparcidos en la zona fronteriza entre la región Chenes y la Puuc, cuyos edificios fueron ejecutados en un estilo arquitectónico llamado «híbrido» (Andrews 1985:11), ya que exhiben características arquitectónicas típicas del Puuc Clásico combinadas con otras más cercanas a las del estilo Chenes, siendo el más conocido de estos centros Xkichmook (Figura 7).

La tecnología constructiva de los edificios Puuc Clásicos constituye la máxima expresión de las afinadas técnicas de corte y ajuste de las piedras. Durante este periodo se alcanzan las versiones más refinadas de los acabados tanto exteriores como interiores que aparecieron por primera vez en algunos de los edificios recogidos en el apartado anterior, si bien las superficies expuestas de los muros, bóvedas y molduras están más cuidadosamente trabajadas que las construcciones Puuc Temprano. Las piedras de recubrimiento de las bóvedas suelen tener forma de cuña y, en ocasiones, de bota; están colocadas en hiladas parejas y al estar tan finamente labradas no necesitan cuñas. Las bóvedas de los subestilos Junquillo y Mosaico tienen, por lo general, una ligera curvatura, mientras que las pertenecientes al subestilo Uxmal Tardío son extremadamente altas y con lados rectos.

Según Gendrop (1983:169), existen numerosos elementos formales heredados en su mayoría de los estilos Río Bec y Chenes, como es el caso de los zócalos o rodapiés de los edificios, que se hallan divididos en dos o tres partes. Las entradas son cada vez más amplias y los dinteles tienden a ser de madera a medida que avanza el periodo; las jambas están formadas por grandes losas que tienen el grosor del muro y hay ejemplos de entradas múltiples con columnas de fuste cilíndrico y capiteles cuadrados.

Tipológicamente nos encontramos con una amplia variedad de edificios, desde los de tipo «palacio» de una o varias plantas, a basamentos piramidales coronados por fastuosos templos, como el Templo V de la Pirámide del Adivino de Uxmal. No obstante, existen otros casos en los que la funcionalidad de los edificios podría ser doble e incluso múltiple (Pollock 1980:565); ejemplo de ello sería la Estructura 2B1 de Sayil cuyo centenar de habitaciones sugiere una función residencial, a diferencia del tercer piso que exhibe las típicas características de un templo elevado; lo mismo sucede en otras muchas edificaciones Puuc Clásicas, que combinan la función residencial con la religiosa.

A este periodo pertenecen también algunos de los pasadizos abovedados más espectaculares de la arquitectura Maya, especialmente el de Labna y los de Uxmal. Finalmente, en esta última ciudad aparece otro tipo de edificaciones, como el Juego de Pelota (datado según las evidencias cerámicas entre el 800 y 1000 DC), o los recintos cerrados, destacando entre ellos el famoso Cuadrángulo de las Monjas.

La estética formal constituye la categoría predominante a la hora de diferenciar los subestilos Junquillo, Mosaico y Uxmal Tardío, ya que como hemos visto ni la tecnología constructiva ni la tipología formal varían demasiado de un subestilo a otro. La decoración de junquillos parece imitar las cañas con las que se construían las chozas Mayas, más adelante totalmente reproducidas en los frisos de algunas construcciones; estos edificios, más de setenta según Andrews, incluyen desde los más sencillos diseños (hileras continuas de junquillos en el paramento superior, como los de la elegante Casa de las Tortugas de Uxmal), a los que combinan haces de columnillas con otras formas geométricas.

El subestilo Mosaico supone la introducción de mascarones de nariz prominente (las más anchas y apoyadas sobre el piso actuaban también como escalones a la altura de las puertas) y, en ocasiones, con enormes fauces abiertas de las que emerge una divinidad. Los mascarones suelen aparecer junto a diseños de junquillos, grecas y celosías, aunque no tienen porqué estar siempre presentes, como ocurre en el palacio Ch’ich de Oxkintok o en la Estructura S2 de Labna, por citar un ejemplo. En otras ocasiones sucede lo contrario, tal es el caso del Codz Pop (o «estera enrollada») de Kabah donde la repetición del mismo elemento decorativo (mascarones de Chaac) más de 400 veces «destruye completamente su valor como una forma visual significativa y reduce el concepto de diseño arquitectónico al nivel de crear un patrón papel tapiz» (Andrews 1986:59).

Otra de las construcciones más representativas de este momento es el famosos arco o pasadizo abovedado de Labna, que comunicaba entre sí dos conjuntos de edificios y cuya silueta es puesta de relieve por una bien contrastada ornamentación, que difiere totalmente de una fachada a la otra (Gendrop y Heyden 1989:145).

Asimismo, este subestilo recuerda a menudo las decoraciones de algunos edificios de la élite de Veracruz y Oaxaca, especialmente en lo que a los diseños geométricos se refiere.

Por último, el subestilo Uxmal Tardío constituye una variante local exclusiva de esa ciudad; no obstante esta apreciación puede ser discutible desde el momento en que en la zona de Oxkintok se han documentado edificios de aparente manufactura Uxmal Tardía (Estructura DZ-15, por ejemplo). De cualquier forma es indudable que la calidad del trabajo de la piedra en las arquitecturas tardías de Uxmal es la más exquisita de toda la región Puuc, destacando como elementos diferenciadores las representaciones de figuras humanas, animales mitológicos (serpientes bicéfalas, principalmente), calaveras y otras manifestaciones no Mayas como las máscaras de Tlaloc y los búhos. Este tipo de ornamentación sugiere la existencia de influencias externas, quizá de Chichen Itza, donde encontramos motivos y diseños muy cercanos a los de Uxmal.

Edificios como la estructura norte del Cuadrángulo de las Monjas, en cuyo friso alternan diseños de celosías, grecas y chozas, exhiben una serie de remates que sobrepasan el nivel de la cubierta, culminación de una modalidad ya iniciada en otras ciudades vecinas (Sayil y Xlapak).

Finalmente y a modo de ejemplo, pueden citarse dos edificios de Xkichmook que representan una fusión de influencias tanto de estilo Puuc como Chenes, así como otros rasgos locales (Figura 8). Las características más notables son las alargadas crujías con numerosos remetimientos en la fachada, simulando columnas empotradas; la presencia de peculiares mascarones tanto en el friso como en los paramentos inferiores o en los ángulos de los basamentos, o la utilización de rosetas como elemento decorativo en el friso, que nos recuerda algunos diseños plasmados en las piezas de cornisa de otros edificios estilo Uxmal Tardío.

A MODO DE CONCLUSIONES

Una vez realizado este breve repaso por el escenario arquitectónico de la región Puuc, podemos extraer una serie de conclusiones acerca de las implicaciones histórico-culturales de esta tradición.

Observamos así que los vestigios más tempranos se concentran en el sector oeste del Puuc, siendo Oxkintok uno de los sitios más relevantes durante este periodo (estilo Oxkintok Temprano). Edificios como el Satunsat, MA-1 sub o el Palacio Pop del grupo Ah Canul, se erigen en claros exponentes de una arquitectura de indudable importancia ceremonial o político-administrativa. Además de estas singulares construcciones, encontramos otras que sí presentan una gran semejanza con edificaciones de los centros vecinos y en sitios más alejados como Ake, Ekbalam, Acanceh, Yaxuna y Coba.

En el periodo siguiente (estilo Proto Puuc A), continúa la misma tendencia de ocupar el sector poniente de la zona; Oxkintok es una de las ciudades, junto con Acanmul, que reúne mayor cantidad de estructuras piramidales en el área, lo que implica que ambas fueron importantes y prósperos sitios en una época en la que buena parte de la región Puuc se hallaba prácticamente desierta. En este sentido, creemos necesario insistir en la semejanza que presenta la Pirámide CA-4 y el Templo de las Siete Muñecas de Dzibilchaltun con otras construcciones de las Tierras Bajas Mayas Centrales: nos referimos al empleo del talud-tablero y de la esquina retranqueada, lo que evidencia la existencia de intensas corrientes culturales entre ambas regiones geográficas.

La subfase Proto Puuc B se caracteriza por un cambio en la tipología funcional de las estructuras, una categoría que consideramos esencial a la hora de clasificar estilísticamente un edificio. Diferimos, por tanto, de Andrews (1986:8) cuando afirma que «las plantas de los edificios, la distribución de los cuartos, la forma y el tamaño de las construcciones tampoco pueden considerarse como atributos estilísticos de los edificios Mayas». Durante este periodo, en algunas ciudades se abandona la construcción de pirámides, predominando los edificios de carácter «palaciego».

En la fase siguiente (estilo Puuc Temprano) comienzan a proliferar las edificaciones del sector oriental, incluyendo aquellos sitios que más adelante se convirtieron en las grandes ciudades Puuc Clásicas. No obstante, ambos sectores (oriental y occidental) parecen haber prosperado de forma similar. Así, Xkalumkin debió haber sido un centro de gran importancia, mientras que Oxkintok continuó dominando el escenario más al norte.

Por último, las construcciones del Clásico Terminal (estilo Puuc Clásico) alcanzaron su máxima expresión en los grandes sitios del sector oriental, al tiempo que sitios como Oxkintok o Xkalumkin fueron perdiendo progresivamente su hegemonía, convirtiéndose en centros menores.

Al parecer, este notable incremento de la actividad constructiva fue causado por las influencias recibidas de las vecinas regiones sureñas (estilos Río Bec y Chenes) y, quizá, de otras zonas más lejanas, como el centro de México (Figura 9). No obstante, según la arquitectura Puuc comenzó pronto a irradiar en todas las direcciones (incluyendo el foco de Chichen Itza y, al sur, la región de Los Chenes), invirtiéndose la corriente cultural que durante los siglos VII y VIII se hacía sentir principalmente de sur a norte. En la región Chenes esto se traduce en una «contra-corriente Puuc Chenes», al tiempo que más al sur se asiste a la brusca declinación del área Río Bec. Para este mismo autor, entre los sitios que debieron de actuar de eslabones durante la transición de la tradición Río Bec-Chenes a la Puuc estarían Santa Rosa Xtampak en el área de los Chenes, Xkichmook en la franja intermedia y Sayil en la zona Puuc.

Los últimos momentos del Clásico Terminal marcan el final del florecimiento de la arquitectura Puuc, siendo Uxmal el único representante de los grandes proyectos arquitectónicos en la región. En opinión de Dunning y Kowalski (1994:91), tanto la arquitectura como la iconografía, epigrafía y la cerámica sugieren que Uxmal logró alcanzar esa supremacía política debido a que su gobernante, el Señor Chac, no sólo mantenía relaciones comerciales con los dirigentes Itza’ de Chichen Itza, sino que también deseaba establecer algún tipo de alianza militar con ellos. De hecho, es muy posible que el rápido declive de las monumentales construcciones arquitectónicas poco después del 909 DC fuera causado por la disolución de la corta alianza entre Uxmal y Chichen Itza.

De todos modos, sí es lógico pensar que tanto Uxmal como otros centros cercanos (Nohpat, Kabah, Sayil o el entorno de Xkipche) conocieran un breve periodo de ocupación Postclásica antes de ser totalmente abandonados, circunstancia también extensible a otros centros de la cordillera Puuc.

En este sentido no debemos olvidar que las transformaciones arquitectónicas y urbanísticas que sufrieron estas ciudades nos informan que fue sólo la clase dominante la que desapareció, mientras que el resto de la población continuó viviendo allí. El poder económico y político de los habitantes de dichos espacios constituye un fiel reflejo de la historia de este periodo Maya, al que le sucede un estilo arquitectónico más tosco y descuidado, donde ya no existen piedras labradas o decoradas y donde muchas obras no fueron nunca terminadas. La fisonomía de los lugares cambia obligatoriamente; los grandes espacios se convierten en viviendas pequeñas, las puertas amplias se vuelven entradas estrechas con muros toscos o se clausuran por completo y, en algunos casos, se utilizan piedras que ornamentaban las fachadas de los antiguos palacios para construir, por ejemplo, el pavimento de una vivienda.

En definitiva, cambios lo suficientemente significativos como para suponer que los que construyeron los «palacios» ya no los utilizaron como antes o, incluso, se vieron obligados a desalojar los sitios a pesar de que los edificios siguieron teniendo vida.

Figura 1Mapa del Área Maya (tomado de Gendrop y Heyden 1989)

Figura 2 Mapa arqueológico del Área Puuc (Pollock 1980)

Figura 3 Tipología funcional: a) Satunsat, Oxkintok; b) Edificio 3B-5, Oxkintok; c) Palacio Pop, Oxkintok.

Tecnología constructiva: Edificio Oeste, Grupo Norte, Yakalmai. Estética formal: Edificio Este, Bakna

Figura 4 A) Pirámide MA-1, Oxkintok; b) Pirámide CA-4, Oxkintok; c) Templo de las Siete Muñecas,

Dzibilchaltun; d) Comparación de distintos talud-tableros del Área Maya

Figura 5 Tipología funcional: Edificios CA-6 y CA-5, Oxkintok. Tecnología constructiva: Edificio CA-6,

Oxkintok. Estética formal: Edificio Oriente, Kupaloma

Figura 6 Tipología funcional: Palacio Ch’ich, Oxkintok. Tecnología constructiva: a) Edificio Oeste, Grupo

Sur, Xcucsuc; b) Edificio Oeste, Grupo Elevado, Haltunchon. Estética formal: Casa de la Vieja, Uxmal

Figura 7 Tipología funcional: Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal. Tecnología constructiva: Crujía Oeste,

Palacio Ch’ich, Oxkintok. Estética formal: a) Estilo Junquillo; b) Estilo Mosaico; c) Estilo Uxmal Tardío

Figura 8 Estilo Puuc-Chenes: Xkichmok. a) Estructura 12; c-e) Estructura 6 (tomado de Andrews 1985)

Figura 9 Mapa de los sitios con arquitectura Puuc-Clásica, Chenes-Puuc y Chenes

(tomado de Andrews 1985:10)

REFERENCIAS

Andrews, George F.

1985        Chenes-Puuc Architecture: Chronology and Cultural Interaction. Arquitectura y Arqueología, pp.11-39. Centro de Estudios Mesoamericanos, México.

1986        Los Estilos Arquitectónicos del Puuc: Una Nueva Apreciación. Colección Científica, Serie Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Dunning, Nicholas P. y J.K. Kowalski

1994        Lords of the Hills: Classic Maya Settlement Patterns and Political Iconography in the Puuc Region, Mexico. Ancient Mesoamerica 5 (1):63-95.

Gendrop, P.

1983        Los Estilos Río Bec, Chenes y Puuc en la Arquitectura Maya. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Gendrop, P. y D. Heyden

1989        Arquitectura Precolombina. Aguilar, Madrid.

Pollock, H.E.D.

1980        The Puuc: An Architectural Survey of the Hill Country of Yucatan and Northern Campeche, Mexico. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.19. Harvard University, Cambridge.

Vidal Lorenzo, Cristina

1994        El Grupo Ah Canul de la Ciudad Maya Yucateca de Oxkintok. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Vidal, Cristina y Gaspar Muñoz Cosme

1993        Nuevas Aportaciones a la Evolución Arquitectónica en el Area Puuc. En Perspectivas Antropológicas en el Mundo Maya, pp.225-235. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *