Categorías

27 Exploración y restauración en la Gran Pirámide de Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-54) – Juan Pedro Laporte – Simposio 10, Año 1996

Descargar este artículo en formato PDF

Laporte, Juan Pedro

1997        Exploración y restauración en la Gran Pirámide de Mundo Perdido, Tikal (Estructura 5C-54). En X Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1996 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.332-359. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

27

EXPLORACIÓN Y RESTAURACIÓN

EN LA GRAN PIRÁMIDE DE MUNDO PERDIDO, TIKAL

(ESTRUCTURA 5C-54)

Juan Pedro Laporte

A partir de septiembre de 1979, el entonces recién formado Proyecto Nacional Tikal implementó un amplio programa de investigación y restauración en Mundo Perdido, como parte del esquema de desarrollo impulsado por el Plan Maestro Petén. Estas actividades concluyeron en 1982, si bien se hizo necesaria una etapa de sondeos de verificación y levantamientos topográficos que prosiguieron hasta 1984. Aunque en diversas ocasiones ha sido posible el divulgar la información general obtenida durante este proceso (Laporte y Fialko 1985, 1987, 1993, 1995), el programa no incluyó una serie que publicara en mayor detalle las acciones y resultados específicos dados en cada estructura intervenida. Para paliar esta falla y dejar dicho registro en relación a las estructuras mayores del conjunto, se ha convenido con la Comisión del Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, el presentar cada año una de estas edificaciones, aunque el trabajo en sí tenga ya 14 años de concluido. Para dar inicio a este registro fue seleccionada la denominada Gran Pirámide de Mundo Perdido, aquella que proporcionó el nombre al conjunto mismo (Figura 1).

El trabajo se llevó a cabo en dos etapas: de enero a julio de 1980 y de enero de 1981 a junio de 1982, es decir que se emplearon un total de 25 meses para su exploración y consolidación. En estos trabajos participaron varios arqueólogos: Marco Antonio Bailey, Juan Antonio Valdés y Vilma Fialko en la temporada de 1980 y Jorge Mario De León en las posteriores. Las actividades de consolidación y restauración fueron conducidas por los arquitectos Rubén Bailey y Alejandro Urrutia, así como por los restauradores Enrique Monterroso y Sóstenes Durán. La actividad en general estuvo bajo mi dirección y responsabilidad. No es posible dejar de mencionar al grupo de excavadores y albañiles, así como sus ayudantes, además de dibujantes, pilotos y otros técnicos, en especial el personal que laboró en las canteras y que posibilitó la reposición de los enormes bloques de piedra, especialmente las esquineras.

5C-54 es uno de los mayores esfuerzos constructivos que fueran efectuados en Tikal. Al ser el elemento central del conjunto conocido como Mundo Perdido, fue el foco de los distintos trabajos llevados a cabo por el Proyecto Nacional Tikal. Anteriormente a la intervención de este programa, la Universidad de Pennsylvania había realizado sondeos y trincheras de aproximación en su base tanto en el lado oeste como sur, así como también en la plataforma superior de la estructura. Uno de sus trabajos más importantes fue el inicio de una serie de dos túneles perforados en el eje este-oeste. El mayor de ellos fue el realizado al este, el cual alcanzó 27 m de longitud y, además de revelar algunas estructuras, evidenció cerámica de periodos muy tempranos. Este fechamiento fue quizá una de las inquietudes que llevó a investigar esta área, es decir el poder averiguar y estudiar construcciones tan monumentales construidas durante el periodo Formativo.

Debido a que la excavación y consolidación a realizarse sería de grandes dimensiones, fue necesario talar los árboles que se encontraban sobre la estructura; este proceso fue efectuado durante los últimos meses de 1979. Inmediatamente después se procedió a realizar una limpieza general de tierra que se encontraba acumulada sobre la estructura, lo que sacó a luz algunos muros que se encontraban a poca profundidad.

Aunque 5C-54 siempre estuvo en relación a la Plataforma Este del Conjunto de tipo Grupo E, en esta ocasión la información se limitará a la Gran Pirámide. Estructural y funcionalmente, la Pirámide y la Plataforma Este integraron lo que viene a ser la unidad o complejo arquitectónico más antiguo de Tikal, que refiere las características diagnósticas de los conjuntos indistintamente denominados como Complejos tipo Grupo-E (Ruppert 1940; Rathje et al. 1978; Chase 1985; Cohodas 1985); Observatorios (Aveni 1975; Aveni y Hartung 1989); Conjuntos de tipo Grupo E (Laporte y Morales 1993); Complejos de Conmemoración Astronómica o bien Patrón de Plaza 9 (Fialko 1988). En adelante, durante el transcurso del texto, este patrón de plaza será referido como Conjunto de tipo Grupo E. Las características de los rituales públicos asociados a estos conjuntos arquitectónicos, posiblemente iniciados desde el Preclásico Medio, no parecen haber variado notablemente, si se considera que este patrón de plaza prosiguió dándose en Tikal y otros sitios durante todo el transcurso de la civilización Maya de las Tierras Bajas.

LAS EXCAVACIONES EN 5C-54

Luego del largo y complejo proceso de excavación en los varios sectores que componen la estructura, fue determinada la presencia de cinco versiones constructivas a manera de que cada versión cubrió a la anterior, hasta llegar a tener la altura de la quinta versión. Se presentará la información que refiere este proceso a partir de las primeras manifestaciones constructivas sucedidas en el Preclásico Medio hasta llegar a las últimas remodelaciones que le fueron aplicadas en el Clásico Tardío.

El trabajo de investigación incluyó principalmente tres técnicas de exploración arqueológica: pozos estratigráficos en la plaza para conocer la nivelación general y la superposición de pisos culturales; calas de acercamiento a los muros de los distintos cuerpos de la estructura; no se emplearon trincheras que cortaran cuerpos; túneles para conocer las etapas constructivas más tempranas que se encuentran en el interior de la estructura (Figura 2). Estos túneles fueron principalmente tres: a) túnel en el eje este-oeste a nivel de los pisos de plaza; b) túnel en el eje norte-sur, con extensiones para seguir a 5C-54-3B, así como para penetrar dentro de ella para alcanzar a 5C-54-2 y 5C-54-1 en su frente oeste, también a nivel de los pisos de la plaza; c) túnel en el eje este-oeste, en la escalinata del frente oeste de 5C-54-5, Cuerpos 8 y 9, a la altura de los escalones 56 y 29. Todos los túneles incluyeron además la perforación de pozos de sondeo.

Uno de estos túneles fue el del eje este-oeste, a nivel de arranque de la estructura. La Universidad de Pennsylvania lo había iniciado tanto al este como al oeste, sin llegar a unir ambos túneles (Coe y Haviland 1982). Del lado este el túnel fue continuado a partir del metro 27.30, después de despejar 14 metros de hundimiento, se le reorientó y finalmente fue unido con el túnel del lado oeste. El túnel del eje este-oeste alcanzó 67.50 m de longitud, que es la dimensión máxima de la estructura. Luego de concluido el túnel se llevaron a cabo una serie de pozos estratigráficos de 1 m, a intervalos de 5 m.

Estructura 5C-54-1

Sobre una nivelación que alcanza 1.42 m de altura fue construida la primera versión de 5C-54; el relleno incluye el suelo natural sobre la roca caliza, seguido de una capa de tierra gris oscura arcillosa que puede provenir de los bajos cercanos y por otra capa de tierra suelta (Figura 3).

Se trata de un basamento escalonado compuesto de tres cuerpos; pudo tener más, pero debido al grado de destrucción no es conocido. Las escalinatas, sin embargo, ascienden solamente al tercer cuerpo formando una posible plataforma superior. Dicha escalinata está flanqueada por alfardas; se les conoce de los lados oeste y norte, por lo que se cree que fue radial, con escalinatas en el centro de cada lado. La alfarda del lado oeste es irregular puesto que en el segundo cuerpo se vuelve más ancha, así como los grados de inclinación, los que también son variables. La alfarda del lado norte es más bien lisa y corrida. Se lograron conocer cinco escalones en la escalinata oeste, con diferentes huellas y contrahuellas. Sobre la plataforma del segundo cuerpo 2, lado noroeste, se detectaron dos agujeros de poste bastante profundos, situados simétricamente, por lo que pudieron servir para porta-estandartes. Las dimensiones generales de esta etapa son de 23.46 m de longitud norte-sur y 2.94 m de altura. Su plataforma superior fue plana, sin construcción, aunque el estado de destrucción no permite asegurarlo.

La piedra utilizada en la construcción de 5C-54-1 tiene un ligero trabajo de canteado, con aristas definidas, unidas con lodo y en forma irregular, lo cual da un acabado burdo que trata de solucionarse al recubrir los muros con una gruesa capa de estuco calizo, de coloración amarillenta. El piso base tiene una gruesa capa de estuco, tendido en forma rústica; su extensión se limita a no más de 2 m.

El relleno de 5C-54-1 se llegó a conocer por algunos registros y por el túnel del eje eje-oeste. Es al parecer compacto, compuesto de tierra con abundante piedra pequeña y grande en menor cantidad. Se conocieron cuatro muros de contención de una sola hilada, en sentido norte-sur, dispuestos en pares de manera escalonada. Se alternan capas diagonales de piedra grande, tierra y piedra pequeña.

  • El Cuerpo 1 tiene una inclinación de 10º y 0.85 m de altura, con 0.72 m de plataforma, la cual sostiene al Cuerpo 2, de 1.04 m de altura y plataforma de 1.88 m. El Cuerpo 3 tiene 8º de inclinación; está mutilado a los 0.90 m de altura. Se conoció la posición de la escalinata de los lados oeste y norte.
  • Se localizan dos agujeros de poste, uno situado sobre la plataforma del Cuerpo 2, a 0.28 m del inicio del Cuerpo 3, con 0.30 m de diámetro y 0.74 m de profundidad. El otro agujero se encuentra hacia el noroeste de la esquina del Cuerpo 3, a 0.40 m de diámetro y 0.60 m de profundidad, alineado al anterior.
  • La escalinata del lado oeste, sumamente fragmentada, tiene una alfarda que sube hasta el Cuerpo 3, con 1 ancho; los escalones están recubiertos por una gruesa capa de estuco que le da la forma, promedian 0.25 m de huella y 0.30 m de contrahuella. La escalinata tiene aún 3.10 m de largo; luego empieza la mutilación.
  • Fue localizado un depósito de carbón vegetal (1.50 m de largo, 0.70 m de altura y 0.50 m de ancho), junto a gran cantidad de ceniza; su origen puede deberse a algún tipo de fogata situada sobre la plataforma del Cuerpo 1 en su lado norte; es posible que se tratara de algún ritual y no solamente a un hecho accidental.

Estructura 5C-54-2

Se trata de un basamento escalonado compuesto de cuatro cuerpos (Figuras 4 y 5). Las dimensiones generales son de 32.25 m de longitud norte-sur y 7.80 m de altura. Los Cuerpos 1 y 4 son de menor altura que los intermedios; a su vez, estos últimos no presentan moldura, mientras que los otros sí lo hacen. La escalinata oeste, única conocida, es saliente en los dos cuerpos inferiores y remetida en los dos superiores; se inicia la escalinata en dos etapas, lo que se repetirá en la siguiente fase constructiva.

Representa un cambio de la época anterior en que sus muros están construidos con bloques de piedra canteada (0.50 x 0.30 m), unidos por argamasa y no por lodo. Hay diversas desviaciones en los muros, lo cual imprime a la estructura una cierta asimetría. El relleno de 5C-54-2 contiene abundante de piedra pequeña con escasa tierra, es suelto y proclive a asentamientos; a éste lo recubre un relleno compacto con piedra mediana y grande. Los muros de contención son de piedra sin cantear unida por lodo, éstos siguen el contorno de la estructura de manera muy eficaz.

Con respecto al Cuerpo 4 hay que agregar que se trata de una remodelación (5C-54-2b), puesto que de los seis pisos que existen en la plataforma superior, los cuatro superiores corresponden a cambios de nivel de dicho cuerpo, mientras que los dos más profundos representan una etapa en que el basamento tenía solamente tres cuerpos (5C-54-2a) y que juegan con la terminación de las escalinatas del Cuerpo 3. Además, su escalinata es más angosta que en los cuerpos inferiores y existe una notable diferencia en el estuco que recubre los cuerpos inferiores (estuco delgado) y el del superior (barro calcinado), ambos de acabado excelente. Esta estructura tiene un notario asentamiento hacia el norte.

En relación con aspectos decorativos es difícil precisar si tuvo mascarones puesto que de existir estarían colocados en los sectores de mayor mutilación. No obstante, al considerar la posibilidad de ser radial también es probable que los tuviera.

El fechamiento de 5C-54-2 se apoya en los Entierros PNT-002 y PNT-003, depositados dentro del relleno del Cuerpo 3, bajo el Piso 6, es decir anteriores a la construcción del Cuerpo 4. Estos individuos pudieron formar parte de la ofrenda al eje normativo de este complejo arquitectónico, dado que sus fosas no tenían revestimiento de piedra y a la ausencia de ajuar funerario. No obstante, es notable como una forma de especificar status que de los personajes, uno muestra deformación craneana y ambos mutilación dentaria (Pijoan y Salas 1984b). Este edificio se fecha para la fase Tzec (600-400 AC), caso interesante al observar la continuidad arquitectónica a partir de la anterior fase Eb Tardío (700-600 AC).

  • El Cuerpo 1 tiene moldura de 0.05 m de saliente a 0.62 m de altura; tiene 1.24 m de altura, con inclinación de 13º, con una plataforma de 0.24 m, para alcanzar el arranque del Cuerpo 2. La saliente sur de la escalinata del lado oeste tiene 2 m; de largo la escalinata tiene 4.10 m.
  • Se conoció el Cuerpo 3 en el lado oeste, sector sur, ubicado a 6.35 m de 5C-54-3B. Este muro tiene 2.70 m de altura, en buen estado de conservación, con estuco y con 11º de inclinación, tiene una plataforma de 4.77 m en donde se levanta el Cuerpo 4, con una altura de 1.32 m, moldura a los 0.46 m de altura, con 0.05 m de saliente, promedia 10º de inclinación. Este muro está cubierto de una especie de lodo calcinado de 0.02 m de espesor, mientras que en la plataforma superior el piso es de muy buena calidad y estucado, como lo es el resto de los estucos conocidos para este edificio. Es conocido que no presenta otros elementos arquitectónicos en la plataforma superior.
  • Entierro PNT-002: entierro primario, directo, simultáneo múltiple (con el Entierro PNT-003), en posición decúbito dorsal extendido, de un individuo de sexo masculino, adulto medio (36-55 años), con una orientación sureste-noroeste. En regular estado de conservación, consta de mayor parte de sus segmentos óseos. El cráneo tiene huellas de deformación intencional, aunque no se pudo determinar el tipo ya que se encuentra muy fragmentado (Pijoan y Salas 1984a). En los dos caninos superiores hay incrustación dentaria, en uno es de pirita y en el otro únicamente está la horadación en forma de media luna.

Como ornamento incluyó un pendiente sobre pelecípodo (PNTC-002), un pendiente sobre Spondylus (PNTC-003) y cuatro cuentas tubulares de concha (PNTC-004)

Cronología: Tzec

  • Entierro PNT-003: entierro primario, directo, simultáneo múltiple (con el Entierro PNT-002), en posición decúbito ventral extendido, de un individuo adulto medio (36-55 años), de sexo masculino, con una orientación noroeste-sureste. El material está en mal estado de conservación, teniendo fragmentos de cráneo, dientes y diáfisis incompletas de huesos largos (Pijoan y Salas 1984a). Los dos caninos superiores tienen incrustación de pirita y los dos incisivos centrales y uno lateral presentan mutilación dentaria. No tuvo ofrenda u ornamentos.

Cronología: Tzec

ESTRUCTURA 5C-54-3A

Durante la fase Chuen (400-200 AC) se construye una plataforma de escasos 0.60 de altura, con orientación noroeste-sureste, la cual debió funcionar en algún momento en forma contemporánea a la pirámide 5C-54-2 de fase Tzec, por lo que sería el primer elemento arquitectónico en limitar a los basamentos escalonados en el sector oeste del conjunto (Figura 6). Los pisos correspondientes a las estructuras anteriores, las 5C-54-1 y 2, evidentemente no forman un patio estucado, sino que están restringidos a la cercanía de los muros.

La plataforma 5C-54-3A tuvo un área relevante, puesto que su costado oeste sobresalió a la posición de las versiones posteriores de 5C-54, a lo cual se debe su mutilación (incluyendo a 5C-54-3B, cuyo piso le recubrió).

Este elemento fue construido con piedra mayor, de 0.60 a 1 m de largo, colocada en posición de soga, con relleno compacto y uniforme compuesto de tierra oscura y clara, con inclusión de poca piedra. Su altura no exige muros de contención, aunque fueron conocidos algunos de tipo «cajón», formados de una sola hilada de piedra. Se encuentra totalmente cubierta de estuco de material fino y de espesor medio. Aunque muestra remodelaciones de pisos debido al desgaste sufrido durante su utilización, funcionó por cierto tiempo, mutilada en parte por los rellenos de 5C-54-3B. No es posible considerar alguna función específica para esta plataforma, aunque su posición asociada al área de un Conjunto de tipo Grupo E sin duda le relaciona a aspectos de carácter ceremonial. A manera de datar a este nuevo elemento se encuentra el Entierro PNT-004, el cual representa a un individuo que debió ser inhumado como ofrenda dedicatoria dada la formación parcial de su fosa y la ausencia de ajuar funerario.

  • Entierro PNT-004: ubicado dentro de un relleno de tierra gris clara sin inclusión de piedra fragmentada, cubierto por el piso que refiere a la plataforma 5C-54-3A; la roca caliza promedia 1.30 m de profundidad. El entierro se localiza cercano a la roca natural dentro de un rectángulo compuesto de tres piedras canteadas reusadas, una de las cuales tiene restos de estuco y pintura roja; este rectángulo cubre la región torácica y forma una fosa de 0.50 m de ancho. No obstante, no puede considerarse que este entierro sea indirecto.

Se trata de un entierro primario, directo, en posición decúbito lateral derecho flexionado, de un individuo de sexo masculino, adulto joven (21-35 años), con una orientación general este-oeste, con el cráneo al oeste. En regular estado de conservación, consta de cráneo roto e incompleto, sin deformación intencional, mandíbula y diáfisis de huesos largos, de pie y mano incompleta (Pijoan y Salas 1984a). Sin ofrenda u ornamentos.

Cronología: Chuen Temprano, por asociación a material cerámico del lote

ESTRUCTURA 5C-54-3B

Durante la época Chuen (400-200 AC) sucedió la construcción de una versión formal de la Pirámide Oeste del Conjunto de tipo Grupo E de Tikal (Figura 6). Las dimensiones generales de este edificio son de 37.67 m de largo norte-sur y 9.46 m de altura. Esta recubrió a 5C-54-2 luego de mutilar grandes partes de ella y emplear entre 1 m y 6.25 m de relleno y subir el nivel del patio en 0.30 m, con el fin de acomodar la nueva dimensión piramidal.

Es un basamento de planta radial, escalonada mediante seis cuerpos y la plataforma superior, fue elevado mediante piedra mayor canteada y sin recubrimiento de estuco; las esquinas fueron redondeadas. Los tres cuerpos inferiores son en talud y el cuarto es en forma de tablero, a manera de sostener al Cuerpo 5 que es mayor en altura. Este es el cuerpo que sostiene los mascarones que se sitúan a cada lado de las cuatro escalinatas y que ocupa el Cuerpo 6; además, están limitados por escalinatas auxiliares; éstas suben hasta la plataforma del Cuerpo 4 desde donde, con ligeras modificaciones, ascienden hasta la plataforma superior sobre el Cuerpo 5. Es decir que esta composición preludia a las versiones arquitectónicas que fueran edificadas posteriormente. De los mascarones no se observa ya su posible Figura En su construcción se utiliza piedra grande colocada de punta.

Sobre la plataforma superior se localizó una especie de banqueta, a la cual se ascendía mediante tres escalones presentes solamente en el eje este-oeste; este elemento se encuentra destruido, salvo un pequeño sector hacia el noroeste. A esta etapa corresponde el Entierro PNT-001, ubicado dentro del relleno del cuerpo superior, la inhumación de un individuo acompañado por cuatro vasijas y varios artefactos de obsidiana y pedernal, así como una orejera de hueso (Figura 7). Fue depositado dentro de una fosa sin arreglo de piedra. Podría tratarse de una ofrenda al eje normativo de este complejo arquitectónico, aunque no hay que dejar de considerar que pudo tratarse de un individuo de la élite si observamos la calidad del ajuar funerario.

En cuanto a técnica constructiva es notoria la presencia de elementos y desviaciones menores (como pequeñas escalinatas laterales) o cuerpos que en general presentan distintas medidas con el fin de lograr ajustes estructurales y de simetría. El acabado es tosco; sectores estucados se conservan solamente en el Cuerpo 5, es grueso, de buena calidad y grano fino que pudo corregir las irregularidades constructivas. El relleno es uniforme, de tierra compacta y piedra de todo tamaño, con buena consistencia, contenido por muros; solamente en algunos sectores es más suelto. Los muros de contención de los cuerpos inferiores, marcan la planta de la estructura y de su núcleo. Los muros exteriores están compuestos de piedra de tamaño mayor, canteadas y colocadas en forma de soga, aunque la piedra parece ser de inferior calidad que la empleada en la versión anterior (5C-54-2).

El espacio que se forma para dimensionar a este basamento piramidal mayor se logra mediante un área que por vez primera se proyecta en forma considerable hacia el oeste, norte y sur, mediante rellenos y recubrimientos de estuco, cubierta hasta por cuatro pisos; como se dijo antes, esta acción recubrió a la plataforma 3A.

Esta insistencia en construir edificios piramidales cada vez de mayor tamaño causó la constante mutilación del frente este de cada estructura, dado que no era posible reducir la dimensión de la plaza que unifica al conjunto de estructuras que forman al Conjunto de tipo Grupo E. A su vez, el espacio empleado para la pirámide se acrecentaba hacia el oeste con el fin de dar cabida a su ampliación volumétrica. Por lo tanto, salvo de las últimas etapas constructivas, ninguna de las pirámides tempranas conservó el frente este.

  • El cuerpo inferior tiene 0.88 m de altura, remata en una plataforma de 0.75 m; el segundo cuerpo tiene moldura a los 0.24 m de altura, con 0.05 m de saliente. El Cuerpo 1 tiene una inclinación de 3º, mientras el Cuerpo 2 la tiene de 7º.
  • En el frente oeste, la escalinata lateral sur tiene 2.08 m de largo, con escalones que promedian 0.33 m de huella y contrahuella. Entre la escalinata lateral sur y la escalinata central hay 4.45 m, la cual tiene 4.93 m de largo (la del lado sur pudo ser levemente más angosta). Luego de un sector de muro de 4.71 m se alcanza la escalinata lateral norte, con 2.23 m de largo. Las escalinatas laterales tienen 13 peldaños y alcanzan, al igual que la central, a la parte superior del Cuerpo 4. En el lado sur se demostró que las escalinatas auxiliares pudieron ser más angostas, de 1.30 m de largo.

La escalinata central tiene 13 escalones en su sector inferior, con un promedio de 0.35 m de huella y contrahuella. Remata en un descanso de 0.80 m de ancho para alcanzar el Cuerpo 5.

La escalinata central limita con cuatro cuerpos: el Cuerpo 1 tiene 0.85 m de altura, 0.50 m de plataforma y 23º de inclinación; el Cuerpo 2 tiene 1.17 m de altura, 0.60 m de plataforma y 42º de inclinación (moldura a 0.14 m de altura, con 0.04 m de saliente); el Cuerpo 3 tiene 1.10 m de altura, 1.50 m de plataforma y 20 de inclinación, su plataforma remata en el vértice del escalón 9. A 0.75 m del Cuerpo 3 y sin alcanzar a la escalinata, se levanta el Cuerpo 4, constituido por un tablero de 1.78 m de altura (con moldura a 0.63 m de altura y 0.07 m de saliente) y 2.50 m de plataforma; termina a la altura del Escalón 12. Tiene un largo que promedia 3.96 m. Compuesto de seis hiladas de piedra canteada, presenta aún sectores cubiertos de estuco. Este tablero es remodelación de uno más antiguo, el cual tiene las mismas dimensiones en cuanto a altura, pero es 0.50 m más angosto; tiene una moldura a 0.42 m de altura, con 0.10 m de saliente.

En el caso del lado sur, el tablero está unido a la plataforma del Cuerpo 1 mediante una saliente de pronunciado ángulo (36º), la cual limita la escalinata lateral; esa saliente tiene 2.32 m de largo.

En su segundo sector, la escalinata tiene un largo de 4.45 m, es decir que es 0.45 m más angosta que el sector inferior; se encuentra limitada por los Cuerpos 5 y 6. El Cuerpo 5 tiene al menos 2.60 m de altura, 0.58 m de plataforma y 12º de inclinación (moldura a 0.64m de altura, con 0.08 m de saliente). El Cuerpo 6 tiene al menos 2.20 m de altura, 2 m de plataforma y 14º de inclinación (moldura a los 0.52 m de altura, con 0.06 m de saliente). La segunda etapa de la escalinata consta de 13 escalones. A su vez, las escalinatas laterales también tienen un segundo sector, salvo que éste cuenta con seis peldaños, a manera de cubrir solamente al Cuerpo 5, con 1.30 m de largo.

La plataforma superior cubrió a la de 5C-54-2 con un relleno de 1.30 m de grosor. Tuvo además una banqueta de 1 m de altura.

  • En el Cuerpo 5 del lado oeste, a 1.68 m desde la escalinata, se localizan los restos de un mascaron, situado a 0.95 m de altura. El muro que le sostiene tiene una inclinación de 12º y al pie tiene una banqueta de 0.18 m de altura y 2.10 m de largo. El mascaron, del cual no se reconoce la imagen, está integrado por tres hiladas de piedra que sobresalen del plano vertical del cuerpo; la hilada inferior sobresale por 0.30 m, la intermedia por 0.54 m y la superior por 0.96 m, colocadas todas de punta.

En el lado sur se conoció el mascaron del sector oeste, con 2.84 m de largo, compuesto por dos secciones remetidas de 0.74 m cada una y una sección saliente de 1.36 m, formado por piedras colocadas de punta ya sin presencia del estuco que formaba la Figura

  • Entierro PNT-001: situado a 6.50 al este del último escalón de la escalinata oeste de 5C-54-3B y a 0.80 de profundidad bajo el piso de la plataforma superior (aunque más profundo si consideramos la presencia de una banqueta adicional). Colocado sobre piedra de gran tamaño, con orientación norte-sur, con el cráneo al Sur. En mal estado de conservación. El entierro es de tipo primario, directo, de un individuo de sexo masculino, adulto joven (2135 años), en posición decúbito ventral extendido. Consta de partes del esqueleto postcraneal, fragmentos de mandíbula y algunos dientes sueltos; tiene huellas de cinabrio (Pijoan y Salas 1984a).

Presenta una ofrenda consistente en:

a)        Un vaso tipo Repasto Negro y Rojo colocado sobre la mano derecha, a 0.30 de ella, fragmentado pero completo (PNTA-053)

b)        Dos cuencos del tipo Polvero Negro, junto al antebrazo derecho, colocados uno sobre el otro (PNTA-055 y 056)

c)        Junto a la mano derecha se localizaron cinco navajas de obsidiana, un cincel de pedernal (PNTL506/509), varios huesos de ave y un fragmento de hueso labrado

d)        Una orejera de hueso junto a fragmentos de huesos de cráneo, lado derecho (PNTC-001)

e)        Un vaso tipo Repasto Negro y Rojo, fragmentado pero completo, situado junto al cráneo en su lado derecho (PNTA-054)

Cronología: Chuen

Estructura 5C-54-4

La primera de las versiones mayores de 5C-54 se desarrolló en la época Cauac (200 AC – 200 DC). Es la cuarta versión constructiva de Gran Pirámide, integrada por siete cuerpos que totalizaron 18 m de altura y 60 m por lado, por lo que muestra el cambio volumétrico más marcado entre las varias etapas conocidas (Figura 8). Exhibió planta radial, así como mascarones asociados al quinto cuerpo, escalinatas centrales y auxiliares. Está ubicada inmediatamente atrás de la construcción de última época, por lo que fue parcialmente destruida al habilitar a ésta, con lo cual es compleja la definición de sus rasgos constructivos, aunque es bastante similar a la construida encima de ella.

La Estructura 5C-54-4 fue ampliamente estudiada en el lado sur y en especial en la esquina sureste, en donde fueron descubiertos cuatro cuerpos de la misma. También fue localizada en el lado norte y en la esquina suroeste (segundo cuerpo). No obstante, no fue posible determinar la plataforma superior debido a la confusión de pisos que al nivel del Cuerpo 8 se sucede a la construcción de la siguiente versión.

Es importante que presente un sistema de construcción diferente a la estructura final, ya que se empleó piedra dispuesta en posición de canto o de lado, existiendo una capa de argamasa en la sisa de las mismas, así como restos de estuco encima de los muros y pisos estucados en la plataforma de cada uno de ello. Por lo tanto, en vez de que el peso de la construcción descansase sobre las dos dimensiones mayores de cada bloque de piedra, éste lo hizo sobre las dos menores. Como derivado de este tipo de construcción se obtuvo una elevada pirámide de débil configuración estructural. Rápidamente debió ser atendida mediante refuerzos (recubrimiento parcial de la esquina sureste con lo cual se redujo su dimensión), se conservó sectores de los muros originales y adquirió así especies de «nichos» de aproximadamente 3 m de largo. Muchas fueron las remodelaciones y adiciones, con lo cual debió resultar evidente que el sistema constructivo había fallado. Al parecer los arquitectos Mayas muy pronto se percataron de tal error, si se considera el corto tiempo que ésta pirámide estuvo en uso. Esta deficiente técnica constructiva que en Tikal fue abandonada para siempre, también fue reportada en el Grupo Pava de El Mirador (Estructura 2A6-6; Howell 1989:28), probablemente para la misma época que el ejemplo de Mundo Perdido.

Para la siguiente construcción (5C-54-5), fueron dejados únicamente los muros que no ocasionaban problemas para el nuevo diseño y que al mismo tiempo servían para dar una mayor fuerza y consistencia al relleno.

El marcado volumen que adquiere Gran Pirámide con la malograda cuarta versión trajo consigo una ampliación de la plaza para formar lo que posteriormente se definirá como Plaza Oeste; al delimitar esta nueva sección se empleó un talud construido con la misma técnica de piedra de canto.

Posiblemente corresponda a este momento el Entierro PNT-032, el que debió ser alguna ofrenda dedicatoria.

  • El relleno que separa a 5C-54-4 y 5 es de tierra negra muy bien compactada con inclusión abundante de piedra, incluyendo casos de piedra canteada de la propia 5C-54-4 y que representa la destrucción parcial que sufriera, sobremanera en las esquinas.

La escalinata central mide 8.94 m de largo en el lado oeste y 6.70 m de largo en el lado sur. Al igual que los mascarones del Cuerpo 5, fueron destruidas para el montaje de la siguiente construcción. Es posible que 5C-54-4 tuviera escalinatas laterales a los mascarones del Cuerpo 5, en forma similar a la época anterior (5C-54-3B) o posterior (5C-54-5).

  • En el lado Sur, sector Este se dejó al descubierto los primeros cuatro cuerpos de la estructura 5C-54-4, los tres inferiores bien conservados, al no ser demolidos por la construcción de la última etapa y estar cubiertos por un compacto relleno de arcilla negra revuelta con piedra.

Los cuerpos promedian 2.60 m de altura, con una moldura que sobresale en 0.15 m situada a 0.70 m de alto, seguida por un talud de 1.90 m de alto. El ancho de cada plataforma promedia 1.75 m. Fueron descubiertas las esquinas sureste de los tres cuerpos inferiores, ahora con sólo con una hilera de piedra. Se les siguió por 6 m en el lado este.

5C-54-4 está construida con piedras de gran tamaño, de corte uniforme (0.40 m de alto y 0.90 m de largo).

Pudo concretarse que 5-54-4 tuvo una etapa constructiva adicional, presente mediante muros que forman especie de cajones en cada terraza.

  • Entierro PNT-032: ubicado al oeste del muro frontal, a 0.75 m de profundidad. Se trata de un entierro primario, directo, de un individuo posiblemente de sexo femenino, en posición extendido decúbito ventral, orientado norte-sur, con el cráneo al norte, el cual fue encontrado en mal estado de conservación, consta solamente de fragmentos del esqueleto postcraneal (Pijoan y Salas 1984a). No se encontró ofrenda u ornamentos asociados al mismo, excepto un fragmento de cuenco sobre la pelvis.

Cronología: posiblemente Cauac

Estructura 5C-54-5

Como era de esperarse, la más investigada fue la Estructura 5C-54-5, que corresponde a la última etapa de construcción, elevada al iniciar el Clásico Temprano (Figura 9). Esta se presenta en un estado de conservación lamentable, ya que existen sectores completamente derrumbados. Se considera que es natural que esto haya sucedido, ya que el relleno empleado para la edificación de la misma es pobre: tierra arenosa de color café y con raras excepciones de piedra grande; además el sistema empleado en su construcción es débil, ya que las piedras utilizadas en su erección no llevan ningún amarre en el cruce de los muros, sino que éstos solamente van adosados los unos a los otros, lo cual no da una resistencia suficiente a tan enorme construcción. No obstante, su diseño fue claramente marcado sobre el piso de la plaza mediante una gruesa línea incisa sobre la cual fue colocada la hilada inferior de piedra.

  • Fue determinada en el lado norte de la estructura, en el piso base de la estructura (Piso 8). Refiere el trazo original de la construcción, por alguna razón modificado; corresponde a una línea recta de 4.50 m este-oeste y en el extremo este muestra el trazo de una esquina de planta circular que cruza hacia el sur.

La Estructura 54-5 se compone de diez cuerpos que presentan diferentes dimensiones, tanto en el alto como en el ancho de sus plataformas. Su base mide 61.30 m de largo desde la esquina noroeste a la esquina suroeste y 56.25 m desde esta misma esquina hasta el extremo sureste. Pero si tomamos esta medida en el eje axial, se presentan con dimensión de 72 m norte-sur y 67.50 m este-oeste; esto es tomando en consideración las esquinas salientes del edificio. La altura de la misma tiene una dimensión de 30.70 m, con lo cual era sin duda la mayor construcción en Tikal.

Es de hacer notar que las esquinas noroeste y suroeste tienen su base redondeada, no así las noreste y sureste que forman su base en ángulo recto. Lo mismo indica las esquinas de los cuerpos superiores. Es característico de la planta del edificio el estar formada por diversas esquinas entrantes y salientes que dan lugar a encontrar muros de diferentes dimensiones.

Es importante referir que en su forma original la estructura contó con ocho cuerpos (5C-54-A; fase Manik 1: 200-300 DC); posteriormente, durante la fase Manik 2 (300-378 DC) se procedió a la construcción del Cuerpo 9 (5C545B); luego, con la adición del Cuerpo 10 (5C545C) en la parte final de dicha fase (Manik 3: 378-550 DC), la pirámide alcanzó una altura próxima a los 31 m. En adelante a la pirámide ya solamente se le efectuaron algunos ajustes estructurales menores. La secuencia constructiva para los cuerpos superiores está basada en la presencia de distintos pisos que rematan a cada uno de esos cuerpos, así como en el alcance de cada escalinata. La datación de estas acciones está apoyada por la introducción de dos escondites (PNT-001 y 002), dentro del relleno de los cuerpos superiores, probablemente dentro del Cuerpo 9, aunque el constante movimiento constructivo complica la interpretación de estas ofrendas al eje normativo del conjunto arquitectónico.

Los lados norte y sur fueron diseñados de igual manera, siendo lo más curioso la existencia de «muros entrantes» o «nichos» localizados a nivel del piso y repitiéndose en línea recta ascendente, pero con diferentes dimensiones hasta el cuarto nivel. Estos se encuentran cercanos a sus respectivas esquinas.

  • Su posición promedia 12.50 m de las esquinas de la estructura en los lados norte y sur. En el lado norte, el nicho inferior tiene 3.20 m y 0.70 m de fondo en el muro este, mientras que en el oeste tiene 2.25 m y 0.80 m de fondo. En el Cuerpo 2 tiene 1.90 m de largo y 0.80 m de fondo; en el Cuerpo 3 tiene 1.85 m de largo y 1 m de fondo; finalmente, en el Cuerpo 4 tiene 1 m de largo y 1.35 m de fondo.

En el lado sur, el más bajo solamente tiene 0.65 m de fondo, mientras que el cuarto tiene 1.85 m. Los tres primeros mantienen una altura de 2.50 m mientras que el cuarto llega a alcanzar 3.10 m. Los muros del fondo presentan una moldura que promedia 0.13 m de saliente, ubicada entre 0.70 m y 0.85 m de altura. El muro oeste es uno solo y sigue la misma línea desde el primer cuerpo hasta el cuarto, en cambio el muro este se presenta independiente en cada uno de los cuerpos.

Es de hacer notar que estos remetimientos se incrementan en cuanto a su fondo a medida que ascienden. Esta relación no es usual en el patrón arquitectónico conocido para Tikal.

Arriba del cuarto cuerpo solamente pudieron ser definidos dos cuerpos más (Cuerpos 5 y 6). Entre los Cuerpos 4 5 hay un descanso de 3.60 m de ancho, en partes aún con estuco. El Cuerpo 5, al igual que los anteriores, tiene una moldura a 0.60 m de la base, que sale 0.25 m.

El lado oeste presenta verdaderos nichos decorativos cercanos a sus extremos norte y sur. Estos fueron encontrados en los cuatro niveles inferiores, así como también el Cuerpo 8, por lo que se cree que estuvieron presentes en toda la fachada del edificio. Estos no van en línea recta, sino van acercándose al centro de la estructura conforme sus cuerpos se reducen de tamaño. En alguna remodelación tardía, fueron tapiados los nichos del cuerpo inferior; de esta forma pudo ser determinado que en alguna de sus etapas de uso, la estructura estuvo cubierta de un estuco pintado con color azul y rojo.

Fueron localizadas escalinatas centrales en los cuatro lados, pudiendo comprobarse que las laterales norte y sur alcanzan únicamente al octavo cuerpo. Son las escalinatas del eje normativo este-oeste las que ascienden hasta la cima de la estructura, contando con una inclinación que varía entre 45 y 49°, con 86 escalones o más, tal vez 91 como han sido documentados en el basamento del Castillo de Chichen Itza, otro monumento radial (Cohodas 1985). Se conoció que estaban construidos mediante dos hiladas de piedra, la inferior colocada de soga y la superior de punta, revistiéndole con una capa de estuco, con lo cual alcanzaron un promedio de 0.40 m de huella y 0.35 m de contrahuella.

Las escalinatas se encuentras flanqueadas por enormes tableros, de los cuales el mejor conservado está en el lado oeste, sector norte; estos fueron construidos con un relleno sólido de bloques de piedra entrelazados entre sí y amarrados con mortero de barro, mientras que la piedra de fachada es rectangular con una longitud promedio de 1.20 m de largo y 0.40 m de ancho.

Junto a cada tablero existe (Cuerpo 5) una escalinata de 1 m de largo. La del lado sur cuenta aún con 11 escalones, algunos de ellos con restos de estuco blanco. No pudo definirse la función de la escalinata y tal vez no fueran únicamente decorativas, aunque no continúan hacia los cuerpos superiores. Se indicó que los también tenían moldura. El Cuerpo 8 tiene hasta 4 m de altura.

También se presentan mascarones, manifestación que había sido implementada desde las versiones correspondientes a las fases Chuen y Cauac del Preclásico. Unicamente en los cuerpos superiores de los lados este y oeste hubo mascarones adicionales de proporciones menores, lamentablemente su avanzado estado de erosión, impide aseverar si estos indicaron representaciones antropomorfas o zoomorfas, reminiscentes a las encontradas en otras estructuras Preclásicas del Área Maya Central (Schele y Miller 1986; Valdés 1989; Martínez y Hansen 1992).

En el lado sur fueron localizadas dos escalinatas auxiliares, una en la base de la estructura y otra en la parte intermedia, su función aún se desconoce; ambas se encuentran al oeste de la escalinata central. Debió tener un ancho de 3.15 m. Únicamente conserva restos de los primeros seis escalones.

En la parte superior de esta edificación no fueron encontrados restos de edificio alguno construido en piedra o con material perecedero. El piso superior ya sólo presenta restos de la grava que sirvió para su fundición, evidenciando así que estuvo expuesto a la intemperie por mucho tiempo.

  • Hubo una secuencia de dos pisos, el inferior a solo 0.45 m bajo el primero. A 4.20 m de profundidad se alcanzó un piso (la etapa de 9 cuerpos de 54-5B), de buena calidad pero roto por la introducción de los Escondites PSP-001 y 002.

En la superficie de la plataforma superior se evidencian una serie de muros de piedra canteada, muy erosionada, en forma de divisiones cuadrangulares, siendo los sectores superiores del sistema de muros de contención.

Sobre el piso se localizó un muro de 0.50 m de altura que puede representar un banqueta en cuyo frente oeste se encuentra empotrada una piedra de pizarra en forma elíptica, muy erosionada, de 0.90 m de altura, 0.35 m de ancho y 0.24 m de grosor. Esta puede constituir restos de una estela remetida dentro del muro o que formara parte de la construcción de esta última plataforma.

Podría deducirse que la banqueta, con su cara hacia el oeste, pertenece a un momento final cuando Gran Pirámide dejó de ser un monumento radial y su cara principal se tornó la oeste, al abandonarse definitivamente el patrón astronómico que dominara la funcionalidad de esta pirámide. Otros fragmentos de pizarra fueron localizados diseminados en varios sectores de la estructura, algunos de ellos con restos de labrado, los cuales permiten suponer que esta estela fue tallada y que su posición superficial es la causa del estado de erosión e intemperismo.

  • La estratigrafía de la plaza consistió en 11 pisos consecutivos con 1.55 m de profundidad entre los pisos 2 y 11; bajo un piso a 1.10 m de profundidad se localiza un muro estucado de 0.50 m de altura, en talud, que se interna dentro de 5C-54 y que puede pertenecer a 5C-54-3A.

La Estructura 5C-54-5 sufrió remodelaciones hechas durante el Clásico Temprano: en el lado oeste al sur de la escalinata central fue eliminada una escalinata auxiliar; en la esquina suroeste de los Cuerpos 6 y 7 fueron sustituidas unas de forma redondeada para dar lugar a esquinas angulares y con remetimientos; además, al menos la escalinata central del lado oeste fue recubierta por una nueva versión. También pudo ser que los nichos fueran recubiertos.

Después de la construcción de 5C-54-5, fueron tendidos cuatro nuevos pisos en la plaza junto a ella, incrementando el nivel en 0.40 m, con lo cual se redujo la altura del primer cuerpo. Por lo general, los pisos en esta plaza fueron tendidos con poco relleno entre ellos, con un promedio de 0.15 m entre cada uno de ellos.

Sobre los restos de 5C-54-5, así como sobre el piso superior de la plaza, fue recolectado abundante material cerámico perteneciente a los periodos Clásico Temprano y Clásico Tardío. Esto es importante pues demuestra que a pesar de haber edificación durante el Clásico Tardío, la Estructura 5C-54 siguió desempeñando un papel primordial y funcional dentro del contexto religioso de Tikal.

Para la fase Ik (550-650 DC), la Gran Pirámide siguió siendo la misma quinta versión de diez cuerpos desarrollada durante el Clásico Temprano. Siendo así que durante el Clásico Tardío, solamente algunos trabajos de consolidación le fueron efectuados a fin de remediar ciertos problemas estructurales sucedidos en varios de los niveles a partir de su última renovación.

Existen dos evidencias indicativas de actividades que involucraron a la Gran Pirámide durante la fase Ik (550-650 DC). En primer lugar, la colocación de una estela de pizarra en la sección superior de 5C54, misma que apareció en varios fragmentos pequeños y dispersos, con la espiga aún en posición dentro del relleno superior. Las características de la espiga indican que el monumento fue bastante delgado y de pequeñas proporciones; en uno de los fragmentos se aprecian indicios de un diseño similar al de las mariposas descritas en el talud y cornisa de la plataforma 5C-53 situada al centro de la Plaza Oeste (Figura 10). La erección de la estela pudo estar relacionada con la culminación del décimo cuerpo de la pirámide, aunque la extensiva erosión existente en los alrededores impide asegurarlo con exactitud (podría existir una relación con la introducción del Escondite PNT-001).

La segunda evidencia de actividad del Clásico Tardío en la Gran Pirámide está indicada en el hallazgo de una maqueta elaborada en piedra caliza (Figura 11). Localizada fuera de contexto en la sección superior del lado este de la pirámide, por su buen estado de conservación, pudo provenir de algún escondite. El diseño representado corresponde a un complejo arquitectónico (posiblemente Clásico Tardío), no identificado respecto de los grupos actualmente conocidos en Tikal. Además de mostrar distintas unidades piramidales, también refiere un patio de juego de pelota, el cual permite determinar la dirección de su eje nortesur.

  • Escondite PNT-001: localizado a 0.30 m bajo un piso que se encuentra a 4.20 m bajo la plataforma superior (cota 288.64, posible plataforma del Cuerpo 9), dentro de una matriz de tierra gris oscura, colocado sobre pequeñas piedras. Consiste en dos platos o cuencos, dispuestos uno sobre el otro, de 0.23 m de diámetro cada uno y de base cóncava (PNTA-048 y 049). Ambos platos son de un tipo Rojo No Especificado o posiblemente Águila Naranja: variedad Rojo Mate. Contiene en su interior polvo de cinabrio, posiblemente hematita especular.

Cronología: Manik 2 probablemente, aunque hay opiniones que le conducen hasta Ik (Hermes, comunicación personal 1984)

Escondite PNT-002: pozo en la plataforma superior, a 5.25 de profundidad; contiene tres vasijas (PNTA050/052), sin registrarse cuál se encuentra en posición invertida. Se trata de platos de base plana del tipo Águila Naranja, cuyo diámetro varía entre 11.5 cm y 18 cm. Contuvo en su interior pigmentos rojos y algún mineral de tipo especular.

Cronología: Manik 2 probablemente; corresponde al Cuerpo 9.

CONSOLIDACION Y RESTAURACION EN 5C-54

Tratándose de la edificación mayor y más importante del conjunto Mundo Perdido le fue dedicada en gran parte el esfuerzo de restauración. El hecho de su lamentable estado de conservación obligó a que grandes sectores tuvieran que ser consolidados. Para lograr una descripción coherente de las obras de consolidación y restauración en la Gran Pirámide debe tomarse en forma individual cada lado del edificio y su plataforma superior.

Debe insistirse en que todos los trabajos efectuados en el interior de la estructura fueron debidamente rellenados para asegurar la fortaleza de los rellenos tan variables presentes en este edificio.

LADO OESTE

Se trata del lado mejor conservado de la estructura. En todos los casos, la consolidación alcanzó la primera hilada del cuerpo inferior, es decir la base original que incluye el inicio de la moldura. Esto fue recubierto nuevamente para alcanzar el nivel actual de la plaza, el cual fuera alterado en la época Clásica con la adición de nuevos pisos al servicio de las nuevas construcciones que circundan a la Gran Pirámide.

Como uno de sus dos frentes, las escalinatas conducen hasta el cuerpo superior. La escalinata central fue reconstituida en su sector inferior, es decir aquel que incluye los pequeños cuerpos inferiores y que cubren la altura de los tableros monumentales. El resto de la escalinata fue solamente consolidada para dar seguridad en su ascenso y evitar cualquier filtración de agua. Todos aquellos elementos que representan adiciones posteriores a la construcción final de 5C-54-5 fueron consolidados en el estado en que fueron encontrados, debido a que no se comprende su función por su estado de destrucción.

En este lado de la estructura el sector norte es el mejor conservado, presenta aún evidencias completas de los cuerpos situados bajo el tablero, así como este último que se encuentra en óptimas condiciones. El mascarón del Cuerpo 5 fue localizado con las piedras mayores en su lugar original, lo cual permitió consolidarlo en su totalidad. Los cuerpos superiores, incluyendo los mascarones que les decoran se encuentran en mal estado de conservación y es desde el Cuerpo 8 en donde la destrucción es más severa.

En relación a la esquina noroeste, ésta fue consolida para dar una clara idea de los elementos presentes en cada cuerpo, con sus molduras y distinto tamaño.

El sector central tuvo mayores problemas pues las escalinatas laterales que flanquean a los mascarones se encontraron completamente destruidas, por lo que solamente se les dio un tratamiento de consolidación para impedir la filtración de agua.

El cuanto al sector sur de este lado de la estructura, fue encontrado con severos derrumbes, aunque por simetría pudo consolidarse y restaurarse parcialmente el tablero y el mascarón del Cuerpo 5. Los mascarones superiores fueron solamente consolidados y sugeridos sus volúmenes.

En relación a la esquina suroeste se decidió consolidar y levantar las hiladas inferiores de los primeros cuerpos, incluyendo los nichos, con el fin de lograr la estabilidad de los muros superiores. De los Cuerpos 5 a 10 fue solamente consolidado.

LADO NORTE

En los criterios definidos para esta restauración, el lado norte fue dedicado a mostrar el estado en que este monumento fue encontrado al momento de su exploración. La escalinata central fue solamente consolidada, la cual alcanza hasta el Cuerpo 8; fueron consolidados y restaurados parcialmente sus uniones con los diversos cuerpos que integran la estructura, a manera de marcar el arranque de los diversos elementos presentes en este lado, tales como tableros y mascarones.

También se hizo mayor énfasis en la consolidación de algunos elementos que no pudieron ser observados en otros lados de la Gran Pirámide. Tal es el caso de la escalinata lateral que flanquea uno de los mascarones superiores. Así también fueron marcados los nichos o entrantes cercanos a las esquinas del edificio y que solamente aparecen en los lados norte y sur.

Ahora bien, el sector de la esquina noreste fue solamente vuelto a enmonticular.

LADO SUR

Por el avanzado estado de destrucción del lado sur se optó por reforzar puntos que mostraran debilidad estructural. Fue solamente la esquina sureste la que fue objeto de consolidación y restauración parcial en sus cuerpos inferiores con la finalidad de mostrar la interesante técnica constructiva mostrada por la Estructura 5C-54-4. En la esquina suroeste se aprovechó su unión con el lado oeste para mostrar en los cuatro cuerpos inferiores la presencia de los nichos o entrantes mayores, similares a los mostrados en el lado norte. Además, se consolidó el noveno y décimo cuerpos volviendo a cubrirlos en forma de montículo.

PLATAFORMA SUPERIOR

Esta fue consolidada en toda su extensión con el fin de evitar filtraciones desde la parte superior. Fue repuesto el piso que cubriera los múltiples muros de contención que alcanzan este sector de la Gran Pirámide.

EL CASO DEL LADO ESTE

Los trabajos arqueológicos en Mundo Perdido iniciaron conjuntamente con la entrada del invierno de 1979, el más extremoso en varias décadas. La crisis comenzó con el paulatino daño de diversos edificios de Tikal. Finalmente sucedió la tragedia. Los días 10 y 11 de diciembre de 1979 fueron los más críticos: primero el derrumbe de gran parte del Palacio de las Ventanas, luego los daños en los Templos 3 y 5E-38 y finalmente, el desgarre sufrido en el lado este de la Gran Pirámide de Mundo Perdido, elemento primario y central del programa. Hay quienes aseguran que el daño fue causado por un movimiento de tierra. También sucedió el agrietamiento de Acrópolis del Norte, Acrópolis Central, el Templo 3D-43 de la Zona Norte, el Complejo de Pirámides Gemelas Q y otros más. Varios sitios del noreste de Petén sufrieron daños por igual: Nakum, Yaxha, Uaxactun, El Zotz, Tzikin Tzakan.

  • En Mundo Perdido también sufrió daños el Templo 5C-49 con el derrumbe de la esquina noreste y de los pocos sectores que existían de la crestería. Además, la Estructura 5D-77, con la caída de gran parte del muro norte, único testigo que se encontraba aún en pie. Adicionalmente, tuvieron daños también los edificios 5D-86 y 5D-87 (Figura 2).

Luego del colapso sufrido por este lado de la Gran Pirámide en 1979, fue decidido un plan de consolidación que incluyera del Cuerpo 1 al Cuerpo 10. Esto fue llevado a cabo cubriendo con embono toda la superficie que ésto significa y volviendo luego a formar el montículo para obtener la fuerza de contención requerida. Este lento proceso tomó de 1980 a 1982 en una continua actividad de consolidación. Finalmente se amarraron los extremos con los lados norte y sur, así como con la plataforma superior.

Por otra parte, al explorar la base de la estructura en el sector noreste, se localizaron los restos de una construcción que incluye un muro de doble cara, con una orientación de 8 al este del norte; se ubicó su esquina noreste. No se cuenta con una solución concreta a la presencia de estos restos arquitectónicos que pueden provenir de las anteriores etapas de construcción de la Gran Pirámide, al encontrarse bajo el piso base de 5C-54-5 y contar con su propio piso estucado. Puede representar alguna construcción no bien definida, como es el caso de 5C-54-3A en el lado oeste.

ALGUNAS APRECIACIONES GENERALES

¿Qué puede extraerse de la exploración efectuada en la Gran Pirámide de Mundo Perdido?

1.        Se conoció la forma arquitectónica inicial en el asentamiento de Tikal: el uso de cuerpos con molduras, la presencia de alfardas, la falta de simetría, el uso de piedra semi-canteada, el recubrimiento mediante gruesos estucos que posiblemente eran quemados.

2.        La arquitectura más avanzada fue formalizada y desde la tercera, si no la segunda versión, los mismos elementos compusieron el modelo piramidal a seguir: escalinatas similares en los cuatro lados, escalinatas auxiliares, presencia de tableros sobre los cuales se desarrollaron los mascarones.

3.        Se conoció que la distancia entre los elementos que integran a un Conjunto de tipo Grupo E debía conservarse, para lo cual el incremento en volumen de la pirámide conllevó a la destrucción del frente este de cada versión anterior y al crecimiento de la plaza hacia el oeste.

4.        La presencia de mascarones en Tikal fue un rasgo que comenzó al menos desde la fase Chuen (400-200 AC) y su uso continuó en la misma forma durante las versiones posteriores.

5.        Desde la fase Tzec (600-400 AC) se procedió a ofrendar al eje normativo del complejo. Inicialmente se favoreció la ofrenda mediante la inhumación directa de individuos. Posteriormente este movimiento parece haber cambiado al depósito de escondites con vasijas en posición labio a labio, forma que fue más importante durante el Clásico Temprano.

6.        Por lo general, los entierros-ofrendas fueron de individuos masculinos (salvo PNT-032 que se encuentra relativamente fuera del eje). En esta muestra se observa un caso temprano de incrustación dentaria (PNT002/003 y 031), adorno y técnica que se limita a Tzec.

7.        A pesar de la presencia de entierros queda establecido que las pirámides al oeste de los CONJUNTO DE TIPO GRUPO E no tienen una asociación funeraria colateral, lo cual podrá ser observado en muchos otros casos conocidos en las Tierras Bajas Centrales.

8.        La aparente falta de renovación en el Clásico Tardío puede ser referida a distintas causas: desde el parcial abandono del Conjunto de tipo Grupo E hasta el propio aspecto constructivo que evitaba poder acrecentar nuevamente el tamaño del monumento.

Este abandono en la función de tan importante edificio en la historia de Tikal ha sido considerado como un claro indicio de la transformación de un antiguo concepto (Laporte y Fialko 1995). Esta acción tendría que haber estado en concordancia con la reorganización, si no con el abandono, de un ritual ligado principalmente al antiguo culto solar. Lo anterior se desprende del hecho que ningún otro conjunto en Tikal refiere un arreglo arquitectónico que indique el haber suplido la función del Conjunto de tipo Grupo E, si bien habrá quienes puedan inclinarse a considerar el caso de los Complejos de Pirámides Gemelas, los que desde el siglo VII DC tuvieron una función relacionada a la celebración calendárica (Jones 1969; Coggins 1979). Innovaciones relacionadas al culto solar ciertamente llegaron a motivar cambios fundamentales dentro de la estructura ritual de Tikal. Mucho se ha especulado acerca de que cuando una plaza de tipo dinástico reemplaza a un Conjunto de tipo Grupo E se sugiere un control mayor del gobernante sobre los ritos agrícolas (Cohodas 1985:66).

  • Curiosamente, Cohodas (1985:57) considera que la construcción del conjunto de juego de pelota y plataforma radial en la Plaza Este reemplazó a un anterior Conjunto de Ritual Público en forma coincidente con el desarrollo del primer complejo de pirámides gemelas, según indican los restos de «una pirámide radial oeste».

Las variantes del Clásico Tardío de este tipo de complejos existentes en muchos otros sitios Mayas de Petén, indicarían que el antiguo esquema ritual asociado al culto solar podría no haber cambiado en otros centros. Es por ello que las causas de la modificación o discontinuidad asociada al uso del Conjunto de tipo Grupo E de Tikal más bien pudieron estar relacionadas con cambios en la jerarquía religiosa local y consecuentemente en la forma de practicar aspectos del ritual calendárico. También pudo deberse al resultado de tensiones ocurridas dentro de las corrientes sociopolíticas y como tal, ser evaluado en base a la importancia de las decisiones y acciones de determinados individuos, a manera de demostrar su poder y control sobre la base económica y fuerza laboral necesarias para tal proceso.

Figura 1 Planta del conjunto Mundo Perdido

Figura 2 Planta de túneles perforados en 5C-54

Figura 3 Planta y perspectiva de 5C-54-1

Figura 4 Planta y perspectiva de 5C-54-2

Figura 5 Corte de 5C-54 y 5D-86

Figura 6 Planta y perspectiva de 5C-54-3

Figura 7 Vasijas del tipo Repasto Negro y Rojo del Entierro PNT-001

Figura 8 Planta y perspectiva de 5C-54-4

Figura 9 Perspectiva de la Plaza Oeste en la fase Manik 3-A

Figura 10 Fragmento de escultura localizada en 5C-54

Figura 11 Maqueta de piedra caliza localizada en 5C-54

REFERENCIAS

Aveni, Anthony F. (editor)

1975        Archaeoastronomy in PreColumbian America. University of Texas Press, Austin.

Aveni, Anthony F. y Horst Hartung

1989        Uaxactun, Guatemala, Group E and Similar Assemblages: Archaeoastronomical Reconsideration. En World Archaeoastronomy, editado por Anthony Aveni, pp.441-461. Cambridge University Press, Cambridge.

Coe, William R. y William Haviland

1982        Introduction to the Archaeology of Tikal, Guatemala. Tikal Report 12. University Museum, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Coggins, Clemency C.

1979        A New Order and the Role of the Calendar: Some Characteristics of the Middle Classic Period at Tikal. En Maya Archaeology and Ethnohistory, editado por Norman Hammond y Gordon Willey, pp.3850. University of Texas Press, Austin.

Cohodas, Marvin

1985        Public architecture of the Maya Lowlands. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana 6:5168. Facultad de Arquitectura, UNAM, México.

Fialko, Vilma

1988        Mundo Perdido, Tikal: un ejemplo de Complejos de Conmemoración Astronómica. Mayab 4:1321. Sociedad Española de Estudios Mayas, Madrid.

Howell, Wayne K.

1989        Excavations in the Danta Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation 60. Provo.

Jones, Christopher

1969        The TwinPyramid Group Pattern: A Classic Maya Assemblage at Tikal, Guatemala. Tesis Doctoral, University of Pennsylvania, Philadelphia.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko

1987        La cerámica del Clásico Temprano de Tikal: una reevaluación. En Maya Ceramics: Report of the 1985 Maya Ceramic Conference, editado por Robert Sharer y Prudence Rice, pp.123-182. British Archaeological Research, Oxford.

1990        New Perspectives on Old Problems: Dynastic References for the Early Classic at Tikal. En Vision and Revision in Maya Studies, editado por Flora Clancy y Peter Harrison, pp.33-66. University of New Mexico Press, Albuquerque.

1993        El Preclásico de Mundo Perdido: algunos aportes sobre los orígenes de Tikal. En Tikal y Uaxactun en el Preclásico, ed. J.P. Laporte y J.A. Valdés, pp.9-42, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México.

1995        Un reencuentro con Mundo Perdido, Tikal, Guatemala. Ancient Mesoamerica 6 (1):41-94, Cambridge University Press, Cambridge.

Laporte, Juan Pedro y Paulino I. Morales

1993        Definición territorial en centros Clásicos de Tierras Bajas: aplicación metodológica a la región de Dolores. Ponencia, VII Simposio de Arqueología Guatemalteca, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Martínez Hidalgo, Gustavo y Richard D. Hansen

1992        Notas adicionales respecto de la Estructura 1 de Nakbe. En V Simposio de Arqueología Guatemalteca 1991, editado por Juan P. Laporte, Héctor Escobedo y Sandra V. de Brady, pp.103-114. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Rathje, William L., David A. Gregory y Frederick Wiseman

1978        Trade Models and Archaeological Problems: Classic Maya Examples. En Mesoamerican Communication Routes and Cultural Contacts, editado por Thomas Lee y Carlos Navarrete, pp.147175. Papers of the New World Archaeological Foundation, Provo.

Schele, Linda y Mary E. Miller

1986        Blood of Kings. Kimbell Art Museum, Fort Worth.

Valdés, Juan Antonio

1989        El Grupo H de Uaxactún: evidencias de un centro de poder durante el Preclásico. En Memorias del II Coloquio Internacional de Mayistas 1, pp.603-624. Centro de Estudios Mayas, UNAM, México.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *