Categorías

44 El periodo Clásico Terminal en el Grupo D, Xunantunich, Belice – Jennifer Briggs Braswell – Simposio 8, Año 1994

Descargar este artículo en formato PDF

Briggs Braswell, Jennifer

1995        El periodo Clásico Terminal en el Grupo D, Xunantunich, Belice. En VIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1994 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.563-570. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

44

EL PERIODO CLÁSICO TERMINAL EN EL GRUPO D, XUNANTUNICH, BELICE

Jennifer Briggs Braswell

Este breve reporte trata de excavaciones recientes que se realizaron en el Grupo D, Xunantunich, Belice, un grupo residencial, élite pero no de gobernantes y describe cómo se manifiesta el período Clásico Terminal en el grupo.

Las investigaciones en el Grupo D se enfocaron hacia construcción, organización espacial, consumo, ritual y costumbre funeraria para definir los cambios materiales que sucedieron entre los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal. El poder definir las diferencias específicas en estos periodos permitirá llegar más cerca de entender la sociedad Maya en el periodo Clásico Terminal en el valle del río Belice y determinar si el periodo Clásico Terminal representó una diferencia distinta en organización política de la del periodo Clásico Tardío. Se concluye que la evidencia del Grupo D no demuestra un cambio de los patrones del Clásico Tardío hacia el periodo Clásico Terminal.

XUNANTUNICH

Xunantunich está situado en Belice cerca de la frontera de Petén (Figura 1). Se asienta arriba del río Mopan cerca de 170 m SNM, uno de numerosos sitios Mayas localizados sobre cerros. El sitio es conocido en la literatura arqueológica temprana como Benque Viejo (Thompson 1940; Maler 1908; Morley 1938).

Al oriente de Xunantunich, el río Mopan se junta con el río Macal convirtiéndose en el río Belice. Aunque hay monumentos esculpidos de periodos más tempranos en el valle del río Belice y hay monumentos lisos de sitios Clásicos Tardíos, Xunantunich es el único en esta región del valle con estelas esculpidas del fin del periodo Clásico. Uno de estos monumentos, la Estela 1, lleva la fecha 5 Ahau (3) Kayab, 10.1.0.0.0, ó 849 DC (Morley 1938:208), lo que coloca al sitio firmemente dentro de los límites del Clásico Terminal. Basado en excavaciones en el centro de sitio, Schmidt (1974) concluyó en que la fase más tardía de cerámica, el Benque Viejo IV identificado por Thompson (1940), corresponde a la etapa cuando las estelas se erigieron. Así, la estela fechada y la cerámica más tardía identifican una fase de ocupación Clásico Terminal a principios del siglo IX.

Xunantunich es mejor conocido por el friso de estuco modelado localizado en el lado oriente de la estructura más grande del sitio (A6; Beidler 1952; Satterthwaite 1950, 1951; Graham 1979). Este friso representa dos mascarones del dios del sol rodeados por símbolos del planeta Venus como la estrella del crepúsculo y de la madrugada.  Nuevas excavaciones también demostraron que estos dos mascarones flanquearon a un tercero central del dios solar. Excavaciones en 1993 y 1994 también revelaron un friso igualmente modelado de estuco en el lado oeste.

Estas demostraciones cosmológicas pertenecen a una versión más temprana de la Estructura A6, fechada al periodo Clásico Tardío.  Más adelante, en el mismo Clásico Tardío, la estructura adornada y los relieves mismos se cubrieron y el último edificio de doce cuartos, hoy visible, se levantó.

El sitio consiste de las tres plazas centrales del Grupo A, el Grupo B residencial al oeste, el Grupo C amorfo al sur y el Grupo D en la cumbre próxima al sureste, a 100 m al sureste de la Estructura A-6.

ARQUITECTURA DEL PERIODO CLÁSICO TERMINAL EN EL GRUPO D

Generalmente, las modificaciones a la arquitectura mantuvieron los patrones del periodo Clásico Tardío, con excepción de un nuevo énfasis en orientaciones hacia el norte, representado por la Estructura D-7. No obstante ya había existido una conexión al Grupo A por el norte.

EL SACBE

Existió un sacbe que unió al Grupo D con el Grupo A desde el periodo Clásico Tardío, dando énfasis a las conexiones élites del Grupo D. El sacbe llevó por abajo al oriente del grupo principal y subió de nuevo la colina del Grupo D al sureste para alcanzar a la plataforma central del Grupo D (la Estructura D-8). En el periodo Clásico Terminal, se edificó el último graderío que subió del sacbe a la plataforma principal (Estructura D-8) en el Grupo D, el cual fue parte de una extensión de 80 m en el norte de la misma plataforma. El graderío consistió en cuatro huellas anchas soportadas por cuatro contrahuellas cortas, todo lo cual formó una escalinata ancha. El repello de los escalones fue bien alisado pero delgado (cerca de 5 cm de grueso) y se puso directamente encima del relleno sin balastre ni otra preparación.

La Estela 12 pudo que ser erigida al mismo tiempo; ésta se ubicó cerca del parapeto oriental, es una estela lisa, más pequeña que la Estela 11 erigida frente a la pirámide principal, Estructura D-6. La Estela 12 posiblemente fue una estela que marca el fin del sacbe, como en el caso de Yaxha y también Ixkun e Ixtutz, sitios ubicados más arriba en el río Mopan (H. Escobedo, comunicación personal, 1994).

ESTRUCTURA D-6

En el límite de la plataforma principal del Grupo D se encuentra la pirámide D-6, un basamento alto con escalinata frontal, coronado con un edificio de doble cuarto. Estructuras iguales de forma y posición han sido consideradas como santuarios dedicados a los antecedentes de linaje (Leventhal 1983; Becker 1972), una sugerencia que aparentemente gana apoyo por el gran número de entierros especiales localizados en ellas. La Estructura D-6 tiene tres etapas constructivas. La modificación última sucedió en el periodo Clásico Terminal. Consistió en una escalinata frontal nueva y nuevos cuerpos, apenas inclinados, pegados a los lados de la escalinata. Para edificar la escalinata, una hilada de sillares pequeños se colocó para formar las contrahuellas de los peldaños. Los cuerpos a los lados de la escalinata se edificaron con mampostería de piedra caliza. La última modificación dejó expuestas las esquinas del basamento del Clásico Tardío. Esencialmente, la modificación arquitectónica Clásica Terminal no cambió ni alteró la forma del Clásico Tardío.

ESTRUCTURA D-7

Mientras los Mayas de Xunantunich en el Clásico Terminal subieron el sacbe para alcanzar el Grupo D, pasaron frente a la gran Estructura D7, del tipo convencionalmente denominado palacio.

Las excavaciones en la Estructura D7 proporcionaron la mayoría de los datos de arquitectura, costumbre ritual, producción y consumo del periodo Clásico Terminal. Esta estructura se edificó y se utilizó para residencia de élite. Su fechamiento se demostró por excavaciones de prueba realizadas en el eje de la banca y en el piso del cuarto central. Ninguna construcción más temprana se encontró, ni incluyó entierros o escondites.

Que esta estructura fue de élite y residencial está apoyada por el descubrimiento de basura que contenía cerámica doméstica tales como ollas, platos con soportes y cuencos con bordes entrantes, formas elitistas como platos trípodes de servicio y un porcentaje alto de tiestos con engobe y decorados. De todas las estructuras, la Estructura D7 tuvo la variedad más amplia y la cantidad más grande de materiales importados. Materiales asociados incluyeron pirita, concha, obsidiana y cerámica adornada. Sin embargo, la cantidad de estos materiales indicadores de riqueza es muy pequeña.

La Estructura D7 consistió en un basamento largo que sostenía un edificio de mampostería sin bóveda. Una escalinata ancha en el lado norte subía hasta un andén a lo largo de la serie de cuartos. Tres entradas septentrionales – oriental, central y occidental, salían del andén hacia los cuartos.

Dos cuartos del edificio se excavaron completamente, el cuarto central y un cuarto pequeño adyacente. El cuarto de centro se entró del andén por una puerta 1.85 m de ancho. El cuarto del centro fue casi completamente ocupado por una banca grande y alta. El cuarto estrecho adyacente se creó por la construcción de una pared encima de la banca.

La entrada occidental fue más estrecha que la puerta central y partió del andén hacia un tercero cuarto. La forma del montículo sugirió que hubo una cuarta cámara al extremo oeste del edificio. El lado oriente de la Estructura D7 no se excavó, pero una suposición de simetría en general sugeriría que el edificio consistió en siete cuartos, alcanzados por tres entradas septentrionales del andén.

Evidencia curiosa y dramática de actividades Clásicas Terminales se encontraron en el cuarto de centro. En el centro de la arista de la banca y también atrás de este, se cavaron dos registros (0.25 m de profundidad y 0.80 m de ancho). Contuvieron capas hondas de ceniza gris obscura y rocas duras y quemadas. Dentro del registro de atrás se encontraron tiestos de ollas y un plato de servir quebrado. El repello de la banca en el cuarto central estaba manchado de gris obscuro debido al fuego, así como la superficie interior del pequeño cuarto adyacente. Sin embargo, ninguna capa de ceniza se localizó en la banca debajo del escombro amarillento del colapso de piedra caliza.

En el piso del cuarto central una capa de tiestos y ceniza de 5 cm de grueso se encontró arriba del piso severamente quemado. Manchas de quemado subieron 10 cm en la cara de la banca y en las paredes interiores de cuarto.

La interpretación de estos rasgos de quema como evidencia de un rito de terminación es tentativa, porque las excavaciones acaban de ser completadas. Sin embargo, está apoyada por las observaciones siguientes. Primero, estos fuegos fueron encendidos en forma deliberada y cuidadosa en agujeros circulares cavados en el relleno de la banca a profundidad uniforme. La ceniza de los fuegos no se propagó lejos de los límites de los agujeros, aunque la superficie de la banca fue manchada de gris. Este cuidado sugiere que las actividades se llevaron a cabo por personas que tenían interés en la estructura, quizás los ocupantes originales, pero no por personas solamente asentadas en ella. Segundo, los fuegos no resultaron de ninguna actividad doméstica porque la posición de los agujeros, la cantidad de ceniza y el espesor y contenido de los depósitos no corresponden con descripciones de hogares domésticos. Aun así, hay diferentes ideas sobre la función de estos fuegos. Posiblemente, las hogueras tuvieron algo que ver con hacer señales, colocados delante de una entrada ancha mirando al norte.

EL ÉNFASIS HACIA EL NORTE

Un cambio representado por la Estructura D7 fue una transformación en el énfasis a favor del área septentrional en el Clásico Terminal, logrado mediante la inversión arquitectónica del centro. Las Estructuras D4 y D-9 se edificaron y se usaron en este periodo. Al mismo tiempo, las Estructura D12 y D13, aparentemente semejantes en forma y función a la Estructura D4 y situadas en el área más al sur del grupo, quedaron completamente fuera de uso.         Así la extensión septentrional de la plataforma, la modificación de la escalinata del sacbe (y tal vez la erección de la Estela 12), la edificación de la Estructura D7 con sus puertas hacia el norte y la construcción de la Estructura D4, todas enfocaron la atención al norte.

Además, un énfasis semejante al norte es sugerido por la fecha de estructuras al sur de la Estructura A-6, la pirámide principal del centro del sitio. El patio cuadrado al sur de la Estructura A-6 estaba lleno de artefactos del periodo Clásico Tardío sin material del Clásico Terminal, sugieren do que solamente el área norte de la Estructura A-6 fue utilizada. A la vez, el centro del sitio se cerró al erigir un muro entre las Estructuras A-3 y A-1, limitando el acceso a la plaza frente de la Estructura A-6.

RITUAL Y DEPÓSITOS CONMEMORATIVOS: CLÁSICO TARDÍO Y CLÁSICO TERMINAL

A.        ENTERRAMIENTOS DEL PERIODO CLÁSICO TARDÍO

Frente a la Estructura D6, se halló un par de cistas forradas con lajas de piedra caliza del fin del periodo Clásico Tardío, aproximadamente 700800 DC. La fecha se calcula en la base a restos cerámicos en el relleno. Las cistas estaban una encima de la otra y tenían la misma orientación.

La más baja de éstas fue introducida en una plataforma de fecha más temprana pero desconocida, que parece ser la construcción inicial. El ocupante de la cista inferior fue un personaje masculino entre 17 y 25 años de edad (Boada 1994), en posición decúbito ventral y con el cráneo al sur. Portaba orejeras de tres partes cada una, mediante dos trozos de concha y uno de jadeíta. Un fragmento de obsidiana se encontró sobre las lajas inferiores.         La cista superior se edificó al mismo tiempo que la inferior, inferencia que indica el que la superficie de la plataforma no fue sellada después de enterrar al individuo de abajo. El individuo de la cista superior también descansaba extendido con la cabeza al sur, pero los huesos estaban demasiado deteriorados para juzgar sexo, edad o más que la posición general. Se encontró una cuenta de jadeíta que pudo ser una ofrenda colocada en la boca del muerto. Diez pequeños cuencos sin engobe, de forma sub-hemisférica y puestos borde sobre borde se depositaron al este y oeste de estas criptas.

ESTELAS Y EL ESCONDITE DE OBSIDIANA DEL CLÁSICO TERMINAL

El Grupo D es el único grupo arquitectónico con estelas ubicado fuera de las plazas centrales en la cima de la colina. El grupo tiene dos monumentos, la Estela 11 en la plataforma principal y la Estela 12 asociada al sacbe. La Estela 11 fue colocada durante el Clásico Terminal frente a la última modificación la Estructura D6.

De proporciones semejantes a ésta, frente a las Estructuras A-2, A-3 y A-4 en el grupo principal, la Estela 11 se situaba igualmente con respeto a su estructura. Evidencia cerámica apoya la idea de que la Estela 11 se erigió en el periodo Clásico Terminal; ninguna fecha se conoce para las estelas del centro. Con la erección de la Estela 11 se depositó un escondite de ocho trozos de obsidiana tallada en forma de excéntricos sobre núcleos agotados. Escondites de pedernal con formas excéntricas semejantes se conocen en otros sitios de valle y en el propio Xunantunich (Morley 1938:205, 207, 211; Gann 1918:96; 1925:53; Graham 1979:Fig.6); uno de éstos se excavó debajo el altar asociado a la Estela 2 al frente de la Estructura A2 (Wright 1970:3). La semejanza de la forma de la estela, su posición y su rito asociado proveen evidencia de que en el periodo Clásico Terminal, los residentes del Grupo D podían afirmar el status de élite de su linaje en competencia con algunos ocupantes del centro de sitio.

La Estela 11 y el escondite de obsidiana del Clásico Terminal, así como las cistas y los cuencos borde sobre borde del Clásico Tardío, marcaron el eje y la posición central de la estructura principal D6. Se sugiere que los entierros y la estela representaron la conmemoración continua del linaje primario del Grupo D, a quien la Estructura D6 fue originalmente dedicada.

CONCLUSIÓN: EL CLÁSICO TARDÍO Y EL CLÁSICO TERMINAL

El estilo arquitectónico del Grupo D sigue las tradiciones de las Tierras Bajas centrales. Por ejemplo, en su forma la Estructura D6 se asemeja a los templos funerarios monumentales 1 y 2 de Tikal, las técnicas de mampostería de bloques pequeños y de canto son semejantes a los estilos utilizados extensivamente en las Tierras Bajas al oeste en Petén.

El ritual de los periodos Clásico Tardío y Clásico Terminal en el Grupo D, Xunantunich, es coherente con la historia de las prácticas de los sitios cercanos al valle del río Belice, especialmente en la práctica funeraria en que los individuos enterrados descansan extendidos, en posición ventral y con la cabeza al sur. Otros casos semejantes son los entierros del Clásico Tardío en los Grupos Tolok (Powis 1994) y Zubin (Iannone 1994) de Cahal Pech, del Grupo Bedran de Baking Pot (Conlon, Powis y Hohmann 1994) y del Grupo B (Thompson 1940:27-28) y de la Estructura A-15 del propio Xunantunich (Mackie 1985:75). Asimismo, cuencos sub-hemisféricos depositados como escondites borde sobre borde se encontraron en el Grupo B de Xunantunich (Thompson 1940:28), además con restos humanos y en el entierro de una estela en el Grupo Zopilote de Cahal Pech (Cheetham, Awe y Glassman 1994).  El enterramiento de excéntricos de pedernal y obsidiana en el Clásico Terminal continúa con la larga historia de ésta práctica en el valle; escondites semejantes de pedernales excéntricos se han encontrados en Buenavista (Taschek y Ball 1991) y en el Grupo Bedran de Baking Pot (Iannone 1993; Conlon, Powis y Hohmann 1994).

A pesar de estas semejanzas con los sitios cercanos en el valle del río Belice, la pobreza de bienes exóticos en el Grupo D tanto en los periodos Clásico Tardío como Clásico Terminal, sugiere una diferencia entre Xunantunich y los otros sitios del valle del río Belice. La escasez de artículos que indiquen riqueza en el Grupo D sugiere que el acceso a bienes exóticos por alianzas de comercio no fue suficiente. Aunque esta evidencia viene de afuera de las plazas más grandes del sitio, el contenido de este grupo de élite en los periodos Clásico Tardío y Terminal puede reflejar la riqueza del centro. La semejanza de escondites de excéntricos de piedra con otros similares conocidos del centro de sitio, el patrón de erección de estelas y la declaración de relaciones cercanas indicadas por el sacbe que unió el Grupo D con el centro, son indicio de que las élites del Grupo D sostuvieron relaciones estrechas con las del centro de Xunantunich. En otros sitios, grupos elitistas con proximidad a un centro más grande reflejan la riqueza de su centro en los bienes funerarios y en la cantidad de materiales importados.

El periodo Clásico Terminal fue una extensión de patrones materiales del periodo Clásico Tardío. Se realizaron algunos ajustes en el uso de los símbolos y del panorama arquitectónico. Estos incluyeron el incremento en la tendencia a la orientación al norte en el arreglo espacial de la arquitectura del Grupo D, el recubrimiento del friso modelado de la Estructura A-6 y la construcción de paredes pequeñas dentro del centro principal. Sin embargo, el mantenimiento del complejo estela/altar empleado para hacer legítima a la élite y el mantenimiento o más bien la renovación de la forma de la Estructura D-6, no se aleja de los patrones materiales del periodo Clásico Tardío y sugieren continuidad en las normas sociales y políticas.

Esta conclusión contrasta con la de Thompson, quien, basado en la cerámica del Grupo B, vio el periodo Clásico Terminal como «un verdadero rompimiento con el pasado» (1940:10) y Mackie (1985), quien, basado primariamente en excavaciones en la Estructura A-15, vio la etapa última de ocupación como una en que personas llegadas reutilizaron edificios en el escombro del periodo Clásico Tardío. Una razón posible para esta discrepancia es que las investigaciones reportadas aquí se enfocaron al Grupo D.

AGRADECIMIENTOS

Las excavaciones de 1994 en el Grupo D, Xunantunich, fueron posibles por parte del programa Fulbright; en 1992 y 1993 por el Middle American Research Institute, Tulane University Graduate School. Se ha adscrito al Xunantunich Archaeological Project de la UCLA, dirigido por Richard M. Leventhal y Wendy Ashmore.

REFERENCIAS

Cheetham, Dave, Jaime J. Awe y David Glassman

1994        Sacrifice at the End of the Road: Preliminary Report of the Osteological Analysis of Human Remains from the Zopilote Group, Cahal Pech. En Belize Valley Archaeological Reconnaissance Project, Progress Report of the Sixth (1993) Field Season (editado por J.J. Awe):179-184. Institute of Archaeology, University of London, London.

Becker, Marshall J.

1972        Plaza Plans at Quirigua, Guatemala. Katunob 8 (2):47-62.

Beidler, Paul

1952        An Architect in Mayaland. Natural History 61 (10):440-445, 473-474.

Boada, Ana María

1994        Preliminary Human Skeletal Analysis: Skeleton ID, Xunantunich, Group D, Op. 74JJ/2-B1. Manuscrito.

Conlon, Jim, Terry Powis y Bobbi Hohmann

1994        Ruler or Ruled?: Status, Land Tenure, and Nucleated Settlement in the Western Periphery of Baking Pot, Belize. En Belize valley Archaeological Reconnaissance Project, Progress Report of the Sixth (1993) Field Season (editado por J.J. Awe):224-262. Institute of Archaeology, University of London, London.

Gann, Thomas W.F.

1918        The Maya Indians of Southern Yucatan and Northern British Honduras. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin No.64. Government Printing Office, Washington, DC.

Graham, Elizabeth

1979        Xunantunich. Department of Archaeology, Belmopan, Belice.

Iannone, Gyles

1993        Eccentrics and the Maya Middle Class: Insight from the Bedran Group, Baking Pot. En Belize Valley Archaeological Reconnaissance Project, Progress Report of the 1992 Field Season (editado por J.J. Awe):10-44. Department of Anthropology, Trent University, Peterborough.

Leventhal, Richard M.

1983        Household Groups and Classic Maya religion. En Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willey (editado por E.Z. Vogt y R.M. Leventhal):55-76. University of New Mexico Press and Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Albuquerque y Cambridge.

Maler, Teobert

1908        Explorations in The Department of Peten, Guatemala and Adjacent Region: Topoxté, Yaxhá, Benque Viejo, Naranjo. Memoirs of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Vol.IV, No.2. Harvard University, Cambridge.

Mackie, Euan W.

1985        Excavations at Xunantunich and Pomona, Belize in 1959-60. BAR International Series 251. BAR Publications, Oxford.

Morley, Sylvanus G.

19378The Inscriptions of Peten. 6 Vols. Carnegie Institution of Washington, Pub.437. Washington, D.C.

Powis, Terry

1994        Sacred Space and Ancestor Worship: Ongoing Plaza Investigations of Two Middle Formative Circular Platforms at the Tolok Group, Cahal Pech, Belize. En Belize Valley Archaeological Reconnaissance Project, Progress Report of the Sixth (1993) Field Season (editado por J.J. Awe):122-146. Institute of Archaeology, University of London, London.

Satterthwaite, Linton

1950        Plastic Art on a Maya Palace. Archaeology 3 (4):215-222.

1951        Reconnaissance in British Honduras. Bulletin of the University Museum 16 (1):21-37.

Schmidt, Peter J.

1974        A New Map and some Notes on Terminal Classic and Postclassic Activities at Xunantunich, Belize. Ponencia, International Congress of Americanists, México.

Taschek, Jennifer y Joseph W. Ball

1992        Lord Smoke-Squirrel’s Cacao Cup: The Archaeological Context and Socio-Historical Significance of the Buenavista Jauncy Vase. En The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Vol. 3 (por J. Kerr):409-497. Kerr Associates, New York.

Thompson, J. Eric S.

1940        Late Ceramic Horizons at Benque Viejo, British Honduras. Contributions to American Anthropology and History, No.35, Carnegie Institution of Washington Pub. 528. Washington, D.C.

Wright, Tennant C.

1970        The Phallic Temple at Xunantunich. Belizean Studies 6 (3):1-6.

Figura 1 El mapa del sitio Xunantunich, Belice

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *