Categorías

35 Investigaciones arqueológicas en Aguateca: La temporada de 1993 – Takeshi Inomata y Laura R. Stiver – Simposio 7, Año 1993

Descargar este artículo en formato PDF

Inomata, Takeshi y Laura R. Stiver

1994        Investigaciones arqueológicas en Aguateca: La temporada de 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.381-395. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

35

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN AGUATECA:

LA TEMPORADA DE 1993

Takeshi Inomata

Laura R. Stiver

Aguateca es uno de los centros mayores de la región de Petexbatun. El sitio está ubicado encima de un acantilado empinado al suroeste de la laguna Petexbatun (Figuras 1 y 2). Aguateca ha sido uno de los importantes enfoques del trabajo del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun desde 1990. Ya que el sitio tiene un extensivo sistema de murallas defensivas, se ha esperado que investigaciones en este sitio proporcionaran importante información sobre guerra en la sociedad Maya y sus efectos en el colapso del Clásico Maya.

En el año de 1993, se realizó la cuarta temporada de investigaciones arqueológicas en Aguateca. Los trabajos de campo fueron llevados a cabo en los meses de marzo, abril y mayo, incluyendo recorrido en las periferias del sitio, pozos de sondeo en grupos residenciales y excavaciones extensivas. Estos estudios fueron diseñados en base a los resultados de temporadas anteriores.

TRABAJOS ANTERIORES

Antes del inicio del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun, el sitio de Aguateca había recibido pocas investigaciones arqueológicas. Graham (1967) y Houston (1987, 1993) visitaron este centro brevemente y realizaron estudios epigráficos y el levantamiento del mapa preliminar. Estos estudios indican que Aguateca fue gobernado por la misma dinastía de Dos Pilas formando el patrón de capitales gemelas. Monumentos legibles de Aguateca fueron dedicados durante el lapso de 9.15.0.0.0 (731 DC) a 9.18.0.0.0 (790 DC), lo cual sugiere que este centro fue ocupado por relativamente corto tiempo durante el período Clásico Tardío.

El trabajo del Proyecto Petexbatun en Aguateca comenzó en el año de 1990 bajo la dirección de Inomata (Demarest y Houston 1989, 1990; Demarest et al 1991) y ha llevado a cabo el levantamiento de mapa, recorrido alrededor del sitio, excavaciones de grupos residenciales y murallas defensivas. Estas investigaciones han documentado el patrón de asentamiento y el sistema de murallas defensivas. Las excavaciones han señalado que el centro fue ocupado durante los períodos Preclásico Tardío y Clásico Tardío y que los muros defensivos fueron construidos en la última etapa de ocupación.

LA TEMPORADA DE 1993

El trabajo de campo de la temporada de 1993 se concentró en las excavaciones extensivas de las Estructuras M7-35 y M8-10 (Figuras 3, 4 y 5), dos estructuras residenciales elitistas que se encuentran en la parte central de Aguateca. Estas operaciones tenían objetivos de dos niveles:

1.        Probar hipótesis sobre la secuencia de la intensificación de guerra y sobre el abandono del centro.

2.        Recuperar más datos posibles sobre las funciones y los residentes de estas estructuras.

PRIMER OBJETIVO: GUERRA Y EL ABANDONO DEL CENTRO

Los resultados de las temporadas pasadas nos permitieron formar dos hipótesis específicas sobre la intensificación de guerra y el abandono del centro.

La primera hipótesis fue que las murallas defensivas de Aguateca fueron construidas bajo la supervisión de las élites cuando la mayoría de la población todavía vivía en este centro. La cronología relativa de la construcción de murallas en comparación con estructuras residenciales y ceremoniales es sumamente importante para entender la intensificación de guerra y su relación con la secuencia de la disminución de población y de la desintegración política.

La comparación de las murallas defensivas de Aguateca con las de Dos Pilas es particularmente sugestiva. Las murallas de Dos Pilas eran relativamente pequeñas y sólo rodeaban la Plaza Central y la pirámide de El Duende. Se supone que, después de la captura del Gobernante 4 de Dos Pilas en el siglo VIII, la mayoría de la gente, incluyendo las élites, abandonó Dos Pilas y que sólo una pequeña cantidad de población se quedó en las áreas defendidas.

En cambio, las murallas de Aguateca abarcaban casi todo el centro y eran mucho más complejas. Además, la mayoría de las estructuras residenciales siguieron siendo ocupadas después de la construcción de las fortificaciones. Esto sugiere que la mayoría de la población, incluyendo los nobles, se quedó en Aguateca hasta su último abandono. Considerando que Aguateca fue la capital gemela de Dos Pilas, es probable que la dinastía y los nobles que abandonaron Dos Pilas se trasladaran a Aguateca que está situado en un lugar más defendible. Se supone que las fortificaciones de Aguateca fueron construidas bajo la supervisión de estas élites.

La segunda hipótesis fue que la parte central de Aguateca fue abandonada repentinamente. La excavación de la Estructura M8-11 en 1991 (Figura 3) reveló numerosas vasijas y otros artefactos dejados en los pisos de cuartos, lo cual indicó que los residentes de la parte central de Aguateca abandonaron sus residencias rápidamente sin tener tiempo para llevar sus posesiones con ellos. Esta hipótesis implica un ataque de enemigos y el repentino fin de la administración elitista.

SEGUNDO OBJETIVO: LAS FUNCIONES Y LOS RESIDENTES DE LAS ESTRUCTURAS

Si la parte central de Aguateca fue realmente abandonada muy rápidamente, los restos arqueológicos puedan proporcionar una excelente ocasión para estudiar quiénes vivían en estos edificios y qué actividades se realizaban. Para la frustración de los arqueólogos, la mayoría de sitios arqueológicos en Mesoamérica, especialmente en las Tierras Bajas Mayas, fueron abandonados gradualmente, lo cual permitió a los ocupantes transportar una porción grande de sus posesiones a su siguiente residencia. Bajo estas condiciones, la mayoría de los estudios en el área Maya y otras partes de Mesoamérica han sido basados en los materiales de basureros y en una poca cantidad de artefactos dejados en los pisos. En estos casos, los análisis detallados de actividades han sido muy difíciles. Recientemente los estudios de áreas de actividad han recibido más atención y los arqueólogos han desarrollado nuevos métodos de campo. Estos incluyen análisis más sofisticados de la distribución de artefactos con la ayuda de datos etnoarqueológicos, la recuperación de micro-desechos de talleres de lítica, la recolección y análisis de restos paleobotánicos y los análisis de residuos químicos.

Figura 1 Mapa de la región de Petexbatun, con la ubicación de Aguateca (Mathews y Willey 1991)

Figura 2 Mapa de Aguateca y su periferia

Figura 3 Mapa de Aguateca, con la ubicación de las Estructuras M7-35, M8-10 y M8-11

Figura 4 Ubicación de la Estructura M7-35

Figura 5 Ubicación de la Estructura M8-10

Aunque estos avances metodológicos han aumentado considerablemente nuestro conocimiento de áreas de actividad, los datos más directos y ricos todavía provienen de sitios rápidamente abandonados, donde la mayoría de objetos fueron dejados in situ. Terremotos, inundaciones, incendios, ataques y eventos similares pueden causar abandono repentino. Entre ellos, los casos más dramáticos son los sitios destruidos por erupciones volcánicas, como Pompeya en Italia, Kuroimine en Japón y Joya de Cerén en El Salvador.

Estos patrones de abandono repentino son muy raros en las Tierras Bajas Mayas. Casos excepcionales han sido encontrados en Ceibal (Tourtellot 1988:129-138) y Sayil. Sin embargo, estos fueron hallazgos afortunados y los restos de los sitios no mostraron estos patrones.

Si la parte central de Aguateca fue realmente abandonada rápidamente, la misma pueda proporcionar información invaluable no solamente sobre los estudios de áreas de actividad sino también para la reconstrucción de organización social y otros sujetos.

METODOLOGÍA

Las excavaciones fueron planeadas para recuperar los mayores datos posibles sobre la función de estructuras y la vida de los residentes. Se consideró que el método de excavación horizontal y extensiva es adecuado para este objetivo más que el de pozos pequeños. Para emprender excavaciones extensivas, se escogieron estas dos estructuras porque eran de tamaño relativamente pequeño, o sea aproximadamente de 1 m de altura y casi no había árboles encima.

RESULTADO DE LAS EXCAVACIONES

Las excavaciones de las Estructuras M7-35 y M8-10 descubrieron aproximadamente 100 vasijas reconstruibles y otros artefactos in situ. Estos artefactos incluyen un vaso policromado cilíndrico con glifos y una escena de palacio, cráneos humanos con inscripciones, cuentas de jade y hematita, unas manos y piedras de moler en pares y muchos adornos de concha finamente trabajados. Entre los artefactos de concha se destacan un posible cinturón de conchas con escultura de calaveras, adornos en forma de cara de mono y paletas para escribanos. Estos artefactos indican que las dos estructuras estaban ocupadas por la nobleza y fueron abandonadas de una manera muy repentina.

A la vez, estas excavaciones señalan que las murallas defensivas fueron construidas mientras las élites todavía vivían en Aguateca. Precisamente, la Estructura M8-10 está conectada con dos murallas defensivas.

Una cuestión importante es porqué ellos tuvieron que abandonar esas estructuras dejando sus cosas. Varios datos indican que estas estructuras fueron quemadas en el momento del abandono. Casi todos los artefactos de hueso y la mayoría de artefactos de pedernal fueron quemados por fuego. Algunas cerámicas estaban quemadas. También Kitty Emery, especialista de restos óseos de fauna, nos informó que muchas conchas y huesos fueron quebrados por fuego. Además, se encontró mucho barro quemado encima de los pisos y el color rojo de algunas piedras en muros estaba quemado.

Es muy probable que este incendio fuera causado por un ataque a este centro. El fin de Aguateca parece haber sido muy violento.

LA FUNCIÓN Y USO DE LOS EDIFICIOS

Los artefactos prestigiosos como el vaso cilíndrico, el cráneo con inscripción y los adornos de concha, indican que se dejaron casi todas las cosas en estos edificios. Aunque es posible que se llevaran cosas más importantes como ornamentos de jade, creemos que los artefactos que se recuperaron en las excavaciones representa un inventario excelente de las cosas que poseían los ocupantes de estas estructuras. Las siguientes son las interpretaciones preliminares de la función y uso de las estructuras en base a los datos de la distribución de artefactos.

ESTRUCTURA M7-35

La Estructura M7-35 originalmente pareció tener forma de C (Figura 4). Probar su planta arquitectónica fue una de las razones que decidió su excavación. Excavaciones revelaron que la estructura no tenía forma de C, sino que tenía tres cuartos (Figuras 6 y 7). El cuarto central tenía su entrada hacia el frente y los cuartos laterales poseían sus puertas en los lados de la estructura. Además, en la parte trasera del edificio, se encontraron unos cuartos pequeños.

Los patrones de distribución de artefactos son muy distintos entre un cuarto y otro. El cuarto central tenía la mejor construcción con un amplia banca y un nicho, sin embargo la cantidad de artefactos recuperados fue relativamente pequeña. Las vasijas que se encontraron en este cuarto incluyen tres cántaros, unos cuencos pequeños y el vaso cilíndrico policromado que probablemente estaba puesto en el nicho que está abajo de la banca. También, se hallaron grandes navajas de obsidiana y una imitación de espina de raya. Esto sugiere que este cuarto era la residencia del patriarca de la familia o el lugar para recibir visitantes como precisamente está señalado en la pintura del vaso cilíndrico.

El cuarto al este contenía aún menos artefactos. Este probablemente fue usado como un cuarto para dormir.

El cuarto al oeste, en cambio, tenía numerosos artefactos, incluyendo cántaros, platos, una piedra de moler grande y adornos de concha. Este probablemente estaba relacionado a algún trabajo como la preparación de comida.

La función de los cuartos traseros es problemática. Sin embargo, sus tamaños pequeños, la presencia de lítica rústica y de cerámica utilitaria sugieren que los mismos eran áreas para algún trabajo.

ESTRUCTURA M8-10

Esta estructura también tenía tres cuartos mayores y dos cuartos adicionales en cada lado (Figuras 8 y 9). Cada cuarto y adición tenía su propia entrada hacia la plaza. Dos murallas defensivas conectan con este edificio: una en la esquina norte de la parte posterior, la otra en la división entre el cuarto central y el del norte.

Como en el caso de la Estructura M7-35, el cuarto central tenía mejor construcción y era relativamente escaso en cuanto a artefactos. Posiblemente esta era la residencia del patriarca o el lugar para recibir visitantes. Unos artefactos interesantes que se hallaron en este cuarto son los que están relacionados al trabajo de escribano. Estos incluyen un plato de piedra y dos núcleos de obsidiana que fueron rehusados para moler algún material como pigmento.

Sin embargo, la mayor concentración de probables artefactos de escribano se encontró en el cuarto norte. Estos incluyen tinteros de concha y vasijas pequeñas de piedra, las que probablemente fueron usadas para preparar pintura. Además, en este cuarto se hallaron los cráneos y conchas con inscripciones y el cinturón de concha, que fueron mencionados anteriormente. Estos materiales indican que este cuarto era donde vivía o trabajaba un escribano o artesano.

La adición del norte no parece ser un lugar para dormir. La misma no tenía banca y el piso era muy bajo. Se encontró deshecho de hueso para hacer artefactos, lo cual sugiere que esta era un área de trabajo del artesano.

En el cuarto y adición del sur, se encontró la mayor cantidad de cerámica (Figura 10) y unos artefactos que parecen estar relacionados al género femenino. Estos incluyen unas vasijas miniaturas que posiblemente fueron usadas para maquillaje, así como malacates y una figurilla de una mujer y un niño. Algunas vasijas todavía contenían pigmento rojo. Como en el caso de la parte norte, el cuarto parece haber sido un lugar para vivir y dormir mientras la adición era para el trabajo. La adición no tenía banca y un drenaje de agua penetraba su muro sur. En el lado sur de esta adición se encontró un basurero con alta densidad de tiestos y huesos. Otros artefactos interesantes de esta parte incluyen un tambor grande y dos pequeños.

Atrás del edificio se encontró una terraza pequeña, donde se recuperaron un cántaro y una pareja de mano y piedra de moler. Esto sugiere que la parte de atrás de la estructura también era un área importante de trabajo.

Figura 6 Planta de la Estructura M7-35, con la distribución de artefactos

Figura 7 Dibujo axonométrico de la reconstrucción de las paredes de la Estructura M7-35

Figura 8 Planta de la Estructura M8-10

Figura 9 Dibujo axonométrico de la reconstrucción de las paredes de la Estructura M8-10

Figura 10 Artefactos en el piso del Cuarto Sur

INTERPRETACIÓN E IMPLICACIONES

Las investigaciones de esta temporada claramente demuestran que la guerra fue un factor importante en el colapso de los centros de la región de Petexbatun. Las excavaciones de las Estructuras M7-35 y M8-10 indican el abandono rápido y violento de la parte central de Aguateca.

Además, las excavaciones señalaron que la guerra se fue intensificando al mismo tiempo que la organización política se iba desintegrando. Es decir que primero el Gobernante 4 fue capturado en 9.16.9.15.3 (761 DC) y la hegemonía de Dos Pilas terminó. La dinastía y los nobles abandonaron Dos Pilas y se trasladaron a Aguateca que se encuentra en un lugar más defendible. La población tardía de Aguateca todavía guardaba la tradición del Clásico Maya, o sea que se usaba el mismo tipo de artefactos y se realizaban trabajos tradicionales como los de escribano y artesano.

Sin embargo, Aguateca ya no tenían su forma original de un centro ceremonial. Murallas defensivas fueron construidas en todos lados. Las murallas que bloqueaban el acceso de la calzada y que estaban conectadas a la Estructura M8-10, representan una situación muy grave y desesperada (Figura 11).

El recorrido alrededor del centro en esta temporada descubrió Cerro de Mariposas, otro grupo fortificado encima de un cerro (Figura 2). Este descubrimiento contribuye para reconstruir una imagen más completa del sistema defensivo de Aguateca. Ahora sabemos que el centro de Aguateca tenía un sistema de murallas en una forma concéntrica y en sus alrededores se encontraban puestos fortificados como Cerro de Cheyo, Cerro de Mariposas y la muralla de Quim Chi Hilan (Figura 2).

Este extensivo sistema defensivo representa una gran cantidad de mano de obra y la existencia de una autoridad centralizada que controlaba la operación constructiva. Se supone que la autoridad central era el gobernante de Aguateca. Precisamente, el centro del sistema defensivo era el Grupo del Palacio, o la probable residencia del gobernante y su familia. Sin embargo, la ocupación de Aguateca no duró mucho tiempo después de la caída de Dos Pilas. Al fin, el centro fue probablemente atacado y quemado y luego quedó casi completamente abandonado.

Se cree que la última caída de Aguateca se fecha para el principio del siglo IX. Este fechamiento está basado en la fecha más tardía en los monumentos, o sea, 9.18.0.0.0 (790 DC) y la ausencia de la vajilla Naranja Fina y otros tipos del período Clásico Terminal.

Figura 11 Dibujo reconstructivo de la Estructura M8-10

APRECIACIONES GENERALES

La investigación en Aguateca presenta importante información para examinar y formar las teorías del colapso del Clásico Maya. La historia de Aguateca indica que los problemas sociales y políticos fueron un factor significativo en el abandono de centros. A la vez, la misma señala cómo la gente trató de confrontar esos problemas y cómo fracasaron esos esfuerzos.

Las cuestiones importantes en la siguiente etapa de estudio son: Con quién luchaba la gente de Aguateca? ¿Fue la guerra el factor fundamental del colapso o hubo otros problemas más críticos?

Para responder a estas cuestiones, tenemos que estudiar más datos en un contexto amplio. Los centros fortificados como Aguateca fueron formados extensivamente en varias regiones de Mesoamérica al fin del período Clásico Tardío y durante el Clásico Terminal, por ejemplo, Xochicalco y Teotenango en México central, Monte Albán en Oaxaca, Aguacatal en la costa del Golfo de México y Cuca, Chacchob y Dzonot Ake (Kurjack y Andrews 1976; Webster 1976, 1979) en Yucatán. Esto indica que la intensificación de la guerra y el abandono de centros en la región de Petexbatun debe ser analizado en una perspectiva grande, considerando otras áreas de Mesoamérica.

AGRADECIMIENTOS

Los autores están profundamente agradecidos tanto al director y otro personal del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, como a la gente local de la región de Petexbatun y Sayaxche, por el permiso de trabajo y su colaboración. Las investigaciones en Aguateca fueron llevadas a cabo como parte del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun de la Universidad de Vanderbilt, dirigido por el Dr. Arthur Demarest. El proyecto ha recibido ayudas financieras de National Endowments for Humanities, National Geographic Society, H.F. Guggenheim Foundation, USAID, US Institute for Peace, el Gobierno de Suecia (ASDI), la Universidad de Vanderbilt y otros sectores privados. La temporada de 1993 en Aguateca fue financiada principalmente por National Science Foundation, Sigma Xi Foundation.

REFERENCIAS

Demarest, Arthur y Stephen Houston (ed)

1989        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 1, Primera Temporada 1989. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Demarest, Arthur, Takeshi Inomata, Héctor Escobedo y Joel Palka (editores)

1991        Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun: Informe Preliminar No. 3, Tercera Temporada 1991. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Graham, Ian

1967        Archaeological Explorations in El Peten, Guatemala. Middle American Research Institute, Pub. 33. Tulane University, New Orleans.

Houston, Stephen D.

1987        The Inscriptions and Monumental Art of Dos Pilas, Guatemala: A Study of Classic Maya History and Politics. Tesis Doctoral, Yale University, New Haven.

1993                Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. University of Texas Press, Austin.

Kurjack, Edward B. y E. Wyllys Andrews V

1976                Early Boundary Maintenance in Northwest Yucatan, Mexico. American Antiquity 41:318-325.

Mathews, Peter y Gordon R. Willey

1991                Prehistoric Polities of the Pasion Region: Hieroglyphic Texts and their Archaeological Settings. En Classic Maya Political History: Hieroglyphic and Archaeological Evidence, editado por T.P. Culbert, pp.30-71. School of American Research Advanced Seminar Series, Cambridge University Press, Cambridge.

Tourtellot, Gair

1988                Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala: Peripheral Survey and Excavation Settlement and Community Patterns. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol.16. Harvard University, Cambridge.

Webster, David L.

1976                Defensive Earthworks at Becan, Campeche, Mexico: Implications for Maya Warfare. Middle American Research Institute, Tulane University, Pub.14. New Orleans.

1979        Cuca, Chacchob, Dzonot Ake: Three Walled Northern Maya Centers. Occasional Papers in Anthropology, No.11. Pennsylvania State University, University Park, Pittsburgh.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *