Categorías

19 Recorrido en la región de Petexbatun: Temporada 1993 – Dirk Van Tuerenhout, Hope Henderson, Paul Maslyk y Robert Wheat – Simposio 7, Año 1993

Descargar este artículo en formato PDF

Van Tuerenhout, Dirk, Hope Henderson, Paul Maslyk y Robert Wheat

1994        Recorrido en la región de Petexbatun: Temporada 1993. En VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1993 (editado por J.P. Laporte y H. Escobedo), pp.182-187. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

19

RECORRIDO EN LA REGIÓN DE PETEXBATUN: TEMPORADA 1993

Dirk Van Tuerenhout

Hope Henderson

Paul Maslyk

Robert Wheat

El lago Petexbatun y la región del Petexbatun se sitúan en la porción meridional del departamento de Petén. Linda al norte y al oriente con el río Pasión y al oeste con el río Salinas. Hay ninguna frontera natural meridional.

El lago y la mayor parte de los bajos al oriente tienen una elevación estimada de 100 m SNM. Cálculos de la elevación de Sayaxche sobre el nivel del mar se extiendan desde 95 m hasta 132 m. Al oeste del lago se encuentra el acantilado del Petexbatun, ascendiendo aproximadamente 100 m sobre el nivel del lago. Se extiende en un arco encorvado por unos 10 km al noroeste, continuando al sur por otros 10 a 15 km.

El ambiente natural es de un bosque tropical húmedo. Este conlleva humedad alta, temperaturas consistentemente altas y la precipitación pesada ocurriendo en los meses de julio a diciembre. Se estima que la precipitación anual en la región del Pasión se acerca de 2500 mm. Durante la temporada de lluvia, los niveles de agua ascienden más de 10 m.

El lago mide aproximadamente 5 km de sur a norte y 2 km de este a oeste. Es poco hondo durante el verano. La profundidad promedio varía entre 2 y 3 m, con áreas aisladas que bajan hasta 30 m. Hay una península en la orilla occidental de la laguna Petexbatun. Esa se refiere como Punta de Chimino. Es probable que la etimología del término Petexbatun se refiera a esta península.

LAS METAS DEL PROGRAMMA DE RECORRIDO

El recorrido intersitio regional empezó en 1991, con dos transectos mapeados y parcialmente investigados con pozos de prueba. En 1993, la segunda temporada de recorrido empezó y un transecto se mapeó. El programa de recorrido es un subproyecto del Proyecto Arqueológico Regional Petexbatun de la Universidad de Vanderbilt y la Fundación Mario Dary, dirigido por los doctores Dr. Arthur Demarest y Juan Antonio Valdés, en cooperación con el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

Hay tres objetivos del recorrido:

1.        Desarrollar un entendimiento de la cronología y de la variación espacial en la distribución del patrón de asentamiento afuera de los centros mayores

2.        Recobrar información sobre los métodos prehistóricos de sistemas agrícolas

3.        Documentar evidencia de la guerra en las zonas intersitio

Los datos del proyecto de recorrido son solamente uno de tres fuentes de información sobre los niveles de población, la guerra y técnicas de producción agrícola en la región de Petexbatun. La segunda fuente de información es la investigación arqueológica e histórica conducida en los sitios de la región. Finalmente, se comparan los resultados del recorrido con los estudios ecológicos prehistóricos emprendidos por el Dr. Nicholas Dunning de la Universidad de Cincinnati.

Estos tres accesos son complementarios, produciendo información que será usada para examinar un modelo político y el desarrollo económico de la región de Petexbatun durante los siglos IX y X DC.

LOS MÉTODOS DEL RECORRIDO

El proyecto de recorrido ha usado corredores de transecto. Estos son áreas rectangulares, midiendo 200 m de ancho y hasta 2000 m de largo. Todos éstos corredores de investigación han sido ubicados en el lado occidental de la laguna Petexbatun. Están orientados de este a oeste, empezando a la orilla del lago y yendo hacia al oeste, por lo que contemplan varios ambiente y elevaciones.

Tradicionalmente, el esfuerzo del recorrido consiste de tres etapas: primero, se mide la topografía del transecto y se saca dibujos; segundo, los restos arqueológicos son mapeados y, tercero, se conduce un programa limitado de excavaciones para fechar los sitios encontrados.

Durante las temporadas de 1991 y 1993, dependimos en tres tipos distintos de brecha para completar las primeras dos etapas. Nuestra brecha principal midió 2 m de ancho y tenía una orientación este-oeste. A lo largo de esta línea principal, varias brechas más estrechas se cortaron cada 50 m. Estas brechas corrieron de sur a norte, extendiéndose por 100 m en los dos lados de la brecha principal. Es decir que la anchura total del área que se midió fue de 200 m. La última colección de brechas consistió de líneas estrechas de visión corriendo de este a oeste, cortadas en intervalos de 10 m por las brechas de los lados.

Se hicieron medidas topográficas a lo largo de la brecha principal. En áreas planas, se tomaron las elevaciones por lo menos cada 25 m. En las áreas con más diferencias en elevación, se tomaron puntos adicionales. Después que esta información se había recogido, una investigación intensiva de los restos arqueológicos se inició. Un equipo de 10 personas caminó por la brecha más pequeña, buscando restos arqueológicos.

Los intervalos de 10 m garantizaron virtualmente que todos los restos arqueológicos se habían descubierto.

EL TERCER TRANSECTO

El trabajo de recorrido conducido en 1993 se llevó a cabo inmediatamente al norte de la comunidad de El Faisán. Este transecto es el más septentrional de todo los transectos que se han mapeado (Figura 1). La ubicación del punto principal de datos se obtuvo usando un aparato de Ubicación Global por medio de satélite Magellan o GPS proveído por el Dr. Nicholas Dunning. Este punto está situado encima de un área elevada a 75 m al noroeste del río Petexbatun. El análisis preliminar del área alrededor del principio del transecto reveló una capa de suelo muy fecunda.

Se condujo el trabajo del transecto desde el 12 de abril hasta el 5 de mayo. Al fin, habíamos examinado y mapeado 1200 m. La laguna de Tamarindito está situada a otros 300 m más lejos al oeste. El trabajo de recorrido conducido por Oswaldo Chinchilla sobre el lado occidental de la laguna reveló la extensión del patrón de asentamiento de Tamarindito.

Encontramos dos sitios pequeños. Se mapeó un grupo de 17 montículos y terrazas asociados alrededor del intervalo de 300 m del transecto. Se encontró otro grupo de 9 montículos más lejos, al oeste alrededor del intervalo de 900 m. Al primer sitio se le dio el nombre Bayak, que es parte de una expresión Q’eqchi’ que tiene el sentido de «algo pequeño» (Figura 2). El segundo sitio, aún más pequeño que Bayak, se nombró Battel (Figura 3), que en Holandés refiere a una comunidad pequeña, lo mismo como Bayak en Q’eqchi’.

Figura 1 Transecto 3

Figura 2 Sitio de Bayak

Figura 3 Sitio de Battel

        Bayak fue el lugar más alto que se midió en el transecto. Extendimos la anchura del transecto otros 30 m para incluir todos los montículos en nuestro mapa del sitio. Hoy el área está cubierta por dos años de guamil. Nuestros informantes nos dijeron que hasta la fecha la propiedad había estado en uso para cultivar caña de azúcar. Hay un poco de caña salvaje todavía creciendo alrededor de los montículos. Esta actividad agrícola en sí misma no pareció haber dañado los montículos. Sin embargo, hemos encontrado evidencia de saqueo en una escala limitada en tres montículos.

Bayak estaba bien situado para ver tanto la laguna Petexbatun como el río Petexbatun. Aun con la vegetación, hoy tiene una vista sin obstrucción de estas áreas en las partes más elevadas de los montículos grandes. Encontramos poca evidencia del uso de terrazas, pero todas estas terrazas fueron asociadas con los montículos. En otras palabras, estas terrazas eran usadas para extender el nivel del área alrededor de los espacios de ocupación. No vimos evidencia del uso de terrazas agrícolas. Hoy, la capa de suelo alrededor de Bayak es muy espesa y fecunda, aún con el cultivo reportado de caña de azúcar. Muestras de suelo fueron tomadas por el Dr. Nicholas Dunning. Estas muestras serán usadas para el análisis de fosfato.

Un análisis semejante se cumplió en el sitio de Quim Chi Hilan, resultando en la identificación de fosfatos domésticos y agrícolas. Hicimos colecciones de la superficie de cerámica y lítica dondequiera era posible. Estas muestras limitadas han sido fechadas al periodo Clásico Tardío. Es interesante notar que entre los artefactos de piedra que recobramos había instrumentos agrícolas rotos, tales como azadones. Aunque algunos de los montículos en Bayak sean grandes en superficie y aunque el sitio ocupe un lugar estratégico para ver el río y el lago, es muy probable que Bayak fuera una comunidad agrícola. Su proximidad relativa al sitio más grande de Tamarindito tiene que ponerlo dentro de la influencia política de esta ciudad.

El sitio de Battel se sitúa en el intervalo de 900 m del transecto. Se construyeron los montículos encima de tierra muy plana. Todas las estructuras eran bajas, menos de 2 m de altura. La proximidad de la laguna Tamarindito y la presencia de los montículos en el lado oeste de la laguna hacen muy probable que este sitio era parte del sitio de Tamarindito, aún más que Bayak.

LA COMPARACIÓN CON TRANSECTOS ANTERIORES

El transecto en este año fue el tercero mapeado por el proyecto Petexbatun. Los transectos 1 y 2 se situaron más al sur. El primer transecto estaba ubicado a 2 km al noroeste del centro del sitio de Aguateca. El segundo transecto corrió al sur del sitio de Punta de Chimino, comenzando detrás de la aldea moderna de El Excarvado.

En el transecto 1, encontramos 67 estructuras en un recorrido de 2 km de largo y 200 m de ancho. Esto representa una densidad de 167.5 montículos por km².

El segundo transecto contuvo 87 estructuras mapeadas, representando 215 estructuras por km². Estas estructuras son parte del sitio más grande de El Escarbado, ya mapeado en 1985. El tercer transecto produjo una densidad de 104 estructuras por km².

Los transectos 1 y 2 contienen sitios nucleados, con la mayoría de montículos ubicados encima del acantilado. Encontramos poca ocupación en el plano de inundación del río y laguna. Excavaciones que se cumplieron en ambos transectos fechan la presencia humana solamente al periodo Clásico Tardío, aunque nosotros sabemos que la gente estaba viviendo en el área de Petexbatun desde el tiempo Preclásico.

En ambos casos, las comunidades estaban bastante lejos del río o de la laguna. Uno podía obtener agua de un número de cenotes encontrados en ambos transectos. Quim Chi Hilan y El Excarbado se construyeron encima del acantilado, lejos de los planos de inundación más fecundos del río y la laguna. Además, ambos sitios contenían sistemas de muros, unos posiblemente con una función defensiva, mientras que otros sirvieron como muros de delimitación de campos o aun de demarcación política. Parece por lo tanto que la defensibilidad de los sitios, más que el acceso a agua, determinó la ubicación de los sitios.

Los dos sitios pequeños que se mapearon en 1993 presentan un resultado algo diferente. Esos dos sitios se sitúan cerca de pozos de agua. Bayak se encuentra a menos de 200 m de distancia del río Petexbatun, mientras que Battel estaba muy cerca de la laguna Tamarindito. Ningún muro, defensivo o de otra forma, fue encontrado cerca de estas comunidades. Bayak estuvo sobre una colina de donde se podía ver el río y la laguna. En ese sentido puede parecerse a los sitios de Quim Chi Hilan y El Escarbado. La posición de Bayak le permitió observar con antelación cualquier amenaza que se acercaba sobre el agua. Sin embargo, la ausencia de muros no aclara lo que los habitantes hubieran hecho cuando la amenaza era observada.

EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE PETEXBATUN EN UNA PERSPECTIVA REGIONAL

El proyecto regional de recorrido Petexbatun no está enfocado en los sitios o centros principales. Está basado en algunos de los mismos resultados ecológicos y sobre productos económicos examinado por el Dr. Don Rice durante su investigación de patrón de asentamiento en la región del lago Petén Itza y la Dr. Anabel Ford en el curso del trabajo de recorrido al norte de Tikal y más reciente en el valle del río Belice.

Las densidades de población que calculamos por los transectos 1 y 2 son más altos que las densidades de la población rural en el Clásico Tardío en Copan y Tikal, aunque es muy semejante a las densidades de población inmediatamente fuera del área del centro de Tikal.

En el transecto 1, encontramos 67 estructuras, excluyendo los muros, una densidad de 167.5 plataformas de edificios por km². Esto se traduce en una densidad de población de 703 personas por km² (usando el 75% de ocupación por este periodo, como sugerido por Adams y suponiendo 5.6 habitantes por estructura), o aun 844 por km² si usamos una tasa de ocupación de 90% por el mismo periodo como fuera sugerido por Kurjack y Garza.

El transecto 2 tenía una densidad de 215 estructuras por km². Usando los 75% y 90%, es decir las tasas de ocupación ya mencionados, esto traduciría en una densidad de población entre 903 y 1083 personas por km².

El transecto 3 tiene estimada una densidad de población más baja. Se mapeó un total de 25 estructuras en un área de 0.24 km². Esto representa una densidad de población de 434 a 524 personas por km², otra vez, usando los 75% y 90% de ocupación referidos anteriormente.

El recorrido, hasta la fecha, ha mostrado un patrón de asentamiento muy extenso por la orilla occidental de la laguna Petexbatun y el río Petexbatun. La densidad de población en esta área durante los siglos IX y X DC excedió la de áreas rurales alrededor de Tikal y Copan.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *