Categorías

35 Ri Rusamaj Jilotepeke: Investigaciones en una antigua zona productora de obsidiana. Kanojkïl Pa Jun Ojer Xoral Richin Chay – Geoffrey E. Braswell – Simposio 6, Año 1992

Descargar este artículo en formato PDF

Braswell, Geoffrey E.

1993        Ri Rusamaj Jilotepeke: Investigaciones en una antigua zona productora de obsidiana. Kanojkïl Pa Jun Ojer Xoral Richin Chay. En VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1992 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Villagrán de Brady), pp.412-430. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

35

RI RUSAMAJ JILOTEPEKE:

INVESTIGACIONES EN UNA ANTIGUA ZONA PRODUCTORA DE OBSIDIANA

KANOJKÏL PA JUN OJER XORAL RICHIN CHAY

Geoffrey E. Braswell

Desde 1990, Ri Rusamaj Jilotepeke, o sea, el Proyecto Jilotepeque, estudia la producción e intercambio prehistórico de la obsidiana (Braswell y Braswell en este volumen). Nuestro proyecto es el primer estudio sistemático de una región de fuentes de obsidiana y sus sitios circunvecinos en el área Maya. Ningún panorama de la economía antigua Maya puede estar completo sin conocer cómo la obsidiana fue extraída y procesada cerca de su fuente de origen, además de cómo las estructuras políticas locales controlaron o permitieron el acceso libre a este recurso limitado. El enfoque de este estudio es San Martín Jilotepeque, departamento de Chimaltenango, una de las tres regiones con grandes fuentes de obsidiana, así como los sitios circunvecinos.

Los modelos recientes acerca del intercambio de la obsidiana en el área Maya han sido difíciles de comprobar. En gran parte, lo difícil radica en que los modelos se establecen según la determinación del origen de solamente algunas herramientas de obsidiana por medio del análisis de elementos traza, las cuales proceden de sitios muy lejanos de donde sucedieron las primeras etapas de su producción (Andrews et al 1989; Dreiss 1988; Nelson 1985; Nelson y Howard 1986; Stross et al 1977, 1983).

Los modelos que dan por hecho la existencia de tales factores como el control monopolista por un nivel de estado, la redistribución por un nivel de cacicazgo, o el acceso directo a las fuentes, solamente pueden ser evaluados cuando se conocen los dos extremos de la red de intercambio, porque éste es un proceso en el que se debe analizar más allá del consumidor último. Mientras que algunos han tenido su enfoque en el consumo y el intercambio entre regiones, ahora planteamos la cuestión del intercambio de obsidiana desde la perspectiva de producción y circulación dentro de la región. De esta manera, Ri Rusamaj Jilotepeke hace una contribución significativa al estudio del intercambio de la obsidiana por ser el primer proyecto que investiga este aspecto olvidado del intercambio.

Nuestra metodología también hará una contribución significativa al estudio del intercambio prehistórico. La primera fase, discutida en este simposio el año pasado (Braswell y Braswell en este volumen), consistió en la ubicación de todos los afloramientos de obsidiana en el área de San Martín Jilotepeque. Muestras geológicas de todos los afloramientos fueron recogidas y analizadas por activación de neutrones (NAA). Por eso esperamos revelar un método para determinar químicamente el origen específico (en inglés lo llamamos microsourcing). Hasta la fecha, el Dr. Michael Glascock de la Universidad de Missouri ha identificado cinco grupos químicamente distintos en la obsidiana de San Martín Jilotepeque. Cada uno corresponde a un afloramiento distinto del yacimiento general de San Martín. Sería posible, entonces, distinguir químicamente los instrumentos de obsidiana que proceden de canteras diferentes. En el pasado, estudios por elementos traza solamente han permitido a los investigadores determinar el yacimiento general de donde un instrumento de obsidiana se originó (Braswell y Braswell en este volumen).

La segunda contribución metodológica de Ri Rusamaj Jilotepeke es en excavación. Durante la temporada del campo de 1992, dos canteras-talleres en San Martín fueron excavadas por pozos de sondeo y complejos estratigráficos de desechos fueron recogidos. Solamente otro proyecto, todavía en proceso en Zinapécuaro, México, ha estudiado desecho de canteras con una perspectiva diacrónica.

Además, tres sitios residenciales, desde el Formativo Medio hasta el Postclásico Tardío, fueron excavados en pozos de sondeo este año. Este estudio se concentra en los resultados de estas excavaciones. Hay que entender, sin embargo, que estos resultados son tentativos.

Re jun q’ij re’, nwajo’ nnumatyoxij chi re ruk’u’x kaj, ruk’u’x ulew ruma xuya’ q’ij chi qe chi oj k’o wawe’ richin niqajunomaj jub’a qanojib’al, qetamab’al. Nwajo’ nnumatyoxij chi iwe rïx xixoqa wakamïn, nnumatyoxij chi re ri k’wayöl b’ey xuya’ q’ij chi we richin yojch’on, yojtzijon jub’a iwuk’in; Matyox chi iwe.

Pa ri juna’ ri’, pa konojel ri taq nimatinamït wawe’ pa ri Kok Ulew, rib’ini’an ri Amerikas ojer kan, pa konojel ri k’ojlib’al wawe’ nqanataj ri rub’eyajnem ri Kolon. Nnub’ij «niqanataj», man nnub’ij ta chi «nqanimaq’ijuj», achike na ruma? Ruma ri nab’ey taq aj wawe’, aj Kok Ulew, man nkajo’ ta nkinimaq’ijuj, yeq’ejelon. Ri juna’ re’, ri retal, ri k’utb’äl ri rub’atatenik winaqi’, ri rumunisaxik ri taq tinamït, ri taq chinamït, ja na k’a ri’, ri rukamisaxik. Chi la’ pa jotöl, wawe’ Chi’ Che’, chi Ixim Ulew, ma k’isnäq ta ri rub’anom ri ojer kan, mani. Ma jani nk’is ta. K’a ntajin, Ntajin, wakamïn.

Wawe’ Chi Che’, chi Ixim Ulew, chuqa’ chi la’ pa nunimatinamit, e k’o ri xkib’ij chi we chi nusamaj rïn, nutijonik rïn, «imperialista» richin ri «konkista» yecha, ruma rïn in jun saqawinäq. Qupe’. K’atzinel chi nqanataj chi ri ka’i’ tzij re’, «imperialista» chuqa’ «konkista» nub’an chi qawäch qonojel röj oj k’o wawe’, röj aj pa jotöl, oj gringo’i’, rïx ix aj wawe’, rïx ix chapina’. Ja k’a ri nab’ey taq aj Kok Ulew, nkik’waj ta ri b’ey, wi wawe’, wi chi la’, ja k’a nikik’waj ta ri b’ey richin ri taq moloj ri’il, ri taq nimatijob’al, ri na’ojtijay, ri taq samajib’äl richin yesamäj kuk’in ri «arkeolojía», ri «kanunïk ri ojer taq k’aslib’äl», ja k’a ri q’ij re’ ronojel ri «arkeolojía», nkanäj kan, nk’oje’ kan ri «imperialista», «konkista».

Qonojel röj nqatijoj qi’ pa ruwi’ ri mayab’ k’aslemal, yojsamäj chi rupam jun nimatinamït, ruk’in jub’a mayab’. Xa xewi jujun ök xqatijoj qi’ pa ruwi’ ri kichab’al ri mayab’ winaqi’. Chi nuwäch rïn, re’ jun chïk retal, jun ch’äm retal ri oyowal; ri «konkista» k’a ma jani nk’is ta. Nk’o na wok’al rukaq’o’ juna’ chi ruwäch ri q’ij toq Kristob’al Kolon xutz’öm, xuchäp, rukamisaxik ri nab’ey taq Mayab’. Ramaj chïk richin nk’is. Mani yeqakamisaj ri winaqi’, mani nqanimajäj ri k’aslemal pan ulew, ri k’aslemal chi qonojel röj nqanik’oj. Ramaj chïk chi ri mayab’i, yeq’ax wawe’ quk’in, richin nikik’way qab’ey.

Pa ka’i’ kan juna Ri Rusamaj Jilotepeke xutijoj ri pa ruwi’ ri rub’anom chuqa’ pa ruwi’ ri jalwachinïk chay (Braswell chuqa Braswell en este volumen). Ri rejqalem qach’utisamäj ja ri nab’ey tijonïk ri tzeqeb’elmol richin jun tinamït akuchi’ xel pe ri chay chuqa ri xoral e k’o chi runaqaj ri Mayab’ ulew. Man eta’m ta achike ruma xk’am pe chuqa xb’an kan chi runaqaj relenik chuqa achike ruma ri e ch’arïk xekichajij kan xkiya’ q’ij chi re ri jub’a’ tob’el q’atom, ma jun q’axnäq ta ri wayjal chi re ri ojer Mayab’, tikirel xtikichojmij na. Ri ruk’u’x re tijonïk re’ ja ri San Martín Jilotepeke, chi la’ B’oko’, re’ jun achike chi ke ri oxi’ nima’q’ taq tinamït akuchi xel pe ri chay chuqa runimalem ri xoral e k’o chi runaqaj.

Ri retb’al ri jalwachinïk chay pa ruxoral ri Mayab’ k’ayew rub’anom, k’ayew natojtob’ej. Ri nimaläj ruk’ayewal ja ri retb’al ri jalwachinïk ruma xnojtäj ri relenik yalan jub’a ök samajib’äl richin ri chay ruma ri tojtob’enïk, ri nab’ey q’etb’al b’anob’äl ja ri e petenäq pa ri näj taq xoral akuchi xeb’anatäj wi ri nab’ey taq samaj (p.e. Andrews chuqa rije 1989; Dreiss 1988; Nelson 1985; Nelson chuqa Howard 1986; Stross chuqa rije 1977; Stross chuqa rije 1983). Ri retb’äl ja na k’a ri nkiya’ ri k’o achi’el ri chajin ruma ri amaq’, njach ruma ri kajaw, xaxe wi choj nq’ax yetikir xketojtob’ëx toq ri e ka’i’ k’isik richin ri jalwachinïk yeq’ax ruma ri jalwachinïk ja ri jun rub’eyal richin nupab’a’ ri chi ruwäch ri k’isbäl nkusan. Rokïk ri ruk’u’x ri ojer tijonïk xk’uje pa ri rukusaxik chuqa’ ri jalwachinïk chi kikojol ri taq tinamit, nqab’ij chi ri jalwachinïk chay chikiwäch ri ojer taq Mayab’ rub’anom chuqa’ ri sutinïk chi rupam ri amaq’. Ri Rusamaj Jilotepeke xtub’än jun to’ïk ruk’in rejqalen chi re ri mayab’ tijonïk pa ruwi’ ri jalwachinïk chay ruma ja ri’ ri nab’ey ch’utisamaj nkanöx ke re’ juk’an akuchi’ man ya’om ta ruq’ij ri jalwachinïk.

Ri qach’utisamaj chuqa’ xtuya’ jun nimato’ïk chi re ri ojer tijonïk richin ri jalwachinïk. Ri nab’ey rub’eyal ri jalajoj taq na’oj xqanojij junab’ir (Braswell chuqa Braswell en este volumen), ja ri ruk’ojolem ri k’ak’a’ taq rusi’j ri chay chi la’ San Martín Jilotepeke. Runojel ri taq retal rachib’äl ri rukotz’ijal ri chay xek’öl k’a ri’ xetojtob’ëx ruma ri rutikirib’al ri «neutrones» (N.A.A.). Ruma ri’ nqajo’ nqelesaj jun rub’eyal richin nqatz’ët qas akuchi’ xel wi pe. K’a wakamïn ri Dr. Michael Glascock richin ri xik’ach’ich’ richin ri nimatijob’äl Missouri, xerïl chi la’ San Martin Jilotepeke wu’o’ taq molaj chay, jalajoj kib’anob’al. Chi kijujunal taq chay ab’äj re’ elesam pe chi jalajoj rusija’l ab’äj chi la’ San Martín. Ruma re’ ruk’in k’a jub’a’ xtikitamaj kiwäch ri rusamajib’al chay, ri kelesam pe pa taq jalajoj k’otoj. Ri ojer tijonïk xa xewi ruk’utum chi kiwäch ri kanonela’ akuchi’ k’o wi ri ri nima elesab’äl chay, ruma chi ri’ elenäq pe jun ti ruwäch ri chay ab’äj (Braswell chuqa Braswell en este volumen).

Ri k’otïk, ja ri’ ri rukan to’ïk ruya’om Ri Rusamaj Jilotepeke. Pa re juna’ re’ xb’an ka’i’ k’otoj chi la’ San Martín richin ntojtob’ëx rub’anikil ri k’otb’äl chuqa xek’öl k’ayew taq peraj chay. Xa xe wi jun chïk ch’utisamaj k’a najin na chi la’ Zinapécuaro, Mexico; ri samaj re’ xutijoj ri’ pa ruwi’ ri ruxe’el ri k’otoj.

Pa ri juna’ re’ xek’öt oxi’ kixoral jay, ri k’otb’em pe pa runik’ajal ri Yalojnäq Ruqajib’äl Ruq’ij K’ununem. Re tijonik re’ nuya ruk’u’x pa ruwi’ ri xel kan chi re ri k’otïk. K’o na wi chi nq’ax chi ri elesam pe, ri’ xa ti retal. Re k’otïk xk’is pa rub’elej kawinaq q’ij chi re ri ruwaq ik’; ri tojtob’enïk richin ri taq b’ojo’y chuqa ri qupinïk ab’äj wakamïn ntikir el.

EXCAVACIONES/ K’OTÖJ

El primer sitio en donde hicimos pozos de sondeo fue una cantera-taller de obsidiana en la aldea Choatalum (421-378, Hoja 2060III). La cantera-taller consiste en una plaza grande y plana rodeada con varios montículos bajos. Pozos de sondeo se localizaron en los dos montículos y la plaza. La estratigrafía en la plaza es simple; consiste en dos estratos solamente (Figura 1). El superior, desde 0.60 m hasta 1 m de profundidad, contiene cantidades grandes de desecho, nódulos de obsidiana pequeños para tallar y una cantidad relativamente pequeña de artefactos desechados. Virtualmente ninguna matriz de tierra está presente. La densidad de obsidiana tallada en este estrato es aproximadamente dos toneladas por metro cúbico. El segundo estrato consiste en nódulos de obsidiana completos e inalterados en una matriz de arcilla roja. En dos casos, pozos de aproximadamente 0.40 m de diámetro se ubicaron en el estrato natural (Figura 1). Prácticamente ningún tiesto de cerámica se recogió en el área de la plaza.

Los montículos circundantes, en contraste, consisten en la mayor parte de arcilla roja, con lentículas intermitentes de nódulos minúsculos de obsidiana demasiado pequeños para tallar (Figura 2). Una cantidad sorprendente de cerámica, que se extiende desde el período Formativo Medio al período Clásico Tardío, se encontró en estos montículos, aunque sin un patrón de estratigrafía lógico. Ningún piso de vivienda se encontró. Por fortuna, 40 muestras de carbón se recogieron de la plaza y montículos.

Nuestra hipótesis actual es que obsidiana natural fue colocada debajo de un estrato de arcilla roja, durante o después del período Clásico Tardío. La presencia de cerámica sugiere visitas ocasionales a la cantera o una ligera ocupación. Luego, la capa de arcilla roja fue desmantelada deliberadamente y empujada a un lado, para formar los montículos pequeños de tierra. Esta acción dejó el estrato natural de obsidiana sobre la superficie, donde pudiera efectuarse su explotación en escala comparativamente grande. Para la plaza entera, calculo aproximadamente 10,000 toneladas de desecho de obsidiana. Como el desecho se acumulaba en la plaza, era necesario excavar pequeños hoyos a través del material tallado hacia el estrato natural de obsidiana. Así se explica los dos pozos intrusivos que descubrimos. Se considera que los productos principales de la cantera-taller de Choatalum fueron macro-núcleos para exportación. Estos podrían ser utilizados para producción de navajas prismáticas en otros sitios.

El segundo sitio en el que realizamos excavaciones de prueba es Perén (Figura 3; 333380 y 332378, Hoja 2060III), ubicado aproximadamente a 10 km al oeste de la cantera-taller de Choatalum y 5 km al norte de Pachay, una cantera-taller más grande que Choatalum. Perén es el sitio Clásico Temprano más grande en San Martín y uno de los más grandes de toda el área Kaqchikel. Se seleccionó para investigación porque creemos que probablemente controlaba el acceso a la obsidiana localizada en su cercanía.

Curiosamente, ningún objeto de élite como jade o cerámica fina fue encontrado en nuestros pozos de sondeo, a pesar de que se localizó un entierro con varias ofrendas. Sin embargo, piedra verde local y mica fueron encontradas en cantidades abundantes. En un caso, una cuenta de barro de un collar fue pintada de color verde para imitar el jade. La falta de artefactos importados en este importante sitio es consistente con la hipótesis de que la obsidiana de San Martín no fue distribuida extensamente fuera del Altiplano Central durante el período Clásico Temprano. Un área que pudo dedicarse a la fabricación de navajas bifaciales en Perén, discutida en el Simposio del año pasado (Braswell y Braswell en este volumen), se excavó también.

El tercer sitio en que se hicieron pozos de sondeo fue Pachay (353327, Hoja 2060III), un sitio pequeño del Clásico Temprano que consiste en un montículo frente a un cerro pequeño modificado en la antigüedad por la construcción de dos terrazas (Figura 4). Este sitio, descubierto por nosotros en 1989, es interesante por dos razones. Primero, se localiza en una posición estratégica para limitar el acceso al enorme afloramiento de obsidiana en la aldea Pachay-Las Lomas.

Segundo, a pesar de su tamaño pequeño, las abundantes esculturas sugieren el deseo para afirmar el dominio y dirección elitista. En total, hay cuatro cabezas con espigas, tres estelas lisas y un probable altar. Esto resalta con las dos estelas lisas descubiertas en el sitio Perén, aproximadamente contemporáneo. Las cabezas muestran una semejanza al estilo de esculturas de la Costa del Pacífico. El Monumento 2 de Pachay, que fue movido a la municipalidad en los años setentas, es bastante similar al Monumento 41 (MNAE 2000) en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. En mi opinión, la calavera (Monumento 1 de Pachay) es casi idéntica con unas esculturas de Cotzumalguapa. Esta posible relación es interesante porque Pachay es un sitio Clásico Temprano, antes de la cultura Cotzumalguapa. Si los dos estilos están relacionados, se tiene que considerar un origen del Altiplano.

Dos pozos de sondeo se perforaron en el área de la cantera-taller localizada encima y al sur de las dos terrazas. Aquí, la estratigrafía es semejante a la plaza en Choatalum, pero desecho de talla se puede encontrar a una profundidad de más 2 m. Otros pozos de sondeo se ubicaron en y alrededor del montículo y las terrazas, más arriba en el área de la cantera-taller de Pachay y en un campo donde se encontraron unos tiestos del Formativo Medio.

La obsidiana de San Martín tuvo una distribución más amplia durante el período Formativo. En el sitio Olmeca de La Venta, aproximadamente 27% de la obsidiana viene del yacimiento de San Martín y la gran mayoría de herramientas Formativas de obsidiana encontrada en Petén también viene de San Martín (Hester et al 1971). Sin embargo, extraña la poca evidencia de ocupación Formativa en San Martín mismo. Los pocos tiestos de Pachay, uno de Choatalum y otros de la Finca La Merced representan la única evidencia de actividad Formativa recogida en San Martín Jilotepeque. Esto sugiere que el área probablemente fue poco ocupada durante el período Formativo y que el acceso a la obsidiana fue libre y abierto, más bien que controlado, durante esta época.

El último sitio del estudio es Chwisak, previamente reportado como de fecha Postclásico Tardío (Fox 1977). Chwisak fue seleccionado para excavación por dos razones. Primero, es el único sitio Postclásico cerca de las canteras-talleres de Pachay y Choatalum. Para obtener una visión diacrónica de la explotación prehispánica de la obsidiana es necesario estudiar un sitio Postclásico. Muchas navajas hechas de obsidiana de El Chayal e Ixtepeque fueron recogidas de Chwisak, a pesar de que está solamente a 2 km de Pachay. Estos datos sugieren el desarrollo de redes de intercambio más complejas y lejanas durante el Postclásico. He notado previamente que la obsidiana de Ixtepeque sólo se encuentra en el Altiplano Kaqchikel en sitios Postclásicos (Braswell y Robinson 1992).

Segundo, Chwisak fue seleccionado para resolver unas cuestiones temporales y cerámicas. Muy pocos sitios con cerámica del Postclásico Temprano han sido encontrados en el Altiplano. Los diagnósticos del Postclásico Temprano, como el Plomizo Tohil, son en su mayor parte tipos importados y no producidos localmente. Tradicionalmente, esta falta de diagnósticos ha sido interpretada como un indicio de que la ocupación del Postclásico Temprano fue ligera. Pero muchos sitios con diagnósticos del Clásico Tardío y Postclásico Tardío se han localizado. Parece razonable suponer que algunos de estos sitios también fueron habitados durante el Postclásico Temprano, aunque los diagnósticos locales todavía no son identificados. Durante una visita previa a Chwisak, localicé unos tiestos de Amatle, tradicionalmente fechados para el Clásico Tardío, junto con material del Postclásico Tardío.

Creo que la cerámica Amatle fue producida también durante el Postclásico Temprano. Una razón importante de que Chwisak fue seleccionado para investigación fue por la necesidad de resolver esta cuestión. Aunque el análisis de la cerámica recogida de Chwisak todavía no comienza, ya tenemos diagnósticos conocidos y aceptados del Postclásico Temprano, tal como el Plomizo; tenemos la esperanza que los tiestos Amatle son del mismo estrato. Adicionalmente, más que 200 muestras de carbón fueron recogidos de Chwisak.

Chwisak es un sitio más complejo que lo previamente reportado. Fox (1977) localizó tres grupos de montículos, nosotros descubrimos tres más y también localizamos montículos aislados (351353 y 346354 Hoja 2060III, Figura 5). En total, 40 estructuras fueron localizadas. Pozos de sondeo se hicieron en el Grupo A (355-350 Hoja 2060III, Figura 6). Cerca de este grupo, una estela curiosa se excavó, acompañada con una ofrenda de obsidiana. El Grupo B (352-353 Hoja 2060III), reportado por Fox (1977), se mapeó (Figura 7). Un grupo nuevo, el C, bastante destruido, se mapeó (349354 Hoja 2060III, Figura 8). El Grupo D (344354 Hoja 2060III), llamado «Chuisac Alto» por Fox (1977), se re-mapeó y se excavó con pozos de sondeo (Figura 9). El mapa del Grupo E (343356 Hoja 2060III; Fox 1977) se corrigió (Figura 10). Finalmente, el Grupo F (350352 Hoja 2060III) se descubrió y se mapeó (Figura 11).

Ri chinamït Chi ruwa talum (Choatalum) ja ri’ ri nab’ey nimaxoral akuchi’ xqab’än taq tz’eteb’äl juya’ (421378, Ruxaq 2060III). Ri k’otöj ja ri jun nim ruwa tinamït li’an rukïn k’iy xulan ch’utijuyu’. Xe’ilitäj Taq juya’ pa ri ruwa tinamït chuqa pa ri ch’utaqjuyu’. Xa xe wi ka’i’ weqb’äl e k’o pa ri relik ruwa tinamït (Wachb’äl). Ri rujotolem, nuq’i’ ri oxk’al cm, ri ruqajilem napom k’a wok’al cm, k’a näj qa k’o k’iy nimaruxe’el, ri ruran chay yalan kokoj richin nch’ap, chuqa yalan taq k’o’ol ri ruxe’el. Ri ruk’iyal ri chay ch’apnäq pa re weqoj re jub’a ma ka’i’ toneladas. Ri rukab’ ja ri’ pa tz’aqät chay chuqa man xjal ta pa jun rute’ richin käq ulew. Pa ka’i’ taq juya’ jub’a’ ma kak’al etab’äl xek’oje’ pa ri weqb’äl (wachib’äl). Ni ta jun much’umïk b’ojo’y xsïk’ ta chi ruwa ri tinamït.

Ri naqaj ch’utaq juyu’, e konojel ruyon richin kaqa’ulew (Wachb’äl 2), yalan kokoj richin nch’op jun nimaläj richin taq b’ojo’y, richin nurik’ ri, ka’ pa ri ruq’ijul Nik’aj ruk’ununem k’a pa ri Xyaloj Ruq’ijul xilitäj pa re ch’utaq juyu’. Majun weqb’äl jay xilitäj ta. Ruma qas pa ruq’ijul kak’al rachb’äl aq’a’l xemöl pa ri ruwa tinamït chuqa pa ri ch’utijuyu’ k’a ri’ xa man k’atzinel ta ri tojtob’enïk q’ij richin ri niya’ ri chay ruk’in ya’.

Ri qanojib’al relik chi ri chay pa ruk’exel xya’ chi ruxe’ jun weqb’äl kaqa’ulew, k’a jun b’ey chi rupam ma la chi rij richin Xyaloj Ruq’ijul. Ri taq b’ojo’y e k’o pe wawe’ nub’ij chi niq’ejelöx ri k’otoj man jamäl ta chi anim. Wakamïn chi ruwäch apo ri Xyaloj Ruq’ijul ri käq ulew xnïm kan chi ruxe’ ruxikin richin nunuk’ ri kokoj ch’utaq juyu’ richin ulew. Re nimoj re’ xuya’ kan ri ruweqb’al ri chay pa ruwi’ ri ruwäch ulew; ruma ri’ xuya’ q’ij richin runimaläj rukusaxik . Chi rupam ronojel ri ruwäch ri tinamït, nnub’ij rïn e k’o oq’a’ rukachuwi’ toneladas richin ruxe’el ri chay. Ruma ri ruxe’el re’ xmol pa ri ruwäch ri tinamït, xk’atzin xek’öt kokoj taq jul chi rupam ri samajinäq ab’äj chi rupam ri ruweqb’al ri chay. Ruma ri’ e k’o ka’i’ juya’ chi rupam ri weqb’äl re’. Achi’el xnub’ij junab’ir pa ri moloj ri’il re’, rïn nnunojij chi rub’eyal ri samaj chi la’ Chi ruwa talum ja ri runimak’u’x ab’äj richin ri k’ayinïk. Tikirel chi ri ab’äj re xe’okusäx richin qupib’äl pa ch’aqa chïk taq tinamït.

Ri ruka’n k’ojlib’äl akuchi’ xqak’öt wi, Peren rub’i’ (Wachib’äl 3). Peren (333380 chuqa 332378, Ruxaq 2060III) nilitäj jub’a’ ma chi lajuj km chi ri ruqajb’al q’ij chi ruxe’ ruxikin ri samajib’äl richin Chi ruwa talum, chuqa wo’o’ km chi releb’al kaq’iq’ chi ruxikin Pa chay, jun rusamajib’äl chay, nïm chïk jub’a chi ruwäch ri richin Chi ruwa talum. Ri Peren ja ri’ ri nimalaj k’ojlib’äl richin ri Jukumaj Ruq’ijul chi la’ San Martín, chuqa jun achike ri nima’q Kixoral ri Kaqchikela’. Röj xqacha’ ri samajib’äl re’ ruma’ xqanojij chi ri ajawa’ xkichajij ronojel ri naqaj taq rokel ri chay.

Nita jun wachinäq achi’el ta ri yamanïk, ri taq b’ojo’y xe’elitäj ta pa qajuya’ mariki’iwiri’ xkïl jun molaj muqb’äl ruk’in k’iy taq sipanïk. Xe’ilitäj k’iy Räx ab’äj chuqa tz’iltz’ut ab’äj. Pa jun rub’eyal jun käq ch’ab’äq richin jun ichinaj xb’onix chi räx richin nelesäx rachib’äl ri räx ab’äj. Ruko’olem ri k’amom pe pa re oxel xoral nutun ri’ ruk’in ri nojib’äl; ri chay richin San Martín man xcha’ ta pa ri ruk’u’x jotli’an Mayab’ pa ri Jukumaj Ruq’ijul. Jun k’otom ulew ruk’in jub’a xtok richin xtib’an ri ch’utiqupib’äl pa Peren, ch’ob’om kan pa ri moloj ri’il richin ri junab’ir xk’öt chuqa xtoyob’ëx jun tojtob’enïk (Braswell chuqa Braswell en este volumen).

Pachay ja ri’ ri rox xoral akuchi’ xb’an tz’etb’äl juya’ (Wachb’äl 4; 353327 Ruxaq 2060III), jun ch’utixoral richin ri Jukumaj Ruq’ijul ja ri’ ri jun ch’utijuyu’ k’o apo chi ruwäch jun ko’ol juyu’ richin ojer, ja re ko’ol xoral, xilitäj qoma röj pa oxi’ kan juna, re yalan okel ka’i’ choj ruma. Nab’ey xilitäj pa jun k’ojolem richin niq’at ri nimaläj si’j richin Pa chay – pa taq ruwi juyu’ nitz’uye pa ruwi jun nimaläj si’j.

Marik’iwiri’ ruk’wan ri ko’ol rub’anikil e k’o k’iy rub’ixik ri rayb’äl richin nub’ij ja ye ruqasaj ri ch’utimolaj. Pa ronojel e k’o k’aji’ jolomaj ruk’in k’ixal, oxi’ liq’ che’ ab’äj chuqa ruk’in jub’a jun loq’oläj ab’äj; nikijunumaj ruk’in ka’i’ liq’ che’ ab’äj pa ri Peren chi exa ta xeb’an pa junam taq juna’. Ri ejolomaj nikik’ut chi nuwäch jub’a’ ma junam rub’anikil richin q’upixik ab’äj richin pa meq’en ulew pa ruqajb’al q’ij. Pachay xsilöx ri ruka’n Rejqalem Ab’äj pa q’atb’äl tzij pa ri lajuj roxk’al juna, k’o k’iy retal ruk’in ri Jun Rukak’al Rejqalem Ab’äj (MNAE 2000) pa ri Ojer Jay Runimatinamït. Pa nuna’oj, ri rub’anikil ri rub’aqil kaminäq jub’a’ ma junam kuk’in jujun taq qupixïk ab’äj richin Kotzumalwapa. Wi ri e ka’i’ b’anikil nkik’waj ki k’o chi nojowäx chi ri jotli’an xa jun relenik.

Ka’i’ juya’ xeya’ pa ri ulew richin ri k’otoj ilom pa ruwi chuqa pa xulan. Wawe’ ri weqonïk jub’a’ ma junam ruk’in ri Chi ruwa talum, ri ruxe’el xch’ap tikirel nilitäj qa pa ka’i’ m.

Ch’aqa chïk juya’ xek’uje chi kaj chi ruchi’ ri ch’utaq juyu’ k’a pa ri xoral richin ri k’otoj Pa chay chuqa pa jun nim ruwäch taq’aj akuchi xilitäj jujun taq much’umïk richin ri Nik’aj Ruk’ununem. Ri chay aj San Martín xuk’owisaj ruk’u’x chi rujachïk pa ruq’ijul Ruk’ununem. Pa ri ruxoral Ajuli’ La Venta richin ri k’ayij jub’a’ ma wuqu’ rukak’al chi re ri wok’al richin ri chay petenäq pa ab’äj richin San Martín (Hester chuqa rije 1971), jub’a’ ma ronojel ri samajb’äl chay richin ri Ruk’ununem xilitäj chi la’ Peten chuqa npe pa San Martín. Jub’a ök Ruk’ojilem chi rupam ri Ruk’ununem chi ri San Martín. Ri jub’a much’umïk Pa chay jun richin Chi ruwa talum chuqa jub’a richin ri Xoral La Merced; nuk’ut jun samaj sik’itajnäq chïk San Martín Jilotepeke pa ri Ruk’ununem. Re’ nub’ij chi ri xoral ruk’in k’a jub’a’, jub’a’ ök xtikusäx pa ri ruq’ijul, chuqa ri chay jaqäl rub’ey, pa ri taq juna’ re’ man chajim ta.

Chi ruwi’ säq (Chuisac) ja ri ri ruk’isb’al xoral richin ri tijonïk xb’ix kan achi’el pa ri q’ij Yalojnäq Ruqajb’al Ruq’ijul(Fox 1977). Chi ruwi säq xcha’ richin nk’öt ruma ka’i’ na’oj. Nab’ey xa xewi ri jun xoral richin ri Naqaj Ruqajb’al Ruq’ijul chi ke ri k’otoj Pa chay chuqa Chi ruwa talum. Richin ntz’aqät, k’atzinel ri tijonïk richin jun xoral Ruqajb’al Ruq’ijul. Pa jun rub’eyal, b’anom k’iy ch’utaq qupib’äl richin chwisak xesik’ pa Chayal, chuqa Ixtepeke xesik’ Chwisak, mawik’iwiri k’o qa xa pa ka’i’ km chi re Pa chay. Re tz’ib’anïk nkib’ij chi ruk’iyik richin ri taq b’ey richin jalwachinïk chuqa näj apo ri Ruqajb’al Ruq’ijul. Nutz’etom pe jub’a chi ri chay richin Ixtepeke xa xewi xilitäj pa jotli’an Kaqchikel pa taq xoral Postclásico (Braswell chuqa Robinson 1992).

Ruka’n ri Chwisak xcha’ kan richin nukanoj rub’eyal jujun k’utunïk chuqa taq b’ojo’y. jub’a ök taq xoral ruk’in taq b’ojo’y richin ri Jukumaj Ruqajb’al Ruq’ijul xe’ilitäj pa jotli’an Mayab’. Ri k’utb’al richin ri Jukumaj Ruqajb’al Ruq’ijul, achi’el Tojil Tz’iltz’otläq, e k’iy e kamom pe, ma b’anom ta chi ri’ Ruqajb’al Ruq’ijul. K’iy xoral ruk’in k’utb’al richin ri Xyaloj Ruq’ijul chuqa xe’ilitäj ri Xyaloj Ruqajb’al Ruq’ijul. Nb’ix chi pa re xoral Chi exa chuqa xek’uje’ pa ri Jukumaj Ruqajb’al Ruq’ijul chuqa’ ri ütz laj k’utb’al k’a nrajo’ na rukanoxik. Pa jun q’ejelïk Chi ruwi säq xwil jujun much’umïk Amatle, junam ruk’in ri samajb’äl richin ri Xyaloj Ruqajb’al Ruq’ijul. Nnunimaj chi ri taq b’ojo’y Amatle xb’an ta pa ri Jukumaj Ruqajb’al Ruq’ijul. Jun okel laj na’oj chi ri’ Chi ruwi saq xcha’ richin rukanoxik ruma xk’atzin richin nkanöx rub’eyal. Ri tojtob’enïk richin taq b’ojo’y xsik’ Chi ruwisak majani na ntikïr, k’o yan k’utb’al eta’m chïk ruwäch chuqa ojowan pa Jukumaj Ruqajb’al Ruq’ijul, achi’el Tz’iltz’otläq chuqa nqoyob’ej chi ri much’umïk Amatle xa jun elenäq wi. Lajk’al rachib’äl aq’a’l xesik’itäj Chi ruwi säq. Ruma ri’ yojtikïr nqatzaqatirisaj ri rujuna’ ri much’umïk.

Chwisak ja ri’ jun k’ayewal laj xoral kiya’om rutz’ijol. Ri Jon Fox (1977), pa wolajuj juna’ kan, xrïl oxi’ molaj ch’utaq juyu’ k’a ri’ xqïl oxi’ chïk chuqa xeqïl näj ch’utaq juyu'(Wachb’äl 5; 351353 chuqa 346354, Ruxaq 2060III). Taq juya’ xeban pa ri Molaj A (Wachb’äl 6; 355350, Ruxaq 2060III). Chi runaqaj ri Molaj A, jun che’ ab’äj xk’öt, rachb’ilan jun sipanïk chay. Ri Molaj B (353353, Ruxaq 2060III) xlob’äx (Wachb’äl 7). Jun k’ak’al molaj jub’a’ ma ronojel xyoj, C, xlob’äx (Wachb’äl 8; 349354, Ruxaq 2060III). Ri Molaj D, xoyöx «Jotol Chuisac» (Fox 1977), xlob’äx chuqa xk’öt ruk’in ya’ (Wachb’äl 9). Ri ilob’äl richin ri Molaj E (343356, Ruxaq 2060III) xejelüx (Wachb’äl 10). K’isb’ä Molaj F (350352, Ruxaq 2060III), xilitäj chuqa xlob’äx (Wachb’äl 11).

INVESTIGACIONES FUTURAS/ KANOXIK APO

Con las excavaciones completas, el análisis de artefactos comienza. También, hemos empezado una recolección de superficie para todos los sitios y asentamientos en San Martín. Esperamos que esta tercera fase de Ri Rusamaj Jilotepeke proporcione una contribución significativa al estudio de patrones de asentamiento en el Altiplano, particularmente respecto de cómo los asentamientos son arreglados en espacio alrededor de un recurso natural y cómo este patrón cambia con el desarrollo de la complejidad social.

Ri tojtob’enïk richin ri banob’al nichapatäj ruk’in tz’aqät taq k’otïk. Chuqa xqatikirsaj jun ruyakik richin ronojel ri taq xoral e tz’uyb’am San Martín. Nqoyob’ej chi ja re rox ruxak Ri Rusamaj Jilotepeke xtuya’ jun to’ik ruk’in rejqalem ri tijonïk richin ri rajaw pa tz’uyub’anïk e chojmisan pa k’ojolb’äl chi rij pa jun rutzil rach’ulew chuqa achi’el re rajaw njalatäj ruk’in ruk’iyik richin runimalen ri k’aslemal.

AGRADECIMIENTOS/ MATYOXIK

Quiero agradecer a los organizadores de este Simposio, al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, a Luis Paulino Puc, a Marlen Garnica, a Edgar Vinicio García, a Paul Hughbanks, a la Dra. Judith Maxwell y epecialmente a Ixin Nik’te’ por su trabajo en laboratorio, vigilancia de campo, traducciones y sugerencias. Ri Rusamaj Jilotepeke ha ganado apoyo financiero por Fulbright, National Science Foundation, Mellon Foundation y el Middle American Research Institute de la Universidad de Tulane.

Re jun ramaj re’ nwajo’ nnumatyoxij chi ke ri xetikirisam re jun molaj, chi re ri Ojer Jay Armita, chi re Ma Luis Paulino Puc, chi re Ixta Marlen Garnica, chi re A Edgar Vinicio García, chi re A Paul Hughbanks, chi re Dra. Judith Maxwell, chuqa chi re Ixta Ixim Nik’te’. Ri Rusamaj Jilotepeke ruch’akom ruto’ik puwaq ruma Fulbright, ri National Science Foundation richin pa jotol Estados Unidos, ri Mellon Foundation chuqa chi re Middle American Research Institute aj Nimatijob’äl Tulane.

REFERENCIAS

Andrews, A., F. Asaro, H. Michel, F. Stross y P. Cervera R.

1989        The Obsidian Trade at Isla Cerritos, Yucatan, Mexico. Journal of Field Archaeology 16:355-363.

Braswell, Geoffrey E. y Eugenia Robinson

1992        Obsidiana en las Tierras Altas Mayas Kaqchikel. En IV Simposio de Arqueología Guatemalteca, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S.V. de Brady):297-301. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Dreiss, M.

1988        Obsidian at Colha, Belize: A Technical Analysis Based on Trace Element Data. Papers of the Colha Project, Vol. 4. University of Texas, Austin.

Fox, John W.

1977        Quiche Expansion Processes: Differential Ecological Growth Bases within an Archaic State. En Archaeology and Ethnohistory of the Central Quiche (editado por D. T. Wallace y R. M. Carmack):82-97. Institute for Mesoamerican Studies, Publication No. 1. State University of New York, Albany.

Hester, Thomas R., R. Jack y Robert Heizer

1971        The Obsidian of Tres Zapotes, Mexico. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility 13:65-131.

Nelson, F.

1985        Summary of the Results of Analysis of Obsidian Artifacts from the Maya Lowlands. Scanning Electron Microscopy 2:631-649.

Nelson, F. y D. Howard

1986        Trace Element Analysis of Artifacts from El Mirador, Guatemala. Notes of the New World Archaeological Foundation, No. 3. Brigham Young University, Provo.

Stross, F., F. Asaro, H. Michel y R. Gruhn

1977        Sources of Some Obsidian Flakes from a Paleoindian Site in Guatemala. American Antiquity 42:114-118.

Stross, Fred H., Payson D. Sheets y Helen V. Michel

1983        Precise Characterization of Guatemalan Obsidian Sources and Source Determination of Artifacts from Quirigua. American Antiquity 48:323-346.

Figura 1 Operación 1-1, perfiles

Figura 2 Operación 1-2, perfiles

Figura 3 Plano del sitio Perén, Chimaltenango

Figura 4 Plano del sitio Pachay, Chimaltenango

Figura 5 Plano de los Montículos G, H e I, Chuisac, Chimaltenango

Figura 6 Plano del Grupo A, Chuisac, Chimaltenango

Figura 7 Plano del Grupo B, Chuisac, Chimaltenango

Figura 8 Plano del Grupo C, Chuisac, Chimaltenango

Figura 9 Plano del Grupo D, Chuisac, Chimaltenango

Figura 10 Plano del Grupo E, Chuisac, Chimaltenango

Figura 11 Plano del Grupo F, Chuisac, Chimaltenango

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *