26 INVESTIGACIONES RECIENTES EN TOPOXTE, PETÉN Bernard Hermes y Renaldo Acevedo – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Hermes, Bernard y Renaldo Acevedo

1992     Investigaciones recientes en Topoxte, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.253-265. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

26 

INVESTIGACIONES RECIENTES EN TOPOXTE, PETÉN

Bernard Hermes

Renaldo Acevedo

 

El Proyecto Nacional Tikal dio inicio en 1979 como un programa de investigación arqueológica y restauración de edificios; en 1987 se efectuó un trabajo de reordenamiento y planificación del mismo, habiéndose reorientado hacia un enfoque multidisciplinario cuyo objetivo primordial es el manejo integrado del patrimonio cultural con especial interés en la conservación de vestigios arqueológicos en las áreas que se trabaja.

 

Para afrontar la tarea de conservación de vestigios arqueológicos en los sitios trabajados, ha sido elaborado el programa de intervención de emergencia en monumentos en peligro de colapso, el cual se sustenta en la urgente necesidad de atención del patrimonio cultural de Petén que se encuentra en un estado de deterioro alarmante.

 

El Programa de Intervención de Emergencia se divide en dos fases que constan de cuatro subprogramas cada una de ellas, siendo la investigación arqueológica un componente fundamental del trabajo interdisciplinario que el Proyecto Nacional Tikal pretende desarrollar.

 

En el caso de Topoxte, ubicado al suroeste de la laguna Yaxha, con la colaboración del Instituto Arqueológico Alemán y la UICN, fue planificado iniciar en sus primeras fases durante 1990, un proyecto piloto con el que fueran establecidas las pautas de intervención e interacción de las distintas unidades de trabajo en un sitio arqueológico dado, las cuales se pondrán en práctica en el futuro en otros sitios de mayor extensión en que trabaja el proyecto.

 

Inicialmente se tiene contemplado únicamente trabajar en Topoxte, dejando como reserva de recursos las islas Cante y Paxte.

 

Objetivos

 

  1. Integrar la investigación arqueológica al esquema de intervención multidisciplinario propuesto.
  2. Conocer la secuencia ocupacional de la isla.
  3. Conocer la configuración topográfica original antes de las modificaciones antrópicas.
  4. Conocer los sistemas de relleno y nivelación utilizados a través del tiempo de ocupación de la isla.
  5. Conocer los distintos sistemas utilizados en la construcción de edificios.
  6. Recuperar material arqueológico que permita estudiar la cultura material de la isla.

 

Metodología

 

Las acciones planteadas para alcanzar los objetivos propuestos pueden dividirse en tres grandes fases:

 

  1. Fase de muestreo general de la isla
  2. Fase de intervenciones en edificios y áreas adyacentes
  3. Fase de trabajo de gabinete

 

  1. Fase de muestreo general de la isla

 

Se pretende obtener a través de un sistema de muestreo al azar por medio de pozos de 1 m² excavados hasta la roca natural, una muestra representativa de la secuencia ocupacional y estratigráfica del sitio.

 

Se ha calculado un área de 12,000 m² donde se pretende muestrear un mínimo de 0.5% del área total (60 pozos) dividiéndose esta fase de trabajo en dos subfases:

 

1.1        Subfase de muestreo al azar

 

Debido a la alta concentración de edificaciones en la isla, se decidió utilizar un sistema por convicciones para evitar en lo posible que los pozos cayeran sobre estructuras, prefiriéndose las áreas de plaza o patios para excavar y excluyéndose al área del grupo ceremonial mayor (Figura 1).

 

Esta subfase fue llevada a cabo durante los meses de septiembre y octubre del año 1990 habiéndose excavado 33 unidades, lo que representa un total del 0.27% del área.

 

1.2        Subfase de muestreo dirigido

 

Luego de completada la subfase de muestreo al azar, pudo comprobarse que ciertas áreas del sitio que quedaron cubiertas de manera satisfactoria, así como el análisis de materiales recuperados y las características individuales de algunas de las unidades excavadas han dado las pautas para determinar los puntos donde es conveniente excavar el máximo de 28 pozos que resta para alcanzar el total de 60 con los que fue concebida inicialmente la fase de muestreo general de la isla, la cual está siendo llevada en la actualidad.

 

  1. Fase de investigaciones en edificios y áreas adyacentes

 

Se trabaja según lo establecido en el programa de investigación de emergencia de monumentos en peligro de colapso. En esta fase ha sido concluida toda el área de la plaza principal del sitio habiéndose iniciado los trabajos durante los meses de septiembre y octubre de 1990, excavando pozos estratigráficos al pie en la parte frontal, posterior y lateral de los Edificios D, E y G, trabajándose actualmente en los Edificios A, C y J.

 

  1. Fase de trabajo de gabinete

 

Las investigaciones bibliográficas se llevan a cabo antes, durante y después de las dos fases anteriores, el análisis preliminar del material con fines de fechamiento y separación por materia prima se hacen paralelos al trabajo de campo y las investigaciones derivadas del análisis de las muestras obtenidas se realizarán entre 1991 y 1995.

 

Resultados obtenidos

 

  1. Excavaciones fuera del área CONSTRUIDA

 

Fueron efectuadas siete suboperaciones estando cinco de ellas ubicadas al sur, una al este y una al norte de la isla; en las suboperaciones ubicadas al sur, la roca caliza estuvo ubicada entre 0.90 y 1.30 m de profundidad, siempre hubo material Clásico Tardío y Postclásico. Hubo Preclásico Superior y Clásico Temprano únicamente en los pozos ubicados en el extremo sur.

Figura 1 Ubicación de suboperaciones de excavación, Topoxte

 

Las únicas huellas de actividad humana son una posible banqueta empedrada que corre en dirección este-oeste en la Suboperación 2, una ofrenda al pie de la misma, consistente en un incensario cilíndrico de base pedestal sin engobe y un posible empedrado o base de piso localizado en la Suboperación 20 al este de la isla. En las suboperaciones ubicadas al este y norte de la roca caliza estuvo a 0.20 y 0.30 cm de profundidad respectivamente.

 

  1. Excavaciones en terrazas artificiales y plazas

 

2.1        Excavaciones en el lado sur

 

Fueron efectuadas 14 suboperaciones en cinco terrazas distintas; en la terraza al sur del Edificio A fue donde se ubicó la mayor actividad constructiva para elevar el nivel del terreno (muros de contención a manera de cajones, pisos); se localizó un relleno de tierra blanca suave completamente estéril el cual fue excavado hasta por 2.10 m sin llegar a la roca caliza sólida; los materiales recuperados se fechan desde el Preclásico hasta el Postclásico.

 

            2.2        Excavaciones en el lado norte

 

Fueron efectuadas 12 suboperaciones en igual número de terrazas y plazas, por lo regular la roca caliza se localizó a poca profundidad, únicamente se conocieron dos pisos en todas las suboperaciones; los materiales recuperados se fechan desde el Preclásico Superior al Postclásico, siendo el Clásico Tardío y el Postclásico los períodos más abundantemente representados. Usualmente se localizó un empedrado a nivel superficial.

 

  1. Excavaciones en la Plaza Mayor

 

Fueron efectuados pozos en la parte posterior lateral de los Edificios D, E, G, por el tipo de excavación realizada es muy difícil asociar los pisos ubicados y materiales recuperados a rasgos arquitectónicos mayores con excepción de los pisos fechados para el Postclásico, los cuales evidentemente se relacionan con las edificaciones ubicadas en la superficie.

 

Es posible aseverar que el área de la Plaza Mayor fue desde épocas muy tempranas un foco de actividad importante, lo cual se comprueba con la existencia de una ofrenda consistente en una vasija en posición invertida del Grupo Juventud, colocada sobre unas piedras a 4.60 m de profundidad frente al Edificio D. Se localizó frente al Edificio E una ofrenda que puede fecharse para el Preclásico Superior y dos ofrendas Posclásicas superficiales asociadas a una plataforma‑altar situada frente al mismo edificio.

 

  1. Materiales

 

            4.1        Horizonte Mamon (complejos Ah Pam y Yancotil; Figura 2)

 

La muestra cerámica es escasa y únicamente se detectó en las suboperaciones efectuadas en el área de la plaza al frente del Edificio D; cerámicamente, el Grupo Juventud es mayoritario (43%), seguido por los materiales sin engobe (20%), Pital y/o Flor así como Tierra Mojada (14%) y en porcentajes menores a 4% los Grupos Chunhinta, Savana y tiestos diversos con engobe café, no existen materiales estriados ni del Grupo Jocote.

 

Las formas más comunes son platos y fuentes de paredes recto divergentes con borde evertido inclinado directo y labio redondeado; ollas globulares con cuello curvo divergente (Figura 3). Todo el material lítico asociable al período es pedernal, siendo los únicos artefactos localizados raederas, un cuchillo y un percutor.

 

            4.2        Horizonte Chicanel (Complejos Yancotil y Kuxtin; FigURA 3)

 

La muestra cerámica es abundante, el material de la parte inicial del período se localiza en el área de la Plaza Mayor y en un par de plataformas elevadas situadas hacia el sur, hacia el norte de la isla hay presencia no abundante de material de la parte media.

 

El grupo mayoritario es el Sierra con cerca del 45% de la muestra, seguido por los Grupos Achiotes y Flor con cerca del 20% cada uno, con frecuencias menores del 10% están representados los Grupos Polvero, Boxcay y materiales con decoración imitando motivos Usulután e indeterminados.

 

Las formas son sencillas y similares para las de toda el área en este momento, hay poca decoración existiendo incisión, media caña y acanaladuras, para el fin del período son introducidos algunos modos tales como vasijas con ángulos-Z agudo, decoración rojo/naranja, negro/naranja; platos y cuencos de paredes recto divergentes, borde directo, labio perpendicular sin engobe (incensarios), acanaladura interior en el borde y hay un aumento sensible de las imitaciones en positivo de la decoración tipo Usulután (Figuras 4 y 5).

 

El inventario de artefactos líticos es mayor que en el Horizonte Mamom; existen en pedernal raederas, raspadores, hachas bifaciales, cuchillos (además núcleos, nódulos y lascas); hay lascas y navajas de obsidiana las cuales, aunque escasas, se hallan fechadas para el fin del período en el 95% de los casos, se dan piedras de moler, manos y un afilador.

 

Se recuperó un fragmento de pendientes sobre un molusco Oliva sin espira fechado para la parte inicial del horizonte, existen moluscos de los géneros Ampularia, Pachychilus, Hortalichus y dos más no identificados, todos comestibles así como huesos de tortuga.

Figura 2 Tabla cronológica (Rice 1982)

Figura 3 Formas cerámicas del Preclásico Medio

Figura 4 Formas cerámicas del Preclásico Superior

Figura 5 Formas cerámicas de la transición Preclásico Superior – Clásico Temprano

 

 

4.3        Horizonte Tzakol (Complejo Tsutsuy; Figura 2)

 

La muestra cerámica, aunque no es abundante, se halla dispersa por todo el sitio existiendo casi siempre en contextos mezclados con material de otras épocas.

 

Los grupos mayoritarios son Águila y Balanza con frecuencias porcentuales cercanas al 20% de la muestra cada una, las formas más comunes son los cuencos de paredes curvo convergentes (Figura 6), el material recuperado puede asignarse a la parte inicial y media del horizonte no existiendo ningún modo característico de Tzakol 3.

 

Escasos artefactos de obsidiana y pedernal pueden asignarse con certeza a este período; se encuentran moluscos de los mismos géneros mencionados para el Horizonte Chicanel con excepción del género Hortalichus.

 

4.4        Horizonte Tepeu 1‑3 (Complejos Ucutz, Ixbach, Tolobojo; Figura 2)

 

La muestra cerámica es abundante y se halla dispersa por todo el sitio, los materiales más comunes con frecuencias porcentuales cercanas al 30% de la muestra son el Grupo Tinaja, los materiales sin engobe (Grupos Cambio y Encanto) y los materiales policromados (Grupos Saxche, Palmar y Zacatal; Figura 7). Existen núcleos, nódulos, lascas, raspadores, cuchillos y hachas bifaciales de pedernal, navajas de obsidiana, piedras de moler y manos de cuarzo así como pulidores de caliza.

 

Hay por primera vez evidencia de la industria de hueso (punzones y agujas) así como un desarrollo y marcado incremento de la industria de concha, existiendo pendientes de distintos tipos, cuentas tubulares y fragmentos de mosaico todos asociados invariablemente a entierros.

 

Se da presencia de moluscos de los géneros Ampularia, Hortalichus, dos no identificados, así como valvas nacaradas y abundancia de huesos de tortuga.

 

 

4.5        Horizonte Postclásico (Complejo Isla; Figura 2)

 

La muestra cerámica es muy abundante y se localiza en todas las áreas trabajadas, los Grupos Pozo y Topoxte, son los mayoritarios con aproximadamente el 94% de la muestra. La muestra de incensarios puede dividirse en dos partes, siendo los asociables al Grupo Pozo de muy pobre cocción mientras que aquellos que presentan motivos aplicados usualmente tienen una pasta más fina, mejor acabado de superficie y huellas de color azul, rojo y negro (Figura 8).

 

Existen lascas, hachas bifaciales, percutores, cuchillos, puntas de proyectil, cinceles y núcleos de pedernal, navajas, lascas, raspadores y núcleo de obsidiana gris, piedras de moler de cuarzo, caliza y basalto.

 

Hay evidencia de trabajo en metal con dos artefactos de cobre, una pinza y un disco, no fueron recuperados artefactos elaborados con otro tipo de materia prima.

 

Hay presencia de los mismos moluscos mencionados para las épocas precedentes al igual que restos óseos de tortuga.

 

Figura 6 Formas cerámicas del Clásico Temprano

 

Figura 7 Formas cerámicas del Clásico Tardío

Figura 8 Formas cerámicas del Postclásico

 

Consideraciones finales

 

En base a la evidencia proporcionada por el trabajo realizado, se ha podido conocer del asentamiento humano en Topoxte aspectos tales como:

 

  1. La cerámica recuperada se asocia con las esferas cerámicas establecidas para las Tierras Bajas Centrales pareciendo no existir ocupación asociada a la esfera New Town (parte inicial del Postclásico).

 

Asimismo, esta muestra apoya lo postulado por Rice (1979, 1982) en lo referente a que las esferas New Town e Isla son básicamente secuenciales pudiendo tener un suave traslape temporal y espacial entre los años 1050 y 1200; esto en base principalmente a la ubicación cronológica de los Grupos Agustino, Paxcaman y Topoxte.

 

  1. Los escasos entierros recuperados parecen mostrar una marcada preferencia de la población Postclásica por la posición sedente, no fueron encontrados entierros de cráneo, los cuales son una práctica común en el Postclásico Mesoamericano.

 

  1. La configuración topográfica original de la isla presenta la roca caliza con mayor elevación en la parte norte, decreciendo gradualmente hacia el sur.

 

  1. La mayor parte de elevaciones sobre las que se ubican construcciones no son naturales sino que producto de modificaciones antrópicas.

 

  1. Las construcciones ubicadas en las partes más bajas de la isla se inician en el punto más alto al que llega a subir el agua del lago.

 

  1. No se tiene ninguna evidencia de algún tipo de ocupación que pueda fecharse más allá de 1450 DC.

 

REFERENCIAS

 

Rice, Prudence

1979   Ceramic and Non-Ceramic Artifacts of Lakes Yaxhá, Sacnab, El Petén, Guatemala. Part I, The Ceramics; Section B, Postclassic Pottery from Topoxte. Cerámica de Cultura Maya 11:1‑86.

 

1982   The Peten Postclassic: Perspectives from the Central Peten Lakes. En Late Lowland Maya Civilization; Classic to Postclassic (editado por J. Sabloff y E. W. Andrews V). University of New México Press, Albuquerque.