11 NOTAS ADICIONALES RESPECTO DE LA ESTRUCTURA 1 DE NAKBE, PETÉN Gustavo Martínez Hidalgo y Richard D. Hansen – Simposio 05, Año 1991

Descargar este archivo en formato PDF

Martínez Hidalgo, Gustavo y Richard D. Hansen

1992     Notas adicionales respecto de la Estructura 1 de Nakbe, Petén. En V Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1991 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.91-100. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

 

11

 NOTAS ADICIONALES RESPECTO DE LA ESTRUCTURA 1 DE NAKBE, PETÉN

Gustavo Martínez Hidalgo

Richard D. Hansen

 

 

La Estructura 1 de Nakbe está ubicada en el Grupo Occidental del sitio. Es la de mayor tamaño, con 45 m altura, construida en forma triádica (Hansen 1992). En la temporada de campo de 1990, Hansen excavó la fachada del edificio principal del patrón triádico a ambos lados de la escalinata principal buscando revelar el arte arquitectónico. La excavación mostró la presencia de cuatro mascarones tallados en piedra y en estuco, pegados a la fachada de la estructura.

 

Las investigaciones de 1991 centraron su enfoque en problemáticas definidas. En primer lugar, era necesario entender la secuencia constructiva de la Estructura 1 con los pisos del Preclásico Medio de la plataforma (Hansen 1990b). Se colocaron excavaciones por la base de la escalinata principal de la Estructura 1, así como en la plaza directamente alrededor de la escalinata para buscar posibles reconstrucciones en la plaza con situaciones homólogas en la escalinata. Además, se buscó la posibilidad de localizar un monumento esculpido ubicado por la línea basal del edificio en el patrón Maya.

 

Por otra parte, se hizo una excavación mayor por la fachada del edificio, cerca a la escalinata principal, buscando revelar las construcciones arquitectónicas y sus relaciones con la plataforma. Inclusive, detectamos la posibilidad de revelar arte arquitectónico que ha sido mostrado en los edificios de patrón triádico en las Tierras Bajas Mayas (Freidel 1981; Hansen 1984; 1990; Valdés 1987).

 

Al mismo tiempo, en consideración de los propósitos del proyecto, se exploró la esquina noreste de la Estructura 1, para observar el comportamiento de la arquitectura mayor de la fachada en los extremos de la misma. Se realizaron excavaciones verticales y horizontales relacionando constructivamente el edificio con la plataforma del Complejo 1.

 

También se realizaron excavaciones menores en la Estructura 4 en sus fachadas sur y norte. Su alineación en el eje normativo constructivo que resultó diferente a los edificios mayores, hacía presuponer que su construcción podía ser más temprana. La excavación pretendía obtener datos que relacionaron la Estructura 4 con la plataforma de sostén del Complejo 1 y a la vez, relacionarla constructivamente con la Estructura 1 (Figura 1).

 

Operación 1 H

 

Se realizó la Operación I H en la escalinata central de la Estructura 1 de Nakbe y sus alrededores en la plaza. Se penetró la última etapa constructiva de la misma y se localizaron dos escalinatas interiores.

 

Las tres escalinatas mostraron diferencias constructivas en su construcción. Sin embargo, la construcción de las fachadas del edificio corresponde a la primera etapa constructiva. Excavaciones en la plaza mostraron una secuencia de cinco pisos en estuco, muy cerca el uno del otro (Figura 2). Los pisos 1 y 2 sustentan las tres remodelaciones hechas a la escalinata.

 

Operación 04

 

Se buscaron los cinco pisos detectados en las Operaciones 1 G y 1 H en los rellenos internos de la Estructura 4 (Figura 3). La excavación vertical dentro de la estructura demostró que los pisos no atraviesan constructivamente la estructura, pero topan con las fachadas exteriores de la misma. Además, los rellenos internos de la Estructura 4 son los mismos en composición con la plataforma de sostén para el Complejo 1. El análisis de los materiales cerámicos demuestra un fechamiento para la Estructura 4 y la plataforma para Mamon tardío (fase Ox tardío). Este último dato vuelve a sugerir la posibilidad de subestructuras en el Templo 1 que acompañen en el patrón de asentamiento temprano a la Estructura 4.

 

La Estructura 4 muestra a su vez en su fachada suroeste evidencia de un posible rasgo hidráulico. Se localizó una hilera de bloques tallados que corren paralelamente al eje de la fachada de la Estructura 4. Al penetrar al espacio formado por la hilera de bloques y la fachada, el piso superior tiene un descenso y forma el canal que por su dirección drena hacia el norte de la plataforma. El estudio de la fachada norte de la Estructura 4 no permitió localizar su continuidad y observar como drena arquitectónicamente y conocer aun más el patrón hidráulico de los edificios del Complejo 1. Esto se dificultó por lo destruido de la arquitectura externa. Este dato, unido a la composición de los rellenos y al fechamiento de los mismos, implica que la Estructura 4 está construida al mismo tiempo que la plataforma de sostén del Complejo 1. Cada remodelación efectuada en los pisos de la plaza se adaptó a la fachada de la Estructura 4, pero no la cubrió.

Figura 1

Figura 2

 

Arte Arquitectónico

 

Contrariamente a la Estructura 4, la Estructura 1 demostró tener una arquitectura externa en mejores condiciones. A pesar que la escalinata exterior estaba desfasada, las escalinatas interiores se encontraban en buen estado. Excavaciones ubicadas en la base de la estructura en la fachada localizaron escultura arquitectónica de piedra tallada y estucada de considerable tamaño. La composición consistió de una cabeza grande conocida como mascarón, con un tocado y paneles asociados (Figuras 4, 5 y 6). Su alto es de 5 m y su ancho en el tocado de 11 m. El mascarón fue pintado en colores crema y rojo, con líneas negras, como otros mascarones de sitios como El Mirador (Hansen 1990a, 1991a), Cerros (Freidel 1977, 1981, 1985), Uaxactun (Valdés 1987, 1990) y el mismo Nakbe (Hansen 1992).

 

Una diferencia constructiva entre los nueve mascarones ya conocidos en Nakbe y otros mascarones de época Chicanel tales como el de la Estructura 34 de El Mirador, por ejemplo, es que los mascarones de Nakbe son tallados en piedras antes de recibir su repello de estuco. El talle en la piedra permite observar los elementos con cierta claridad aunque el estuco haya desaparecido en ciertos lugares.

 

Mascarones como el de la Estructura 34 de El Mirador consistieron mayormente de un relleno de lodo y piedras rústicas, pero con estuco en alto relieve para formar la escultura. Los mascarones de la Estructura 34 y los de la Estructura 5C‑2 de Cerros se fechan entre 150 y 100 AC. Creemos que los mascarones de Nakbe anteceden a esta fecha debido a que la cerámica recuperada y las muestras de carbono indican una fecha de 300 ‑ 200 AC.

Figura 3

 

 

El personaje del mascarón se presenta de frente con un tocado extendido frontalmente. Presenta la boca abierta con su trompa (el pico) alargada, la cual se curva hacia abajo (Figuras 7 y 8). La nariz aparece directamente encima de la trompa, semidestruida, como el estuco de los ojos, frente y cejas. En la parte supraorbital de los ojos, se localizan volutas a ambos lados de las cejas. En la frente, se muestra un elemento trilobulado o tres picos, que se relaciona con el Dios Bufón (Jester) coronando su frente.

Figura 4

Figura 5

 

Figura 6

 

Figura 7

Figura 8

 

 

El tocado está formado de líneas horizontales paralelas en medio relieve, combinadas a varias alturas y grosores. El tocado remata en los extremos con dos grandes orejeras, las cuales presentan cuatro puntos alrededor en las esquinas redondeadas de la misma. En una de ellas es posible observar una banda diagonal. Las volutas y bandas diagonales en el tocado representa los elementos celestiales y terrenales, tales como se encuentra en las estelas del Pájaro Principal (Hansen 1992). Este protagonista central se asocia a dos perfiles del mismo personaje a ambos lados del mismo. Tiene la utilización de un tocado con líneas horizontales mezclado con el uso de volutas y bandas cruzadas. La banda superior está relacionada por Hansen al cielo (sky band), mientras las bocas terrestres representan lo terrenal. Los tres picos asociados al Dios Bufón (Jester) están en la corona.

 

A su vez, dentro de la simbología, se cuenta con la aparición en las orejeras con cuatro puntos en las esquinas redondeadas. Figuras de trompas largas y muestras del Pájaro Principal aparecen en antecedentes como parte de la base de las plataformas en muchas estelas Preclásicas, tales como la Estela 3 de Tak´alik Ab´aj y el Monumento 42 de Bilbao (Hansen 1992). Lo interesante de esta asociación es que muchos monumentos se combinan con bandas diagonales (sky band) dentro de una barra horizontal tal como el tocado del mascarón. Además, el Monumento 42 de Bilbao muestra a la figura de trompa larga asociada a tres dientes. La presencia de la deidad con trompa larga cubre un área desde Kaminaljuyu (la Estela 11) hasta Monte Albán (Tumba 77), y se puede identificar al personaje como la efigie de un pájaro o dios con la máscara del ave de pico ancho.

 

Hansen ha identificado al protagonista de la Estructura 1 como la Deidad Pájaro Principal o Ave Mítica, una deidad identificada por Bardawil (1976) y Cortez (1986). La evidencia acumulada indica que el protagonista indicado en el mascarón y en los paneles es la Deidad Pájaro Principal (Principal Bird Deity; Bardawil 1976; Cortez 1986; Taube 1987; Hansen 1992), que domina la arquitectura y las estelas en todo el área Maya. Tal vez la muestra mejor preservada de este dios está en la Estructura 16 de Copan (Agurcia y Fash 1991), pero también está en muchas estelas Preclásicas en todo el área Maya. El Pájaro Principal es el protagonista que preside en los ascensos al trono de los gobernantes Mayas (véase por ejemplo el Dintel 3 del Templo IV de Tikal, el Tablero de la Cruz, la Cruz Foliada y el tapón del sepulcro de Palenque; Hansen 1992). También, el papel del pájaro como deidad es notable en el Popol Vuh. El pájaro Vucub Caquix era el dios principal en la época anterior, pero por su orgullo logró ser el objeto de desprecio por los gemelos héroes del Popol Vuh y al fin, conquistaron el pájaro y sus dos hijos. Las ventajas míticas de tal conquista están elaboradas por Hansen (Hansen 1992: 136‑149).

 

La presencia de la Deidad Pájaro Principal en las Tierras Bajas en los tiempos Preclásicos también ha sido identificada cerca a Nakbe por Hansen en la Estela 2 de El Mirador (Hansen 1991b). Quirarte (1977: 257‑258) menciona que las figuras de trompas largas se pueden asociar con figuras aladas y con bandas cruzadas, como en las estelas de Izapa (por ejemplo Estelas 2 y 4) y Kaminaljuyu (Estela 11). En la Cueva de Oxtotitlan en México, Grove (1970) menciona una figura con alas de plumas sentada sobre un panel que es la máscara de un ser mixto, con muescas y bandas cruzadas. Otro ejemplo de la utilización de paneles y a la vez, el patrón del personaje principal en el centro, con perfiles del mismo personaje a los lados, lo vemos representado en la ya citada Estela 3 de Tak´alik Ab´aj.

 

Como conclusiones preliminares, podemos ver que la arquitectura de la Estructura 1 y su plataforma, así como los edificios asociados, están íntimamente relacionados con el desarrollo político e ideológico de Nakbe. Los cambios constructivos responden evidentemente a eventos importantes realizados para tiempos Chicanel (fase Kan) y Mamon tardío (fase Ox tardío). Nakbe se muestra como una sociedad completa para estos períodos tempranos. La especialización artesanal está bien definida para esta fecha. Muchos de los rasgos ideológicos representados en el mascarón y sus perfiles laterales aparecen en otras regiones, sugiriendo que para tiempos tempranos, la ideología estaba manifiesta en patrones similares en amplios espacios territoriales, pasando sobre un área interregional en relativamente corto espacio de tiempo.

 

 

Los rasgos comparados se pueden relacionar con contenidos temáticos en la que conceptos como acontecimientos míticos y deidades sobrenaturales prevalecen y pueden relacionarse con los rasgos del mascarón. El protagonista parece ligarse a un ser mixto con rasgos de ave relacionándose con los conceptos de tierra y cielo. La relación de este protagonista con los estilos de Izapa y otros sitios de la Costa Pacífica y de las Tierras Altas nos da otra clave más en el desarrollo cultural y su intercambio en las primeras culturas del mundo Maya.

 

 

 

REFERENCIAS

 

 

Agurcia Fasquelle, Ricardo, y William L. Fash

1991   Maya Artistry Unearthed. National Geographic 180 (3):94‑105.

 

Bardawil, Lawrence W.

1976   The Principal Bird Deity in Maya Art‑An Iconographic Study of Form and Meaning. En Segunda Mesa Redonda de Palenque (editado por M. G. Robertson):195‑210. Robert Louis Stevenson School, Pre‑Columbian Art Research, Pebble Beach, California.

 

Cortez, Constance

1986   The Principal Bird Deity in Preclassic and Early Classic Maya Art. Tesis de Maestría, Universidad de Texas, Austin.

 

Freidel, David A.

1977   A Late Preclassic Monumental Mayan Mask at Cerros, Northern Belize. Journal of Field Archaeology 4:488‑491.

 

1981   Civilization as a State of Mind: The Cultural Evolution of the Lowland Maya. En The Transition to Statehood in the New World (editado por G. D. Jones y R. R. Kautz):188‑227. Cambridge University Press, England.

 

1985   Polychrome Facades of the Lowland Maya Preclassic. En Painted Architecture and Polychrome Monumental Sculpture in Mesoamerica (editado por E. H. Boone):5‑27. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

 

Grove, David C.

1970   The Olmec Painting of Oxtotitlan Cave, Guerrero, Mexico. Studies in Pre‑Columbian Art and Archaeology, No. 6. Dumbarton Oaks, Washington, D.C.

 

Hansen, Richard D.

1984   Excavations on Structure 34 and the Tigre Area, El Mirador, Peten, Guatemala: A New Look at the Preclassic Lowland Maya. Tesis de Maestría, Brigham Young University, Provo, Utah.

 

1990a Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No. 62. Brigham Young University, Provo, Utah.

 

1990b Proyecto Regional de Investigación Arqueológica en el Norte del Petén, Guatemala: Temporada de 1990. Reporte entregado al Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

 

1991a Investigaciones Arqueológicas en Petén, Guatemala: Una Vista Diacrónica de los Orígenes Mayas. 450 Aniversario de la Fundación de Campeche, México, Universidad Autónoma del Sureste, Campeche, México.

 

1991b  An Early Maya Text from El Mirador, Guatemala. Research Reports on Ancient Maya Writing, 37. Center for Maya Research, Washington, D.C.

 

1992   The Archaeology of Ideology: A Study of Maya Preclassic Architectural Sculpture at Nakbe, Peten, Guatemala. Tesis Doctoral, University of California, Los Angeles.

 

Quirarte, Jacinto

1977   Early Art Styles of Mesoamerica and Early Classic Maya Art. En The Origins of Maya Civilization (editado por R. E. W. Adams):249‑283. School of American Research, Universidad de New Mexico Press, Albuquerque.

 

Taube, Karl

1987   A Representation of the Principal Bird Deity in the Paris Codex. Research Reports on Ancient Maya Writing, No. 6. Center for Maya Research, Washington, D.C.

 

Valdés, Juan Antonio

1987   Los Mascarones Preclásicos de Uaxactún: El Caso del Grupo H. Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya, pp. 165‑181. Asociación Tikal, Guatemala.

 

1990   Observaciones Iconográficas sobre las Figuras Preclásicas de Cuerpo Completo en el Area Maya. Estudios 2-90:23‑49. Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala.