02 EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 72 DE NAKBE, PETÉN Juan Luis Velásquez – Simposio 04, Año 1990

Descargar este archivo en formato PDF

Velásquez, Juan Luis
1992 Excavaciones en el Complejo 72 de Nakbe, Petén. En IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo y S. Brady), pp.29-37. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

2

EXCAVACIONES EN EL COMPLEJO 72 DE NAKBE, PETÉN

Juan Luis Velásquez

El Proyecto Arqueológico PRIANPEG (Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en el Norte del Petén, Guatemala), integrado por personal del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), realizó durante el presente año su segunda temporada de campo en el sitio arqueológico Nakbe.

Nakbe se encuentra situado en el norte de Petén, en la región nor-central, aproximadamente a 13 km al sureste del sitio arqueológico El Mirador. Está compuesto por dos grupos principales de edificios de arquitectura mayor (Grupos Oriental y Occidental; Figura 1) dispuestos en un eje normativo norte-sur; los edificios más altos de cada grupo alcanzan 45 y 32 m respectivamente (Hansen 1989).

Los objetivos del proyecto se dirigen a investigar el origen y desarrollo de la civilización Maya, considerando su adaptación al medio ambiente, sistemas de producción, ideología y organización social. De gran importancia es la investigación no solamente de arquitectura mayor, sino también de plataformas bajas, las cuales pueden aportar información relacionada a la población no elitista, la que debió ser la base y sostén para la construcción de grandes centros ceremoniales y de la sociedad misma.

Los resultados de la primera temporada de campo (1989) mostraron que el sitio fue ocupado inicialmente durante el Preclásico, entre 1000 y 450 AC, lo cual fue confirmado mediante pruebas de Carbono 14, la cerámica recuperada en depósitos primarios y la presencia de arquitectura temprana, evidenciando todo ello una fuerte actividad para el Preclásico Medio en tiempos Mamom (600-300 AC; Hansen 1989).

Los restos de material de la esfera Chicanel del Preclásico Tardío (300 AC – 300 DC) fueron bastante escasos en las excavaciones, sugiriendo poca actividad u ocupación para esa época, sin embargo la presencia de arquitectura triádica asociada a mascarones hace considerar lo contrario, ya que estos rasgos han sido evidentes para tiempos Chicanel en sitios como Uaxactun, Cerros, Tikal y El Mirador (Ricketson 1937; Valdés 1986; Freidel 1982; Laporte y Fialko 1985; Hansen 1984). Este hecho llamó poderosamente la atención y se esperó poder investigar la presencia de materiales y arquitectura Chicanel durante la segunda temporada.

EL COMPLEJO 72

Debido al interés de investigar estructuras bajas de carácter residencial simultáneamente al de estructuras mayores, se decidió excavar el Complejo 72 (Grupo Occidental) durante la temporada de campo de 1990.

El Complejo 72 fue localizado en la temporada 1989, en un reconocimiento realizado durante la excavación del Complejo 18 (Velásquez 1989). Se encuentra directamente al sur de un callejón que forman los Complejos 1 y 18 (Figura 1).

Al final de la temporada 1989 se realizó un pozo de prueba en el centro del patio del Complejo 72 (Suboperación 18M) y la cerámica recuperada permitió fecharlo para la esfera Chicanel (300 AC – 300 DC). La excavación realizada determinó que el complejo descansaba sobre un piso de piedrín y barro con sascab, el cual cubrió y niveló las irregularidades de la roca natural.

El Complejo 72 está compuesto de cuatro estructuras que tienen una altura promedio de 2 m, comprende un área de 1000 m, conformando un patio de 25 x 10 m, su ubicación y disposición son interesantes, ya que presenta varios accesos y está a inmediaciones del masivo Complejo 1 (Figura 1).

La Estructura 73 conforma una escalinata que asciende al callejón que conforman los Complejos 1 y 18. El patio es abierto hacia el este, en un espacio limitado por las Estructuras 73 y 72; esta última conforma un acceso en sentido norte-sur con la Estructura 71. Las Estructuras 72 (la de mayores dimensiones) y 73 conforman un acceso hacia el lado sur del Complejo 1, así como a una pequeña plaza que se forma con parte del lado sur del Complejo 1, el lado oeste de la Estructura 72 y otra estructura larga frente a ella.

Es oportuno mencionar que existen varias estructuras hacia el oeste del Complejo 72 (las cuales aun no han sido mapeadas), colocadas todas ellas al sur del Complejo 1 en la parte donde la colina natural desciende.

A pesar de que son escasas las oportunidades de excavar edificios Preclásicos que no estén cubiertos por construcciones de períodos posteriores, este hecho presenta lamentablemente varias dificultades; por ejemplo, en el caso de estructuras menores, la presencia de grandes árboles como ramones y chicozapotes, con sus enormes raíces destruyen mucho de la evidencia de la superficie de las edificaciones, dificultando el proceso de investigación.

La excavación del presente año (1990) en el Complejo 72 se centró principalmente en las Estructuras 70 y 72, aunque sondeos menores fueron practicados en las Estructuras 71 y 73 (Figura 2).

page-2-image-1
Figura 1

page-3-image-2 Figura 2

EXCAVACIONES DE LA ESTRUCTURA 70

La Estructura 70 fue la más excavada (Suboperaciones 72B y 72C), y presentó un rasgo arquitectónico distintivo, es de forma circular y está conformada por cuatro cuerpos, estando el segundo y tercero ligeramente inclinados hacia el sur. Cada uno tiene un promedio de 0.50 m altura (Figura 3), con lo que alcanza 2 m de alto; descansa sobre un piso estucado que cubre la roca natural, sobre el cual se edificó el Complejo 72.

El primero de ellos tiene un diámetro de 11 m y fue hecho prácticamente de sascab. No fue excavado en su totalidad y solo se detectó en sus partes noroeste y sureste.

El segundo cuerpo es ligeramente inclinado y tiene un diámetro de 7 m, presentó dos hileras de bloques rectangulares bien cortados y estucados, así como pintados de rojo y azul.

El tercer cuerpo es casi vertical, no presentó recubrimiento de estuco y dos hileras de piedra que lo conforman son de piedras cortadas de manera irregular, tiene un diámetro de 5.60 m. Al igual que el segundo cuerpo fue conocido en su totalidad.

El cuerpo superior fue parcialmente apreciado en la excavación, mediante la estratigrafía de una pequeña cala en la parte superior en el lado norte. La superficie general y el exterior estaban prácticamente destruidos por la acción del tiempo y la vegetación. Su diámetro es de poco más de 3 m.

Estructuras circulares Preclásicas han sido reportadas en varios sitios del área Maya, tales como Tikal, Uaxactun, El Mirador, Cuello, Colha, Luisville, Chan Chen, Barton Ramie, Becan, El Pedernal, Tancah y Dzibilchaltun (Coe 1965; Valdés 1989; Nielsen 1980; Hammond 1977; Day y Laurens 1980; Willey et al 1965; Adams 1971; Hendon 1989; Andrews 1981). Una estructura bastante similar, de cuatro cuerpos, aunque de dimensiones menores, fue reportada en Uaxactun (Valdés 1989) a la cual le fue asignada una función de altar.

Parece ser que las estructuras circulares son una tradición arquitectónica originada en el Preclásico en tiempos Chicanel (300 AC – 300 DC) y que continúa durante el Clásico Temprano (300-600 DC). Su función generalmente ha sido considerada no de carácter doméstico, sino ritual o ceremonial.

La cerámica recuperada en la excavación pertenece a la esfera Chicanel y está representada por tipos monocromos engobados de los Grupos Sierra, Polvero y Flor, así como por cerámica sin engobe en cántaros del Tipo Cerámico Zapote Estriado.

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 71

Una trinchera realizada en el lado este de la Estructura 71 (Suboperación 72D) permitió conocer su límite hacia dicho lado, donde conforma un acceso de 2 m de ancho con la Estructura 70.

Desafortunadamente, por la acción de las raíces de árboles y a lo limitado de la excavación de rasgos arquitectónicos, solamente fue posible apreciar que la Estructura 71 estuvo recubierta de bloques de caliza, y el nivel de piso sobre el cual descansa. Por la disposición de las piedras en su superficie y su forma, es posible sugerir que sea circular.

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 72

Las excavaciones realizadas en la Estructura 72 (Suboperaciones 72A, 72F y 72H) fueron más extensivas que las restantes y mostraron rasgos arquitectónicos de taludes, escalinata, muros y esquinas.

La Estructura 72 es de forma rectangular y tiene su escalinata en el lado este. Sus dimensiones son de 10 x 18 m, con altura de poco más de 2 m, está ligeramente desviada 3 al noroeste.

Está compuesta por tres cuerpos, los que estuvieron cubiertos de estuco pintado de rojo y debieron sostener una construcción de material perecedero. El primero de ellos alcanza una altura de 1.50 m; sus muros son inclinados en forma de talud, los superiores son de dimensiones menores, especie de banquetas, de 0.30 y 0.20 m respectivamente.

La escalinata mostró sus dos primeras gradas exentas y en buen estado, no así las tres superiores, las cuales son remetidas y estaban en muy mal estado y sus bloques movidos por la acción de raíces; su largo no fue confirmado.

Se conocieron las dos esquinas del lado este (Suboperaciones 72F y 72G) las cuales también estaban en muy mal estado, pero permitieron apreciar que eran rectas y no circulares como varios casos de edificios Preclásicos.

La técnica constructiva consistió en el sistema de celdas o cajones ya ampliamente conocido en las Tierras Bajas Mayas, el cual consiste de muros interiores en la estructura que forman celdas, las cuales son rellenadas con piedra y mezcla (Hellmuth 1978).

Estructuras similares en rasgos arquitectónicos han sido reportadas en Becan, Cerros, Lamanai, Dzibilchaltun, Komchen, El Mirador y Uaxactun entre otros sitios (Adams 1981; Pendergast 1981; Andrews 1981; Hansen 1984; Valdés 1986).

page-5-image-3
Figura 3

Debido a que excavaciones realizadas en Tikal (Haviland 1981) así como observaciones de arqueólogos en el área Maya y de excavaciones ilícitas en montículos pequeños indican la presencia de tumbas, se decidió excavar una de las celdas en el centro de la estructura para confirmar si dicho patrón se originó desde el Preclásico. No fue posible localizar un entierro o tumba, sin embargo se detectó bajo un relleno de grandes piedras calizas y mezcla, un grueso piso de sascab, el cual sellaba una gran concentración de tiestos Chicanel temprano (300-100 AC) en un matriz de ceniza, que cubrió una plataforma tallada en la roca natural; ésta tiene un alto de 0.50 m y aunque solamente se conoció en una esquina, se apreció un pequeño canal que corre alrededor de ella.

Se pudo apreciar con ello la presencia de tres estadios constructivos en la Estructura 72, fechados para tiempos Chicanel, aunque es posible que la plataforma tallada en la roca natural sea anterior.

La excavación también permitió apreciar (Suboperación 72A) que la Estructura 72 estuvo en un momento separada de la Estructura 71, y que posteriormente fue adosada a ella, ambas situaciones en tiempos Chicanel.

EXCAVACIONES EN LA ESTRUCTURA 73

Una trinchera de dimensiones menores practicada en la Estructura 73 (Suboperación.73E), permitió confirmar una escalinata que asciende al nivel sobre el que descansan los Complejos 1 y 18. Sobre dos de las gradas detectadas se recuperó una buena muestra de cerámica Chicanel (300 AC – 300 DC).

CONCLUSIONES

Los modos presentes en la muestra cerámica recuperada permiten ubicar la ocupación y construcción del Complejo 72 para la parte temprana del Preclásico Tardío (300-100 AC), ya que modos propios y diagnósticos de la parte tardía están ausentes de la muestra.

De gran utilidad fue la localización de gran cantidad de tiestos en el interior de la Estructura 72, así como sobre las gradas en la Estructura 73, ya que proporcionaron una excelente muestra de cerámica Chicanel, la que a la fecha es la más significativa de Nakbe y permite asegurar que los tipos y modos son idénticos a los encontrados en El Mirador (Forsyth 1989).

La muestra de artefactos líticos fue pequeña en el Complejo 72 y solo está representada por tres artefactos fragmentados, dos de ellos piedras de moler y un cuchillo de pedernal, localizándose una piedra de moler en la Estructura 72 y la otra con dicho cuchillo en la Estructura 70.

La arquitectura de época Chicanel del Complejo 72 contrasta en su forma, tamaño y calidad con la encontrada en el sitio de tiempos Mamom durante el Preclásico Medio (600-300 AC). Por ejemplo, los rasgos arquitectónicos encontrados en la temporada 1989 en la Estructura 31 y Complejo 18 (Velásquez 1989) fueron grandes muros estucados, terrazas escalonadas, así como una mejor calidad en el estuco utilizado.

Es importante notar que la mayor época de construcción y ocupación en Nakbe fue durante el Preclásico Medio, caso diferente al de El Mirador, el cual fue durante el Preclásico Tardío.

La función del Complejo 72 es difícil de determinar dada la falta de elementos propios de unidades domésticas, tal el caso de bancas en cuartos, cocinas, enterramientos o bien de actividades especializadas como talleres, bodegas o actividades alfareras.

Su ubicación adyacente al Complejo 1, sus múltiples accesos, la presencia de una estructura circular (y quizá dos) y la escalinata (Estructura 73), lo hacen distintivo y sugiere una función ceremonial o ritual.

Sin embargo, en base a la información obtenida y analizada es posible hacer algunas interpretaciones sobre el desarrollo y función del Complejo 72:

1. Durante los inicios de la esfera Chicanel (300 AC) fue tallada en la roca natural una plataforma de 0.50 m de alto (72-1), se niveló y recubrió las irregularidades de la roca natural con un relleno de piedrín y un piso estucado.

2. Se construyó la Estructura 70, circular y quizá también la 71, la que puede ser también circular. Estas son similares a ejemplos de dos estructuras circulares colateralmente asociadas en el sitio Komchen (Kurjack y Garza 1981), y fechadas también para el Preclásico.

3. La escalinata identificada como Estructura 73 fue construida en el mismo tiempo, dándole al complejo un distintivo carácter, integrándolo a los Complejos 1 y 18.

4. Tiempo después, siempre en tiempos Chicanel temprano, la plataforma tallada en la roca natural (72-1) fue cubierta con un gran depósito de tiestos y ceniza, sellado este relleno con un piso de sascab, el cual sostuvo una nueva estructura (72-2), adquiriendo el complejo su actual configuración.

5. La Estructura 72 sufrió una modificación última, siempre en el Preclásico Tardío, haciendo una nueva estructura sobre 72-2 y adosándose a la Estructura 71.

Es importante observar que las demás estructuras no evidenciaron remodelaciones, quizá el complejo cambió de función y se pueda relacionar a la Estructura 72 con otras existentes también al sur del Complejo 1 y al lado oeste del Complejo 72; dichas estructuras, por su disposición y la presencia de un Chultun, pueden considerarse de carácter domiciliar o administrativo.

Puede suponerse que al haber sido la función inicial del Complejo 72 de carácter ceremonial o ritual, principalmente evidenciado por la estructura circular, al cambiar la función del complejo se respetó dicha estructura, al no haberle hecho remodelaciones o cambios en su exterior. Sin embargo, hay que considerar que el Complejo 72 pudo haber tenido siempre un carácter ceremonial.

Esperamos que el análisis de la muestra de cerámica Chicanel recuperada nos permita hacer mejores inferencias sobre la relación de Nakbe con El Mirador y con otros sitios Preclásicos del área Maya, así como que el estudio de las estructuras circulares ofrezcan nuevas ideas y posibilidades en el estudio del Preclásico Maya.

REFERENCIAS

Adams, Richard E. W.
1971 The Ceramics of Altar de Sacrificios. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 63, No. 1. Harvard University, Cambridge.

1981 Settlement Patterns of the Central Yucatan and Southern Campeche Regions. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por Wendy Ashmore): 211-257. School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Andrews, E. Wyllys, William Ringle, Philip Barnes, Alfredo Barrera Rubio y Tomás Gallareta
1981 Komchen: An Early Maya Community in Northwest Yucatan. Ponencia, Sociedad Mexicana de Antropología, San Cristobal, Chiapas.

Coe, William R.
1965 Tikal, Guatemala, and Emergent Maya Civilization. Science 147:1401 1419.

Day, D. William y Jane C. Laurens
1980 Excavations at Operation 2003, 1980 Season. En The Colha Project, Second Season, 1980 Interim Report (editado por Thomas R. Hester, Jack D. Eaton y Harry J. Shafer):71-85. Center for Archaeological Research, University of Texas, San Antonio.

Forsyth, Donald W.
1989 The Ceramics of El Mirador, Petén, Guatemala. El Mirador Series, Part 4, Papers of the New World Archaeological Foundation No. 63. Brigham Young University, Provo, Utah.

Freidel, David
1977 Late Preclassic Monumental Mayan Mask at Cerros, Northern Belize. Journal of Field Archaeology 4 (4).

Hammond, Norman
1977 The Early Formative in the Maya Lowlands. En Social Process in Maya Prehistory (editado por Norman Hammond), pp.77-101. Academic Press, London.

Hansen, Richard D.
1984 Excavations on Structure 34 and the Tigre Area, El Mirador, Peten, Guatemala: A New Look at the Preclassic Lowland Maya. Tesis de Maestría, Brigham Young University, Provo, Utah.

1989 Excavations in the Tigre Complex, El Mirador, Peten, Guatemala. Papers of the New World Archaeological Foundation, No.62. Provo, Utah.

Haviland, William A.
1981 «Dower Houses» and Minor Centers at Tikal, Guatemala: An Investigation into the Identification of Valid Units in Settlement Hierarchies. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore):335 349. School of American Research, University of New Mexico Press, Albuquerque.

Hellmuth, Nicholas M.
1978 Tikal, Copan: A General Introduction to Maya Art, Architecture and Archaeology. Foundation for Latin American Anthropological Research, Guatemala.
Hendon, Julia A.
1989 The 1986 Excavations at BA-20. En Rio Azul Reports No. 4: The 1986 Season (editado por Richard E. W. Adams), pp.88-135. University of Texas, San Antonio.

Kurjack, Edward B. y Silvia Garza Tarazona
1981 Precolumbian Community Form and Distribution in the Northern Maya Area. En Lowland Maya Settlement Patterns (editado por W. Ashmore), pp.287 309. University of New Mexico Press, Albuquerque.

Laporte, Juan Pedro y Vilma Fialko (ed)
1985 Reporte Arqueológico (1979 1984): Mundo Perdido y Zonas de Habitación, Tikal, Petén (10 volúmenes). Ministerios de Educación y Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, Guatemala.

Pendergast, David M.
1981 Lamanai, Belize: Summary of Excavation Results, 1974-1980. Journal of Field Archaeology 8 (1):29-53.

Valdés, Juan Antonio
1986 Uaxactun: Recientes investigaciones. Mexicon 8 (6):125 128.

1989 El Grupo A de Uaxactun: Manifestaciones arquitectónicas y dinásticas durante el Clásico Temprano. Mayab 5:30-40.

Velásquez, Juan Luis
1989 Excavaciones en la Estructura 31 de Nakbe, Petén, Guatemala. En Informe Breve de la Temporada de Campo, Nakbe, Petén, Guatemala (editado por Richard Hansen). Reporte entregado al Instituto Nacional de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala.

Willey, Gordon R., William R. Bullard, John B. Glass y James C. Gifford
1965 Prehistoric Maya Settlements in the Belize Valley. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Vol. 54. Harvard University, Cambridge.